tiempo interior

33
IMÁGENES MAYO 2011 TIEMPO INTERIOR JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu SEGUNDA QUINCENA

description

reflexiones bíblicas

Transcript of tiempo interior

Page 1: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

MAYO 2011

TIEMPOINTERIOR

JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu

SEGUNDAQUINCENA

Page 2: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

16 mayo2011

lunes 4 de PASCUA

La parábola del «Buen Pastor» es la imagen de Dios que mayores problemas causa aquienes se aferran a una concepción cerrada e integrista del cristianismo.Jesús tomó esta imagen del Libro de Ezequiel. Este profeta hace una descripciónmagistral del Dios, que en persona, va a convertirse en pastor no sólo de su pueblo,sino de todos aquellos que sufren y andan entre nubarrones y oscuridad. ¿Qué accio-nes realizará el Señor cuando se convierta en Pastor del pueblo?. Siguiendo la segun-da parte del capítulo 34 de Ezequiel, hallamos las siguientes intervenciones de Dios,Buen Pastor de su pueblo:

Sacar, buscar, traer del desierto...Seguir el rastro y hallar a las ovejas perdidasRecoger a las descarriadasVendar a las heridas, curar a las enfermasCongregar al rebañoLibrar de oscuridad y nubarronesApacentar en jugosos pastizales y en ricas dehesasAyudar a las ovejas flacas y débilesAhuyentar a los animales dañinosOfrecer lugares seguros, salvarHacer alianzaLiberar de la opresión y el yugo, liberar del hambre...

El buen pastor da su vida por las ovejas

«En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas,sino que escala por otro lado, ése es un ladrón y un salteador; pero el que entra porla puerta es pastor de las ovejas. A éste le abre el portero, y las ovejas escuchan suvoz; y a sus ovejas las llama una por una y las saca fuera. Cuando ha sacado todas lassuyas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. Pero noseguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extra-ños»Jesús les dijo esta parábola, pero ellos no comprendieron lo que les hablaba.Entonces Jesús les dijo de nuevo:«En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que hanvenido delante de mí son ladrones y salteadores; pero las ovejas no les escucharon.Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo; entrará y saldrá y encontrarápasto. El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para quetengan vida y la tengan en abundancia. Yo soy el buen pastor. El buen pastor da suvida por las ovejas»

Juan 10, 1-10

Page 3: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El texto de hoy, siguiendo la línea de Ezequiel, subraya que Jesús es «el buen pastor que da la vida porsus ovejas» y «tengo que traer a otras ovejas que no son de este redil; también a ésas tengo quetraer»Sin embargo ha habido épocas en las que parece que los cristianos hayamos olvidado esta enseñanzaevangélica. La reducción de la salvación a los estrechos márgenes de la Iglesia Católica es una de lastentaciones que han rondado frecuentemente a los católicos.La mayor parte de la humanidad queda fuera de la Iglesia y por tanto fuera de la salvación. Loscristianos debemos plantearnos cómo mostrar la figura de Jesús a quienes no participan de la comu-nidad cristiana, porque el mensaje de salvación también es para ellos.

El educador cristiano halla en la imagen del Buen Pastor un modelo de actuación. Por su misióneducadora se sabe al frente de un pueblo de niños y jóvenes. Con solicitud les ofrece pastos abundan-tes, busca a las ovejas descarriadas, cuida a las enfermas, apacienta a las robustas, libera de losanimales dañinos, protege de los nubarrones y las tormentas...

Yosoyel buenpastor.El buenpastorda su vidapor las ovejas

Page 4: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

17 mayo2011

martes 4 de PASCUA

Yo y el Padre somos uno

Se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación del templo. Era invierno, y Jesússe paseaba en el templo por el pórtico de Salomón.Los judíos, rodeándolo, le preguntaban: «¿Hasta cuándo nos vas a tener en suspen-so? Si tú eres el Mesías, dínoslo francamente».Jesús les respondió: «Os lo he dicho, y no creéis; las obras que yo hago en nombre demi Padre, ésas dan testimonio de mí. Pero vosotros no creéis, porque no sois ovejasmías. Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy lavida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre,que me las ha dado, supera a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano delPadre. Yo y el Padre somos uno».

Juan 10, 22-30

Jesús ha subido al Templo para celebrar la fiesta de la Dedicación. En el ambiente deesta fiesta, paseando por el pórtico de Salomón, Jesús sigue enfrentándose con losrepresentantes del judaísmo.El Pórtico de Salomón medía alrededor de 450 metros de longitud. El techo era demadera labrada, sostenida por dos filas de columnas de 12 metros de altura cadauna. A lo largo del Pórtico de Salomón se colocaban los maestros de la Ley a ofrecersus enseñanzas.La fiesta de la Dedicación del Templo se celebraba desde el año 165 a.C. Los herma-nos Macabeos vencieron a los griegos y reconstruyeron el templo que se hallaba enruinas. La fiesta duraba siete días. Eran tiempo de fiesta y gozo en el que no se podíallevar luto ni ayunar. Cada día se encendía una luz del candelabro de los siete brazos.Quienes no disponían de este candelabro encendían en su casa pequeñas lámparasde barro; una el primer día, dos el segundo día... y así sucesivamente.

El problema entre Jesús y los judíos se agravaba cada vez más. Hoy, en el marco deesta fiesta, la controversia llega por la imagen de Mesías. La tradición judía habíaelaborado dos modelos de Mesías:La primera, a ejemplo de David: fuerte, poderoso, guerrero, monarca, con capacidadde conquista y de dominio. Devolvería a Israel el esplendor de cuando era reino inde-pendiente. Esta imagen estaba presente en muchos judíos contemporáneos de Je-sús.

Page 5: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Pero Jesús tenía el concepto de Mesías heredado de la tradición de los profetas del Antiguo Testa-mento: Un mesías que asume en sí el dolor y la muerte injusta del pueblo; un mesías que tiene a lospobres como objetivo final de su acción. Son dos modelos irreconciliables.

¿Qué tipo de educador vas forjando en ti? ¿El modelo de quien se sitúa en la profesionalidad fría desu trabajo para ejercer docencia? ¿Un educador que actúa con mano dura desde el poder que leotorga su posición de docente? ¿El tipo que asume y comprende las dificultades y esperanzas de loschicos y chicas con quienes comparte procesos de crecimiento?

Fiesta de la Dedicación

La acción del Evangelio de hoy transcurre enel marco de la Fiesta de la Dedicación. Esta fes-tividad judía fue instituida en el año 164 a. C.por Judas Macabeo, guerrillero judío que lo-gró sacudir la dominación griega que oprimíaal pueblo judío.El acto central fue la consagración («dedica-ción») del Templo de Jerusalén que había sidoprofanado por el rey Antíoco.La fiesta dura una semana. Cada día la familiaenciende una vela de las siete que se hallanen los brazos del Candelabro judío, denomi-nado «me-norah».El simbolismo es el siguiente: La luz que se en-ciende primero es la que se halla en el soportecentral del Candelabro. Simboliza la Palabra deYahvé, que progresivamente va iluminando to-das las realidades de la vida.La fiesta tiene lugar en diciembre. Coincide conel solsticio de invierno, y en tiempos antiguosera «La fiesta de la Luz».

Page 6: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

18 mayo2011

miércoles 4 de PASCUA

Yo he venido al mundo como luz

Jesús dijo, gritando:«El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado. Y el que me ve a míve al que me ha enviado.Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas.Al que oiga mis palabras y no las cumpla yo no lo juzgo, porque no he venido parajuzgar al mundo, sino para salvar al mundo.El que me rechaza y no acepta mis palabras tiene quien lo juzgue: la palabra que yohe pronunciado, ésa lo juzgará en el último día. Porque yo no he hablado por cuentamía; el Padre que me envió es quien me ha ordenado lo que he de decir y cómo he dehablar. Y sé que su mandato es vida eterna.Por tanto, lo que yo hablo lo hablo como me ha encargado el Padre».

Juan 12, 44-50

El evangelio de hoy pone en boca de Jesús la siguiente afirmación: «Yo he venido almundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas».¿Qué entendían los contemporáneos de Jesús al escuchar la palabra «luz» pronuncia-da en ambiente religioso?

- Los judíos usaban frecuentemente la imagen: luz/tinieblas. Caminar en la luzera sinónimo de obrar rectamente, practicando la justicia, cumpliendo con laoración, el ayuno y la limosna. Los impíos caminaban en tinieblas.

- La Ley de Dios (La Torah) era la luz que ilumina el caminar del pueblo como unaantorcha en la noche.

- Dios había guiado a su pueblo con una especie de columna de luz para que nosucumbiera en su caminar por el desierto y alcanzara la tierra prometida; tierrade la fraternidad.

- El Templo de Jerusalén es frecuentemente comparado con una luz puesta so-bre un monte para alumbrar no sólo al pueblo de Israel, sino a todas las nacio-nes de la tierra.

- El Mesías era comparado con una luz que brillaría para el pueblo. Recordemoslas alusiones a la luz que hacen determinados textos proféticos de Isaías: «Elpueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz...»

- El vocablo «luz» es aplicado al mismo Dios en determinadas ocasiones.

Page 7: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Cuando el evangelio de Juan afirma que Jesús ha venido al mundo como «luz», esta diciendo:- La ley antigua ha pasado, Jesús es la nueva ley de Dios para el nuevo pueblo.- Jesús es el Mesías esperado por los profetas.- Jesús es el nuevo templo donde habita Dios. Jesús acoge a hombres y mujeres de toda lengua,raza y cultura.

Incluso está afirmando que Jesús, con su vida histórica y acciones liberadoras, es la auténtica luz, encontraposición a la «iluminación» que proponían los círculos gnósticos. La filosofía gnóstica afirmabaque la salvación llega simplemente por conocer verdades y doctrinas, sin necesidad de acciones histó-ricas comprometidas con la justicia y la liberación de los más oprimidos.

El educador cristiano se convierte en «luz» para los chicos y chicas. Él es el guía coherente, puesto alfrente de un pueblo de niños y jóvenes, para conducirles a un desarrollo integral.

Lámpara cananea. Siglo X a. C.

Lámpara de Qumram. Siglo I a. C.

Lámpara romana. Siglo I

Page 8: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

19 mayo2011

jueves 4 de PASCUA

Yo sé bien a quiénes he elegido

Cuando Jesús acabó de lavar los pies a sus discípulos (en la Última Cena), les dijo:«Os aseguro: el criado no es más que su amo, ni el enviado es más que el que loenvía. Puesto que sabéis esto, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica. No lo digopor todos vosotros; yo sé bien a quiénes he elegido, pero tiene que cumplirse laEscritura: «El que compartía mi pan me ha traicionado». Os lo digo ahora, antes deque suceda, para que cuando suceda creáis que yo soy. Os lo aseguro: El que recibea mi enviado, me recibe a mí; y el que a mí me recibe, recibe al que me ha enviado».

Juan 13, 16-20

El evangelio de hoy trata dos temas diversos que sirven de enseñanza a las primerascomunidades: La actitud de servicio y la traición.

Servicio. Lavatorio de los piesLavar los pies era oficio de esclavos. Quitarse el manto, ceñirse la toalla y atendera los invitados era la actitud que mantenían los esclavos en las reuniones de genteimportante. Primeramente les lavaban los pies, y luego estaban dispuestos a cual-quier sugerencia. En los banquetes estos siervos se situaban a los pies de loscomensales, que estaban tumbados en divanes. En el imperio romano recibían elnombre de «puer ad pedes», es decir, esclavo que está a los pies. Para los judíosera un acto tan servil que estaba prohibido lo realizaran esclavos de raza judía.Jesús, que es el padre y maestro espiritual del grupo de los doce apóstoles, seconvierte en esclavo con intencionalidad didáctica y simbólica: «también vosotrosdebéis lavaros los pies unos a otros». La escena debió causar honda impresión enlos discípulos por lo desacostumbrada.El evangelio narra esta escena para enseñar a las primeras comunidades la impor-tancia de la actitud del servicio y la entrega incondicional a los demás hermanos.Las comunidades cristianas de finales del siglo I ya habían comenzado aestructurarse y existían diferencias entre sus miembros. El texto es una llamada deatención para que todos se esfuercen en mantener una actitud de fraternidad.

Page 9: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La traiciónEn el evangelio aparecen varias traiciones: la de Judas que entrega a Jesús, la de Pedro que lo niegaante una sirvienta, la del resto de los apóstoles que huyen, la de los dirigentes judíos que en algúnmomento lo vieron como alternativa, y la del pueblo que, aunque en muchas ocasiones quedó fascina-do por sus obras y palabras, terminó por rechazarle.De todas estas traiciones el evangelio guarda memoria especial de la traición de Judas y de la dePedro. La de Pedro fue pasajera, porque su conciencia se dejó penetrar por la mirada de Jesús y seconvirtió en lágrimas de arrepentimiento. La de Judas fue definitiva, porque las palabras amables deJesús se transformaron en remordimiento y éste se convirtió en confusión.La traición de Judas preocupó a los primeros cristianos porque era un modelo de las traiciones que sesucedían en su comunidad. Muchos abandonaban a Jesús porque la fascinación sentida hacia Jesúsno tenía continuidad en el compromiso y en la vida comunitaria.La mayor tragedia de Judas -de todos los «judas» de la historia- es que traicionan a Jesús aún teniendoen su alma cierto amor de simpatía, y no abandonan esta simpatía aún en el momento de la traición.

El educador cristiano tiene en la escena del lavatorio de los pies un modelo a seguir. No hay mayoramistad que mantener una actitud de servicio constante. Servicio desde el mundo cultural y educativo,servicio desde el respeto a los ritmos de crecimiento de cada chico y chica, servicio que se traduce enponer los cimientos para el futuro proyecto personal de vida...

Última Cena

El evangelio de Juan aprovecha la narración de la Última Cena paraponer en boca de Jesús un largo discurso al que los biblistas denomi-nan «La Oración Sacerdotal».En este discurso Jesús explica el sentido de la entrega de su vida, lavalos pies a los apóstoles y propone el amor a sus discípulos como lacaracterística más importante de los cristianos.

Page 10: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

20 mayo2011

viernes 4 de PASCUA

Yo soy el camino, la verdad y la vida.

Dijo Jesús a sus discípulos: «Que no tiemble vuestro corazón creed en Dios y creedtambién en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿oshabría dicho que voy a prepararos sitio?Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoyyo, estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino».Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?»Jesús le responde: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sinopor mí»

Juan 14, 1-6

En alguna de las lecturas que leeremos a partir de hoy, Jesús comienza a hablarinsistentemente de su partida. No nos habla de que se va al cielo, ni que se va adescansar. Nos habla de una sola cosa: de que regresa donde su Padre. Marchapensando en sus discípulos, con el propósito de prepararles un lugar y de enviarles elEspíritu. ¿Qué lugar les va a preparar?

¿Un lugar físico allá en el cielo cósmico?

Cielo e infierno son dos palabras con las que hoy expresamos simbólicamente elpremio o castigo que recibiremos en el más allá. ¿Cielo e infierno, tienen en ellenguaje bíblico el mismo sentido que nosotros les damos?El cielo en la biblia es, ante todo, la palabra utilizada para indicar el firmamento, elcielo estrellado. Según la antigua cosmología judía, la morada de Dios se hallabasituada sobre el firmamento. Allí tenía Dios su trono. Decir que los justos «van alcielo» equivale a decir que van a unirse con Dios.Muchas veces los cristianos hemos pensado en el «cielo» como un lugar físico. Ycomo no tenemos experiencia de este «lugar», a lo largo de la historia lo hemosdefinido con un sinfín de afirmaciones de lo más variopinto. Como complementoa este «cielo», hemos definido el «infierno», o lugar que está abajo; contrapuntoy antítesis del «cielo». Nuestras definiciones en el caso del infierno, sí que han sidode lo más peregrinas y variopintas...

Page 11: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Jesús, en realidad, no piensa en un lugar físico, sino en una cercanía total al Padre. Él quiere que susdiscípulos lleguen a compartir el amor a su Padre, en el que Él encuentra sentido a su vida y entrega.Tenemos que dar valor metafórico a las expresiones “en la casa de mi Padre hay muchas mansiones”y “me voy a prepararos un lugar”. Se trata de expresiones que, tomadas al pie de la letra, confundeny desorientan.

Yo soy el camino

Hacia el final de la lectura de hoy, Jesús se autodefine como «camino». ¿Qué valor hay que dar aesta expresión? Esta expresión tenía otras connotaciones para los destinatarios del evangelio delos primeros siglos.Las religiones y sectas mistéricas del siglo I y II denominaban como «camino» (en griego, «hodos»)a la progresiva adquisición de conocimientos místicos y secretos que debían alcanzar los miembrosde la religión para llegar a ser iniciados.Al afirmar Jesús que Él es «el camino», el evangelio está enseñando a los primeros cristianos quelo que da sentido a la vida no son sólo los conocimientos filosóficos, sino la persona de Jesús deNazareth, comprometido con liberar a los pobres y sencillos y con transformar la realidad históricasegún el amor de Dios.

El educador cristiano no sólo enseña un «camino» de contenidos doctrinales a los chicos y chicascon quienes comparte la vida. Estos valores y doctrinas deben ser concretados en acciones operativas.Es decir, que no sólo explica la justicia como concepto ético, sino que promueve gestos y actitudesque hagan realidad la justicia.El educador cristiano, se convierte también en «camino» concreto para los niños y jóvenes. A ellocontribuye su coherencia de vida. Con su ejemplo muestra el camino concreto para llegar a esosvalores que proclama con palabras y razonamientos.

Yo soy el camino...

En el A. T. «camino» nosólo era el lugar pordonde transitar. Teníasentido religioso.Camino hace referen-cia a Yahvé. Es la for-ma concreta de com-portamiento para lle-gar a Dios: practicar lajusticia y la misericor-dia, amar a Dios, guar-dar sus mandamien-tos... Quien seguía «elcamino» de Yahvé ad-quiría la felicidad, lavida y la paz.Jesús, teniendo en sumente las categoríasreligiosas del pueblode Israel, se proclama«camino». Quien creeen Él y le sigue, llegahasta el amor de Dios.

Page 12: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

21 mayo2011

SÁBADO 4 de PASCUA

Yo soy el camino, la verdad y la vida

Dijo Jesús a Tomás: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sinopor mí. Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre. Ahora ya lo conocéis y lohabéis visto”.Felipe le dice: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta».Jesús le replica: «Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe?Quien me ha visto a mi ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: «Muéstranos al Padre»?¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablopor cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, hace sus obras. Creedme: yoestoy en el Padre, y el Padre en mí. Si no, creed a las obras. Os lo aseguro: el que creeen mi, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores. Porque yo me voy alPadre; y lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré para que el Padre sea glorificado en elHijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré».

Juan 14, 7-14

Los apóstoles quieren saber cómo se llega a Dios. Y le preguntan a Jesús. Jesús iniciasu respuesta enunciando una de las frases del evangelio que con mayor profusiónhan sido utilizadas por los cristianos de todos los tiempos: «Yo soy el camino, laverdad y la vida»En tiempos de Jesús la palabra «camino» no sólo significaba senderos y calzadas querecorrían a diario. Poseía también un sentido filosófico y religioso.En las comunidades cristianas, (a las que iba destinado el evangelio de Juan), existíauna doctrina filosófica que ponía el acento en las ideas, las teorías y el conocimiento.Esta doctrina filosófica y religiosa se llamaba: «Gnosis» (conocimiento). Para ella «ca-mino» significaba el recorrido que debe hacer un discípulo para llenarse de una sabi-duría secreta. Para los gnósticos lo que da sentido a la vida, y trae la salvación, estener alcanzar un conocimiento secreto y misterioso, ajeno a la realidad de la vida.«Yo soy el camino»: Con esta expresión Jesús se pone a sí mismo como ejemplo deacción para la comunidad cristiana. El creyente, más que perderse en una fidelidaddoctrinal, debe centrarse en la persona de Jesús y en el estilo de vida de quien actúade forma real e histórica. Por eso el compromiso por la justicia y la liberación es lo quemejor nos identifica con las obras que Jesús hizo.El educador cristiano se preocupa de la situación concreta de cada chico y chica. Esuna persona que, siguiendo el ejemplo trazado por Jesús, realiza acciones encamina-das a ofrecer una salvación concreta a sus destinatarios.

Page 13: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Algunos textos del Evangelio gnóstico de Judas

El destino de JudasJesús dijo a Judas: «Ven, yo te enseñaré el camino que conduce al Reino, pero sufrirás mucho porque parallegar al Reino deberás apartarte de los demás».Cuando escuchó esto, Judas le dijo ¿Qué beneficio recibiré por haberme apartado de esta generación?Jesús le contestó: "Te convertirás en el decimotercero y serás maldito por los demás, pero tú serás importan-te. En los últimos días ellos maldecirán tu importancia".

Jesús habla de la traición de JudasJesús dijo a Judas: «Tú me entregarás, y así podré liberarme del hombre que me reviste, y quedará libre midivinidad»

Judas traiciona a JesúsLos sumos sacerdotes y escribas se acercaron Judas y le dijeron "¿Qué haces aquí? Tú eres discípulo deJesús". Él les facilitó la información que ellos deseaban oír. Judas les entregó a Jesús a cambio de algo dedinero. Este es el final del Evangelio de Judas.

Algunos dichos del Evangelio gnóstico de Tomás.

107. Jesús ha dicho: El Reino se asemeja a un pastor que tiene cien ovejas. Se extravió una de ellas, que erala más grande. El dejó las noventa y nueve, buscó a la una hasta que la encontró. Cansado aún por labúsqueda, dijo a esa oveja, «¡Te quiero más que a las noventa y nueve!»

033. Jesús ha dicho: Lo que escuches al oído, proclámalo desde el techo de tu casa a otros oídos. Puesnadie enciende una lámpara para ponerla debajo de un cesto ni la pone en un lugar escondido, sino que secoloca sobre el candelero para que todos los que entran y salen vean su resplandor.

013. Jesús ha dicho a sus discípulos: Comparadme con alguien y decidme a quién me asemejo. SimónPedro le dice: Te asemejas a un ángel justo. Mateo le dice: Te asemejas a un filósofo del corazón. Tomás ledice: Maestro, mi boca es totalmente incapaz de decir a quien te asemejas. Jesús dice: No soy tu maestro. Yle lleva consigo a un lugar apartado y le dice tres palabras: áhyh ashr áhyh (Soy el que soy). Cuando Tomásvuelve con sus compañeros, le preguntan: ¿Qué te dijo Jesús?. Tomás les dice: Si os dijera una sola de laspalabras que me ha dicho Jesús, cogeríais piedras para lapidarme. Pero saldría fuego de las piedras paraquemaros.

Evangelio copto de MateoEvangelio gnóstico de Judas

Page 14: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

22 mayo2011

DOMINGO 5 de PASCUA A

Yo soy el camino. y la verdad, y la vida

Dijo Jesús a sus discípulos:«Que no tiemble vuestro corazón creed en Dios y creed también en mí. En la casa demi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararossitio? Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que dondeestoy yo, estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino».Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?»Jesús le responde: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sinopor mí.Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre; desde ahora lo conocéis y lohabéis visto.Le dice Felipe: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta.»Le dice Jesús: «¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces, Felipe?El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: «Muéstranos al Padre»?¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? Las palabras que os digo,no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí es el que realiza las obras.Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al menos, creedlo por las obras.En verdad, en verdad os digo: el que crea en mí, hará él también las obras que yohago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre.

Juan 14, 1-12

Leemos hoy un pasaje del evangelio de san Juan. Forma parte de los llamados "discur-sos de despedida" de Jesús, pronunciados durante la Última Cena que celebró consus discípulos antes de padecer.Esta despedida de Jesús se prolonga a lo largo de los capítulos 14 al 17. Son como eltestamento del Señor.Jesús dice a sus discípulos que se va, pero que esto no debe asustarles porque se vapara quedarse o, mejor, se va para llevarlos a estar siempre con Él, a prepararles unlugar en la casa del Padre; una casa grande donde todos tenemos un lugar: los máspobres que no han tenido nunca casa propia, los hijos pródigos que anhelan regre-sar, los fieles que han sobrellevado el peso del trabajo y de la vida.

Para llegar a la casa paterna hace falta un camino, una lámpara para poder caminaren la noche, y fuerza y alimento para hacer las jornadas que hagan falta.La meta de este viaje que hemos de hacer con Jesús es no sólo la casa, es el regazomismo del Padre que nos espera, que nos muestra su rostro de amor.Otro discípulo pregunta por ese Padre que no vemos, que tal vez hemos olvidado odespreciado, o del que nos hemos hecho una imagen falsa o aterradora, como la deun juez inmisericorde, un guardián celoso, un inflexible legislador.Jesús nos muestra el verdadero rostro de Dios, el que nadie podía contemplar sinmorir, el que se ocultaba tras la nube o el velo infranqueable del Templo de Jerusalén.

Page 15: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El rostro de Dios es el rostro de Cristo, la voz de Dios es la suya, el amor de Dios late en el humildecorazón de Jesús.

En este 5º domingo de Pascua, Jesús nos pide que nos confiemos en Él, que miremos con detenimientosus obras de misericordia para con los pobres, los pecadores, los enfermos y los hambrientos, y queveamos en ellas las mismas obras de Dios a favor nuestro.Nosotros, seguidores de Cristo, deberemos repetir las mismas obras de Jesús en favor de nuestroshermanos, los seres humanos de todo el mundo, para que ellos también puedan llegar a una vidaplena y abundante.

Page 16: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

23 mayo2011

LUNES 5 de PASCUA

Vendremos a él y haremos morada en él

Dijo Jesús a sus discípulos:«El que acepta mis mandamientos y los guarda, ése me ama; al que me ama, lo amarámi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a él».Le dijo Judas, no el Iscariote: «Señor, ¿qué ha sucedido para que te reveles a nosotrosy no al mundo?»Respondió Jesús y le dijo: «El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará,y vendremos a él y haremos morada en él. El que no me ama, no guardará mispalabras. Y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del Padre que me envió. Oshe hablado de esto ahora que estoy a vuestro lado, pero el Defensor, el EspírituSanto, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vayarecordando lo que os he dicho».

Juan 14, 21-26

En el texto de hoy aparece la promesa de Alguien que se va a encargar de cuidar yllevar a la comunidad cristiana a la plenitud la vida ofrecida por Dios. Este «Alguien»es el Espíritu Santo. El evangelio de Juan le define como el «Paráclito». Se trata de unaexpresión tomada del vocabulario jurídico griego. Significa: abogado, procurador,defensor... (parakletos)

El evangelio de Juan está preocupado porque las comunidades cristianas (iglesias),que comienzan a ser numerosas, gocen de una vida espiritual rica y sostenida en eltiempo; una vida con calidad espiritual. La presencia de Dios sigue estando garantiza-da mediante la acción del Espíritu Santo que cuidará la calidad de vida de las comuni-dades.

Pero es indecoroso pensar que Dios está muy preocupado por la calidad de nuestravida espiritual, y apelar a la acción del Espíritu en nuestro interior personal, cuandoexisten miles de millones de personas que no tienen garantizados los mínimos vitalespara poder sobrevivir con dignidad.

Creer que Dios Padre nos envía el Espíritu para llevar a plenitud la vida nacida de laresurrección de Jesús, supone hacer una opción por ampliar esta vida a todos loshombres y mujeres del mundo, especialmente a aquellos que sufren la exclusión y notienen «ningún defensor» (Paráclito) que haga escuchar su voz.

Page 17: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El educador cristiano cuida la existencia de los chicos y chicas con quienes comparte su tarea pedagó-gica. Se esfuerza para que la calidad de vida crezca y se desarrolle en todos sus aspectos y dimensio-nes.Se convierte en «paráclito» (defensor y abogado) de aquellos que carecen de los mínimos necesariospara vivir una existencia con calidad. Dirige su mirada de predilección a los más necesitados para quetengan vida en abundancia. Se atreve a mirar la vida desde la óptica de los jóvenes.

Page 18: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

24 mayo2011

MARTES · Mª AUXILIADORA

Se alegra mi espíritu en Dios

María dijo:«Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;porque ha mirado la humillación de su esclava.Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hechoobras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles degeneración en generación.Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del tronoa los poderosos y enaltece a los humildes;a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos.Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo había prometido anuestros padres- en favor de Abrahán y su descendencia por siempre».

Lucas 1,39-56

A lo largo de la historia la figura de María ha brillado de muchas formas, iluminandoa cristianos y cristianas de todas las épocas.El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San JuanCrisóstomo, en al año 345, " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios". San JuanDamasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora,rogad por nosotros".San Juan Bosco, sacerdote comprometido con una inmensa obra en favor de losjóvenes abandonados, se dejó iluminar por María, considerándola madre y auxiliadorade los chicos pobres que acogía.Don Bosco hizo maravillas sin casi medios humanos, gastó su vida en favor de loschicos abandonados, pero siempre presintió que no estaba solo: le guiaba la VirgenAuxiliadora. Llevaba a la Virgen en el corazón, y cuando le alababan por el ingentetrabajo educativo realizado, decía refiriéndose a María: «Ella lo ha hecho todo».Los primeros en recibir este mensaje fueron los aprendices obreros de su tiempo:Chicos inmigrantes llegados a la ciudad de Turín, humillados por una sociedad dondelos aprendices no gozaban de ningún derecho. Don Bosco les proporcionó un lugardonde vivir, talleres y escuelas profesionales donde aprender, patios para jugar, músi-ca, teatro, excursiones... y una educadora cristiana de lo mejor: María Auxiliadoraque les acompañaba en su camino hacia Jesús.Don Bosco siempre tenía presente a María Auxiliadora: rezando le consultaba todo,hablaba en su nombre, se sentía enviado por ella... Y creó un estilo original de alabar-la y amarla.

Page 19: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Page 20: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

25 mayo2011

MIÉRCOLES 5 de PASCUA

Permaneced en mí y yo en vosotros

Dijo Jesús a sus discípulos:«Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no dafruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros yaestáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en voso-tros.Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampocovosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el quepermanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacernada.Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmientos, y se seca; luego losrecogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permane-cen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre,con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos».

Juan 15. 1-8

“Permanecer” es estar unidos, estrechamente ligados. Es depender, es dar por haberrecibido primero, ya que no depende de nuestras propias fuerzas. Por otra parte, laimagen de la vid es la imagen de todo un pueblo; un pueblo que debe dar frutosabundantes.El acento en este primer trozo no está en los frutos, aunque debe darlos, sino en quesólo puede hacerlo si “permanece”. Permaneciendo es como se ofrece una cosechaabundante, que es para lo que la vid es plantada.La importancia de los frutos es tradicional en Israel, y remite al “derecho” y la “justi-cia”, es decir a la respuesta fiel al proyecto de Dios. Por el contrario, los frutos de laopresión e injusticia revelan que muchas ramas deben ser podadas. Pero la palabra deJesús, esa que cuidamos y nos compromete al amor, va limpiando y podando paraque los frutos sean siempre conforme a la voluntad de Dios. Pero ese fruto, no es un“simple” fruto de derecho y justicia, es un fruto divino, es consecuencia de “permane-cer” unidos a Jesús que, a su vez, permanece unido al Padre Dios.¿Qué fruto se espera de los que permanecen unidos a Jesús? Eso lo dirá en losversículos siguientes, pero lo que ya sabemos es que esos frutos que espera el viñador(el Padre) no los podremos dar separados de la vid (Jesús).En cambio, quienes han cuidado el mandamiento del amor, cuidan del hermano; sevuelven capaces de dar la vida por ellos y entonces hacen fructificar el proyecto divino.Así, en la solidaridad, en el establecimiento del derecho y la justicia, Dios es glorifica-do.

Page 21: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La viña y sus frutos

Los viñedos se han cultivado durante milenios en las laderas de toda la tierra de Israel. Múltiplesreferencias bíblicas describen la viña:

«Mi amigo tenía una viña plantada en una ladera. La cavó y despedregó. En ella plantó lasmejores cepas. Edificó una torre en medio de ella, y además excavó un lagar. Y esperó quediese uvas..» (Isaías 5, 2)

«Un hombre plantó una viña, la cercó con un vallado y cavó en ella un lagar; edificó una torrey la dio en renta a unos labradores» (Mateo 21, 33)

En estos dos textos se describen los elementos que conforman una viña.El pueblo de Israel descubre la importancia de las viñas cuando se adentra en la tierra de Canaán trasel Éxodo y la travesía del desierto del Sinaí.Tan importante llegó a ser la viña y el vino, que se convirtieron en símbolo del pueblo de Israel y de lostiempos del Mesías respectivamente. Yahvé fue siempre el dueño de la viña (del pueblo) que la cuiday mima con esmero.

La vendimia tiene lugar en el mes de septiembre. Las familias iban a vivir junto a la viña. La vendimiase vivía como una fiesta. A fin de vigilar de cerca las viñas, los campesinos se trasladaban a vivir a unastorres edificadas en el mismo viñedo. (Ver imagen)

Las uvas frescas se consumían con pan. Era un alimento muy apreciado. Otras uvas se destinaban a lapreparación de pasas. Puestas a secar al sol se giraban y rociaban con aceite de oliva para mantenerlashúmedas. Abigail, la princesa del desierto, conquistó a David mandándole «cien racimos de uvaspasas» (1 Samuel 25, 18)También fabricaban miel de uvas. Para ello hervían el mosto hasta que éste se espesaba.La mayor parte de los racimos se destinaban a la fabricación de vino, para lo cual disponían de unlagar junto a cada viña.

Antigua torre para el cuidado y vigilancia de una viña. Israel

Page 22: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

26 mayo2011

JUEVES 5 de PASCUA

Permaneced en mi amor

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:«Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor.Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo heguardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría lleguea plenitud.»

Juan 15, 9-11

Cuando el amor de Cristo arraiga en el interior de una persona, los efectos no sehacen esperar: renacen las esperanzas, crece el sentido positivo de la vida y la alegríaaparece con fuerza.La alegría que no nace desde lo profundo de la persona, es una realidad engañosa.Nuestra cultura propone alegrías superficiales que desaparecen pronto, dejando elsabor contrario: una especie de desencanto; como cuando se quiere atrapar el aguaentre las manos.Nuestra cultura subraya esa alegría que brota de poseer objetos de consumo y degozar de elevadas cotas de bienestar. Si bien es cierto que la calidad de vida provocauna cierta satisfacción, es igualmente cierto que las cosas y el bienestar material nocolman las más profundas aspiraciones de la persona.La alegría de la que habla Jesús es un don permanente que anida en el interior,llenándolo todo porque ayuda a crecer y a madurar en el camino de la vida. Jesús nola llama “alegría” simplemente. La llama “mi alegría”. La alegría que da Jesús no esuna alegría cualquiera. Es la alegría que nace por sentirse uno amado por un Dios quees Padre y Madre.El educador cristiano crea un ambiente de alegría. Es capaz de traducir el gozo desentirnos amados por Dios, a realidades concretas, relacionadas con el mundo de losniños y jóvenes. Es importante educar a la alegría y al sentido positivo de la vida. Eleducador debe presentar un tipo de alegría nacida de la profundidad de la persona.

Page 23: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El educador cristiano ayuda a los adolescentes a romper con la esquizofrenia de nuestra sociedad deproducción y consumo que marca cinco días de la semana para una producción deshumanizadora, ydos días para consumir tipos de ocio también deshumanizadores.Muchos chicos y chicas de nuestros ambientes han experimentado la fugaz alegría que nace de lafiesta, del consumo, del bienestar... Pero quizás nadie les propuso esas otras alegrías que nacen de ladonación personal frente al egoísmo, del perdón frente a la venganza, de la cooperación frente a lacompetitividad, del esfuerzo por construir un mundo mejor frente a la apatía.

El juego y la música

El pueblo judío disponía también de algunos ele-mentos destinados a potenciar aspectos lúdicos dela vida.Si bien la alegría que dichos artefactos proporciona-ban no era esa alegría profunda y espiritual a la quese refiere el texto del evangelio, contribuían a desa-rrollar momentos de gozo y convivencia.La música fue expresión de gozo y alegría. Se hanhallado restos arqueológicos de los siguientes ins-trumentos: címbalos (platillos), flautas pastoriles decaña y hueso, liras, panderos, tamboriles...El rey David potenció grandemente el uso de la mú-sica como elemento litúrgico en el primitivo Templode Jerusalén.

Imagen superior:

Tablero de un juego formado por 48 piezas. Aun-que se desconoce el sistema empleado para incrus-tar las piezas en el tablero, se sabe que ganaba aquelque era capaz de colocar todas las fichas en los agu-jeros del tablero. Parece ser que se trata de un jue-go ya practicado por los antiguos cananeos.

Imagen inferior:

Címbalos o platillos.La música producidapor el pueblo de Israeltenía la función deacompañar la danza.Los elementos rítmi-cos de la música seproducían con los cím-balos y panderos.La melodía se emitíacon flautas pastorileshechas con cañashuecas, y ocasional-mente con huesos.

Page 24: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

27 mayo2011

VIERNES 5 de PASCUA

Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos

Dijo Jesús a sus discípulos:«Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado.Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois misamigos, si hacéis lo que yo os mando.Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros osllamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os hedestinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. De modo que lo quepidáis al Padre en mi nombre os lo dé.Esto os mando: que os améis unos a otros”.

Juan 15, 12-17

La alegría es un valor que hay que implantar en los lugares en los que se desarrollanuestra vida, especialmente en el ámbito educativo.Otro de los valores que aparece en el evangelio es el de la amistad. No hay ser huma-no que no tenga algún tipo de experiencia en el campo de la amistad. Es otro de losvalores de nuestra vida diaria.

Ordinariamente nuestra sociedad liga la alegría a un modelo de amistad superficial,que hace a las personas pasajeramente felices, porque mutuamente celebran sussuperficialidades, viven momentos de expansión incontrolada, tapan sus debilidades,o critican a los demás.Este modelo de amistad superficial no resiste una confrontación con el modelo deamistad que nos presenta Jesús en su evangelio.Frente a un modelo de amistad aparente, Jesús nos habla de “su amistad”, entendi-da como algo profundo y duradero, lleno también de sentimientos, pero hondamen-te arraigado en la convicción de hacerle el bien al amigo, de hacerlo crecer en buscade su propia transformación.

Jesús define tres cualidades a su propuesta de amistad:En primer lugar, les dice a sus discípulos que los llama amigos porque “les ha dado aconocer todo lo que aprendió de su Padre”. Una amistad que enriquece.

Page 25: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La cena de Pascua

La Cena de Pascua es un ritual que ya celebraba el pueblo de Israel cuando tan sólo era un gruporeducido de clanes nómadas del desierto. El elemento central del rito consistía en el sacrificio de uncordero. Con su sangre se marcaban los mástiles de las tiendas; signo de buen augurio para losrebaños.En tiempos de Jesús este ritual recordaba la liberación de Egipto o Éxodo. Se consumían lechugasamargas (recordando los amargos momentos de la esclavitud); se untaba pan sin levadura en unamermelada rojiza (recuerdo de la argamasa de barro con la que fabricaban ladrillos para el Faraón); secomía cordero asado como plato central. Finalizaba el ritual con tres copas de vino que acompañabanal canto de los salmos de «Hallel», (alabanza), de donde proviene la palabra Aleluya: Halelu (alabad) yYah (abreviatura de Yahvé).Con el pan ácimo de esta Cena, y con las copas de vino de los salmos de la Hallel, Jesús instituyó laEucaristía. En la Última Cena no se menciona el cordero porque Jesús ocupa su lugar: Él se ofrece comovíctima en la cruz para la salvación del mundo.

En segundo lugar, Jesús les exige también algo a sus amigos: “Vosotros sois mis amigos si hacéis loque yo os mando” ¿Y qué les manda? Que se amen unos a otros. El verdadero amigo no atrapa alotro sólo para sí. Por el contrario, quiere que comparta con todos, el amor y la amistad. Una amistadque no crea círculos cerrados.En tercer lugar, la amistad llega hasta dar la vida por el amigo: “no hay amor más grande que éste: darla vida por sus amigos”. La verdadera amistad significa entrega y donación.

El educador cristiano toma buena nota de este valor que aparece tan claramente en el evangelio dehoy. Y facilita la creación de verdaderas amistades entre sus alumnos, no sólo de un difuso compañe-rismo.Para ello, el educador cristiano, facilita los procesos educativos de socialización. Desarrolla la dimen-sión social y asociativa en los chicos y chicas con actividades, iniciativas y asociaciones juveniles que vanmás allá del aula.Cultivando esta dimensión, niños y jóvenes hacen experiencia de la comunidad cristiana.

Page 26: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

28 mayo2011

SÁBADO 5 de PASCUA

No es el siervo más que su amo

Dijo Jesús a sus discípulos:«Si el mundo os odia, sabed que me ha odiado a mí antes que a vosotros. Si fueraisdel mundo, el mundo os amaría como cosa suya, pero como no sois del mundo, sinoque yo os he escogido sacándoos del mundo, por eso el mundo os odia.Recordad lo que os dije: «No es el siervo más que su amo. Si a mí me han perseguido,también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi palabra, también guardaránla vuestra». Y todo eso lo harán con vosotros a causa de mi nombre, porque noconocen al que me envió».

Juan 15,18-21

La comunidad de Juan se erige en ejemplo para las comunidades del naciente cristia-nismo. En medio de la persecución de Nerón y Domiciano, recurre al recuerdo delmaestro para encontrar alivio y fuerza para resistir.El texto que leemos hoy nace en respuesta a la angustia de las primeras persecucio-nes. Servirá de testimonio y lección teológica para las generaciones sucesivas.Uno de los antivalores que denuncia Jesús es «el mundo», entendido como estructu-ra que al amar la injusticia, odia a Dios y persigue a sus seguidores. Jesús identifica«mundo» con los poderosos que llenan la historia de dolor. El evangelio de Juanentiende por «mundo», a aquellas instituciones o personajes que se adueñan de laspersonas y esclavizan a los seres humanos para conseguir poder, dinero, honores,autoridad... en detrimento de los pobres y silenciados.

¿Porqué Jesús utiliza la palabra «mundo» como sinónimo de elementos negativos?En la mentalidad hebrea de la época, toda la realidad conocida se dividía en dosregiones simbólicas: Cielo y Tierra. El cielo es el lugar donde habita la divinidad; latierra donde habitan los humanos. La tierra (mundo) era vista también como elemen-to de tentación, pues sobre ella se realizaban los rituales de fecundidad, muy propiosde los pueblos limítrofes a Israel, e incluso del mismo pueblo de Israel. No olvidemosque el monoteísmo fue siempre un ideal que casi nunca llegó a conseguir el pueblode Israel. Mientras el judaísmo oficial proclamaba en sus escritos un fuerte monoteís-mo, los sencillos campesinos del pueblo tenían la tentación de practicar ritos de fe-cundidad de la tierra, a fin de garantizar mágicamente las cosechas.

Page 27: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El Jesús que presenta el evangelio de Juan, durante estos días de Pascua, va descubriendo valoreshumanos que deben ser conservados y enriquecidos porque tienen la capacidad de perdurar. Entreestos valores se halla: el amor, la alegría y la amistad.

El educador cristiano, siguiendo el ejemplo de Jesús, procura que las vidas de los chicos y las chicas sellenen de valores alternativos a los del «mundo». Estos valores ayudan a hacer presente el Reino deDios en el corazón de las personas y en el seno de la sociedad. Sólo llenando las conciencias depropuestas alternativas que tengan capacidad de fascinación y encantamiento, se logra que el «mun-do» no seduzca.

Primeras persecucionesLas primeras comunidades cristianas se establecieron en Jerusalén, Cafarnaún, Nazareth y diversaspoblaciones del Asia Menor. Estaban muy unidas a la religión judía. Progresivamente tomaron con-ciencia de su propia identidad. A partir de este momento su expansión por la cuenca del Mediterráneofue muy rápida.Prontamente sufrieron persecuciones. Muchas de estas persecuciones fueron locales.Nos queda el recuerdo y los escritos de algunas de ellas. Los cristianos de Roma enterraron en las«catacumbas» a muchos creyentes muertos por defender su fe en Cristo. Algunos cristianos sufrieronmartirio en el Coliseo de la ciudad de Roma.

Coliseo Buen PastorCatacumba Domitila

Page 28: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

29 mayo2011

DOMINGO 6 de PASCUA A

Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:«Si me amáis, guardaréis mis mandamientos.Yo le pediré al Padre que os dé otrodefensor, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puederecibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vivecon vosotros y está con vosotros.No os dejaré huérfanos, volveré. Dentro de poco el mundo no me verá, pero voso-tros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy conmi Padre, y vosotros conmigo y yo con vosotros. El que acepta mis mandamientos ylos guarda, ése me ama; al que me ama lo amará mi Padre, y yo también lo amaré yme revelaré a él.»

Juan 14, 15-21

El Señor promete a sus discípulos el envío de un "Paráclito", que en griego significa:defensor, abogado... este Paráclito no es otro que el Espíritu de Dios, su fuerza y suenergía.El Espíritu Santo es la presencia sencilla y humilde de Dios que conduce la historiahumana a su plenitud. No es sólo una idea; es fuerza que mueve a la humanidad porlos caminos del bien y la justicia.

Los grandes personajes de la historia permanecen en el recuerdo agradecido de quie-nes les sobreviven, tal vez en las consecuencias benéficas de sus obras a favor de lahumanidad. Cristo permanece en su comunidad de una manera personal y efectiva:por medio del Espíritu santo que envía sobre los apóstoles y que no deja de alentar alos cristianos a lo largo de los siglos. Por eso Jesús les dice que no los dejará solos,que volverá con ellos, que por el Espíritu establecerá una comunión de amor entre elPadre, los creyentes y Él mismo.El «mundo» no puede recibir el Espíritu santo. El «mundo» de la injusticia, de laopresión contra los pobres, de la idolatría del dinero y del poder, de las vanidades delas que tanto nos enorgullecemos, de la indiferencia ante el sufrimiento de los peque-ños... En ese «mundo» no puede tener parte Dios, porque Dios es amor, solidaridad,justicia, paz y fraternidad. El Espíritu alienta en quienes se comprometen con estosvalores; esos son los discípulos de Jesús.Esta presencia del Señor resucitado en su comunidad, ha de manifestarse en un com-promiso efectivo, en una alianza firme, en el cumplimiento de sus mandatos por

Page 29: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

parte de los discípulos, única forma de hacer efectivo y real el amor que se dice profesar al Señor.

El educador cristiano mantiene una actitud positiva ante la historia y los acontecimientos. Creer en elEspíritu Santo supone proclamar que las semillas del bien y el amor se hallan distribuidas por doquier.El educador cristiano mira la creación y la humanidad con profundidad y descubre que el amor de Diosse halla presente en esos miles de millones de personas buenas, sencillas, acogedoras...Leer la historia tan sólo desde los ojos y actitudes de las clases dominantes (del pasado y el presente)nos lleva a un profundo desencanto. Para leer la historia con sentido positivo hay que mirarla desdelos sencillos.

Page 30: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

30 mayo2011

LUNES 6 de PASCUA

Vosotros daréis testimonio de mí

Dijo Jesús a sus discípulos:«Cuando venga el Defensor, que os enviaré desde el Padre, el Espíritu de la verdad,que procede del Padre, él dará testimonio de mí; y también vosotros daréis testimo-nio, porque desde el principio estáis conmigo.Os he hablado de esto, para que no tambaleéis. Os excomulgarán de la sinagoga;más aún, llegará incluso una hora cuando el que os dé muerte pensará que da cultoa Dios. Y esto lo harán porque no han conocido ni al Padre ni a mí. Os he hablado deesto para que, cuando llegue la hora, os acordéis de que yo os lo había dicho».

Juan 15, 26-16,4a

A medida se acerca la muerte de Jesús, los textos del Evangelio de Juan anuncian lapresencia del Espíritu Santo. Jesús insiste sobre este tema. El Espíritu completará laobra que Él ha iniciado y dará fuerzas a la incipiente comunidad de discípulos.Jesús les promete a sus discípulos el envío de este Espíritu que hará entre ellos untrabajo en torno a la verdad. Trabajar en torno a la verdad es lo más importante enese momento, ya que la imagen de Jesús está completamente deformada por susenemigos, los fariseos y escribas. Para ellos Jesús es un blasfemo que merece la muer-te. Él ha desacreditado la Ley, el templo y el culto y encima tiene el descaro de llamar-se Hijo de Dios. A una persona con tanto cinismo hay que eliminarla cuanto antes.Jesús quiere que sus discípulos lleguen a descubrir su verdadera imagen, que no es lade un blasfemo, sino la del Hijo del Padre que ha venido a salvar lo que estaba perdi-do y a ser el Buen Pastor que reune a las ovejas dispersas en medio de la oscuridad.El papel del Espíritu, que vendrá después de su dura partida, es clave. Al Espíritu lecorresponderá desenmascarar a los verdaderos blasfemos, a los fariseos, a todosaquellos que hacen de la muerte y la explotación, su paisaje habitual.Los escribas y fariseos han tenido el descaro de suplantar al Dios del Antiguo Testa-mento que estaba en favor del ser humano oprimido, y que entregó a su pueblo unasleyes para vivir en fraternidad. Ellos lo han cambiado por un dios que ahora está afavor de una Ley sin corazón; una ley opresora de los pobres y necesitados que se vencada vez más hundidos en su pobreza e ignorancia.

Page 31: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Corazain.Sinagoga

Baram. Sinagoga Bet-Shearim. Sinagoga

Sinagogas

Los primeros cristianos eran de cultura yreligión judía. Tras la muerte y resurrecciónde Jesús continuaron frecuentando la si-nagoga como lugar de oración.Con el paso de los años la situación se hizoinsostenible, y fueron expulsados de las si-nagogas.La Sinagoga es una institución que naciócuando los judíos estaban exiliados enBabilonia. Al no tener el Templo de Jerusa-lén, crearon un lugar para reunirse sema-nalmente, leer la Palabra, rezar y recordarsu lengua y cultura.La palabra ‘sinagoga’ significa asamblea, re-unión de los hijos de Israel.Luego pasó a designar el edificio donde sereunían los judíos.

Es necesario y urgente que el Espíritu se haga presente para que vuelvan a ser reconstruidos losverdaderos valores que dan sentido a la vida humana.

Page 32: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

31 mayo2011

MARTES · VISITACIÓN DE MARÍA

María se puso en camino

María se puso en camino y fue aprisa a la montaña, a un pueblo de Judá; entró en casa deZacarías y saludó a Isabel. En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre.Se llenó Isabel del Espíritu Santo y dijo a voz en grito:«¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visitela madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mivientre. Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá».María dijo:

«Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;porque ha mirado la humillación de su esclava.Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,porque el Ponderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llegaa sus fieles de generación en generación.Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a lospoderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos losdespide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia, -como lo había prome-tido a nuestros padres-, en favor de Abrahán y su descendencia por siempre».María se quedó con Isabel unos tres meses y después volvió a su casa.

Lucas 1, 39-56

El acontecimiento pasó totalmente ignorado para los historiadores de la época. Noera importante que una muchacha visitase a su prima embarazada y la acompañaseen aquellos momentos. Pero bajo aquella capa de normalidad estaba sucediendoalgo extraordinario .María y su prima Isabel supieron percibir, con ojos de mujer, lo que tantos otros nollegaron ni a barruntar: Dios estaba preparando su tienda para hacerse uno de noso-tros. Eso significaba una verdadera revolución.Una revolución de las que rompen los esquemas establecidos, nos obligan a tomarpartido y dan lugar a un futuro nuevo y diferente. Es el tiempo de los que no tienennada, de los débiles, de los sencillos. Para ellos el poder y la misericordia de Dios sonesperanza de vida. Todo eso lo entendieron perfectamente María e Isabel al encon-trarse y mirarse a los ojos. Por eso se pusieron a cantar juntas. Y anunciaron unaesperanza que sigue siendo fuente de ánimo y coraje para innumerables cristianos ensu vida diaria.El Magníficat es uno de esos textos evangélicos que ha «escandalizado» frecuente-mente a muchas personas de bien.

El canto de María (El Magníficat)No es la oración espontánea de María, la muchacha de Nazareth. Se trata de un textomuy elaborado por las primeras comunidades cristianas y puesto en labios de María.En su conjunto es algo así como una proclamación de fe en ese Dios que ha venidopara salvar a los pobres y los sencillos.

Page 33: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Para construir este texto, las primeras comunidades tomaron frases importantes y significativas delAntiguo Testamento. Por ejemplo, tomaron palabras del cántico de Ana, la madre del profeta Samuel.Esta mujer era estéril y no podía tener hijos; gran vergüenza y afrenta para una mujer israelita.Cuando Dios le concede tener un hijo, Ana se alegra con ese Dios que la ha sacado de su humillación,y recita una acción de gracias.También se citan frases de salmos en los que se resalta la fuerza social de la salvación de Dios: UnDios que «derriba del trono a los poderosos y levanta a los humildes; colma de bienes a los hambrien-tos y despide vacíos a los ricos».

El educador cristiano muestra a los chicos y chicas la figura de María, madre de Dios y madre nuestra;modelo de fe para los cristianos. Siguiendo su ejemplo, enseña a concretar la fe en obras concretas.En el canto de María se une magistralmente una honda espiritualidad interior con un fuerte compro-miso por la solidaridad y la justicia.

Ain Karem

Una tradición cristiana del siglo V sitúa en la poblaciónmontañosa de Ain Karem (cercana a Jerusalén), la casade Isabel y Zacarías, padres de Juan Bautista. A esta po-blación pudo acudir María a visitar a su prima Isabel. Eneste lugar pronunciaría el canto del Magníficat.

La iglesia de la Visitación, levantada a la sombra de cipre-ses en las laderas de una rocosa colina, recibe también elnombre de Iglesia del Magnificat, en memoria de la res-puesta que María diera a su prima Isabel durante laVisitación. El himno ha sido transcrito en 41 idiomas so-bre una de las paredes de la basílica.

Ain Karem alberga también la Iglesia del Nacimiento deJuan Bautista. Una estrella de mármol conmemora el posi-ble lugar del nacimiento del Bautista. Todas las paredesde la iglesia del Nacimiento de Juan Bautista están orna-mentadas con cerámica valenciana de Manises.

Ain Karem. En la montaña de Judá Ain Karem. Iglesia de La Visitación