Tikal

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO GUTIERREZ ARGOTE ANTHONY 120422

description

ciudad antigua de mesoamerica

Transcript of Tikal

TIKAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOGUTIERREZ ARGOTE ANTHONY120422TIKALTikal est ubicado a aproximadamente 64km al noreste deFloresySanta Elena,y aproximadamente 303km al norte de laciudad de Guatemala. La ciudad se encuentra a 19km al sur de la antigua ciudad maya deUaxactn, a 30km al noroeste deYaxh,a 100km al sureste deCalakmul, su gran rival del Perodo Clsico, y a 85km al noroeste deEl Caracol, el aliado de Calakmul, ahora enBelice. Tikal lleg a albergar a 60,000+ personas que vivieron bajo la direccin de 33 gobernantes durante aproximados 800 aosTikal como asentamiento hasta de 600 aos antes de CristoEn cuanto a la construccin, las fechas de los vestigios indican que la tcnica que se basaba en series de plataformas con distintos niveles una sobre otra, emergi paralelamente en ambas ciudades Tikal y Teotihuacn

INTRODUCCIONLa poblacin experiment un crecimiento continuo a partir del Perodo Preclsico (aproximadamente entre el 2000 a. C. y el 200 d. C.), alcanzando su pico en el Clsico Tardo, con un crecimiento rpido entre el 700 y el 830 d. C., seguido por un fuerte descenso.Las estimaciones varan de 10 000 hasta ms de 90 000 habitantes, siendo la cifra ms probable en el extremo superior de este rango.13 Debido al bajo contenido en sal de la dieta maya, se estima tena que importar 131 toneladas de sal cada ao, con base en una estimacin conservadora de una poblacin de 45000 habitantes.

POBLACIONPara el rea de 120 km (que demarcara un crculo con un dimetro de 21,9 km) que se ubica dentro del permetro de los terraplenes de defensa, la poblacin mxima se estima en 517 habitantes por km. Dentro de un dimetro de 24 km del centro del sitio, la poblacin mxima se estima en 120 000 habitantes y la densidad de poblacin se estima en 265 habitantes por km. Dentro de un dimetro de 50 km del centro del sitio, que incluye algunas ciudades satlite, la poblacin mxima se estima en 425 000, con una densidad de 216 habitantes por km. Estas cifras de poblacin son an ms impresionantes por los extensos pantanos que no eran aptos para la agricultura ni la construccin de viviendas. Sin embargo, algunos arquelogos, como David Webster, consideran que estas cifras son demasiado altas.18

En el siglo V, el poder de Tikal se expandi hacia el sur hasta incorporar a la ciudad de Xukpi (actual Copn), cuyo fundador, K'inich Yax K'uk' Mo' tena vnculos con Tikalla guerra endmica en la regin maya oblig a la poblacin rural que sostuvo a Tikal, a concentrarse cerca de la ciudad misma, acelerando el uso de la agricultura intensiva y el correspondiente deterioro del medio ambiente Como Tikal y sus alrededores alcanzaron su poblacin mxima, el rea se vio afectado por la deforestacin, erosin y la prdida de nutrientes, seguido de una rpida disminucin de la poblacin. Tikal y sus alrededores aparentemente perdieron la mayora de su poblacin durante el perodo de 830 a 950

La ciudadLa arquitectura de la antigua ciudad est construida de piedra caliza e incluye los restos de los templos que se elevan ms de 70 metros, grandes palacios reales, adems de una serie de pirmides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y monumentos de piedra con inscripciones. Hay incluso un edificio con barras de madera en las ventanas y puertas, que pareca haber sido una crcel. Tambin hay siete pistas para jugar el juego de pelota mesoamericano, incluyendo un conjunto de tres pistas en la Plaza Siete Templos, una caracterstica nica en Mesoamrica.

La piedra caliza utilizada para la construccin fue extrada de canteras en el lugar mismo. Las depresiones que se formaron por la extraccin de la piedra fueron recubiertas y impermeabilizadas para utilizarlas como depsitos de agua o embalses, junto con algunas depresiones naturales impermeabilizadas. Las plazas principales, cuya superficie estaba revertida de estuco, fueron establecidas en un gradiente para canalizar el agua de lluvia en un sistema de canales que alimentaron los embalses

La zona residencial de Tikal cubre una superficie de aproximadamente 60 km de los cuales gran parte an no ha sido limpiada, mapeada, o excavada. En la dcada de 1960 se descubri un extenso conjunto de terraplenes cercando Tikal con una zanja de 6 metros de ancho detrs de una muralla.87 Puede haber encerrado un rea de unos 125 km (vase abajo). Las estimaciones de poblacin ponen el tamao demogrfico del sitio entre 10.000 y 90.000 habitantes, y posiblemente hasta 425.000 habitantes cuando se incluye el rea circundante. Recientemente, la exploracin de los terraplenes de defensa ha demostrado que su magnitud es muy variable y que en muchos lugares es intrascendente como un elemento defensivo. Adems, algunas partes de los terraplenes estn integradas en un sistema de canales. El conjunto de terraplenes de Tikal vara de manera significativa en la cobertura de lo que se propuso originalmente, y parece ser mucho ms complejo y multifactico que se pensaba originalmente.88

Dado el estenso territorio que ocuparon la edificacin se vio influida por el entorno geogrfico, adems de no existir una patrn para la eleccin del lugar seguramente factores regionales y temporales incidan

El diseo urbano es considerado a partir de la disposicin y orientacin de diversos tipos de elementos que responder a principios generalmente pro no regidos.El rasgo mas reconocible es la orientacin de las ciudades con el norte de la tierra, la excepcin a la regla son las ciudades construidas en islotes o en riveras de grandes ros.El grupo bsico de la ciudad maya es el conformado por la plaza, el basamento piramidal y el templo

calzadascon una longitud de varios kilmetros, atraves el ncleo urbano, vinculando las diferentes partes de la ciudad. Estas calzadas eran anchas y fueron construidas de piedra caliza y yeso. No solo sirvieron de va de comunicacin durante la poca de lluvias sino tambin de diques.89 Han sido nombrados en honor de los primeros exploradores y arquelogos: Las calzadas Maler, Maudslay, Tozzer y Mndez.La calzada Maler corre al norte de la ciudad por atrs del Templo I hasta el Grupo H. Un gran bajorrelieve, tallado en roca caliza, se encuentra a lo largo de una parte de la calzada, justo al sur del Grupo H. Data del Clsico Tardo y muestra a dos prisioneros atados.90La calzada Maudsley corre al noreste sobre 0,8 km, del Templo IV al Grupo H.90La calzada Mndez corre al sureste, de la Plaza del Oriente al Templo VI, sobre una distancia de aproximadamente 1,3 km.91La calzada Tozzer corre al oeste, de la Gran Plaza al Templo IV.92

FUENTEShttp://ciudadesmayas.com/Guatemala/07-07-2013-Tikal-Ciudad-de-las-Voces.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/TikalURBANISMO Y ARQUITECTURA EN PETN, GUATEMALA: ELEMENTOS PARA SU ANLISIS E INTERPRETACIN Javier Martnez Burgos http://historiaybiografias.com/tikal/https://prezi.com/dyl4teto5t_6/urbanismo-y-arquitectura-maya/

TEOTIHUACAN INTRODUCCIONLugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses en nhuatl, la que fue una de las mayores ciudades prehispnicas de Mesoamrica.Esta ciudad construida por una civilizacin anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales.La zona de monumentos arqueolgicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.Alrededor del inicio de la era cristiana, Teotihuacn era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anhuac.El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clsico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y poltico que lleg a tener una superficie de casi 21 km2, con una poblacin de 100 mil a 200 mil habitantes.

La poca de mayor apogeo de Teotihuacn corresponde al periodo Clsico Temprano de Mesoamrica (ss. II/III-VI).El proceso urbano que llev a la fundacin de Teotihuacn recibi el aporte cultural de los cuicuilcas, poseedores de unaorganizacin social compleja y centralizada que fortaleci a la estructura de TeotihuacnLa ubicacin de la ciudad le permiti la explotacin de recursos estratgicos en Mesoamrica, tales como los yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de las Navajas, los productos del lago de Texcoco, el agua de los manantiales de Patlachique y el control de las rutas comerciales entre el Anhuac y la costa del golfo de MxicoEn la fase Patlachique se consolida el ncleo urbano de Teotihuacn. El sitio experiment una poblacin desmesurada en esta poca. En su conjunto, la cuenca de Mxico pudo haber llegado a tener 100 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 25 mil se asentaban en Teotihuacn, como resultado del declive de Cuicuilco.

Inicios de la ciudadEntre el ao 100 a. C. y el principio de la era comn, Teotihuacn comenz a concentrar un importante nmero de habitantes provenientes de todo el valle del Anhuac.Los emigrados de Cuicuilco, que haban iniciado un xodoLa construccin de los edificios de la ciudad se realizan en torno a dos ejes. El eje norte-sur est constituido por la calzada de los Muertos 15 28' hacia el este con respecto al norte geogrfico el curso del ro San Juan fue desviado para hacerlo coincidir con una orientacin desviadaDe acuerdo con los trabajos de Ren Millon, en la fase Tzacualli la poblacin de Teotihuacn rondaba los 30 000 habitantes y la superficie de la ciudad era de 17 km2. Para esta poca.Millon calculaba que la poblacin de la fase Miccaotli , La superficie de la ciudad lleg a 22.5 km2, la mayor que lleg a tener en toda su historia.

FlorecimientoHacia el ao 250 inici la fase Tlamimilolpa. La expansin demogrfica de Teotihuacn se realiz de manera organizada en conjuntos habitacionales.La Ventilla son ampliados y dotados de espacios para actividades pblicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se contrae durante esta etapa, hasta quedar en 20 km2La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, la expansin se realiz con base en el comercio.Otros opinan que fue un estado militarista y que la expansin de la ciudad se habra llevado a cabo por la va de las armas.Tambin parece plausible haya sido resultado de una combinacin de factores, incluyendo el comercio, las armas y las alianzas polticas.En esta poca la ciudad alcanz su mayor densidad de poblacin y se consolid como la mayor urbe de Mesoamrica en su tiempo, y una de las ms grandes de todo el mundo. Para esta etapa, la ciudad contaba con un sistema de alcantarillado y drenaje que permita desalojar las aguas residuales de la ciudad.

DecadenciaAlrededor del ao 650 de la era comn dio inicio la fase Metepec, en esa etapa la poblacion, hubo una prdida de casi 25% con respecto a la fase Xolalpan.La actividad arquitectnica en la ciudad se paraliza.La Ciudadela como los edificios que se encontraban en torno a la calzada de los Muertos fueron objeto de una destruccin sistemtica por parte de los habitantes de la ciudad.En la fase Oxtotpac (750-850) la poblacin de la ciudad se reduce muy drsticamente como reflejo de un xodo masivo de los ocupantes

UrbanismoLa ciudad de Teotihuacn creci en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste.El ro San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos.En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivan los estratos bajos de la sociedad, los trabajadores agrcolas y artesanos, comerciantes y extranjeros.La ciudad lleg a tener alrededor de dos mil conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurri entre los siglos II y V.Teotihuacn contaba con un sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aqulla destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad cont con una gran red de alcantarillas que contribuy a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes.La integracin arquitectnica del plan urbano de Teotihuacn est relacionada con la cosmovisin de la sociedad que lo cre y con el entorno, estn organizadas de tal manera que Ofrecen puntos de observacin astronmica, que convierten a la ciudad en un gran observatorio relacionado con el culto delas fechas notables en el calendario

FUENTESURBANISMO Y ARQUITECTURA EN PETN, GUATEMALA: ELEMENTOS PARA SU ANLISIS E INTERPRETACIN Javier Martnez Burgos http://universes-in-universe.org/esp/art_destinations/mexico/tour/teotihuacanhttp://www.mexicodesconocido.com.mx/teotihuacan-la-ciudad-de-los-dioses.htmlhttp://www.ciudadmexico.com.mx/sitios/teotihuacan.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan