Tintero 4

5
LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013 AÑO I / NÚMERO IV / MÉRIDA, YUCATÁN DIRECTOR: LEANDRO CHACÓN AZCORRA DISEÑO: LEANDRO CHACÓN AZCORRA/PEDRO HERNÁNDEZ KANTÚN EDICIÓN:PEDRO HERNÁNDEZ KANTÚN APOCALIPSIS LOS PORMENORES DEL HOLOCAUSTO. CHIFLADERÍAS D esprotegidos ante la aterradora eternidad, vacía, sombría e in- cierta, reflexionamos sobre la fragilidad de la vida. Analizamos la génesis de los pe- ligros más remotos. Pareciera que nuestro globo se derrumbaría con fragilidad vítrea ante amenazas de origen extraterrestre, celestial o patológico inclusive. La raza humana en unión contra las fuer- zas invasoras, luchando por la so- beranía del capital, de la libertad, del socialismo o de cualquier otra doctrina filosófica, económica o moral. Todos seríamos hermanos ante la incertidumbre de una ame- naza apocalíptica en la lucha por la preservación de la especie. Parece que la unidad histórica de las sociedades está condenada a edificarse ante la presencia del desastre. Es cierto, la numerología catastrófica, el esoterismo desvir- tuado en pos de la venta de publici- dad, el misticismo con ingrediente morboso y la comercialización de las emociones por el cine, por la literatura y los cómics han creado al humano preparado para cual- quier eventualidad catastrófica. Este humano ya piensa a futuro, a maquinar que necesitará de un búnker con provisiones para algu- nas semanas o años. No ha faltado gente que se adi- estre en el manejo de armas y de- fensa personal, aprenden a utilizar machetes, espadas, arcos y flechas para ejercitar el arma silenciosa y evitar que la horda de zombies reaccione y ataque con un hambre infernal para devorar los febriles tejidos de la humanidad sana. Esta semana cayó un impresio- nante meteorito en una ciudad rusa. Otro meteorito hizo su apa- OPINIÓN Pedro Hernández FREYA Javier Sosa Diluyendo entre mis miedos, traspasando mis silencios, semb- rando lentejuelas en el aire alred- edor de ti. Tus lunares transparentes con la luna, son camino y embrujo, son deseo y pesadilla en mí, son can- ciones y pinturas sin color. En el frío de tus labios los destel- los de tu alma, se reflejan entre abrazos suicidas, entre cada cen- tímetro vacío, entre los dos. Tan solo soy el viento que baila a tu alrededor Tan solo soy mil miedos buscan- do mi revolución Te has vuelto el sustento a mitad de la ilusión Canciones de sirena, veneno en esplendor Y si esto es el resultado de una búsqueda a ciegas, Y si esto es el destino burlándose del tiempo Fresco en la capilla de Sixtina, el Juicio Final, por Miguel Ángel. No quiero ver tu rostro entre mis flores muertas No quiero ver los trozos de un por siempre alrededor del arcoíris, buscando arder, bus- cando desaparecer. > Continúa en la Página 4

description

Semanario editorial, donde jóvenes expresan sus ideas, opiniones y; a la luz de la inspiración dejan que se interpreten las letras con el corazón.

Transcript of Tintero 4

Page 1: Tintero 4

Lunes 18 de Febrero de 2013 Año I / número IV / mérIdA, YucAtán

dIrector: LeAndro chAcón AzcorrA dIseño: LeAndro chAcón AzcorrA/Pedro hernández KAntún edIcIón:Pedro hernández KAntún

APOCALIPSISLOS POrmenOreS deL hOLOCAuStO.

ChIfLAderíAS

Desprotegidos ante la aterradora eternidad, vacía, sombría e in-cierta, reflexionamos

sobre la fragilidad de la vida. Analizamos la génesis de los pe-ligros más remotos. Pareciera que nuestro globo se derrumbaría con fragilidad vítrea ante amenazas de origen extraterrestre, celestial o patológico inclusive. La raza humana en unión contra las fuer-zas invasoras, luchando por la so-beranía del capital, de la libertad, del socialismo o de cualquier otra doctrina filosófica, económica o moral. Todos seríamos hermanos ante la incertidumbre de una ame-naza apocalíptica en la lucha por la preservación de la especie.

Parece que la unidad histórica de las sociedades está condenada a edificarse ante la presencia del desastre. Es cierto, la numerología catastrófica, el esoterismo desvir-tuado en pos de la venta de publici-dad, el misticismo con ingrediente morboso y la comercialización de las emociones por el cine, por la literatura y los cómics han creado al humano preparado para cual-quier eventualidad catastrófica. Este humano ya piensa a futuro, a maquinar que necesitará de un búnker con provisiones para algu-nas semanas o años.

No ha faltado gente que se adi-estre en el manejo de armas y de-fensa personal, aprenden a utilizar machetes, espadas, arcos y flechas para ejercitar el arma silenciosa y evitar que la horda de zombies reaccione y ataque con un hambre infernal para devorar los febriles tejidos de la humanidad sana.

Esta semana cayó un impresio-nante meteorito en una ciudad rusa. Otro meteorito hizo su apa-

OPINIÓN

Pedro Hernández

FreYAJavier Sosa

Diluyendo entre mis miedos, traspasando mis silencios, semb-rando lentejuelas en el aire alred-edor de ti.

Tus lunares transparentes con la luna, son camino y embrujo, son deseo y pesadilla en mí, son can-

ciones y pinturas sin color.

En el frío de tus labios los destel-los de tu alma, se reflejan entre abrazos suicidas, entre cada cen-tímetro vacío, entre los dos.

Tan solo soy el viento que baila a tu alrededor

Tan solo soy mil miedos buscan-do mi revolución

Te has vuelto el sustento a mitad de la ilusión

Canciones de sirena, veneno en esplendor

Y si esto es el resultado de una búsqueda a ciegas,

Y si esto es el destino burlándose del tiempo

Fresco en la capilla de Sixtina, el Juicio Final, por Miguel Ángel.

No quiero ver tu rostro entre mis flores muertas

No quiero ver los trozos de un por siempre alrededor del arcoíris, buscando arder, bus-cando desaparecer.

> Continúa en la Página 4

Page 2: Tintero 4

Lunes 28 de Enero de 20132 Tintero

DE LA PLUMA AL CARACTERSeCCIón edItOrIAL

Parte II.Para Renatta, Sebastián, Lorenzo, y Jaime, que la ingenuidad de su conciencia guíe su impetuosa niñez por el fascinante mundo de la imaginaciónDeambularás por la delgada línea que divide tu corazón. Por la sís-tole correrá tu sangre albiceleste. La diástole suministrará el oxíge-no a tu cuerpo, el cual inhalas de suelo mexicano. Por siempre, en ambas transitará esa ebullición y júbilo, la cual corromperá aquella línea y hará fervor en tu sangre. Te intoxicarás de esa enfermedad patológica, la cual usamos llama-rle fútbol.Argentina tiene la fama de ser una olla en ebullición cada fin de semana. Cientos – o mejor dichos,

BARRA BRAVA

Leandro Azcorra

miles – de hinchas salen a alentar al club que los envenenó con sus colores cuando –como dicen ellos- eran unos pendejos.Pablo Busolán, argentino de la provincia de Mendoza, podría ser la excepcional embolía que sufre la Argentina con aquellos que desertan de esa olla en ebul-lición. Pablo vive en la Patagonia por ser éste un lugar recóndito, él vive en la minuciosa Patagonia de Yucatán. Lejos del Expreso de Mendoza. Las relaciones diplomáticas futbolísticas entre mexicanos y argentinos nunca han sido buenas por diferentes circunstancias. Pab-lo no mejoró dicha relación, pero sí cautivó a Lizbeth. De su amor nació Sebastian, él cual los enam-oró con la dicha de ser padres.Inocente y sin conocimiento, el pibe, -mote que se gana por la nacionalidad del padre- , se ha

tIntA A secAsPedro Hernández

COLUMNA

Decisiones Vaticanas

El Papa ha renunciado. Con esta noticia aman-ecimos en México mil-lones de personas. Al-

gunos estaban asombrados, otros indignados, agradecidos o en algu-nos casos, indiferentes. Y sin em-bargo emitieron diversas opiniones que pudieron ser recogidas en algu-nos lugares de la ciudad de Mérida.

En un rincón del mercado de arte-sanías tuve la intención de entablar una charla con tres señoras: -¿Qué renunció el papa?- dije - “Si hom-bre, por eso me caía mejor el otro” - respondió una de las mujeres.

Durante la plática pude conocer un poco más del sentir de mu-chos creyentes. Algunas perso-nas mencionaron que vendría el último Papa, que el nuevo Papa sería de color, que sería el fin de los tiempos. Inclusive una señora decía que eso estaba expuesto en la Biblia, le pregunté si lo había leído o si se lo habían dicho. Me dijo que no sabía, que lo había escuchado. Le dije que no estaba escrito, que no hay ningún libro de la Biblia que mencione eso.

Ahora bien, respecto a la renuncia de Joseph Ratzinger y la opinión de algunas personas que inclusive tengo en las redes sociales me de-jaron algo perplejo, sobretodo por la manera en que se siente una especie de reproche por el retiro anticipado de Ratzinger de la di-rección de la Iglesia Católica.

Sectores divididos en opin-ione, algunos dejaban en claro el apoyo hacia Ratzinger ale-gando que era lo mejor en las circunstancias donde él mismo evaluaba su salud y desgaste.

Yo soy de los que comparto esa opinión, de que el aún Papa Bene-dicto XVI tomó una decisión cor-recta al renunciar al pontificado. Ser Papa es un cargo sumamente expuesto a la presión mediática, al escrutinio público y creo genera un cansancio mental sumamente elevado. Creo que Joseph Ratzing-er actúa con responsabilidad hacia los feligreses católicos, al consid-erar oportuna su salida con antel-ación. Como dijera una amiga mía: “además esto es algo completamente meditado, no se hace solo por que sí, por que ya no le dieron ganas”.

Joseph Ratzinger deja el papado con una Iglesia con un reto suma-mente tremendo: mantener el orden en las filas de la congregación, la co-laboración del Vaticano para la pro-curación de justicia hacia las vícti-mas de la pederastia y fortalecer la profesión de la fe en las personas.

A pesar de esto, la Iglesia como in-stitución religiosa preponderante en número de fieles dentro del cristian-ismo tiene que centrarse en su mis-ión principal: basarse en las doctri-nas que enseñó Jesús de Nazareth.

Y eso que la Iglesia no solo jue-ga un rol de carácter religioso en el mundo, sino que la labor en el orden político sigue siendo de una injerencia trascendente, influyen-do en sectores de la sociedad civil enormemente. Como dice un com-pañero de discusión “el equilibrio

del mundo depende de delgados hilos, entre ellos la Iglesia consti-tuye un balance inclusive entre las diversas religiones del mundo”.

En términos generales, la Igle-sia Católica Romana deberá bus-car solidez ante una etapa en que la opinión pública considera una severa crisis de la organización religiosa occidental más nume-rosa. Esta solidez puede lograrse en torno a un pontífice que pueda dirigir a su grey hacia caminos de progreso. La mejor medición que se pueda hacer en la religión es el efecto que tiene entre su feligresía. Imaginemos la utopía de mirar ha-cia un mundo más igualitario, sabi-endo que ya no existen los cientos de millones de católicos viviendo en pobreza en África y Latinoa-mérica. Imaginemos una Iglesia Católica reforzando el papel de la evangelización con base en la práctica de buenos principios, no condenando, sino exhortando y po-niendo en acción a sus fieles para trabajar en pro de los desampara-dos, en sí retomando las bases de la caridad cristiana; que es el ver-dadero objetivo del cristianismo.

LA CAjA tOráCICA muSICAL

Hay gente que se relaja escuchando jazz, post rock, música clásica, sonidos de ballenas

o cantos gregorianos. Yo tengo a Jenifer del Estero. Si son perso-nas cercanas a mí y les ha tocado viajar en auto conmigo, en algún momento de tensión recordarán el conocido ritual de “necesitas a Jenifer”; donde pongo la canción Jenifer del Estero de Illya Kuriaki and the Valderramas mientras con-duzco (y bailo) por la ciudad.

Illya Kuriaki and the Valderramas dúo argentino formado por Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, que traen una mezcla de rap, funk, ritmos caribeños y rock; es una de mis bandas favoritas en el univer-so.

Formados en los 90s, su nombre es una mezcla de Illya Kuriaki per-sonaje de una serie de los 70s y del ex futbolista Carlos “El Pibe” Valderrama. También son respon-sables de ese himno adolescente (bueno yo era un adolescente cuan-do salió) Coolo.

Discográficamente, los argentinos tienen una gran carrera con dis-cos como Fabricio Cuero, Chaco, Leche, Versus y Chances, su último disco con el que se reencontraron después de 10 años de separación.

En los primeros álbumes se puede ver una notable influencia del rap noventero al estilo Wu Tang Clan y Run DMC aderezado con ritmos funk. Cuando sacan al mercado “Chaco” en 1995, encuentran un estilo propio donde se nota el gusto por las artes marciales y las pelícu-las de este género. Chaco es un disco magistral con raps potentes como abarájame y baladas simples cargadas de sentimentalismo como Húmeda y Abismo.

Con canciones cargadas de con-tenido sexual, elementos bailables, y contundentes letras metafóricas, por momentos de protesta, se con-solidan como una de las bandas más importantes de Latinoamérica.

La magia de “Los Valderramas” se basa en la constante experiment-ación de sonidos, aunque siempre con una base funk que se destaca en las guitarras y los bajeos; esto también porque a pesar de ser un dueto, los argentinos se rodean de músicos excelentes.

En el 2012 reaparecen oficial-mente con Chances, a pesar de

MÚSICA

uLA-uLA APLAudAn en LA LunA

Javier Sosa

ganado el corazón de su tío, el cual simpatiza con el River, y he de admitirlo, del mío propio. Las demagogias baratas que usualmente empleamos el tío y yo en términos futboleros, no mejo-rarían las relaciones futbolísticas de ambas naciones; nuestra pala-brería sólo puede servir para guiar a Sebastian por el sendero lumi-noso que el hincha debe recorrer desde esa pendejez. (Usando el término argentino de pendejo, antes mencionado al principio y en la parte I).Siendo argentino y por el lugar de origen del padre, Sebastian debería ser hincha del Tomba. La disyuntiva hacía el club de sus amores nace a raíz del poco interés de los padres hacia el deporte de chutar la pelota y la desesperada ambición del tío y la de un servidor porque se enamore del fútbol.

Sólo el tiempo dirá si Sebastian le irá al Expreso por convicción familiar, o bien, simpatizará con el club millonario de Buenos Aires que algún día se rebajó a la B, del cual simpatiza su tío. Tal vez mis cánticos le arrullen, y lo enamoren del Funebrero de San Martín, o tal vez el tiempo, le determine seguir la línea editorial de los padres y sea otra excepción de aquella olla de hinchas fervientes en estado de ebullición.

Las palabras no tan violentas

Page 3: Tintero 4

3Tintero

haber tenido varias presentaciones de reencuentro el disco los trae de vuelta al mercado. The funk it’s back madafocka, con esta frase -parte de la canción helicópteros- abre el disco, en señal de que los reyes han vuelto. El primer sencil-lo es “Ula-Ula”, irónico, bailable y con un solo de saxofón como en los buenos tiempos. En el disco destacan dos canciones Madafaka, en colaboración con Molotov, un excelente rap adornado con gui-

tarras distorsionadas y, la her-mosa canción Aguila Amarilla, dedicada a “El Flaco Spinetta” icono del rock latinoamericano y además, padre de Dante.

En fin Illya Kuriaki está de vuelta, lo cual significa que, al-guien lo descifró, alguien captó el mensaje, alguien llegó a la luz, alguien quitó el vendaje (fragmento de la canción Agu-ila Amarilla) Hoy te hallo con la

mandíbula tensa, con la mirada perdida, con las manos atadas

por quien te trajo a la vida, vivi-endo ante tu traición. Así como la ideología utópica de Ernesto Gue-vera de la Serna, morirás, no en Bolivia, sino en la mítica ciudad de Mérida, ciudad de caciques henequeneros.En la guerra del norte demostraste lealtad, se te condecoró con fideli-dad ante la valentía demostrada en el derrocamiento de aquel dictador que mermaba tu libertad y que hoy te pide perdón. Fueron tus camaradas quienes con ideologías patéticas, te han vuelto un bastardo, un mercenario, un soldado cobarde, un ser mediocre. Habías sido inspiración para el comandante. Te trazó estatuas, y junto con el socialismo del es-critor, fuiste protagonista de los

tLAmAtInI: eL que SAbe

COLUMNA

LágrImAS de PóLvOrA.

Alicia Bolaños de la Serna.

versos y poemas más puros del guerrillero. Criticaste al capitalismo, siervo redentor, y fue él mismo quien te aprisionó. Yaces en la blasfemia de tus actos capitalistas, sientes ser indigenista marxista y no eres más que un producto de tu falacia. Has decepcionado. Ahondarás tú valle de lágrimas e irás a casa de aquel guerrillero. Suplicarás perdón y el mantel olerá a pólvora. Será el corazón quien jalará del gatillo. Muerta por deserción yacerás, mi mantel ya no olerá a pólvora, será tú sangre quien tiña mi altar de santos difuntos, donde hoy yace tu nombre.

SIn deStInAtArIO y feChA.Sé de la versatilidad de sus mira-das, son fúnebres fantasiosas para quien las recibe. Cruzará las piernas con intención y te guiñará el ojo. Copará versos y letras, será musa inspiradora. Dibuja impo-sibles, te enamora con su simple voz, es espectacular, diosa e in-alcanzable. Tan de nadie como el escritor, siempre se enamorará de sus letras, no de él. Coqueta, niña y seductora, así es ella, como éste verso que enamora, siempre sin destinatario y fecha.

Lunes 18 de Febrero de 2013

CAdenAS rOtAS en eL AIrePOESÍA

Bajo el gélido aire repo-saba cansado el manan-tial vuelto cristal.La nieve cubría aquel

jardín escondido que sirvió para resguardar el amor.Para ocultarlo de aquellas miradas fustigadoras, reprobatorias.Ese jardín dentro del bosque, casa de amoríos secretos.El tallo de la flor se mantenía cubierto, un canario se aferraba al curvo tallo, cálido y ensimismado volviendo su mirada hacia el sol.La primavera florecía entre el exilio de los girasoles en el jardín tropical.Las luces que iluminaban aquel refugio, eran como llamaradas de luciérnagas.Nocturnas estrellas acechaban con solaz, entrando con timidez, cán-dida amiga de la curiosidad.Dulces sonetos entonaba el ca-nario, una disyuntiva se generaba en la intriga de la flor.Se conquistaba con un ingenio tenaz del joven instinto, aromático y sensual ritual.Inusitados susurros de la flor, besos intangibles en la psique, intensos besos sobre los pétalos.La lluvia, entonaba el cántico ce-lestial que bendecía los alter egos que se reflejaban en la ventana,Una botella sobre la mesa, vino en las copas, almíbar bañando el fruto prohibido,Ilusión temporal anidando entre la dicotomía de la tarde al filo de la pasión crepuscular,Al cántico de los grillos se con-toneaban las hojas de la flor, fun-didas entre las alas del ave,Perdiendo el sentido, olvidando el abandono cruel de la estación del adiós.Perdidos, alejados con la intención de olvidar, volver a vivir; renacer con el esplendor lunar.Mecerse en el campo, tocar como Orfeo, sufrir como Eurídice.El vuelo del canario, eterna sepa-ración de la flor.Adiós perpetuo, con el olvido de la pretensión de atesorar, el único momento de libertad.

Pedro Hernández

Somos soldados del ejército mu-tante y vamos a ganar la guerra, la sociedad nos trató como mierda y ahora les vamos a dar por el culo. El mundo está dominado por niños bonitos, hijos de papá. ¡Dios!, ¡Basta ya!, de mierda Light, ¡Basta ya de colonias, de anun-cios, de coches, de aguas miner-ales. No queremos oler bien, no queremos adelgazar. Sólo queda-mos nosotros amigos míos, todo el mundo es tonto y moderno. Somos mutantes, no pijos de playa, ni maricones diseños. Y ahora vamos a enseñarle a esos mierda lo que es terrorismo. ( *)

No quiero pensar que el catastrófi-co caos nervioso que sufrió Nietz-sche también lo sufrirán los inte-grantes de Crimen. Tal vez no sea la crisis. Tal vez sea el carbunco que carcoma sus tejidos, hígado y pulmones, y con ello los ahonden aún más al nihilismo. La desgar-rada voz del vocalista sucumbe los tímpanos del oyente con palabras que parecen granadas. Conocerás en aquellas granadas drogas como el ribotril, ketamina, absentha.

Pesimistas, hartos de la vida, bor-rachos y de la mano de Dionisio, el cual señala Nietzsche, es el hombre primitivo, el cual transita en la decadencia, el trío formado en los subterráneos subsuelos de la capital del país, llegó para radi-calizar la fúnebre escena under-ground del punk rock nacional, con un nihilismo que ellos recono-cen en su biografía de Myspace.

No tienes Control.En 2008, cuando antiguos mi-embros de bandas como 301 Izquierda, Big Spin y Ruina Total se juntaron para crear canciones nihilistas y decirnos entre líneas bastardas y sin júbilo textual pagano, “que ya no hay nada en que creer y en que luchar, ya no le busques solución”. El demo de aquel año reta a la muerte y te pre-gunta “¿quiero saber que sentiste al morir, serán ciertas las cosas que se oyen decir?. No hay duda que Crimen sería declarado en decadencia por el filósofo alemán,

el cual les aplaudiría su pesimis-mo con su retórica filosófica sin control.

Miedo.Nietzsche aclaraba que el ser humano tenía miedo al dolor y al sufrimiento , y que tan sólo era muestra de que no hemos sufrido lo suficiente. Crimen lo entendió y en su segundo material dis-cografico le hace una paráfrasis a aquellas frases de Friendrich con sus letras, e invoca, mofa y mal-dice la enfermedad que Nietzsche indicaba como un mal, el cual es la religión. De la misma forma Crimen mata a Dios y al Patrón explotador, -en su optica proletari-ada marxista- con dos frases: No tengas miedo, Cristo te ama, y mata al patrón

Mierda.Con sangre, guerra, destrucción e inconsolablemente en tu propia mierda, puedo definir ese mundo en llamas de Crimen, en donde caemos en su último material, el cual agudice su nihilismo, mal-diciendo ya al bombeador de la vida humana, con la desesperación maldita de matar al miocardio, donde cuestiona la forma de muerte con la pregunta: ¿morir cómo héroe o morir como idiota?.

Si Nietzsche viviera les aplaudiría su aforismo musical, y los bau-tizaría -con la blasfemia de la palabra- como “El triunfo del Nihilismo Musical”.

Así como Crimen, también hay una esperanza entre la espesa niebla pesimista de esta nota. La cual obedece a la recomendación de esta banda, que al igual que ellos el refugio más sano ante una catastrofica crisis nerviosa, es la música.

Yo en lo especial me refugio en sus letras y desgarradoras melo-días como parte de mi propio miedo de escribir esta nota pesi-mista, funesta, aburrida y un tanto nihilista que carcome mis letras como el carbunco carcome mis tejitos, hígado y pulmones. (**)

(*) Éste párrafo es el sampler de una canción de una banda de punk rock llamada Contrakaos, la cual tiene el título de “Intro”.

(**) Pueden encontrar más infor-mación y música de Crimen en su myspace: www.myspace.com/ CRIMENGOBIERNA.

Page 4: Tintero 4

Lunes 18 de Febrero de 20134 Tintero

ALIcIA en eL esPejo

AqueLLA ACtrIz deL retrAtO.

Ahondado amanecí de tu coraza. Volando, yacías entre un mar de estrel-

las radiantes que iluminaban el girasol de tu existir. No sentía frío en el crudo corazón del in-vierno. Ahí estabas tan pecu-liar como siempre mirándome.

Entré al baño, bajé la cremallera y el júbilo de mi suspiro delataba la paz que mi vejiga sentía en su ser. Mis ojos miraron un retra-to de 1997, donde reposaba una niña alegre en los brazos de Papá Noel – hoy en día, ella sabe que estuvo en manos de quien sabe quien – a lado de ellos yacía un niño y conociendo a su familia puedo decir que es su hermano.

El calendario corría en los límites de Octubre y Noviembre. Yo me sentaba a unos metros de aquella niña del retrato. Tenía la misma sonrisa imperdiblemente alegre, con ojos y pestañas que cualquier mujer no envidiosa, halagaría y desearía tener. Ya no era tan niña, y sus ojos con los míos jugaban a la coquetería de una mujer.

De dinastía teatral, su padre y madre sin fascismo, nazismo o cualquier otro autoritarismo, la empezaron a forjar bajo tablones, escenografías, detrás de cor-tinas, y con sus ojos deleitaría al más ingenuo aprendiz de teatro.

Enamoraría a escritores promiscu-os de conejos y magos, a locutores de radio que enamoran a miles con la simpleza de su voz. Futbolis-tas llaneros que se convertirían en cristianos peregrinos mendi-gando la palabra de Dios de casa en casa. A narcisos que con vani-dad buscan una noche y telo para morir y poder resucitar desnudos con la complicidad de una sábana.

Envenenaría con encantos cu-linarios al amor de mi vida, la matriarca de mi educación, a mi único sueño el cual, sin pedirlo, se ha vuelto realidad. En re-alidad conquistaría a mi madre.

El tiempo junto con Dionisio parecía ahocarla entre fracasos de añejos, y amores fúnebres de ve-ranos y otoños. Dionisio le sonrío un dos de febrero, cuarenta y siete años después que le haya sonreído por primera vez a mi padre. Ese día se vio como María Callas. Conoci-dos y extraños, incluido Dionisio le celebrarían su grandiosa actuación. Eso me contaron aquellos pajaritos en su casa antes de ser secuestra-dos dos semanas posteriores de aquella magnifica dramatización.

El retrato, además de estar fecha-do en 1997, dice también un lugar. Ese mismo año, ambos estábam-os en la misma ciudad. Dieciséis años primaverales, el destino nos amarraría con letras de éste hu-

Leandro Azcorra

COLUMNA

rición por un costado de nuestro hogar terrenal y estuvo a tan esca-sos 30 000 kilómetros de nosotros. En las redes los comentarios eran tan pueriles y divertidos, una di-versión francamente nerviosa para muchos. La imaginación vislum-braba a Bruce Willis perforando cuerpos celestes para detonarlos con valentía heroica. Algunos más recordaban las proezas de Gokú, imaginaban luchas épicas en con-tra de algún ejército comandado por seres de planetas lejanos o ya de plano algunos “cuestionaron” la precisión maya respecto al ini-cio del siguiente Baktún o era. Nuestro planeta vive en los ti-

empos de la paranoia general. Y a veces estamos tan lejos de la realidad que desconocemos las imprecisiones científicas de las películas. Estamos al borde de la satisfacción visual y queremos llenar de adrenalina nuestros cu-erpos. Así es nuestra naturaleza, por eso los seres humanos desar-rollamos pasiones que no buscan explicaciones razonables para satisfacer temores (como tirarnos

del bungee o correr en la calles de Pamplona en la feria de San Fer-mín), para retar a todo lo que pue-da parecer imposible o peligroso. El año pasado un hombre brincó desde la estratósfera, su cuerpo caía rompiendo la velocidad del sonido y esto ni siquiera impre-sionó a muchos, como si fuese un fenómeno de nimiedad absoluta. Nuestra capacidad de asombro se ha vuelto tan incomprensible.Viajes al espacio en la búsque-

da del origen de la vida, argu-mento de la película “Prometeo” nos conducen a pensar en los límites que ya no evitamos im-poner los seres humanos. Tripu-laciones, Aliens, la creación de vida a partir de seres no biológi-cos como plantea la historia de la muy infortunada y sufrida person-aje de Serpieri llamada Druuna.

Nuestros miedos como sociedad se remontan al principio supremo de la supervivencia. A toda costa queremos conservar el don pre-ciado de la misma. Vemos la serie “The walking dead”, que es ya la serie más prolífica en cuanto a víc-timas mortales en la televisión es-

tadounidense; y nos damos cuenta de la cultura humana en relación ante las amenazas: La solidari-dad y los problemas sociales de convivencia por las limitantes en cuanto a los víveres e insumos vi-tales. No en menos de 3 revistas he tenido la oportunidad de encon-trarme el famoso test de “¿Sobre-vivirías ante un holocausto Zom-bie?” y algunas cosas parecidas.Con alguna certeza personal,

creo que la cantidad de mate-rial audiovisual o literario es tan vasto en esta sociología del de-sastre que, las películas o mate-rial que hayamos leído no tiene la menor representatividad en el universo de la ficción catastrófica.Pero volviendo a la visión de la re-

alidad con relativismos, algunas de las reflexiones y teorías de la con-spiración indican con su particular sectarismo que no somos más que una sociedad que hasta el momento se ha auto infringido sus propios atentados como control de masas, como catalizador gubernamental para evitar las anarquías de la razón y los cónclaves intelectuales para desenmarañar las tretas del sistema

que mantiene el orden mundial.La semana pasada a algunos les

causó algo más que un susto la fotografía de un relámpago ater-rizando sobre el para rayos que se encuentra sobre la cúpula de la Ba-sílica de San Pedro. Señales para muchos de la llegada del último papa, la furia del olímpico Zeus, o el enojo de un Dios por la renun-cia del máximo jerarca católico.Y así estamos en este mundo alu-

cinante, en constante estado de ex-citación; tenso como los delgados hilos que sostienen los cimientos del orden social, tenso como los científicos iraníes en sus ensayos nucleares, tensos como los corre-dores de bolsa en Wall Street, ten-sos como la capa de ozono, como el deshielo en los polos, tensos como nosotros mismos siendo re-gañados por la conciencia que nos dice que los mayores peligros para la humanidad no vienen de origen extra terreno. Tan tensos como las deudas que generamos por nuestro consumismo insaciable, egoísmo e indiferencia. Tensos como la tierra que clama redención de tanto mal-trato de los hijos malagradecidos.

.... viene de la primera plana

milde texto bajo los centenarios árboles de una plazuela. De lado, una iglesia que le cuenta sus fe-ligreses la época de la colonia, y enfrente, un mercado jubiloso de ser admirado por las palomas que se hacen cortejos de enamorados. Yo le escribiría entre casas lloro-nas que anhelan con suspiros la co-lonia, y que ahora viven sollozas la vejez en el barrio de Santiago.

Misma sonrisa, mismos ges-tos de coquetería. Cabellos in-decisos que con el tiempo han moldeado sus pestañas hacía ad-elante. Misma piel blanca y la-bios deseosos de ser besados.

No quiero imaginar cómo se verá aquella flor de girasol en diez años. El tiempo no parece hacer estragos y arrugas en su cara. No lo imagino.

Sólo imagino un teatro donde ella vivirá actuando. Protagonizará dramas y comedías que de tanto actuar sus pies mutarán en raíc-es. Besará a ricos y a mulatos; a obreros que le regalarán después de cada función, un girasol. Será Dionisio quien la beatifique san-ta. Será el tiempo quien la haga inmortal. Será ella, el girasol en maceta y con sus pétalos mirará por la eternidad un sin fin de obras. Serán los aplausos quienes la man-tengan en vida para nunca morir.

Tal vez a aquel retrato le haya faltado el nombre de María del Mar Uranga García, la niña que sueña con hacer teatro y la mujer que plasma sus sueños actuando.

Música, letras y más pasiones.

COLOFÓNLa redacción

El mundo no se ha acaba-do, hemos sobrevivido como humanidad a crisis de misiles, al año

2000, al 06/06/06, al 11/11/11y por último al día del juicio final que estuvo fechado por algunos charlatanes el día 21 de diciembre de 2012. Hasta el momento tam-poco caminan zombies hambrien-tos más que en marchas pacíficas de maquillados. También las camisetas futboleras parece que se heredan, aunque a final de cuentas también el absten-cionismo fanático puede ser un legado familiar.Música también ha llenado estas líneas, visiones nihilistas de agru-paciones locales.Las revoluciones, como proceso armado, también conlleva el der-ramamiento de lágrimas, lágrimas de pólvora.Las decisiones vaticanas no dejan de ser importantes en este mundo, para todos, sin excepciones reli-giosas o políticas, así es el mundo globalizado.En Tintero número 4 también se habló de músicos ya consagrados, sobretodo referente a la banda de Dante Spinetta. En fin, en este colofón seguimos exhortando e invitando a leer este espacio donde podremos seguir teniendo letras en camuflaje.

Page 5: Tintero 4

CONTACTO:

[email protected]

REDES SOCIALES

Twitter:@LeTinteroFacebookLeTintero

Tintero