Tiempos Quirurgicos

57

description

Tiempos Quirurgicos, diapositivas

Transcript of Tiempos Quirurgicos

  • Quiste Cola de la Ceja

    Quiste dermoide

    De crecimiento progresivo (puede romper la tabla externa)

    Derivar al diagnostico

    Ciruga alrededor 3 a 6 meses

  • Fstulas PreauricularesSon inclusiones ectodrmicas relacionadas con acumulos celulares embrionarios que forman las orejas.

    Derivar despus de los 3 meses

    Tratamiento: Excisin quirrgica completa despus de los 6 meses.

    Infeccin:ATBFavorecer drenaje espont- neoLuego: ciruga.

    ndice recurrencia 10 a 15 % (epitelio escamoso residual)

  • Papiloma preauricularMalformaciones menores producto de una falla en el ectodermo que forma el pabelln auricular.

    No es clara la utilidad de la Ecografia abdominal (renal)

    Derivar alrededor de los 6 meses

    Ciruga, cosmtica, electiva despus de los 6 meses de vida

  • MucoceleQuistes mucosos por obstruccin de glndulas salivales menores.

    Derivar sin urgencia al momento del diagnostico (resolucin espontnea)

    Ciruga: Extirpacin submucoso del quiste

  • RnulaTumor qustico simple recubierto de epitelio.

    Osbstruccin de conductos excretores de la glndula submaxilar o sublingual

    Tumoracin blanda, brillante, y prominente parecida al vientre de una rana (le da el nombre)

    De crecimiento progresivo y fluctuante

  • RnulaDerivar al diagnosticarTratamiento: MarsupializacinSe incide y drena el quisteSutura del epitelio sobre s mismo.

  • Remanentes branquiales(fstulas, sinus, o quistes)

  • Remanentes branquiales(fstulas, sinus, o quistes)

    Se producen por la falta de fusin de los arcos branquiales o cierre de las hendiduras (fistulas)

    Clnica: Fstula y sinus: ostium cutneo externo, palpacin de trayecto, drenaje mucodeo (ordea), infeccin. Quiste: masa, con o sin infeccin.

    Diagnstico Clnico siendo adems de utilidad la fistulografa y la ecografa.Momento de la derivacin: al sospechar la patologa e idealmente antes que se infecten.Tratamiento: Extirpacin completa, elec- tiva, a cualquier edad (al diagnostico), sin infeccin. Frente a la infeccin: Antibiticos, calor local. A veces la puncin evacuadora, o el drenaje quirrgico si hay fluctuacin.

  • Tortcolis CongnitaOrigen: hematoma, fibrosis y acorta- miento del msculo esternocleidomas - todeo.

    Resolucin con masajes, ejercicios de estiramiento, graduacin de movimientos, cambios de postura en la cuna. Cirugia : Falla en el manejo kinesico (en niosmayores de 1 ao o luego de 6 meses intensivos) Asimetria facial y craneal Tecnica: Miotomia uni o bipolar del msculo fibrosado. Derivar pronto una vez diagnosticada osospechada

  • Linfangiomas Falla en la lingangiogenesis formndose fondos de saco ciegos, sin que se establezca el drenaje hacia el sistema linftico.

    Tumor blando, suave e indoloro (no complicados)

    El cuello es la principal ubicacin (supraclaviculares y sub - maxilares).

  • Linfangiomas Diagnstico:ECO cervical (estructura quistica multiloculada)TAC: extensin y compromiso de estructuras adyacentes.

    Tratamiento:Idealmente extirpacin quirrgica total temprana.

    Aspiracin percutnea slo en casos de emergencia por compromiso compresivo de rganos vitales.

    Inyeccin agentes esclerosantes en casos complejos no tratables quirrgicamente.

    Derivar cuando se sospecha o diagnostica

  • Quiste tiroglosoCorresponde a remanente embrionario del conducto tirogloso por falla en el cierre del mismo durante el descenso del tiroides.Aparece habitualmente en el perodo preescolar y escolar.Diagnstico: Clnico: Aumento de volumen de la lnea media, a nivel por debajo del hueso hioides, el que se moviliza (asciende) al tragar y al protruir la lengua. Exmenes complementarios: Ecografa cervical. Permite confirman la presencia de la glndula tiroides. Eventual cintigrafa tiroidea.Conducta derivar al momento de sospecharse o diagnosticarse Tratamiento: Extirpacin quirrgica con reseccin parcial del cuerpo del hioides, al momento del diagnostico y antes que se infecte. Frente a infeccin debe tratarse esta inicialmente.

  • Malformaciones de la pared torcica1% de la poblacin

    Incidencia baja en la poblacin peditrica.

    Pectus Excavatum la malformacin ms frecuente (aprox. 90% )

    Afectan principalmente a varones (3 : 1)

  • Pectus excavatumEl momento adecuado para la operacin es despus 7 aos (niez tarda y la preadolescencia)

    Indicacin Quirrgica.- -La mayora de las veces la decisin de la intervencin es tomada en base a la apariencia de la deformidad y su impacto psicolgico . -Nios con deformidad moderada o severa. -Nios con progresin documentada de la deformidad. -Nios con deformidad y sintomticos (intolerancia al ejercicio, dolor al pecho, como consecuencia del desplazamiento cardiaco y la compresin pulmonar secundaria).

    Derivar despus de los 5 aos, o antes si es sintomtico (raro).

  • Pectus ExcavatumTcnica de Nuss

  • Pectus Excavatum

  • Pectus CarinatumMotivo de consulta :esttico, habitualmente con implicaciones sociales y psicolgicas.

    Derivar despus de los 5 anos.

    La operacin est indicada en todo paciente con deformidad progresiva o sintomtico (dis -nea, infecciones respiratorias frecuentes, asma, dolor torcico) despus de los 7 aos

  • Ginecomastia Puberal1) Clasificacin g1 < 1 cm dimetro g2 1-4 cm dimetro g3 > 5 cm dimetro 2) Clasificacin Glandular Grasa (lipomastia) Mixto

    Ciruga : -Previa evaluacion por endocrinologia (descartar patologia subyacente Ej.-Sd. Genticos, tumores endocrinos, frmacos) -Formacin > 4 cm y + de 2 aos evolucin -problemas de adaptacin social o psicolgicos derivados de la ginecomastia.

    Derivacion: Etapa post puberal. antes si hay problemas psicolgicos severos

  • Hernia umbilicalDefecto en el cierre del anillo facial del ombligo Habitualmente son asintomticas rara vez se atasca o es la causa de un dolor abdominal. La gran mayora cierra durante el 1 ao de vida y el 95 % a los 3-5 aos. Derivar cerca de los tres aos. Indicacin quirrgica: Alrededor de los 3 aos de edad. Antes si son sintomticas (sntomas de incarceracin, dolor recurrente) si el defecto es mayor de 1.5 -2 cm.

  • Hernia InguinalEl 98% de las hernias de la regin inguinal en pediatra son indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.Persistencia del conducto peritoneo-vaginal (falla en el cierre) Complicaciones: Atascamiento. Estrangulacin: compromiso isquemico del intestino y del testculo (atrofia en un 20-40%).Infarto ovrico (H. Inguino-ovarica)

    Derivacin: Al diagnosticarse

    Tratamiento: Siempre quirrgico. En RN a los 2 kgs.

  • HidrocelesLa gran mayora (50-90%), desaparecen solos en el primer ao de vida. cuando el orificio superior se oblitera el resto del lquido se reabsorbe

    Puede derivar a Hernia inguinal.

    Derivar cerca del ao de edad cuando an no desaparecen, o antes si son sintomticos (tenso, grandes) o crecen.

    Operacin se realiza si persiste sobre el ao de edad.

    Los hidroceles que aparecen posterior al periodo de lactante, en general son secundarios a trauma, infeccin o cncer y por lo tanto deben ser referidos con prioridad a cirugia.

  • Quiste de cordn inguinalAumento de volumen hidrico esferico o fusiforme del cordon habitualmente bien delimitado.

    Su comportamiento, manejo y tratamiento es similar al hidrocele

    La operacin se adelanta si es muy tenso ya que existe riesgo de compresin del cordn testicular con dao vascular secundario del testculo.

    Puede derivar a Hernia inguinal.

  • Adherencias BPSuelen mejorar solas.

    Derivar despus de los 12 aos.No son necesarios masajes ni tratamien- tos tpicos. Solo aseo.

  • FimosisOperacin: Si persiste sobre los 2-3 aos sin tendencia a mejorar y una vez que haya dejado los paales.

    Adelantar operacin si presenta -ITU -balanopostitis a repeticin -Parafimosis -Vegija prepucial -Pacientes que requieran cateterismo intermitente.

  • ParafimosisSe produce cuando se retrae el prepucio por detrs de un anillo fimtico, lugo hay edema progresivo y su reduccin es cada vez ms dificultosa.

    Es una urgencia.

    Manejo: Intentar reduccin manual y si no es posible se practica una Incisin dorsal para posteriormente circuncidar.

    Prevencion: no indicar masajes en pacientes fimticos.

  • Balanitis Xerotica ObliteransProceso degenerativo fibrotico similar histolgicamente al liquen escleroatrfico.El paciente se hace fimtico despus de la edad preescolar, sin haberlo sido anteriormenteMacroscopicamente hay lesiones blanquecinas del glande y prepucio.Derivar al diagnstico. Ciruga precoz : Circuncisin amplia y corticoterapia local.

  • Testculo No DescendidoDerivar al diagnsticar, en forma precoz de tal manera de programar la ciruga a edad adecuada.

    Ciruga se recomienda entre 1 y 2 aos de edad, aunque algunos la han adelantado a lactantes entre 6 y 12 meses. La ciruga en pacientes con TND esta indicada por los siguientes motivos: 1.- Subfertilidad: Los pacientes con TND tienen menor fertilidad que la poblacin normal, corregible con ciruga indicada a la edad adecuada. 2.- Cncer: Hay mayor riesgo de cncer (39 veces mas que la poblacin normal), no se corrige con la ciruga, pero disminuye la mortalidad al permitir una pesquisa y tratamiento precoz en caso de ocurrencia. 3.- Torsin Mayor riesgo de. 4.- Traumatismo Mayor riesgo de. 5.- Psicolgicos sensacin de minusvala y disminucin de la autoestima

  • Varicocele

    Es la dilatacin de las venas del plexo pampiriforme. Aparece como una masa supraescrotal en el nio mayor. Su presentacin es ms frecuente a izquierda (90%) y en nios mayores de 9 aos. El testculo afectado puede disminuir de tamao y consistencia. la causa de sto puede estar dado por un aumento de la temperatura local, una hipoxia relativa, aumento de la concentracin del CO2, aumento de la presin venosa. En el adulto se asocia a ndices de subfertilidad (30%). Siempre debe estudiarse un paciente con varicocele derecho o un menor de 9 aos con ecotomografa renal y abdominal (descartar tumor).Derivar a Urologia desde el grado moderado Indicacion de Ciruga en grados moderados a severos especialmente con hipotrofia testicular

  • Sinequia labios menoresFusin completa o parcial de los labios menores La causa ms frecuente es la vulvitis por mal aseo perineal y posiblemente por disminucin de los estrgenos, evento que acompaa termino medio hasta el segundo ao de vida. Tratamiento: -Sinequias incompletas: No ameritan otro conducta que la simple observacin, con buen aseo genital, hasta la pubertad en que al incrementar la tasa de estrgenos se resuelven espontneamente. -Sinequias completas: Tratamiento mdico por medio de crema de estrogenos conjugados (Compremn) por un periodo de dos a tres meses . si no hay mejora se someten a tratamiento quirrgico: liberacin de la sinequia, y crema de estrgenos por un lapso de 15 das con el fin de evitar la recidiva que suele ocurrir en un 10-15% de los casos.

  • SindactiliasSe trata de la fusin de los dedos de la mano, habitualmente a nivel de la piel. Puede ser uni o bilateral, total o parcial y generalmente en el 3er espacio digital. Derivar a los 6 meses.La edad de la ciruga es entre los 6 y 12 meses, antes del desarrollo de la motricidad fina en las manos. En los casos de sindactilia de los pies no estara indicada la ciruga con excepcin de fusin sea.