TFII (5-8)

112
I \ . CUARTAPARTE ELEMENTOS. . . DE GNOSE.OLOGIA . 1 ,. ~. .

description

Textos filosóficos II (libro, módulos 5 a 8) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

Transcript of TFII (5-8)

Page 1: TFII (5-8)

I

\ .

CUARTAPARTEELEMENTOS.

. .

DE GNOSE.OLOGIA .

1

,.

~. .

Page 2: TFII (5-8)

,

)

;

Page 3: TFII (5-8)

,'-,,- "...,-

.

EL SENTIDO CRITICODE LA FllOSOFIA '

,MODERNA

Page 4: TFII (5-8)

OBJETIVOS GENERALES

"

1.

Al terminar de ,estudiar esta unidad" el alumno:

Explic~rá en qué forma el Renacimiento, más que una dialécti~a defuerzasopuest'as, es el resultado, igual que otras etapas históricas, deun rítimico proceso cultural que se alimenta de la contemplación re-flexiva. ' .

" ,

Mencionará el avance dado por GLiillermo de Occam'y Nicolás, de Cusa, representantes de la escuela de Oxford, en el enfoque

hacia el problema del conocimiento y el desplazamiento 'poste-rior hacia la 'observé;Jcióny 'la experimentación, así como las teo-rías mas 'importantes que de,rivaroo de esa actitud.

11.¡ ,Explicará también, el enriquecimiento de la problemática filosóficacon' el. tema antropológico, o sea, que el hombre' comienza a hacerproblema de sí mismo. '

a)

76

Page 5: TFII (5-8)

MODULO 5 \

,

OBJETIVOS 'ESPECIFICOS:

Al terminar dE estudiar este módulo, eí alumno:

1. Relacionará la idea general del Renacimi'ento con un re-nacimientoconstante.

Mencionará los factQres hist6ricos que se aprecian en el momento delRenacimiento. ' , '

2.

3.

4.

Describirá que es el humanismo.

Explicará el nuevo rumbo de la problemática filosófica del período. I

renacent Ista.

5.' Mencionar~ que significa gnoseologí-a.

6.' Especificará en qué consiste la t~oría del Nominalismo de Occam:

Explicará en qué consiste la Teoría de la unidad de los.contrarios en, la obra de Nicolás de Cusa. '"

8.. . '"

Señalará a qué llama Nicolás de Cusa, Maxiym Abs01uta y cómo con-cibe al hombre. .

77

Page 6: TFII (5-8)

ESQUEMA RESUMEN

1. IDEAS SOBRE EL RENACIMIENTO

11 HUMANISMO: eS la revisión que se hace de los valores del 'pasadopara ponerlos al servicio de la~ necesidades€spiritualesdel presente. .

111 GUILLERMO DE OCCAM:

1. Profunda preocupación por el problema del conocimiento (gnoseoló-gica). Ve dos formas de conocer:a) abstracto. que relaciona ideas;b) intuitivo que es .darse cuenta directamente de las cosas.Oposición a las teorías tradicionales con su NOM INALISMO, ,o sea,que los conceptos,son mqros nombres y la única realidad la tienen lascosas concretas e individuales (teoría precursora del "empirismo")., .

2.

IV NICOLAS DE CUSA:

1. Contemplación r,eflexiva impregnada por la matemática y la obsérva-ción de la .naturaleza, precursor de la astronomía moderna.

2. "Docta ignorantia" es€I ejercicio.de la razón humanaen las frontéras .

de lo incogno$cible. .' .

3. Dios es Ser Trasqmdente, existe antes, fuera y más allá de todas lascosas,esel MAXIMUM ABSOLUTO. . .

4.' Teoría de la identidad de los contrarios, o seá, la búsqueda de equili-brio armónico de lo disímil.,

78

,

General o común Filos9fica !

a) Es una vuelta a ro clásico. a) Hay en. la historia de la cul-b) Es una reacción contra el obs- tura un renacimiento conti-

eurantismo medieval. 'nuo.c) Los artistas liberáron al espíri-" b) Es, igual que todas las demás

tu humano. etapas históricas, productode un" ritmo cultural.

d) Convulsión de fuerzas contrá e) Conti nu idad espiritual enrias de toda índole; tensión que lleva hacia at:ie-

lante. , .

Page 7: TFII (5-8)

5.,

La criatura más excelente es el hombre, situado entre Dios y el mun-do cOfJlo vínculo de unión. del universo...

.J

'79

Page 8: TFII (5-8)

,

)

;

Page 9: TFII (5-8)

.=-=y

ANTECEDENTES RENACENTIST ASGUILLERMO DE OCCAM

y NICOLAS DE CUSA

LA.)DEA DE RENACIMIENTO. ,

5.1 En todos los libros de historia se lIam'aRenacimientoa una determinada época innovadora de cultura, y muyespecialmente al período que abarca los siglos XIV, XV YXV.I de nuestra era cristiana, caracterizados casi siemprecon la fórmula superficialde "vuelta hacia lo clásico". Así,la.idea más general que se tiene del Renacimiento es ladeuña época en la cual ,elhombre "se opone", o "reaccionaen contra" de la cultura medieval y, según esto, fueronprincipalmente los poetas y artistas quienes, revalorandolas obras de la antigüedadgreco-Iatina,liberaron al espírituhumano, desde las "oscuridades teelógicas" de la EdadMedia,hacia "la luz" de la ciencia moderna. . .

5.2 Sin embargo,cuando se concibe la cultura de occiden-te con verdadera profundidad, surge una visión,o idea muydistinta de la anterior. A través de las páginasprecedentesnosotros hemos venido rastreando la presenciade la filoso-Ha como una continuidadhistórica,y tal como la hemosvenido entendiendo, en tanto que contemplaciónreflexiva,ella resulta ser, al lado de las demás formas culturales,aquella~que más justamente reclamaser reconocida comoun aprender de nuevo a ver el mundo en cada época, comoel amanecer espiritual que resurgeen cada etapa y, en fin,como re-nacimientocontinuo a través de loscambiosh,ist6-ricos.

, ,

5.3 ¿Qué papel desempeña este constante re-nacer de lafilosofía, previo a cualquier otro tipo de renacimiento'cultural en la historia? Esta pregunta es la que nos ~mimará

, en nuestras próximas reflexionesy a propósito del estudiode todo un período en el cual la contemplación reflexiva,trad'icionalmente ontológica y metafísica, empieza a'expander su nueva fronda de teorras sobre el problema delconocimiento. '

IdeacomúnsobreetRenacimiento.

El renacimientoescontinuo. '1

81

Page 10: TFII (5-8)

Raíceshistóricas delRenacimiento.

b culturaestábasadaen lacontemplación

- reflexiva.

82

5.4 En general, la cultura del período llamado Renaci-miento parece caracterizarse por intensos contrastes" poruna especie de con\lulsrón de fuerzas contrarias de toda

, índole, materiales y espirituales, qúe al chocar produjeronla aceleración vertiginosa de cambios imprevistos en todoslos órdenes de la vida humana. Desde el siglo XIV algunasfuerzas políticas se oponían a las pretensiones del podertemporál de 'la Iglesia, tal como el naciona~ismo de losEstados, la alianza del clero con los príncipes para restrin-gir el poder'del Papa, el patriotismo nacional, las diversasmodal'idades de herejía, todo lo cual contribuyó al llamadoGran Sisma en que el poder d~ la Iglesia se halló de pron'todividido: con elnombrary1iento de dos Papas. El ,ordenlógico, jerárquico y estructural que'había caracterizado a laEdad Media, súbitamente se transforma en una serie deconflictos en los que innegablemente tuvo lugar una luchasocial entre la aristQcracia feudal y la naciente 'burguesía'",representada por la clase media de comerciantes e indus-triales. Todo esto es verdad. ¿Pero qué había en el fondode todo ello? " '

5.5 Cuando queremos explicar el rasgo innovador de lacultura de esta época, esto es, cuando tratamos de com-prender. y valorar las obras escultóricas de Nicolás de Pisa,las pinturas al fresco de Giotto, las obras poéticas deDante, de Petrarca, de Boccaccio, así como el sentido delhumanismo, e'ncontnimos que ninguno d~ los IlamadQs"hechos externos" de lahistoria; sea económico o poi ítico,puedellevamosa una comprensióna fondo de la creativi-dad humana. Una de las tesis que' en nuestro siglo se hapuesto mayormente en boga es aquella que intenta explicarlas obras culturales como 'un resultado de los conflictosmateriales y económicos. Sin embargo, una revisión de lahistoria, que se haga con verdadero afán de ir hasta susfundamentos, más bien nos confirma que, al fondo de, lacreat~vidad t1Umana, ex,iste ese- ritmo de contemplaciónreflexiva de que nos ocupamos, o sea" la filosofía entendi-da como actitud espiritual que determina los cambios más

. decisivos en el arte V en las ideas, y que el Renacimiento,por más bruscos que hayan sido sus virajes, fue el resultadode la continyidad espiritual en tensión que,Se mantienenbajo las grandes mutaciones histQricas, dándoles su impul-so. No se tráta entonces de una dialéctica de, instancias

Page 11: TFII (5-8)

---

materiales opuestas. Esta dialéctica o constante síntesis derealidadesopuestas, siempreha sido el resultado o manifes-tación de un rítmico proceso cultural más profundo.

5.6 Por otra parte, siempre que se habla de Renacimientose habla también de humanismo. Entendemos por huma-nismo la revisión que se hace de los valores del pasado paraponerlosal serviciode lasexigenciasespiritualesdelpresen--te; y es un hecho indiscutible que algunos hombres cornoDante, Petrarca y ~occaccio, durante el siglo XIV, y mu-chos Qtros como Marsllio Ficino, Giovanni Pico de laMirandola, Erasmo y Montaigne en los dos siglos siguien-tes, al interesarse en revalorar I?s obras del pasado, contri-buyeron poderosamente a crear un climairitelectual propi-cio para la cultura del Renacimiento. Pero también aun en .estos casos surge la pregunta: ¿qué había en el fondo delhumanismo, si no la presencia de posiciones intelectualestan antiguas como las de Platón y Aristóteles?

. 5.7 Lo más importante es, entonces, la subyacente conti-nuidad de la problemática filosófica que, viniendo desde laantigüedad, se hizo presente en la Edad Media preparandoel desarrollo del Renacimiento y de la Epoca Moderna.

GUILLERMO DE OCCAM

5.8 Si hemos de hablar de antecedentes renacentistas dela filosofía moderna, mérece ahora nuestra atención Gui~lIermo de Occam, filosófico representativo del siglo XIV,de acuerdo' con la orientación dada por Etienne G¡Ison ensu obra La f.ilosofía en la Edad Media.

5.9 Exagerando el individualismo de Duns Escoto, el mo-do de pens~r de Occam delata ya una profunda preocupa-ción .por el problema del conocimiel!to. Con él empieza lafilosofía a tomar un deGidi(jb rumbo gnoseológico; Ya enaquel tiempo de la primera mitad del siglo XIV, O.ccamsedaba cuenta de que los elementos primarios detodo cono-cimiento humano son, por una parte, las cosas particulares,y por otra el intelecto que tiende precisamente a conocer-'las; pero a su vez, distingu ía entre dos formas de conocer:una abstracta, y otra intuitiva.

Conceptodehumanismo.

Lafilosofíatoma un rumbognoseológico.

83

Page 12: TFII (5-8)

Conaci'miento

abstracto.Conocimientointuitivo.

\, Importanciade

la intuición. '

Oposición "alasteoríastradicionales.

Nominalismo.

Importanciahistóricade'Occám.

84

/

5.10 Para él, el conocimientoabstractoconsistía única-menteen relaCionarideas,en tanto que,porel contrario,elconocimientointuitivoera el darse cuenta directamente de .las cosas. Parece"naturalque habiendo estado influido porel clima intelectual de Oxford, donde estudió, Occam sehaya inclinado a darle primacía a la observaciónsobre lacontempládón.; no ob~tante, su originalidad consiste pre-cisamente en esta decisión de haberpuesto el énfasissobrela 'importanciadel conocimientó intuitivo. Óandoun pasomás allá de losdados por Grosseteste, RogerBacony DunsEscoto,"Occam se atreve a opinar, contra toda la tradición,que' sólo existen las cosas individuales,las cosas tal comolas venios y captamos mediante nuestros sentidos, y queellas son el único objeto posible de nuestro conocimiento.E~toes, si la tradición filosÓfica,representadapor el aristo-

- telismo' de Tomás de Aquino, sostenía' que sólo puede'haber conocimiento bien fundado sobre lo universal,Occam en cambio, se sitúa en el extremo opuestc;>,pensan-do que sólo puede haber ,conocimientobien fundado cuan-do consideramoslascosas individualmente.

5.11 En efecto, Occam pehsaba que las ideas universales,esto es, lbs conceptos que tenemos de lasGasas,son"merosnombreso signosmentalesque no poseen,fuera de nuestracabeza, una realidad verdadera como la tienen las cosasconcretas e individuales.Por ejemplo, si vemos a al.guienadistancia, podemos decir o mencionar de"él muchasideas:que es un hombre,que es policía, que es.responsable.. .etc. .. pero todo esto "que decimos de ese alguien sonmerosnombres,y la únicacosaverdaderaes el individuoconcreto que está frente a nl!estravista.

5;12Su nominalismo, tal como se"llama a la corriente depensamiento que él fundó, tiene una significación históricaprofunda, pues el valor de su actitud no radica en que hayatel;'lido razón .o no, sino más, bien en haber penetrado,c9mo ningún otro pensador de su tiempo, dentro de una,"problemática filosófica que habría de ser el punto departida para una corriente de pem:iamiento que se desarro-.lió posteriormente en Inglaterra bajo el notlibre de empiri$-mo, de la cual nos ocuparemos oportunamente al estudiarla Epoca Moderna y a propósito del problema del conoci-miento en general. La importancia histórica de Occam

" ,

(

Page 13: TFII (5-8)

~-

consiste, pues, err la influencia que logró ejercer dentro delnuevo giro qu«;!,desde su tie'mpo, tomaba ya la contempla-ción reflexiva para volverse "crftica" en sentido moderno.

5.13 NICOLAS DE CUSA

"EI universo, entonces, no tiene circunferencia, puessi tuviera un centro y una circunferencia tendrá en-tonces, por sí mismo, s.uprincipio y su fin, yenton-ces, su límite se hallaría en relación con algo más;habría, fuera 'del universo, otro ser y otro lugar, peroesto no pUePe ser verdad. As}, puesto que no esposible que el universo esté encerrado entre un centroy una Circunferencia materiales, es ininteligible sin.pios como su centro y su circunferenc.ia. Y aunquenuestro universo no es infinito, tampoco puede con-cebir,se como finito, dado que no hay fronteras entrélas cuales se halle encerrado. Así, la tierra que nopuede ser el centro, r;Jebe,en cierto mo.do, estar enmovimiento, pues debe ella tener necesariamente "unmovimiento tal que podría ser infinitamente meno,s .

fuerte. Justamente, así como la tierra no es el centrodel universo, así la circrmferencia del universo no.es laesfera de las estrellas fijas, a pesar del hecho de que,

. por comparación, la tierra parezca más cercana alcentro y los cielos más cercanOS'8 lá circunferencia.La tierra, entonces, no es el centro de la octava o de,cualquier otra esfera; y la aparición sobre el horizontede las seis estrellas no es prueba de que la tierra estéen el centrq de la octava esfera (..) SólamenteenDios somos capaces de encontrar qn centro que 'sea,con perfecta precisión, equidistante desde todos lospuntos, pues El solo es infinita igualdad. Dios; Siem-pre sea alabado, es, por lo tanto, el centro del uniVer-so: El es quien es el centro de la tierra, de todas IflSesferas V de todas las.cosas en el universo, y al mismotiempo El es la infinita circunferencia de todo~ (.. .)Los antiguos filosófos no encontraron estas verdadesen virtud de qu,ea ellos les faltaba la docta ignorancia.Es desde luego claro, para nosotros, que esta tierrarealmente se mueve aunque no lo p~rezca, pues sqla-mente detectamos el movimiento por medio de una

El universonoes infinito nifinito.

..

.

85

Page 14: TFII (5-8)

Lafilosofía. enrelación

conel idealmatemático.

Filósofos'quainfluyeron enNicolás de Cusa.

" DoctaIgnorantia".

86

comparación con un punto fijo. . ."

(Tomado de la Antología PhysicalThought, de S.Sambursky).

5.14 Por sí solo, el pasaje anterior que es traducción 'dellibro más famqso .de Nicolás de Cusa: ,Dedocta ignorantiá,nos adentra hacia ei modo de pensar de este filósofoalemán que vivió en la primera mitad del siglo XV. Talcomo puede apreciarse, lá contemplaci6n reflexiva se en-cuentra con él, impregnada ya'por el ideal de la matemáti-ca y el espíritu de observación de la naturaleza. A nivel deuna especulación todavía dependiente de la preocupaciónreligiosa, se asoman algunos rasgos que pueden considerar-se precursores de la ciencia astfonómica ,moderna. Sin.embargo, ,no es precisamente en este aspecto donde debeconsiderarse toda la importancia histórica de Nicolás deCusa. Por la amplitud y hondura espiritual contenida ensus obras podemos decir que es un filósofo que pudovincular la tradición platónica a la, línea de pensamientom ístico iniciada-por Eckbart, seguida por él y continuada através de la evolución de la filosofía alemana posterior,hasta nuestros días. '

5.15 Si tomamos,en cuenta los numerosos libros que dejó,en su biblioteca tendremos una idea de lo que influyó énsu manera de pensar: de Platón poseía La República, laApologíade Sócrates,losdiálogosCritón,Menón,Fedóny

'. Fedro; de Aristó,teles,la Metafísica y la Etica a Nicómaco;de Eckhart, el Opustripartitum;de Tomás aeAquino, la .Suma Teológica y la Suma contra gentiles, anotadas por sumano; se encontraban además muchéls otras obras de pen-sadores de los primeros tiempos cristianos y de autores dela Edad Media. Fue adelJlás un escritor fecundo, pues suDe docta ignorantla es sólo una obra de las treinta queescribió.' .

5.16 Hab íamos i::Iichoya, en varias oca?iones, que la filoso- ,

fía es siempre el ejercicio de la razón humana en lasfronteras de lo.incognosible.Pues bien: la expresióndoctaignorantia,utilizada por Nicolásde Cusa, equivaleexacta-mente a ese concepto. Desde Sócrates, los filósofos hanllegado'a ese límite en que .Ia razón se da c'uenta d~ que

Page 15: TFII (5-8)

siempre hay algo que aún no sabe, a pesar de todo lo queya sabe. En medio de la pe~plejidad que surge ante lo aúnno conocido, es 90nde el hombre se encuentra a sí l1Iismocomo un intelecto, esto es, como un en-tendimiento haciael misterio inteligible que reclama a la razón seguir siempre

, hacia adelante.

,5.17 Hab íamos también señalado anteriormente que, en elpensamiento m ístico alemán iniciado por Eckhart, el fun-damento del Ser de Dios es Sl,JSaber, esto es, que paraalcanzar la cumbre de este Saber, es necesario superar todoconocimiento discursivo, dado que Dios es concebido co-

,mo subjetividad pura,' es decir, como IQteligercia (1.8).Bajo la influencia de este modo de pensar, y naturalmentebajo la influencia de la teoría de Platón, el punto de

, partida de, Nicolásde Cusa és la intuiciónprimariade Dioscomo Ser Trascendente, es decir, que e~iste an,tes, fuera ymás allá de todas las cosas, y le llama Maximum,Absoluto,tal como lo expresa en otro pasaje de su mencionado lib.ro:'

Influencia deEckhartsobre'Nicolásde Cusa.

UDios es el Maximum Absoluto y la absoluta unidady, como tal, El acapara y une las cosas diferentes ydistantes; por ejemplo, los contrarios, entre los cllalesno hay término medio, se identifican en El. De un. \ "

modo absoluto El es lo que todas las cosasson;,El esel absoluto comienzo en todo, el final de todo y laentidad de todo.,Justo comp la línea infinita en todas,las figuras,así lo Maximum Absoluto, en su simplici-dad infinita y en su unidad es todas las cosas sinpluralidad. El mundo o universoes también un maxi-mum, aunque un maximum limitado. En su unidadlimitada anticipa los opuestos como contrarios;den-tro de su existencia limitada es que todas las,cosas,son; y en un ,sentido estricto, es el comienzo, final yser de lascosas.. ." ,

Dioses el..Maximum~bsoluto.

. ,

5.18 Tal 'como lo aclara Guillermo Fraileen su Historiade '

la Filosofía (Tomo 111),,para Nicolás de Cusa, Dios,es,laidentidad absoluta, y en su esencia se contiene toda lapluralidad y diversidad de las cosas. Ep Dios coinciden, seconfuoden, se armonizan, e identifican todos los cOf"Jtra-rios: el todo y la nada, el ser y el no ser, el existir y el no

87

Page 16: TFII (5-8)

,

Relaciónentreel,artey la,filosofia dela naturalezade NicolásdeCusa.

Paralelismoentrela

. ,pinturadeGozzoliy laidentidadde;loscontrarios.

88

existir, lo creado y lo por crear. A su vez, el universoes eldespliegu,ede Dios, la explicitaciónde lascosascontenidasimplícitamente en la esencia y la unidad divina. Pero estepespliegue no es únicamente el universo actual~ sino eluniverso en cuanto conjunto de la totalidad completa detodos 19~seresposibles.actualeso futuros.

0.19 De docta ignorantiafue escrita el año de '1440;y estehecho es ,importante dado que ia cosmologíade NicolásdeCusa, es decir, su filosofía de la naturaleza~resultaser unacreación paralelay contemporánea, en el orden especulati-vo, al afán de síntesis y armonización,del espaf::ioque en elorden pr~tico se inicia con los artistaSdel Renacimientoitaliano, especialmente con los pintores y escultores de laprimera mitad del sig'loXV en Florencia. En efecto; cuan-!

do contemplamos ,"El viaje de los magos",un mural deBenoz:zoGozzoli, que fue pintado en Florencia entre los

, años de 1459 a 1463, nos damos cuenta dé aquel anhelo de, armonizar rítmicamente en perfecta unidad los elementosmás disímiles y contrarios. Ahí las masashorizontales delas rocas y lbs troncos verticalesde los árboles adquieren,dentro del espacio pictórico, el pleno equilibrio de UlJacomposición plástica equivalente ala ,concepCIón'teóric'éjde la 'coincidenciaoppositorum',esto es, de la identidadde los contrarios de que habla [\Jicolásde Cusa, y diríase,que' el mismo ritmo o contemplación reflexivadel filósofose \ halla' traducida y plasmada eri imágenesvisuales. Ahítambién, en el cuadro de Gozzoli, toda la dignidad delhombre se halla simbolizada en la figura del' caballero queaparece en primer plélno. Ya para' Nicolás de Cusa, lacriatura m'ás excelente es el hombre, situado entre" bios yel mundo ~omo vínculo de unión del universo, 'copulauniver:si','según le llama: criatura c\Jya natúraleza reúne las ,

perfecciones dé todos losseres inferiores,algoasí como uncómpendio del mundo o microcosmosqüe, a diferenciadeDios, creador de losseres reales,él es creador de las ideas,yde las formas artísticas. .

\

Page 17: TFII (5-8)

"

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Busqueen una enciclopedia las biografías de Nicolásde Cusay Guiller-. mo de Ocqam. . .

Discuta con sus compañeros la Ünportanciade estos autores dentro dela filosofía. . ".-

.'

89

Page 18: TFII (5-8)

,

)

;

Page 19: TFII (5-8)

REACTIVOS DE AUTOEV ALUAclON X'1-5

t

1. Escriba laid~a más general que se tiene sobre el Renacimiento yconfróntela con la id~a de'un re-nacimiento constante.

'.

2. Marque con una X los factores históricos que se aprecian en el Renaci-miento.

a) ( ) La lucha por,el poder temporai de la iglesia contra el estado.

b) ( l Confl icto entre saber general y saber,especial izado. I

c), ( )EI patriotismo nacional. ..

d) ( )' Diversas modalidades de herej ía.

e)' ( ) Trascendencia del ser frente al hombre.

f)

g)

( ) Entendimiento racional y entendimiento en la fe.

( ) La lucha entre la aristocracia feudal con la burguesía.

3. Marquecon u~a X la respúestacorrecta.

Es buscar en el pasado aquellos aspectos vali'osospara el desarrolloarmónico del ser hum,anoy adaptarlos a las necesidadesespiritualesde)mom'erito que se está viviendo. .

a) ( ) Gnoseología

b) ( ), Renacimiento

c) ( -) Humanismo

d) ( ) Teoría de Grosseteste

91,

Page 20: TFII (5-8)

4.. ¿Cuál es el nuevo rumbo hacia el que se cumplía la probiemáticafilosófica del período renacentista?

.,

5. Esel estudio del conocimiento.

a) Gnoseología

b) Teoría de Grosseteste .,

c) Teoría de lo individual

d) Humanismo

6. Pensaba que las ideas universales son meros nombres y que la realidadverdadera son las cosasconcretas e individuales.

, ' a) N iccflás de Gusa

b) BenG>zzoGozzoli

. ~) .Guillermo de Occam

d) Duns Escoto

7. Para.Occam hay dos fO'rmasde conocer:'

el conocimienton~ ,y el conocimiento. .

.8. Relacione la teoría de la unidad de los contrarios con la obra deBenozzo Gozzoli.

9. ¿A qué llama Ma.ximum Absoluto Nicolás de Cusa?

92

Page 21: TFII (5-8)

. ,

10. El hombre es la criatura más excelente, situado entre Dios y el Mundocomo vrnculo de unión del universo.. . . . .

. 11. . Explique la importancia de la obseNación acerca del .hombre. que hace'Nicolás de Cusa.

. \

'. \ .

93

a) Nicolás de Cusa

b) Benozzo Gozzoli

c) Guillermo Occam-'

d) Duns Escoto

Page 22: TFII (5-8)

,

)

;

Page 23: TFII (5-8)

..1,oNNO~ONNOZW1:0'

.ujW>-WtI:C/)O...JWQw-,«;>...JW

95

Page 24: TFII (5-8)

,

)

;

Page 25: TFII (5-8)

"

'. ,MODULO 6

QBJETIVaS ESPECIFicas,

Al terminar de estudiar este módulo, el alumnd:

Especificará en qoé consistió la crisis de la c!Jltura del siglo XVI y enqué forma se relacionancon la filosofía. '

Señalará cómo la filosofía moderna marca un desplazamiento de la.contemplación hacia la observacióny experimentación de la naturaleza.

Explicará cómo nace la noción de infinito o ilimitado y que repercusio-nes tiene en la filosofía moderna.. ,

Identificará la idea griega sobre el ho'mbre y la relacionará con elsentido que le da el cristianismo y con la problemática que presentaPascal. '

5. Explicará la importancia que tiene el movimiento de reforma de Lutero.. I

6. Explicará en qué consistió la teoría cosmológica de Copérnico.

lo

2.

3.

" 4.

Page 26: TFII (5-8)

. ,

ESQ(,JEMARESUMEN

1. MOTIVACIONES PARA EL CAMBIO DE RUMBO DE .LA FILOSO-FIA:

A)

B)

, ,

La crisis,en todos los órdenes,de la cultura del sigloXVI.

Un desplazamiento del interés intelectual desde la contemplación refle-xiva hacia la observación y experimentación de la naturaleza medianteel instrumento de la matemática. .' . .

C) La tensión o conflicto entre la idea de un Dios infinito y la de lainfinitud de espacio en la naturaleza.

D) El problema antropológico, esto es: el hombre empieza a hacerseproblema de sí mismo en tanto que se concibe como un ser sitl,ladoentre Diosy ta naturaleza.

t ..

11. CONFLICTOS DURANTE EL SIGLO XVI QUE SE RESUELVEN ENEL ROMPIMIENTO DEL ORDEN JE.RARQUICO. y DEL PRINCIPIODE AUTORIDAD: .

a) Feudalismo que cede ante el comercio y la industria"b) " Nacimientode la clasemedia, burguesía.c) Lucha de los grandes imperios,por la supr~macía (Inglaterra, Espa-

ña y Francia),. -d)Sistema de ideas que ya no responde a.las necesidqdes materiales y

espirituales. .' .e) Crisis religiosa que culmina con el movimiento de la Reforma.f) TeQría de Copérnico acerca del Universo; la tierra ya no es el cen-

tro.

98

Page 27: TFII (5-8)

111 VALORES PREDOMINANTES EN DIFERENTES EPOCAS DE LACUL TU RA:

99

Epoca Valor

-

A,ntígüedad clásica Equilibrio concebido como. el Bienasequible

Edad,Media SantidadRenacimiento Belleza ,Edad Modema Verdad

.1

Page 28: TFII (5-8)

,

)

;

Page 29: TFII (5-8)

r

MOTIVACIONESHIStQRICAS EN EL NUEVORUMBO DE LA, FILOSOFICA , - .

. ,'o

'.

"

6.' Sin despegar la .mira del rumbo toma~o en nuestras Descubrimientodereflexiones, que es el de ir adquiriendo una idea cada vez lasubjetividad.más clara de lo que debemos entender por filosofía as(como adentrarnos al corazón de sus problemas, tenemosal:1ora que hacer alto en el paraje más sugestivo de lahistoria: ahí Idonde el hombre, sorprendido de hallárseentre un Dios en el cual cree y una naturalezaque invitaa .

comprenderla, va a descubrir, poco a poco, e'l) I¡:¡.subjetivi- '

dad de su propia conciencia, el desamparo de concebirsecomo una luz solitaria en medio de la totalidad ,del univer,-so., A partir del siglo XVI, y en lo~ dos siglos y mediosiguientes, los pensadores sienten una vez más; pero ahora

, con hondora impre\tista, que el hombres es una inteligenciaque, tanto por él lado del Ser 'como por el de los "seres,,",se encuentra rodeada de misterio. Durante los tresciet:1toscipcuenta años abarcados por la Jlamada Epoca Modern~,én la mente de. los más grandes filósofos, el problema delconocimiento -paralelo al desarrollo de la especializaciónque surge con el nacimiento d,e las ciencias naturales- haceque la filosofía se vuelvagnoseológica, se convierta en'''crítica'' y se debata. en .Ia duda y en la incertidumbre. ¿Aqué se debió todo esto?

6.2 Fueron varias y diversas motivaciones:

A) La crisis, en todos los órdenes, de la cultura del.sigloXVI.. .

Motivaciones

paraun cambiode'rumbode,la filosofía.B) U'n desplazamiento del interés in'telectual, ~de$de la

contemplaci6n reflexivahacia la observacióny experi- ,mentación de la naturaleza mediante el instrumentode la matemática.

C) La tensió,n o confli~to entre la idea de un Dios infini-

101 ~

Page 30: TFII (5-8)

Conflictosen elRenacimiento.

Importanciadelaburguesía.

Fragmentación,políticadeEuropa.

102

O)

to y la de la infinitud de esp-acioen la naturaleza.

El problema an~ropológico, esto es: el hombre empie-za a hacerse problema de sí mismo en tanto(que seconcibe como un ser situado entre Oi,osy la naturale-z~ '

A. LA CRISIS DEL SIGLOXVI

6.3 La crisis del siglo XVI fue la culminación de toda unaserie de conflictos que desde la 61tima etapa de la"EdadMedia se habían venido acentuando en todos los órdenes:en io social, en lo religioso, en. lo poi ítico, en lo econpmi.cOi en lo artístico, y en lo ideol.ógico. Un'desajuste entrelos antiguos sistemas ya consolidados y las nuevas posibi-lidades humanas se hizo cada vez más patente a través detoda Europa. Del régimen económico feudal, con base ~nla agricultura y en la posesión de grandes extensionesterritoriales, pasábase ahora al ,sistema de producción in-dustrial y al comercio a grandes distancias. La formacióny el crecimiento de una clase media en los burgos (losaledaños de las ciudades er¡ donde se instalaban lasfábri-cas) ahora irrumpía desequilibrando el viejo orden socialentre nobles y vasallos. La burguesía, como ahora sellama a esta nueva clase poseedora de los medios de pro-ducción, ciertamente constituyó uno de los factores másimportantes para el desarrollo de la cultura moqerna; esinnegable la' ,influencia del humanismo auspiciado porella.' Sin embargo, la transformación económica sólo fueuna causa eficiente 'en los destinos de Europa. Un' com-plejo de causas"de otra índole, materiales y formales, y ,

sobre todo un ideal de renovación vivo y latente en to-,dos los países, fue lo que promovió el gran viraje culturaldel siglo XVI.

6.4 Los tres,reinos más grandes de Europa: la Inglaterrade Enrique VIII, la Francia de Francisco I y la España deCarlos 1, luchaban por' la supremacía en el dominio delos mares y en el de las nuevas tierras descubiertas. Esciert,o que el Sacro ImperioRQmano Germánico segu íasiendo la enorme franja territorial que descendía por elc~ntro de Europa, desde sus límites nÓrdicos hasta sus.

Page 31: TFII (5-8)

"

fronteras con Italia; pero el antiguo ideal de la. uAidadeuropea en lo político y en lo reliqioso estaba ya cacjuco;de hecho, Europa se fragmentaba en los intereses particu-lares de las grandes naciones y de los pequeños estados.No' obstante que el antiguo Derecho Romano seguía vi-gente, sus normas estaban siendo deformadas en su valoruniversal para convertirse en preceptos locales que benefi-ciaban ,a los príncipes y demás goberna,ntes. U"na ola deprotesta había venido acrecentándosé en las clases socia-

. les desplazadas del poder económico y poi ítico, dandolugar a rebeliones y motines que surgieron en no pocospaíses. En algunas' ciudades. germanas, por ejemplo, se

'formaron hordas que asolaban cuanto había en su paso,bajo la extraña justificación de tener dere<;:hoa la "guerraprivada". Había, al -fondo de todo esto, el deseql,Jilibrio Ique se produce cada vez que un sistema de ideas ya norespondE!a las' necesidades materiales y a las nuevas exi-

.gencias del espíritu. El orden ,jerárquico de la EdadMedia se desbarataba con el desprestigio y ~I .derr!Jmbedel principio de autoridad. -

, ,

6.5 No debe extrañarnos que en medio de esta desarmo-nía .o fragmer'1taGiónde la primera mitad del siglo XVI,por todos los pueblos se haya propagado rápidamente elmovimiento de la Reforma iniciada por Lutero, quedan-do así, la mayor parte de Europa, dividida en católicos yprotestantes; y ese hecho fue,' según sabemos, de enormesconsecuencias en el giro .y,lterior de la cultura.

6.6 La oposición de Martín Lutero consistiÓ esencial-mente en una nueva idea acerca de la fe religiosa y de lasalvación del hombre. Es a través de sus propios escritosque la historia ha podido registrar su tensión íntima, suproblema personal, y aunque no ,se trata de un filósofo,sino más bien de un teólogo, la influenc'ia tle sus ideas es.innegable, en 'el desarrollo de 'la' cultura y de la filosofíamodernas. La crisis personal de Lutero fue una respuestaa la crisis social religiosa de sutiémpo. Su idea de que el

. ho.mbre no p~ede desligarse del pecado original se afirma-ba en su mente a medida que la corrupción moral de suépoca invadía el orden administrativo de la Igle$ia.Suconcepto de que D'ios es quien acude a salvar al hombresolamente hasta que este último tiene plena conciencia'

Derrumbedelprincipiode'autoridad.

ReformadeLutero.

ParaLuterolafe nacede ladesesperación.

103

Page 32: TFII (5-8)

IdeadeCopérnicosobreel Universo~

, Jerarquí~ devaloresen las

diveÍ'~sépocas\

delahistoria.

104

de su. imposibilidad de salvación, fue un modo de pensarenteraroente opuesto al de la tradición. En efecto, para 'laIglesia Católica, y de acuerdo con la antigua defini<:iónde San Pablo, la fe nace de la esperanza, porque "la fe es .la substancia de las cosas que sé,~spéran". En cambio lade Luterd era una ~eque nace de la desesperación.-

6.7 Es interesante observar que, paralelamente a estaoposición de Lutero en el plano religioso, tuvo lugar, enfa esfera de la cosmolog ía, la otra oposición ,lanzada porNicolás Copérnico en su teoría de que la tierra no sólono es eJ centro del Universo, sino que éste, el Universo,no tiene un centro, y que el hombre está situado en unapartícula que gira, con otras, en derredor del Sol, y enmedio' de millones' de sistemas semejantes. Fue así comola' crisis del siglo XVI llegó a. penetrar al orden ideológicode la filosofía de la naturaleza. '

B. EL DESPLAZÁMIENTO

DEL INTERE~ INTE~ECTUAL.

.6.8 Los historiadores suelen caracterizar las grandesépocas según el ideal que en ellas prevalece. Cúando hablande "la edad,de la Razón" a propósito de la Epoca Moder-

" na, lo hacen pára acentuar, el contraste con "la edad de ,la. Fe" que sería la Edad Media. Hay así la tendencia a juzgaF,.a partir de un solo rubro, la tónica espiritual de IQSgrandesperío~os culturales. Sin embargo, 16shistoriadores tambiénse hallan conscientesd,e la ir1;1posibilidadde explicar elpasado como si fuera una serie de -"tiempos" aislados, yreconocen que una deterrninada época ya está prefiguran:..do a la siguiente. ¿A qué se deben los cámbios de jerarquíade valores que orientan la vida humana? . Si enla Antigüe-dad Clásica 'había prevalecido un ideal de equilibrio con-cebido como el Bien asequible;'si en la Edad Media-el valorSantidad se colocó en la cúspide de su jerarqu ía; si, en fin,

,durante el Renacimiento la Belleza resultó ser el valordeterminante por encimade los demás, ¿cuál fue en verdadel valor'central,que orientóel giro de la EpocaModerna?

.'

6.9 Mirados con iF;ltuiciónespiritual de un solo golpe, lostiempos modernos aparecen como el viraje más decisivo d~1-espíritu humano en toda la historia de Occidente: un... ,. .

Page 33: TFII (5-8)

desplazamiento del interés intelectual, desde la contempla-ción reflexiva, hacia la observación y experimentación dela naturaleza mediante el instrumento de la matemática. Elhombre, espoleado aún por el ideal de un Ser y una Verdadabsoluta, comienza, sin embargo, a ensayar por el caminode las verdades relativas... ¿pero a qué precio? A loshombres cultos de los siglos XVI, XVII y XVIII les parecióque era necesario edificar un ord~n completamente nuevo. 'Al concebir la naturaleza como algo que'no sólo es posiblecontemplar, ~ino también observar y experimentar,' empe-zaron ,a especializarse, a cQnsolidar las ciencias a costa de laCiencia. El hombre, deslumbrado ante el descubrimientode que todo lo que hay en la naturaleza podría ser medido'y cuantificado matemáticamente, empezó a relegar, haciaun segundo término, su preocupación ética. A todo idealde Bien, de Santidad o de, Belleza, se sobrepuso el ideal dela Verdad, pero sólo para justificar el valor de las verdadesrelativas. A medida en que fue mayor el conocimiento de

, la naW'raleza,el hombre comenzó a percatarse de que sealejaba cada vez más del conocimiento de sí mismo y desus facultades. ¿En. qué consiste el conocimiento y quérelación guarda con la sabiduría? ¿Cuáles sOIJsus límites ysus alcances?" ¿Qué es el hombre? Tales fueron las nuevasinterrogaciones en el centro de la filosoJía moderna.

",6.10 Habían sido los artistas italianos los iniciadores deeste desplazamiento intelectual desde' la contemplaciónhacia la observación. Ya hemos visto 'cómo, desde finalesde) siglo XIII y principios del XIV, los precursores delRE;Jnacimiento, cpmo el pintor Giotto di Bondone y elescultoJ: Nicolás de Pisa, "influidos por el naturalismo fran-ciscano y en stJ tendencia a glorificar el mundo, de hechotuvieron que observar las cosas y los seres animados -a finde lograr de ellos una representación más concreta. Latendencia renovadora de estos artistas consistió en plasmarrepr'esentaciones de trozos de un mundo todavía concebí-,do religiosamente. Sin.er:nbargo, de hecho estaban ya seña-lando, en la esfera-del arte, la 'nueva posi,bilidad de que lasimágenes y símbolos plásticos sirvieran, por sí mismos, demera recreación estética y ya no tanto corT')oinstrumentosde la intencionalidad. religiosa. '

6~11 El desarrollo del arte italiano durante los siglos XIV,

. Desplazamientointelectualde la,contemplaciónhacia la

, observación.

Subordinaciónde lo ético a locientífico.

la intencionalidadestética se

empieza asobreponer a laintencionalidad

religiosa enel arte.

105

Page 34: TFII (5-8)

CrecienteprocesQde '

observa'ción'en laactividadart.ística.

La ideadefínitudesgriega.'

106

XV, y XVI, nos muestra visualmente el proceso de ladiversidad temática' religi(!)sa hacia unéJnueva unidad deíndole plenamente estética. Sobre todo en los paisajesque

.sirven de fondo, la naturaleza va cobrando un valor por símisma, reclama que nuestra atención s,e disperSe en losdetalles, invita ala observación y empieza a surgir laposibilidad de ser investigada parcia.lmente. Es notablecómo el descubrimiento de ras leyes de la perspectivalirwal, que da ilusión de profundidad y ~janía en loscuadros, se fue perfeccionando a partir de los murales deFra Angélico hasta los cuadros de Leonardo y Ráfaél. Almismo tiempo, los estudios de anatom ía para' una mejorrepresentación del cuerpo humano, señalan el mismo pro;ceso de observación desde las obras de-Pollaiuollo hasta lasde Miguel Angel. '

6.12 Si a Leonardo da Vinci se le cC>nsidera,precursordelas ciencias, en virtud ae sus estudios matemáticos sobre la$sombras, sobre la perspeCtiva y sobre las formas anatómi-cas, ello se debe al arsenal de observaciones,y logros deiosartistas florentinos que le precedieron durante el siglo XV: "

Donatello, Giberti, MasacciQ, Verrocchio, Brunelleschi,~ . I

Bptticelli, etc., todos ellos provistos ya de un hábito deo,observación.que se anticipa al espíritu del <;AJalhabría desurgir, posteriormente, el desarrollo y consolidación de lasciencias modernas.

C. LA TENSION O CONFLICTO ENTRE LA IDEADE UN DIOS INFINITO Y LA DE LA INfiNITUDDE ESPÁCIOEN LA NATURALEZA.

La nocjón de lo finito o limitado. ,

6.13 A los filósofos griegos de la época clásica, sobre todoa partir de Parménides, les pareció que lo perfecto era lo

, limitado, lo finito, pues la noción de infinitud o falta delímites era tomada por ellos como algo negativo. Recorde-mos cómo Parménides decía que' el Ser, concebido comoúnico, presente, indivisible, imperecedero, homogéneo,inmóvil y permanente en sí mismo tenía que ser; además,limitado. Tal como lo hace ver Heinz Heimsoeth en sulibro Los seis grandes temas de la metafísica occidental,

Page 35: TFII (5-8)

también para Platón y. Áristóteles, el Ser verdadero y loque da orden y consistencia a toda realidad, es la' idea, laforma que determina, define, limita. Pero no sólamente los

.filósofos, sino también. los poetas, los dramaturgos y losescultores griegos pensaban que lo perfecto es lo formal.:

- mente acabado y siempre lo limitéjdo. Para ellos, lo ilimita-do, ló indefinido, era precisamente lo incierto, lo no verda-dero. .

6.14 Es innegable que algunos otros filósofos, primeroAnaximándro c6n su teoría del 'Apeiron', y después.Leucipo y Demócrito, hicieron que la idea de infinitudcobrara una cierta importancia, dentro del pensamientogriego, pero nunca. la suficiente como para contrarrestar lapreferencia por ~I límite que fue una característica de lacultura clásica.

6.15 Con este modo de sentir y de pensar, los griegostuvieron la tendencia a concebir el mundo como un espa-cio cerrado en sí rnismo, y de ellos surgió la imagen deluniverso finito como sistema geocéntrico de las esferas. Enefecto, Aristóteles pensó que el universo tiene configura-éión esférica, hallándose en su centro la tierra, en estado dereposo, y eQ derredor de ella cincuenta y seis esferasconcéntricas giranda uni formemente.

La noción de lo infinito o lo ilimitado.

6~16 Fue el cristianismo, a propósito de la idea de un Dioscreador,lo que hizo que la noción de infinitud comenzaraa cóbrar toda su importancia, Ya en Platino, la plenatrascendencia de Dios, lo Uno, como le llamaba, es infini-to. Como de un manantial inagotable,de lo Uno infini.:tosurge todo cuanto existe. Un poco tiempo después, SanAgustín, con la mirada espiritual puesta hacia dentro, en su ."camino interior", se asombra de que haya en el hombrealgo que no se pueda comprender como una parte delmundo, esto es, el alma que, a diferencia del cuerpo,

.. partiCipao sabe de una perfección infinita.

6.11 Durante la Edad Media prevaleció esta idea de infini-tud, a propósito de lo divino y del alma humana.¿Enqué

El cristianismo yla ideade .

infinitud.

107.

Page 36: TFII (5-8)

Posibilidadde

pensarunespacio,infinitoa partir deNicolásde Cusa.

ConflictoentrelasideasdeDiosinfinito,Vespacio '

infinito.

Ideagriegadequeel hombreesunacosaentrelasdemáscosas.

108

mome,nto de la historia la idea de lo infinito pasó al ordencosmológicoo natural? '

6.18 Fue Nicolás de'Cusa'quien señaló, en la primera mitaddel siglo XV, la posibilidad de pensar un espado infinito,Si bien es cierto qU,eeri el pasaje que hemos transcrito de

,su obra (párrafos 5.13, a' 5.15) dice textualmente qUe eluniverso no puede concebirse como infini~o ni como fini-to, 'de hecho, al concebir el mundo. como expresión deDios, piensa que'todo ser creado es una infinitud-finita.

, , -,.

6.19 Según lo veremos oportunamente, en los filósofos, modernos como Descartes, Pascal yI Spinoza, el conflictoentre la idea de un Dios infinito y la del espacio en lanaturaleza concebido como algo infinito, m'atemáticamen-te, fue uno de los factores que mayormente influyeron en

, la orientación,gnoseológicay crítica de la fiio~ofíamoder:-nao .

El Problema Antropológico.

6.20 Se trata de la meditación del hombre sobre el hom-

bre, una actitud de pensamiento reflexivo ,muy antiguapero que adquiere hasta la Epoca Moderna una importan-cia capital. '

6.21 Ha sido Martín Buber, filósofo de nuestro tiempo,quien en sl! opúsculo titulado ¿Qué es el hombre?, halogrado presentar de .un modo múy sucinto y muy claro lasdiversas' etapas por las cuales ha venido pasando el proble-ma antropológico. Dice este autor que los antiguos g'riegos, '

especialmente' Aristóteles, pensaban al hombre como unacosa entre las demás cosas. Para 'no~otros es fácil entenderesto si nOs devolvemos a los p..árrafos 9.8 a 9.11 de 'laUnidad V de nuestros estudios, donde explicábamos que lapalabra naturaleza, que nosotros utilizamos, no correspon-de exactamente al térm ino .'physis' de los griegos, Paraello~, la 'physis' es una naturaleza transida de espíritu, ytodas las "cosas" que hay en ella están dotadas de alma, de '

inteligencia, de apetito de perfeccionamiento; para Aristó-teles, por ejemplo, la piedra tiende hacia la perfecCión delvegetal, el vegetal ,tiende hacia la perfección del animal, él

I/

"

Page 37: TFII (5-8)

animal tiende hacia la perfección del hombre y, por últi-mo, el hombre tiende hacia la perfección del Ser Perfecto.No obstante su altísimo grado en la escala de perfecciona-mientos, el hombre, para los'pensadores gdegos, no difiere

. esencialmente de las demás cosas"pues es una cosa entrelas d~más, esto es, como las demás, se halla dotada deespíritu. Con los griegos tuvo pues, el problemaantropoló-gico, una primera etapa, y rnirándolo bien, para ellos no

o - fue un problema tan agudo puesto que el hombre ten ía un. lugar asignado dentro del cosmos, es decir, dentro del

mundo entendido como ~physis~.Comodice MartinBuber,en la filosofía griega el hombre es comprendido desde elmundo. .

6.22 Siete siglos después de Aristóteles, es San Agust rnquien plantea la cuestiór;Íde un modo m~s riguroso y.máshondo. Dentro del ámbito del cristianismo, el hombre yano pÚede concebirse a sí mismo como una cosa entre lasdemás, ni est.á del todo dentro del cosmos o mundo. Yapara San Agust(n, decíamos, en el hombre hay algo que nopuede ser de este mundo, y se asombra de aquello que, en

. el hombre, no se puede comprender como parte del mun-do; es que él, como cristiano, ya no puede pensar comoAristóteles que todas las cosas, que t(i)dos los seres, esténdotados de alma o de espíritu. Las nociones de' alma y deespíritu, comienzan a ser, con el cristianismo, nocjonesexclusivamente humanas.

6.23 Es hasta el comienzo de la Epoca Moderna, y especial-mente con Bias Pascal, cuando el problema,antropológicose hace más profundo y más trágico. Nos bastará releer elpasaje d~ este pensador que hemos transcri.to anteriormen-te (Unidad 11,.párrafo 3.4.). para enfrentar la cuestión en laforma patética en que nos la presenta este filósofo del sigloXVII, ah í donde se pregunta: "¿Qué es un hombre en loinfinito? ".

6.24 Es la idea de infinitud como la frontera o límitedonde el saber del hombre se convierte en misterio, ah ídonde el hombre llega a palparse, a sí mismo, conio el serque más sabe' dentro de todos los demás seres de este,mundo y, al mismo tiempo, como el ser más distante del.Saber más pleno, situado entre lo infinitamente grande y lo

ElproblemadelhombreenSanAgustín.

\ .

El problem¡¡'delhombreenPasea!.

109

Page 38: TFII (5-8)

-.

infinitamente peqLjeño; en el exacto puntO en que se tocansu grandeza y su miseria. .

110

Page 39: TFII (5-8)

~

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

. Consulteuna buena biografía sobre Leonardoda Vinciy la época'que letocó vivir. Reflexione, y comente con sus compañeros, acerca de la impor-tancia que le daban los artistas al estudio de principios matemáticos para.aplicarlos a sus obras, por ejemplo, las proporcíones del cuerpo humano, lasleyes de la perspectiva, etc. Todos estos datos le servirán para confirmar elaf~n de observar la naturaleza que se generalizó en muchos pensadoresprecursores de la ciencia moderna. .

111

Page 40: TFII (5-8)

,

)

;

Page 41: TFII (5-8)

,REACTIVOS pE AUTQEV ALUACION XI-6

1. Exponga en form~ clara en'qué,consíst¡óla crisis de la cultura en el sigloXVI, y en qué forma se relacionan estascircunstancias con la filosofía.

2. Haga una reseña,a grandes rasgos,de cómo la filosofía fue evolucionan-do, a partir de la influencia del naturalismofranciscano, en un desplaza-miento de la contemplación reflexiva, hacia la observación dela natura-¡eza, cDnel auxilio de la matemática.

3. . Explique cómo nace la noción de infinito o ilimitado y qué repercusio-nes tiene en la fiiosofía.moderna. .

4. Confronte la idea griega sobre el hombre con el sentido que le da elcristianismo y con la problemática que presenta Pascal al preguntarse¿quéesun hombre en lo infinito? !

5. Exponga en qué aspectos es importante la reforma de Lutero, unteólogo, para 'el desarrollo de la 'filosofía.

,113

Page 42: TFII (5-8)

6. Explique en qué consistió la teoría cosmológica de Copérnico.

114

Page 43: TFII (5-8)

PANELES DE 'VERIFICACION

CONJUNTO DE PROBLEMAS XI-5

1..

La idea más general de Renácimiento es que fue una reacción contra elobscurantismo de la Edad 'Media, producto de la convulsión de fuerzas

. contrarias que se oponían violentamente, y que son losartistas quienesliberáron al espíritu humano. En cambio, al observar el Renacimientocon perspectiva 'filosófica se advierte que hay continuidad en la evolu-ción, y que cada etapa histórica es síntesis de una tensión rítmica deíndole cultural, que impulsa siempre hacia 'adelante; así el Renacimien-to tiene sus raíces en la Edad Media, y se proyecta h.aciael .futuro en lospensadores que lo representan.

2. -a)c)d)g)

3. c)

4. La problemática filosófica amplia su campo con el problema del conbci-miento y empieza a 9Punta( el problema del hombre que .se preguntapor el mismo. . '. ," .

5. a)

6. c)

7. El conocimiento abstracto y el conocimiento intuitivo.\ .

8. Para Nicolás de Cúsa hay un anhelo de armonizar los elementos másdisímiles, .tal como. lo expone en su 'coincidencia opositorum~' enBenozzo Gozzoli se nota este mismo deseo de lograr la armonía de lohorizontal con lo vertical,equilibrandoel espacio: .

9. El Maximum Absoluto para Nicolas de Cusa es Dios, porque en su .

esencia contiene toda la diversidad y pluralidad de las cosas,' y seidentifican todos los contrarios: el. todo y la nada, el ser yel no ser, elexistir y el no existir, lo creado y lo por crear. .

115

Page 44: TFII (5-8)

'lO. a)

11. La concepción sobre el hombre de Nicolás de Cusa es Importante, porque se ¡;¡reocupapor él 'enparticular, no como cosasino como ser.

. ,

, CONJUNTO DE PROBLEMAS XI-6

1. , Para'la primera parte de la pregunta coteje su respuesta con ,el párrafo.6:3. La segunda parte puede expresarse así:' la contemplación reflexivaque es siempre la misma actitud, en su ritmo, que surge de la tensiónentre el hombre y el múndo, se adaptó a las nuevas circunstancias

. dando, por una partE::,predominio a I,aobservaciónsobre lacontempla-ción, con el nacimiento de las ciencias que cada' día tendrían mayor,autonom ía, y por otra., orientando su problemática hacia dos preocupa- .ciones: ei problema del conocimiento y la interrogante an1ropológica:¿qué es el h9mbre?

. Coteje su respuestaéon los párrafos 6.10,6.11,6.12.2.

3. Para la mayoría de los filósofos griegos lo ilimitado, lo indefinido era loincierto" lo no verdadero; con el cristianismo la Idea de Dios, que esinfinitd y creador de todo cuanto existe, hace participar al alma de esacualidad. Fue Nicolás de Cusa quien plantea por primera vez la posibili-dad de pensar en un espacio infinito. ' .

,4. pr¡ra los griegos el hombre era una cQsaehtre las demás cosas, porque su.'physis' era una naturaleza transida de espíritu, qu~ pugnaba por un .

. pedeccionamiento y así el homb're tenía u.n lugar dentro del cosmos.Ya para San Agustíh el hombr~, por su alma, no 'es un ser entre las'cosas, sino algo. aparte.. Para Pascal el problema antropológico se con-vierte en el misterio del hombre que al mismo tiempo que sé;)be'detodos'Ios demás seres se da cuehta de,su, distancia ante el.Saber pleno.

La reforma de Lutero tiene, como muchos aspectos dé la crisis del sigloXVI, la importancia de destruir la estabilidad y seguridad del hombre. Yva a influir en el desarrolro de la filosofía moderna./ . .

5.

6. La teoría de Copérnico era que la Tier~a no es el centro del Universo, y'que éste no tiene centro.

, "116

Page 45: TFII (5-8)

- - - - ----

- UNIDAD XIIDESCARTES

Y EL-CARTESIANISMO

j

Page 46: TFII (5-8)

.1

OBJETIVOS GENERALES'

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno

1. Expondrá la filosofía de Descartes tomando en cuenta que la filQsofíamoderna comienza con este filósofo, de un modo eminentementesubjetivo y personal.

a). Distinguirá entre el principio de esta filosofía formulada como"yo pienso, luego yo soy", y el método para el desarrollo cabalde sú filosoHaque fue la duda metódica.

11. Expondr,á, adem,ás, que no, obstante su orientación gnoseológica, lapreocupación de Descartes fue la de'fundam~ntar las ciencias de,suépoca a partir de su co~cepción ontoiógica, así como fundamentar lavida del hombr~ en su totalidad.

111. Mencionará además la próblemáti,ca resultante .de su teoría de lacomunicación de las substancias, y las,soluciones qMe surgieron' des-pués en los sistemas de Melebranche, Spinoza y Leibniz.

118

..

- --

Page 47: TFII (5-8)

MODULO 7

, OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Mencionará el punto de partida de 'la filosofía de Descartes.~

2. Identificará los anteced~ntes históricos-culturales que llevaron a'Descartes a dudar de todo.

3. Explicará cómo evolucioAó el pensamiento de Descartes.

4..

Identificará los diferentes tipos de ,ideas. .

5. Mencionará cómo logra Descartesla idea de un mundo existente apartir de la idea innata de PerfecciónSupremaa Dios.

6. Mencionará la'teoría de 'las tres substancias. .

7. Explicará el problema que se deriva de la teoría de las 3 suqstáncias.

119

Page 48: TFII (5-8)

ESQUEMA RESUMEN

1. CIRCUNSTANCIAS HITORICAS DEL SIGLO XVII

A) Afán de contemplación reflexiva contrastado por el" deseo deobservary experimentar. ' .

B) Epoca de los grandes descubrimientos científicos .de GalileoGalilei, Giordano Bruno, William Harvey, Pierre Gassendi, RobertBoyle, Pierre Fermat, Bias Pascal.

C) Todavía se consideraba a las nacientes ciencias c9mo "filosofíasespeciales". .

D) Los conocimientos tradicionales están, en crisis, han sido supera-dos por las nuevas investigaciones, y nQ hay seguridad en lo ,quese ha aprendido.

11. METODO PARA FILOSOFAR EMPLEADO POR D!=SCARTES: .

. ~~uda metódica. \,

111. P~INCIPIO QUE LE SIRVE'QE BASE A SU FILoSOFAR:

" 60 pienso, luegoyo soy". .

IV. PROPOSITO BASICO DE DESCARTES:,. \

i FU.

ndam~ntar' las ciencias de su época a partir de su concepción'" ontológica y fundament,ar la vida del hombre en su totalidad.

,

V.' ACTITUD DE DESCARTES AL FILOSOFAR:

iSUbie tiva, em

.

inentementé persona.

!. Reflexionaba sobre su propia. con-. cienci¡:t 'Buscaba una Verdad fundamentante, aunque lo que encontró

fueron verdades relativas. .

12G

Page 49: TFII (5-8)

, VI. PRINCIPALES APORTACIONES:

. ,

Distinción plena entre- alma y cuerpo.Alma: conciencia' reflexiva:Cuerpo: cosa entre otras en el mundo.La substancia pensante (él), tiene como contenido ideas, y estas son'de tres clases: ,

adventicias, las que provienen de los sentidos; ficticias, las provenien-tes de su imaginación; innatasque implican un' sentido de perfecciónque no se hallaen las cosas del mundo.

VII. MOMENTOS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES:'

1,.

1°2°3°4°5°

Darse cuenta de la necesidad de una certeza real.llevar lá duda hasta el extremo.

Encoritrarse com'o un ser que piensa. ,Al ser conciencia reflexiva encuentra tres clases de ,ideas.En la clase de las ideas innat~, la noción de Perfección Supremalo hace pensar en un Ser Perfecto. .Sus dudas se disipan y ya puede empezar a filosofar por uncamino seguro. .Surge de toda esta concepcióoontológica la teoría de las tressubstancias: . #

a) el alma o substancia pensanteb) el mundo exte,rno o substancia extensa yc) , Dios, substancia perfectaSe plantea el problema de la comunicación de las stJbstancias.que resuelve con poco rigor.

121

Page 50: TFII (5-8)

,

)

;

Page 51: TFII (5-8)

DESCARTES'

UNEAMIENTOS. GENE~ALesPARA UNA

INTERPRETAGION DE LA OBRA DE DESCARTES

7.1 En la primera mitad del siglo XVII estaba ya tenien-do lugar un hecho insólito en la bistbria de la culturá: elnacimiento de lo que hoy llamamos ciencias, en sentidomoderno, esto es, los primeros logros de las disciplinasque desde,entonces se han venido desprendiendo gradual?mente del tronco de la filosofía, independizándose deella en parcelas de conocimientos, con sus áreas.particula-res de estudio y sus métodos propios.

7.2 Si actualmente podemos distinguir entre ciencias de'la naturaleza (física, qu ímica, bioiogía, etc.) por una par-

, te, y ciencias del espíritu (psicología, sociología, historia;etc.) por otra, ello se debe a la vista de conjunto quehoy tenemos sobre todo el proceso de especializaciónproducido en los últimos tres siglos. De la caracterizaciónde estos saberes, cada uno de ellos restringido a su propiazona de estudio, ya hemos hablado en otra parte denuestras consideraciones (4.1 y sigs.). Fueron lascienciasde la ,naturalezalas que primeramente se independizaron .

. '<;le la filosofía; después,a medida que nos acercamosalpresente, han sido las ciencias del espíritu, tambiénllamadas' c~encias del hombre, las que han venidotendiendo hacia una semejante autonom ía.

7.3 A menudo se dice que "Ia filosofía es' la madre delas ciencias", y nadie podría expl"icar satisfactoriamenteel contenido de esta sencilla frase sin acudir a la historiay remontarse a la primera mitad del siglo XVII, época enla que vivió René Descartes -y en la cual el pensamiento'de los sabios se movía jalonado por exigencias opuestas:

. por un lado, el afán de contemplación re'lfexiva; porotro, el denuedo de observar y e.xperimentar. Era' el mo-mento en que llegaba a su climax la tensión entre lafilosofía, en tan.to que saber general, y la nueva exigencia

"

Cienciasde la

naturalezay. cienciasdel

espíritu.

Conflictoentresabergeneralysaberespecializado.

123

Page 52: TFII (5-8)

Contemporáneosde Descartes.

ConDescarteslafilosofía

, conserva,susentidooriginal.

124,

de' un saber especiaHzado. En efecto~ no \3Sppsible leerlas obras de Descartes sin contagiamos de su conflicto,que era el, mismo de su época. A través dé sus libros, ymuy' espécialmente del Discurso del métodoy de .lasMe-ditaciones metafísic~s, se siente aún la desgarradura delmOll)ento histórico en que ala filosofía perenn'e se leempezaba a despegar aquello que precisamente'no le eraesencial. ' ,

7.4 Su obra, considerada en su conjunto aomo expre~'sión' personal de o'n hombre que intentó, una vez más en \la'historia, la fundamentación intelectual de todo sabery, por ,lo tanto, la fu'ndamentación' de la vida del ,hombreen SI,Jtotalidad, ha sido susceptible a padecer de las másdiferentes y opuestas interpretaciones, algunas de ellasdemasiado unilaterales. Juzgarla si,tuando en primer tér-mino su lado metódico y sin ahondar en sus ideasfunda-mentales, !3s tan injusto como obstinarse en su aspecto'moral y religioso sin atender las exigencias de orden cien-tífico, las cuales condicionaron, précisamente, a su cabalsentido filos6fico. '

7.5 Descartes fue contemporáneo de )os' astrónomosGalileo Galilei y Johann Kepler; ge Wi!liam Harvey, eldescubridor de la circulaciqn de ,la sangre; de Pierre'Gassendi, el atomista; de los físicos Robert Boyle y,Evangelista Torricelli, y ,él mismo creó, paralelamente' aPierre Fermat, la geometría anal ítica, y a Bias Pascal elc,alculQ de probabilidades. Si'n embargo, aún cuando 'sehallaba plenamente inmerso en los dominios de la nacien~te especialización, el' proseguía dependiendo del espíritude contempláción reflexiva en mucho rrayor grado que "

los demás investigadores de su época. No obstante elhecho de hallarse condicionado por las ciencias, Descartesfue, antes que todo, un 'filósofo. '

7.6 Con' Descartes, la filosofía sigue conservando su sen-tido original de mirada abarcadora ,del espíritu, de ~aberuniversai, tal como .10 hace patente en una carta queenvió al traductor de uno de sus libros, donde le dice:

"toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces

Page 53: TFII (5-8)

son la metafísica, el tronco es la "físicay las ramas'que salen de este tronco las demás ciencias". (Frag-mento de la carta a ClaudioPicot, fechadaen 1647.pescartes, obras publicadaspor Ed. Porrúa.México,1974).

7.7 En el fragmento anterior se hace p¡:¡tenteque la nó~"ción de ciencia aún se mantiene, en el siglo XVII, con lamisma significación que ttJvoallá en la Antigüedad Clási-ca: ciencia en el sentido de 'episteme', esto es, filosofía osaber bien fundado en lá contemplación reflexiva de losprimeros fundamentos y causas del Ser. Fue en él colegio.de la Fleche, fundado por jesuitas, donde Descartes estu-dió no solamente las obras de los griegos, sino también

'I;s de muchos pensadores medievales, y en la época enque él vivió, todavía las disciplinas como ,la lógica, lamoral., la matemática, la astronom.ía y la medicina noconstituían, hablando estrictamente, ciencia en tanto quesaberes diferenciados e indep'3ndientes, sino que se en-

,contraban, por así decirlo, el")estado pre-natal, todavíacomo filosofías especiales, valga expresarlo así, y muyparticularmente la física como filosofía de la naturaleza.

7.8 ?Qué significación tuvo entonces, para Descartes,elque algunos de sus contemporáneos, y él mismo, se

, hayan visto llevados por la .corriente de la investigación,por el anhelo de observar y de experimentar de suépoca?

7.9 Aunque ellos no fueron los creadores de esta co-rriente, que ven ía desde" tiempo atrás, sí creemos quefueron sus mejores intérpretes. Es indudable que el "espí-

" ritu moderno" había comenzado a gestarse desde finalesde la Edad Media, desde el momento en. que algunospensadores, como Roger Bacon, empezaron a concebirla naturaleza como algo que se puede experimentar.Después, los artistas del Renacimiento, especialmenteLeonardo da Vinci, hicieron importantes observacionessobre óptica, mecánica, fisiología, botánica y geología.En fa primera mitad del" siglo XVI el alemán Paracelso.experimentaba en el campo de 'la medicina y, cincuentaaños más tarde, Galileo y Kepler confirmaban, basándoseen sus observaciones, la re~olucionaria teoría que el sabio

-- - -"

La noción decienciaenDescartes.

Representantesdel'espíritudeobservacióncientífica.

.

125

Page 54: TFII (5-8)

Descartesempiezaadudardetodo lo quele enseñaronenla escuela.

126

polaco Nicolás Copérnico' había' lanzado en el sentido deque la Tierra no es el centro del universo, sino una partí-cula, entre otras, alrededor del Sol, y que el universo sehalla formado por miríadas de sistemas semejantes.., ,.

7.10 En su auténtica'actitud filosófica, la deaprender de'nuevo a ver el mundo, a Déscartes le pareció que elverdadero sentido de todos estos hechos no pod ía serexplicado por ,ninguno de los conocimientos aprendidosen el. tradicionalista colegio de la Fleche, 'tal como lo

,dice en su Discurso del Método:

"Desde mi infancia me nutrí con las letras, y desdeque' me persuadieron de que mediante ellas se po- "dría adquirir un .conocimiento 'ClaroV' seguro detodo lo que es útil a la vida, tuve el desmedidodeseo de aprenderlas.,Mas tan pronto como logrécursar mis estudios, al final de los caales se acos-tumbra considerará uno como persona docta, cam-bié enteramente de' opinión. Eran tantas las dudas ytantos los errores que entonces me embargaron.,queme pareció que el único provecho, en lo que tocabaa mi ifJstrucclón,había sido el de descubrir, 'cadavez-más, mi ignorancia. Y, sin embargo, yo estabaen una'de las más célebresescuelas (ei colegio de laFleche), donde pensaba que estaban los hombres sa-bios, si es que los hay en algún sitio de la tierr:a.Allí aprendí todo lo que e/los aprendieron, y nocontento con las cienciasque nos enseñaban,recorrítodos los libros que tratan de las ciencias que seestiman como las más curiosasy rarasy que habíanpodido caer entre mis manos (. ..) En fin, nuestre

. siglo me parécía tan floreciente, tan fecundo enbuenos espíritus como ningún otro de;los siglos pre-cedentes. Todo esto me hizo tomar la libertad dejuzgar a los demás por mí mismo, ya pensar que nohabía ninguna doctrina en el mundo que pudierasatisfacerme".

(Traducido de Discours de la méthode. AntologíaLos filósofos modernos, de Clemente Fernández).

Page 55: TFII (5-8)

..~

7.11 Si nos fijamos en los últimos renglones del pasajeanterior, notaremos un par de frases que desde ahoraparecen invitamos a considerar la intención de este filó-sofo en su propia raíz. ¿Qué valor y significación histó-rica puede. haber en el hecho de que un filósofo del sigloXVII, tal como lo fue Descartes, diga expresamente quese tomó la libertad de juzgar por él mismo a los demás, ya 'pensar que ninguna doctrina podía satisfacerle?

7.12 Para quienes conocen la historia de la filosofía através de los textos escfitos por los pensadores, el tpnoen que había Descartes resulta ser casi completamentenuevo para su época. Ningún otro filósofo anterior a élse hab ía atrevido a recalcar. la.justificación de estarhablando en primera persona. Pues' en él no se trata,ún.icamente, de \-Ino de' tantos modos de escribir, sinoqUe en él, .y con él, se apunta, por vez primera en lahistoria del pensamiento filosófico, la exigencia espiritualde una expresión que afincEt, inusitadamente, la existen-cia de un Yo en la base de la contemplación reflexiva, opara decido en otros términos, el descubrimiento de que

. la. filosofía es, en el fondo, un asunto eminentementepersonal. .

Con pescartes laFilosofía (

comienza a ser

un saber

eminentemente

personal.

7.13 Lo verdaderamente nuevo y original en Descartes es Filosofíacomoque la filosof.ía ya no ~erá, con él, una contemplación contemplaciónreflexiva sobre el cosmos, al modo de los griegos; tampo- reflexivaco será una. contemplación reflexiva directa sobre la. sobrelatrascendencia espiritual cristiana. Antes que todo esto, conciencia.para Descartes, la filosofía será una contemplación refle-xiva sobre la conciencia... ¿Cuál conciencia? Sobre supropia conciencia, con todo lo que ella conlleva de acen-to personal en, aquello de un saber que se orienta, en laVerdad, a fundamentarse él mismo para fundamentar acualqUier otro tipo de saber que se ostente como "verda-dero". Para decirlo más claramente: Descar.teses el pri-mer pensador en que la contemplación reflexiva se hacepatente como conciencia reflexiva, esto es, la 'con-scientia' o saberse eL hombre comó un yo-que-se-distin-gue-de-todo-Io-demás.

127

Page 56: TFII (5-8)

Antecedenteshistóricosdelsentido

subjetivoen lafilosofíade '

Descartes.

128

ANTECEDÉNTES DEL SENTIDO,' ,SUBJETIVO E,N LA FILOSOFIA DE DESCARTES.

I

7.14 ¿Pero cómo fue posible este desocultamiento del',ser~ubjetivo que es el hombre, sino '8 través de toda una.corriente de ideas que había sido iniciada por Johannes '

Eckhart, el, m ístico alemán, allá en la segunda mitad del' ,'siglo XIII? Recordemos que par9 este pensador, el Ser(Dios) se hace presente en el allT!adel hombre como unapequeña chispa. Más aún, el Ser es 'intelligere', esto es,Dios es el conocer mismo, 'videré e intelligere' (visión einteligibÍlidad). Después, tal como ya lo hemos señalado

: anteriormente, correspondió al espíritu' artístico del Re-nácimiento reafirmar el valor de lo individual y de lopersonalmente subjetivo. Sin embargo, Descartes no fueni místico ni artista, sino matemático y filósofo,. y sobretodo esto último.

7.15 En otro de sus libros, ,Meditaciones metafísicas, dejó, expresado.enfáticamente:

"Estoy' seguro de que yo soy una cosa,que piensa"(Meditationsmétaphysiques.Antología Los filósofosmodernosde Clemente Femández. Pág.38).

Cuando se lee a Descartes y se compara Sl,Jforma ejeescribir con la de los grandes pensadores. que le precedie-ron, notamos de gQlpe la' diferencia que hay entre ¡lafilosofía "escolástica"; de finales de .Ia 'Edad Media, yesta otra "moderna", iniciada en el siglo XVII. En aquelestilo anterior predomina uná razón árida, sistemí3tizado-ra de minucias abstractas, fría y académica. En Descartes,en cambio, hay una cierta desenvoltura, una viva y cons~tante referencia a los problemas de su mundo y de suépoca. En las obras medievales, y aun en las renacentis-tas, el sentido per,sonal de la expresión filosófica se halla-ba todavía lo sufiCientemente oculto como para no ,dejar-'nos ver el mundo íntimo de sus autores. Los ~scritos deDescartes, por el contrario, son, o al menos pretendieronser, una obra de carácter autobiográfico a pesar del rigorde su pensam iento.

Page 57: TFII (5-8)

7.16 Es cierto que muchQs siglos.antes, San Agustín yahabía legado, con sus Confesiones, un. libro claramenteautobiográfico, r;?eroéste había, sido escrito en .un tonoeminentemente religioso. En lo que toca a Descartespo-demos decir que su obra ,es,el primer 'intento cristiano, anivel'de razón natural, de utilizar la forma autobiográficaa modo de' un camino para ,la fundamentación filosófic~.

7.17 Hay siempre el, riesgo, sin embargó; de confundir loque Descartes buscaba, al hablar de su yida, con lo que

. '{ealme,ntehalló en ella. Lo que él buséaqa, al igual quetodo filósofo, era l!na Verdad1fundamentante~ y lo quehalló fueron verdades relativas. Una vez más ,estamos en

, presencia del genuino filósofo a .quien el Saber se le esca-pa dejándolo en,la d,uda y en la incertidumbre de múlti-ples sabefes que se desparraman ocultándQle el tronco ylas raíces dela filosofía en tanto que es metafísica, según'su propia expresión. '

7.18 Dentro de, estos múltiples saberes, el más importan-, te, para él, como para sus contempo'ráneos, era la mate-

mática, y muy' especialmente la geometría. Habiendo sidonada menos que el creador de la geometría analítica de-

, bemos reconocer que si en algún saber se,había "especia-,Iizado" era en .éste. ¿Cual fue 'la consecuencia de estehecho en relación con su actitud fi,losófica? ,

r

, 7.19 Las alusiones'.a la geometría que constantementesurgen a lo largo d~ su obra pueden inducir al lectorhacia la falsa interpretación de que esta d isciplina hayasido el origen de su filosofía. Sin embargo, tal como élcontinuación mostraremos, la' matemática y la geometríafueron para Descar:tes sólo un, mero modelo de certeza; elorigen' de su filosofía fue una intuición de la Verdatl, y

. el 'punto de partida para el cabal desarrollo de su pensa-" mierito fue lo que ét llamó duda metódica.

7.20 Comencemos con el pun~o de partida de su filoso-fía, esto es, con la duda metÓdica: '

. ,

'''A causade que nuestrossentidosa vecesnpsenga-ñan, quise suponer que no había ninguna cosa que.

,

"

El estilo'deDescartes es:

aLltobiográfico.

~

Búsqueda de la '

Verdad por', Descartes.

Importancia de'la matemática.

Origen de sufilosof.ía:laintuiciónde laVerdad.

! . .

129"

Page 58: TFII (5-8)

La dudametódic:acomopunto de"partidade lafilosofía.

Yo pienso,.luego yo soy.

Actitud de ~uda.

Duda metódica.

130

fuera' tal como nuestros sentidos nos hacen imaginar-Ias. Y puésto que hay hombres que se equivocan alrazonar aun en lo que toca a los asuntos más sim- .pIes de Geometría, y en ello hacenparalogismos,juz-gué que }iDestaba sujeto ae"or, tanto como cual-quier otro, y rechacé como falsas todas las'razonesque anteriormente había' tomado en calidad' de .demostraciones.

En fin, cQnsiderando,que todos los mismos pensa-mientos que tenemos cuando estamos despiertos,nos púeden también venir, cuando dormimos, sinque ,haya alguno que sea verdadero, me decidí a,fingir que todas lascosas"f.. .) no 'eranmás verdade-ras que 'las ilusiones de mis sueños. Sin.embargo, enseguida me di ,cuenta de que, en tanto que yoquería pensar así, que todo era falso, era preciso,

, necesariamente,que yo, quienpensaba,fuesealgunacosa. y dándome cuenta de que esta verdad: 'yopienso, luego yo soy, era tan firme y tan segura quetodas las' más extravagantes suposiciones de losescépticos no serían capaces de estremecer/a, juzguéque podía' aceptarla sin escrúpulo alguno como elprimer principio de la filosofía que yo buscaba."

(Discours de la' méthode. Cuarta parte, AntologíaCitada. Pág. 16).

7.21 Lo que mayormente se muestra 'por sí mismo en elpasaJe anterior, ,como 'en muchos otros de sus escritos, es

,ta actitud de (lu~a adoptada por Descartes", Asienta que'nuestros sentidos a veces, nos engañan"; supone que .Ias

cosas puedan ser distintas a como las imaginamos; diceque 'los geómetras suelen equivocarse' a propósito de losasun'tos más simples de su materia; considera que él,como cualquier otro hombre, está sujeto a error ,y que loque pensamos despiertos puede ser tan falso comQnues-tros sueños. . '

'7.22 Sir' embargo, se trata sólo de una actitud de duda,de un hacer como si. se pudiera ,llegar a dudar. de' todo,

,de una duda metódica. La Jrase en qué dice: lime decidía fingir que todas las ,cosas no eran más verdaderas que

¡

Page 59: TFII (5-8)

las ilusiones de mis sueños", deja muy claramente expre- ,

sado que Descartes no se propuso en' realidad dudar abso-,'Iutamente,sino -de adoptar úna actitud de pensamiento

como si dudase de todo. Quería despojarse de todos losconocimientos que había adquirido anteriormente paraver si hab ía alguno que se resistiera a sl,lduda, un princi--pio que fuese tan firme, tan estable, tan evidentemente,

, verdadero, que pudiera servirle para pensar con certeza.Buscaba, en fin, un principio indubitable,' es decir, unconocimiento, del que no se pudiese dudar, una verdad,

.' en 'suma,. para rehacer el camino de la filosofía y, conello, hacerse part ícjpe de la,Verdad. .

,

, ., 7.23 Y encontr~ ese prindpio. Encontró una verda,dque,

según él, podría' oriehtarlo hacia la Verdad; lo expresatextualmente: "en tanto que yo quería' pensar 'así, quetodo era talso, era preciso, necesarjamente,que'yo, quien

:pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta d,e queesta verdad: yo pienso, luegoyo soy, era tan firme y'tansegura que todas las más extravagantes s'uposlcionesdelos escépticos no serían capaces de estremecerla, juzgué

" que podía acep'tarla s)n escrúpulo alguno como el primerprincipio de la filosofía que'yO buscaba".

7.24 Esta fórmula principal ísima de Descartes: "yo pien-so, luego yo soy", fue escrita originalmente en francés('le pense done je suis') y, posteriormente, con la traduc-ción que hicieron, al latín de sU Discurso del Método, setransformó en la expresión: 'cogito, ergo sum', citadamuy a menudo por los historjadores dela'filosofía. S~ hatraducido también como "pienso, luego existo". Noso-tros, atendiendo.a su modo original, adoptaremos deaquí en adelante la versión de "pien~o, luego.,soy".

.

7 .25 ¿Qué significa este "pienso, luego soy", de, Descartes?'Significaque de todo podemosdudar,'menos

de una cosa: de gue estamos dudando; ysi estamos du-o dando, es que pensamos (porque para dudar se necesita

pensar); y si pensamos, somos (pues 'para pensar necesita-mos ser). # .

. Significado del '

principio. ,

"yo piensD,luegoyo soy".

7.26 Aquella otra frase de él que citábamos, y, que sehalla en sus Meditaciones metafísicas: "... yo soy una

131

Page 60: TFII (5-8)

Concienciadesímismo.

. Distinción,plena el'!treel almaVel cuerpo.

/

132'.

cosa que piensa tje, suis une cho~e qui pense'), reafirmala seguridad del principia. evidente a' partir del cualDescartes levanta toda "su filosofía".

7.2l Si ahora recordamos lo que nosotros ya hab íamos :. dicho al' comienzo de nuestros ~studios, de que pensar,

en tanto, que, palabra, es uri término que viene del voca-blo latino 'pensare' que originalm'ente.significaba,simpley sendllamente, peSar, poner -el peso de algo en la,balan-za, y. qU8- además es un término emparentado con.'pendére', colgar, y con 'penduJ'um':estar colgado, vació

.Iánte e incierto, podemos explicarnos mejor la posició!lfuridarrumtalde I;)escartés.Para este filósofo francés, su"pien.so, luego soy", era el principio 'desde el cual e,Stabapesando las cosas con respecto a él mismo, cpnsiderándo-'las en relación con él mismo y, envueltas por su dudametódica (tanto- las cosas'mismas como los conocimien-tos que de ellas había adquirido con anterioridad); sur-gían' ahora, 'todas, lo suficientemente débiles como paraque la gravedaddel peso rec¡:¡yer8,no en ellas,'sino en él,esto es, en su conciencia en tanto que conciencia de símismo. La contemplación reflexivade Descartes,es decir,su conciencia reflexiva, podría compararse a una de esos'cuadros del pintor holandés Rembrandt, contemporáneosuyo, en que todas las cosas quedan ehvueltaspor una

'atmósfera de penumbra e incertidumbre y sólo un centrode luz plena, como un principio evidente, se abre paso,gradual en contra de las sombras. '

, . ~

-,

7.28 Este principio evidente de "pienso, luego 'soy", dejóa Descartes, por así decirlo, encerrado en su propia con-cien/cia,' tal como expresa en lo que sigue del pasaje yacomentado:

.

, ,

"Así pues, examinando con atención lo que era yo,y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo yque no había lugar del mundo' en ,que yo estuviera,pero, pero que no 'podíq lJoncebir,por 'eso, mi no-existenCiá; y que al con~rario,,que por la mismaduda que mi pensamiento tenía de la verdad de lascosas resultaba evidente que yo e)listía, (.. ,.) com-prehdí que yo era una substancia cuya esencia o

Page 61: TFII (5-8)

naturaleza plena era el pensar,.y que paraser esiono se neceSita de ningún lugar,ni se depende de,n'inguna cosa material. De suerte que este yo, esdecir, el alma, por la cual soy lo que soy, es entera-mente distinta del cuerpo y más fácil de' conocer

'que él, y aún cuando él no existiese, ella no dejaríade ser todo lo que es.",

7.29 Lo eviaente, pa~a Descartes; es el alma, su yo, su, f conciencia reflexiva, su conciencia que se piensa a sí 'mis-

ma. Todo lo demás, su cuerpo y las cosas del mundo,: quedan así envueltas en 'la duda. ¿Qué pod ía hacer 'su

mente, en medio de la penumbra y de la oscuridad, si nobuscar lo que hay dentro de ella misma?

7.30 Descartes encontró' que en su pensamiento, esto es,dentro de la substancia pensante qu~ evidentemente élera, no pOdía haber más que ideas. ¿Pero cu~les ideas?'En esta su actitud cabalmente reflexIva encontró' que mu-chas de las ideas le hab ían llegado a través de los senti.:dos; eran; pO'r lo tanto, ideas provenientes del mundo, y

, en las cuales él no podía confiar; puesto que se hallabanenvueltas en la duda. A esta primera clase de ideas les'llamó adventicias.,Después se dio cu'enta de que habíauna segunda clase de ideas que no provenían'directamen-te a través de los sentidos, sino que eran'producto de suimaginacióri. Por ejemplo, la. ideá de una sireña, mitadfigura de mujer y mitad figura de pez, es una mera con-f~cción de la fantasía; sin embargo, estas ideas, a las quellamó ficticias, también se hallaban envueltas en la duda,porque eran 'ni' más ni menos que invenciones logradascon pedazos"por a1?ídecirlo, de las ideas advénticias.

7.31 El sorprendente hallazgo de Descartes.fueque en suconciencia había una tercera clase de ideas que, ni po~dían provenir a través de los 'sentidos, ni podían ser tam-poco un próducto de su imaginación. Las ideas geomé--.tricas, como la idea de punto, la idea de círculo, la ideade triángulo que, según Descartes, no ,pueden ser niadventicias ni ficticias. Según este pensador, no hay 'nadaen el mundo ni en la naturaleza exteriores que puedaco'mpararse a la idea de punto que tenemos, en -mente,

, como no hay nada en el mundo ni en' la na.turaleia que

Lo evidentees '

la conciencia

que se piensaa sí misma.

Distintas clasesde ideas.

"

Ideasa~venticias.

Ideas ficticias.

Otra clasede ideas.

, .133

Page 62: TFII (5-8)

1~4

. puedacompararsecon las ideasde círculo, de triángulo,etc. Los puntos o círculos que podemos' hacer con unlápiz en una hoja de cuaderno o con un gis en un piza-rrón, si nos fijamos bien, no son ni la ideade punto ni laidea de c.írculo. Las ideas no pueden tener dimensión, nopueden ser grandes ni pequeñas. La idea de círculo .no .está hecha ni con lápiz ni con gis, ni tiene coJor. Pode-mos dedr que en la naturaleza hay algunas cosas que seasemejan a la idea.de círc!Jlo y c'oncEmtracionesque,nosdespiertan la idea de punto, pero ninguna redondez natu-ralo artificial posee la perfecta redondezde la idea decírculo o de punto. ¿De .dónde nos vienen estas ideasque participan de la perfección? Además, ¿de-dónde nosviene"la idea de perfección suprema? Dejemosque hableDescartes: .

"Quise indagar, después, otras verdades, y. al consí-. derar el objeto dti estudio de los geómetrps, al que

yo concebía como un cuerpo continuo o un espacioextendido ilimitadamente en longitud, anchura.y al-tura o profundida.d,divisible en partes diversasquepodían tener diversasfigurasV tamaños, que podíanser movidas o traspuestas de múltiples maneras.-porque los geométrassuponen' todo esto en suobjeto de estudio-, repasécada una de sus más sim-ples demos'traciones.Y, después de haber visto que'la gran certeza qué todo el mundo les atribuye notiene más fundamento que el hecho de concebirlasevidentemente, y siguiendo la reglaque tantas veceshe dicho, también me di cuenta que no (labía nadaen ellas que me asegurarala existencia de su objeto.Porque, por ejemplo, yo veía claramente que alsuponer un triángulo era preciso que sus tresángulos fuesen igualesa d.osrectos; pero no por estoveía nada que me aseguraseque hubiera en el mun-r;Joalgún triángulo.. Mientras qué, volviendo a exami-nar la idea que tenía yo de un Ser perfecto, encon-tré que la existencia se implicabaahí de igualmodoque se implica en la idea aquella de que los tresángulos de un triánguloson igualesa dos rectos, oen aquella otra idea de 'que todas las partes de unaesfera son igualmente distantes de su centro; o aún,.

Page 63: TFII (5-8)

de aquella .ideamás evidente todavía y por lo tantoal menos también cierta de. que Dios, que es el Serperfecto, es o existe,. : ."

(Discourse de la O'Iéthode.Cuarta parte. Antologíacitada. Pp.;18 a 19.)\

7.32 A estas ideas, como la de Dios que entraña la per-fección suprema, o ,las, ideas geométricas ,que de algún'modo también implican una cierta perfección q\¡Jenohallamos nunca en ninguna de, las cosas del mundo, en'otra parte de ,su ob(a las '¡¡amó Descartes ideas innatas.

IMPORTANCIA DE J,.ASIDEAS INNATAS..

7.~3 Es posibl~ que el problema central .de Descarteshaya sido el afán de retener la unidad del espíritu clásico.renacentistapor encima ,de la diversidád hacia la cúaltend íael esp íritu barroco. Paralelamente a lo que hacíanlos más 'g~andes pintores de su época -Rembrandt, Halsy Rubens-, él buscaba un centro, un principio indubfta-ble que le sirviera para el ordenam)ento de todos losconocimientos humanos. Al descubrirse' él mísmb como

.un'a cosa que piensa, como una substancia pensante, loque precisamente halló como más importante fueron lasideas innatas. Hablando metafóricamente, nosotros pode-mos decir qÜe estas ideas constituían el punto más IUrhí-

. noso de su pensamiento, y él concebía el pensamiento enun sentido muy amplio, contenedor.no sólo de ideas sinotambién de sentimientos y 'voliciones,es decir, el almaentera o conciencia:

"¿Pero qué es esto pues, de que yo soy? Ünacosaque piensa. ¿Qué es esto de una cosa que piimsa?Es .decir, una cosa que duda, que concibe, que afir-ma, que' niega, que quienl, que no quiere, quetambién imagina, y que siente." "

(Meditations métaphysiques: Antología citada. Pág.',33). .

. ,

.Ideas innatas.

El término"Pensamiento"para.Descartes.

135

Page 64: TFII (5-8)

Importancia'históricadelasideasinnatas.

I

136

7.34 Manteniendo el símil que remos propuesto entre elpensamiento de Descartes y la' pinturá de su época, asícomo los artistas concentraban mediante la composiciónen espiral de sus cuadros topa la diversidad de representa-ciÓn~s que surgían de uri fondo indeterminado, asíDescartes parece haber situado .las ideasinn~tas como elcentro más,evidente, algo así como el foco de inteligibi-lidad cuya' luz se contrapone, ''nítidamente; a la nocióndel espacioinfinito en la naturaleza.

7.35 La importancia del hallazgo de las ideas innatas porQescartes es tan grande en la historia del pens,amiento,que ellas separan definitivamente el modo clásico de lafilosofía y el modo moderno.

7.36 Para el modo' clásico de la filosofía, desde Aristóte-les, toda la metafísica había venido descansando sobre laa'firmación de que ,nada hay en el i~telecto, que no I)ayapasado antes"por los sentidos. LOs pensadores anterioresa Descartes habían venido cOncibiendo la mente 'comouna página en blanco destinada a llenarse de ideas duran-~e el curso de 'la experiencia, y con ayuda de los senti-dos. Para ',Descartes, en cambio, 'la mente humana 'traeconsigo, inherentes a. su esencia m,isma, ías ideas innatas.

"

. ,

, .

EL, PROBLEMA ONTOLOGICO EN DESCARTES.

7.37 Podríamos resumir el pensamiento' de Descartes enlos siguientes "momentos" de su, desarrollo: ' '

7.37 10. Al darse cuenta de que los conocimientos' filo-sóficos, tal como habían llegado a él, aparedan en lahistoria cOlT1ouna serie' de variaciones, casi siempre con~tradictorias de ur¡oa otro pensador, emprende Iq búsque-da de una certeza real o principio evidente por sí mismo.

7.3720. .Esta búsqueda de 'un principio evidente consis-tió en elevar la posibilidad de duda hasta el extremo, esdeci r~'se puso a dudar de la existencia de todo cuanto le '

rodeaba, ,inclusive de su cuerpo y aun' de las verdades,matemáticas.' ,

Page 65: TFII (5-8)

, '. i

7.37 30: Sin embargo, en el extremo límite de su 'duda,se halló, a sí mismo como algo qde podía dudar de todo 1

menos de una cosa: de que estaba dudando; y si dudaba,'pensaba, y si pensaba, era un ser que piensa, una cosa o'substancia pensante. Pienso, luego, soy, <fue la certeza oprincipio que le sirvió de' .punto de partida para darle unnuevo'rumbo a la filosofía. .7.37 40. Este nuevorumbó consistió en hacer que elpensamiento re-flexionara sóbre sí mismo con un rigor deauto-conocimiento que no había tenido en l'Os'filósfosanteriores. El alma,' en tanto que conciencia reflexiva,con Descartes se convierte' en espejo de sí misma y, alpreguntarse en qué conS'iste, encuentfa tres clasés de'ideas: las adventicias, las ficticias y' las' innatas.

7.37..50. Dentro de la clase de las ideas inlJatas, la noci6nde Perfección Suprema le hace, pensar a Descartes que ellaimplica n,ecesarialT]entela existencia de un Dios, de un Ser'perfecto.

"Y por lo que toca a Dios;ciertamente, si mi espíri-tu no 'estuvierapreil!iciadoy mi pensamiento no sehallara distraído por la continua presencia de' lasimágenes de las cosas sensibles, no habría nada másfáCily primero de conocerJquea El. ¿Pueshay algomiis claio y manifiesto que el pensar que hay unDios, es declr, un Ser soberano y perfecto en cuyasola idea la existencia necesaria o eterna de. El se'implica, y'por lo tanto existe?"

(Meditations mé~~physiques. Antologí¡J citada Pág:53) <. .

7.37 60. Con el hallazgo racional de esta evidencia deque un Ser perfecto, existe, todas las dudas que anterior-ment~ Descartes' había sl,lpuesto, metódicamente, frenteal mundo y los conocimientos previamente aqquiridos, sedisipan. la evidencia de'que existe Dios le sirve de garan- '

tía para ya n'o poder dudar de que exista la cr~aciónentera, y' esa misma evidencia es también garantía de que

MomentoseneldeSarrollodelpensamientocartesia,no.

IdeainnatadeDios. .

137

Page 66: TFII (5-8)

. .

La idea de Dios

es garantía. de que la

realidad delmundo existecomo creaeión,suya.. .

Teoría delas tres-subStllncias.

138

\

. .es posible enwezar, una vez más, a filosofar por un cami-no verdadero y seguro: .

.\

#Pero después de haber reconocido que hay un Diosy de haber reconpcido al mismo tiempo, por e/lo,que todas las ~osas dependen de El, y que El noengaña;después de afkmai como consecuenciade loanterior, que lo que he concebido cla.ray. di,stinta-mente no puede dejar de 'ser verdad -aun cuando

- no piense más en las razones que me /levaron .ajuzgarlo como verdadero- y aunque s610 me acuer.de de haberlo comprendido clara ydistintamente,puedo afirmar sin temor a que nada me hagadudar,que tengo as! una seguray verdaderaciencia."

(Meditations métaphysiques. Antología citada. Pág..54)

7.38 Dadas estas posiciones'o "momentos" fundamenta-les en el desarrollo de su pensami(mto, y mirándolas bajola luz. del contexto de toda so obra, 'podemos decir queel problema ontológico en Descartes ~e sintetiza en unateoría a laque se le puede denominar como teoría de lastres substanci¡:¡s:

a) El alma o substé;mciapensante.

b) El múndo externo o substancia extensa, y. .

c) 'Dios, substancia perfecta.

, , EL,METODO .

DE DESCARTES Y LA PROBLEMA:rICA RESULTANTE.

7.39 La importanciade RenéDe$cárteses indiscutible.En cuanto.a su labor científica es evidente su participa-ción en 'los descubrimientos de la geometría analítica y .

( . del cálculo ,de probabilidé!des, y en lo que atañe a $U .

actitud filosófica es innegable su proeza .de señalar e. im-poner un nuevo rumbo a la contemplación reflexiva.

r

Page 67: TFII (5-8)

,7.40Sinembargb, ha sido precisamente en esta su gran~deza, la de pensador, donde parece haber quedado endeu-dada la filo~ofía por más de tres siglos. Hay algo así

, como una fisura o desajuste entre,sus logros consumadosy lo que ve~daderamente'quiso, entre su obra y su ideal,entre sus múltiples conocimientos y el saber que lo alen-taba, entre lo que ~ejó expresado, patentemente, y surecóndita sabiduría. ¿ClJál fue, en última instancia, lafinalidad principal a la que dedicó todos su~ esfuerzos

, intelectuales? '

7.41 Cuando' éi se propuso ádoptar lé'Iactitud d.esuponer'que es posible dudar de todo,. esto es, clJando él adoptóla duda como ~n método, como un camino para el filo-

,sofar" de heGho ya estaba filosofando, es decir, ya estabaqesplegando. su actitud filosófica por encima de su acti-vidad científica; ya estaba, en suma, inmerso -en elquehacer de'la filosofía. Nosptros habíamos indicado des-de el comienzo de nuestros estudios (párrafos 2.1 y si-guientes) que ese quehacer, -al cual se le, llama' filosofía,presenta tres "mQmentos": en primer lugar, el momentode un saber universal, o sea, 'un primer momento d,e con-templación reflexiva o' actitud filosófica; en segundo lu-gar, el ¡'momento" 'en que se despliega el quéhacer pro-piamente dicho, esto es, el filosofar" la actividad orienta- '

, da a fundamentar intelectualmente todo otro saber; y,por último, el "momento" 'en que aparece carric' orden'de conocimientos.

7.42 Si ahora es necesario que recordemos esto, ello sedebe a que; al leer los escritos de Descartes, corremossiempre el riesgo de no llegara'poder ver, a través de susconocimientosya consolidados y 'de su filosQfar, su Pro7pía actitud filosófica, su fuente más profunda, su con-templación reflexiva, su saber universal, su saber-acerca-del-Ser. Es posible, también, tal como parece delatarse ensuS'escritos, que habiendo estado condicionado su espíri-tu, desde muy joven, por la mátemática y la ,geometría, aél mismo s~ le haya empañado y, hasta ocultadp, tiapocas veces, el origen de todas sus preocupaciones inte-lectuales. Pero hay al9p patente, a travéSde toda su obra,que' nos permite auscultarla en lo más hondo: la qué sedebe su constante referend¡;¡a Dios, sino ,almodo medie-

A D~scarteslepreocupabaelproblemaontológico.

139

Page 68: TFII (5-8)

, .

M~todo queSI'proponeseguirDescartes.

140

val y tradicionalmente' cristiano de interpretar el proble-ma ontológico, el problema del Ser?

7.43AJgunqs pensadores de nuestro siglo, como EtienneGilson y Karl Jaspers, se ,han e ocupado en estudiar lainfluencia del pensamiento medievat en la .formación del.

. sistema cartesiano, haciendo hincapié en que este sistema, entraña una apretadq ligazÓn entre el problema ontoJógi-

co y el gnoseológico, entre el problema del Ser y elproblema del conocimiento. {) dicho en otros términos,que en la obr¡::¡de Descartes resultan insepArables el pro~blea del Ser y el problema del conocimiento. o dicho en

. otros términos, que en la obra de Descartes resultan inse-parables el' problema del Ser y 'el problema del conoci-miento, por más qLJe.este último aparezca cónstantemen-te en primer plano. ~propósito del método. " ,,'

..

, .

7.44 l'En qué consiste este último?

, Él propio Descarteslú e~plica en las si!i)uier;¡tes'p~t'a-bras: . ' ,

n.. .en lugar.del gran número'de preceptos que con-tiene la lógica, creí que me bastarían los cuatro si-guientes, dando por supuesta lá firme y constanteresolución de no dejar de observar/osni una solavez.

Primero: no aceptar jamás; como verdadera, ninguna.cosa de fa cual no :Supiera, con evidencia, que loes... (.. .) , " .

Segun,:lo: dividir cada una de .las dificultades queexaminare, en cuantas partes fuere posible')I encuantas requiriese su mejor solución.,

. Tercero: conducir ordenadamente mis pensamientos,comenzandQ por ,los objetos má,s simples y más "á~ciles de c0'70cer, para ir ascendiendo poco a poco,gradualmente, hasta el conocimiento de los máscompuestos, e 'incluso suponiendo un orden entreaquellos que no se preceden naturalmente.

Page 69: TFII (5-8)

Cuarto:. hacer en' todos unos recuentos tan integralesy 'u,nas'revisiones tan generales, que Negase a estar.seguro de no omitir nada". .

. (Traducido de Discours de la métl'!ode. Antología

. citada. Págs. 11 a 12).. .

.1.45 En estos cuatro famosos preceptos de René Descar-:'

tes se destaca una doble importancia: son, por una parte,ideas que enuncian claramente el personal propósito debúsqueda de la Verdad; por otra, señalan ya el gran cam-bio de rumbo: el viraje del pensamiento filqsófico e"n la-Epoca Moderna.

. . ~

7.46 ¿Qué es. lo que impulsa a ,un hombre 'a no aceptarmás que evidencias,sino la bÚsqueda de la Verdad? Conmuy breves y sepcillas palabras, su precepto inicial pareceremover la historia entera del pensamiento filosófico. No

,eral) precjsamentelas verdades lo ql;le preocupaba aDescartes, como aquellas de la geometría a las que e$tabatan habituado, sino el problema' de siem'pre, el ontológicoo, para mejor decirlo, el misterio del Ser 'que un dia sehace presente en el hombre y luego se le oculta, dejándo-le sólo un. anhelo de plenitLjd para ~I resto de sus días.

7.47 A este filósofo francés, que también fue científico,le pareció que el camino'.a seguir ~raascender, a travésde verd@des,hacia la Verdad. ¿No es éste un método queimplica aquella dobl.e instancia que habían señalado 'ya ,en la antigüedad Pléitón V Aristóteles, aquella especie decontradicción. de una verdad que se atisba en lairiteligibi-lidad pura o visión del Ser, pero que sin embargo nadiela posee::8 título de propiedad, sino que es necesariobuscarla a través de los razonamientos? Cuando en elsegundo, -tercero y cuarto de los preceptos Descartes nos

. habla de"dividir cada una de I'asdificultades, conducir suspensamientos desde los' más simples hasta. los más'compli-

, cados y, .en fin, echar su mirada espjritual de ~onjunto. para no omitir nada, lo que hace es adoptar la auteriticaactitud filosófiea, por más científico que él .haya sidó" o ,

por más que noso~rosahora lo estuviésemosreconsideran-dó como tal. ' . , . .

PredominiodelproblemaontológiciJ.

,

141

Page 70: TFII (5-8)

ElementosdelaristotelismoenDescartes.

Elproble~aontológicoyla teoríad~lastressubstancias.

142

7.48, Así, en virtud de ,que ~u vida espiritual se alimenta-~ ba de una antigua raíz que ¡.¡rovenía de siglos, fl,le que,

Descartes, el filósofo, pudo responder a las exigencias de"su época, dentro de las condiciones que ésta le impon ía:entre otras, la de intentar la fund~mentaciórl de las ~ierl-cias modema~ que ,aperlas rlac'ían, así ,como, la de inten-tar, Urla vez más, la fundamentaci6rl de la' vida delhombre en su totalidad.

7.49' Sin embargo, a pesar de esas.interlciones¡ Descártesno logró alcarlZarla inteligibilidad pura del Ser. No perte-rlece"a la clase de lo~ pensadores místicos como ,Platón,

'San Agustín Y' Eckhart.Su pensamierlto' no vuela libre-'mente erl las regiorles etéreas de la 'noesis', sirlO más biense queda erl la cltmbre de los razorlamientos, en los pasosmetódicos de ,la 'dianoia'. Si ahora revisáramos los gradosdel saber erl las jerarquías de 'Platórl y Aristóteles (Rárra-fos 13.1 y sigs. del texto arlterior); rlOSdaríamos cuerltade que Descartes es, en un cierto grado,aristotél ico, pormás que haya logrado edificar Úrl Sistema de pensamierltocOrltrario al de Aristóteles.' ,

7.50Érl suma, erl Descartes pesó más su. razona,mierlto'que su intuiciÓn. A lo má~'qué pudo llegar su intuiciórlfue a la eviderlcia del "pierlso, luego soy", y desde ahí,desconéctado del, Ser absoluto y de los seres del mUrldoen virtud de la duda métódica, la merlte de Descartes no .pudo intuir, sino pasar a través de las ideas inna~as, a laexistencia del Ser creador y de los seres creados.

7.51 COrldiciorlado por su actividad científica, y muyespecialmerite por su admiraciórlpor la geometría, aDescartes se le escinde el 'problema ontotógico érl tres"substarlcias" separadas: la substancia'pensante, la su~s-tancia extensa, y Dios~ substancia absoluta..O dicho entérminos más simples, la verdad .se le escurre a DescartesCOrl la preserlcia de las verdades de: .el alma, el"mun.doyDios.

7.52 ¿Cuáles fuerorl las conSecuerlcias de este sistematripartita? Fuerorl ese'rlcialmerlte dos:

10. El problema de la comurlicación de las substancias, y

Page 71: TFII (5-8)

~:~ ~--

2° el problema del conocimiento en general.-

EL'ROBLEMA .

DE LA COMUNICACION DE LAS SUBSTANCIAS.

7.53 ¿Cómo explicar el hecho de que el alma éjctúa sobreel cuerpo y qUE;!a su vez, recíprocamente, el cuerpo ac-túa sobre el alma?

7.54 En esta pregun~a se encierra uno de 10Smás anti-guos problemas, pero que sólo hasta el tiempo en quevivió René Descartes, y gracias aél, surge con el rigor deuna cuestión estrictamente metafísica. -

7.55 En efecto, al concebir Descartes la realjdad d.vididaen tres' substancias separadas, dos de ellas -el alma yDios- de naturaleza espiritual, y la tercera -la del mun-do exterior- de naturaleza material, fue cuando las no-ciones de espíritu y de materia cobraron precisamente elvalor de una dualidad de extremos irreconciliables.

Espíritu ymateria, realidadirreconciliable.

7.56 Si Descartes .pudo llevar a cábo en su pensamientoesta separación radical, ello se debió en gran parte a lasnuevas concepciones que del mundo s~ habían iniciadoen la época del Renacimiento, y muy especialmente a lade Nicolás de Cusa. Recordemos una ve~ más que fueeste filósofo alemán quien señaló, desde la '.primera mitad. .del siglo XV, la posibilidad de pensar un espacio infinito.Si bien es cierto que en el pasajede su .obraque hemos~transcrito (párrafo 5.13) dice textualmente que el univer~so no puede concebirse como infrnito ni como finito, dehe~ho, al cencebir el mundo :como expresión. de Dios,piensa que todo ser creado es ,una infinitud-finita, o sea, .

que el mundo. es una' infinitud Que a'parece finita. Elvalcance de, esta aseveración fue 'decisivo para el pensa-miento filosófico de los .dos siglos siguientes. De aquellaconcepción de un espacio infinito (Dios extendiéndose ensu 'propia creacióo) a la idea de un un'iverso que existepor sí.mismo, de una naturaleza exterior que se basta así misma, con sus propias leyes que la rigen y su propianecesidad de ser,' sólo hubo. un paso: el paso que seatrevió a dar Descartes al pensar el mun<;io como una' ..

143

Page 72: TFII (5-8)

El mundoesunacosaextensa,~paradade Dios

, y de lanaturalezaespiritualdé!alma.'

El universoessubstanciaextensa..

~roblemade larelaciónentreespíritu ymateria.

144

cosa extensa, separada de Dios y de la naturáleza espiri-tUéjl del alma; el mundo, en' fin, como una totalidad sus-tentadora de todas las cosas corpóreas que encierra, co-mo una substancia extensa, de naturaleza material, distin-ta, radicalrt.ente, dé la naturalezaespi~itual a la que per-'tenecen él alma' del hombre (la substancia pensante) y

. DIos (la substancia,absoluta). . '

7.57 Podríamos explicar aún, más, esto mismo, en otrostérminos:

. \Antes de R.ené Deseartes, ningún btro pensador

hab ía conte,mplado al mundo exterior (extenso) cemosubstancia. Allá en la antigüedad, Aristóteles había dicho,que las cosas del mundo son substancias, pero sóló en,lame,dida en que son plenes destellos del Se'r, copartícipes '.del Ser absoluto, o se,a,que para Aristóteles las cosaseran substancias,en la medida en que requerían de un-Sernecesario" de un único Ser necesario y ,sustentador detodas las cosas del mundo que' son contingentes, esto es,no necesarias.D'urante los primeros tiempos cristianos,y ,

toda la Edad Media, esta idea de un único Ser s,ustenta-dar y necesario se conservó a pesar de las múltiples diver-gencias de orden teológico. Siri embargo, la 'idea de infi-;nitud, introQuclda por el, cristianismo a propósito deDios, fue trasplantada por Nicolás de Cusa al terreno delmunQo, y la :idea matemática de un espacio infinito llevóa Descartes a contemplar, no ¡;¡cada cosa externa, sino ala totaliaad de las cosas externas, como universo en ele?<actosentido' de esta palabra, de unidad necesaria dé lodiverso.. . en suma,como substancia extensa.

1.58 En el problema de la comunicación de las substan-. cias, <D.dicho en palabras más sencillas, en el problema de

explicar la acción recíproca entre el espíritu y la materia,entre el alma y el cuerpo, se interesó el propio Descartes.Ten ía 'que hacer comprensible que ~I hombre es alma ycuerpo a pesar de que estas entidades son radioalmenteI

distintas,\ ¿pues no .acaso la exPeriencia humana siempreconsiste:en que el. alma se muestra, precisamente, 'a travésdel cuerpo, y que además, el cuerpo influye en el alma

~e modo que si no lo hiciera el alma mislT,1ano viviría enel hombre? Si a cada momento. nuestra vida consiste en

Page 73: TFII (5-8)

una como-unidad entr~ álma y cuerpo" ¿qué es, precisa,-mente, lo que' las corn-unica, siendo.s~bstancias radical-.,mente irreductil;>lesla una en la otra? .' :

7~59'No obstaQte el rigor (:lesu pensárríientÓ"f¡lo~6ficb;su respuesta a esta cuestión no solamente fue ingenl!a,..sino inclusive contradictoria con' los principios en quede.scansabasu misma manen;!de pensat. En otro de suslibros, les passions de l'Ame,publicado en 1649, da sufamosa respuesta ql problema:

"Examinando la cosa con cuidado, me parece haberreconocido con evidencia.que la parte del cuerpQenque el alma ejerce inmediatamente sus.funciones noes el corazón, ni tampoco todo el cerebro, sino sólola más interior de sus partes, que es una glándulamuy pequeña, situáda en medio de su substancia,yde . tal manerasuspendidapor encimadel'conductopor el cual los espíritus de rascavidadesanteriorestienen comunicación con los de la posterior, que losmás pequeños movimientos que hay en ella pueden. .cambiar mucho el curso de esos ,espíritus, y,recí-procamente, que los menores cambios que sucedanen el curso de los,espíritus pueda mucho para cam-biar los movimientos de esta glándula", .

. (Citado por Guillermo Fraile O.P. en Historia de laFilosofía. T. 111.Pág.~517).

~

7.60 Sin ni'nguna intención peyorativa en contra del ge-nio de Descartes, decimos. que su respuesta es ingenuadebido a que todavía conserva la idea de "espíritus vita-les" que profesaban el pensamiento antiguo y el de supropia época. Con cesta expresión se designaba la creenciade que a través del c,uerpo cardan algo así como hálitosde vida, animándolo.' Decíamos además que su respuestaes contradictori~ con los principios 'de su propio modo'de peñsar, porque la glándula pineal a la que se refiere yesos "espíritus" de que habla, implicarían, en .todo caso,una tercera realidad. mediadora, h íbrida, por' aSí decirló,de lo material' y de lo espiritual que él mismo f)abíaseparado radicalmente. .

. .

Solución ingenua'l. proble a de lacomunicación delas substancias.

145

Page 74: TFII (5-8)

! ~ 1\.

7.61 Tal como lo .explicaremos a continuación, este pro-blema de la comunicación de las substancias fue.aborda-do poco tiempo después por Malebranche, Spinoza y

", : Leibniz, que fueron los máximos. repr-esentantes del lla-mado racionalismo cartesiano que se extendió a travésdel continente europeo durante la segunda. mitad delsiglo XVll . ¡.

. t

. ~,

. '.,, '

..

146

Page 75: TFII (5-8)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Discut¡;¡con sus compañeros las teorías de .Descartes que se han ex-puesto en este módulo, argumenten acerca de lo convincentes que lesresulten V, sobre todo, traten de darse cuenta del paso que significó lafundarilentaciónde este pensador para un mund~ que estaba en cris,is.

l"

I

147

Page 76: TFII (5-8)

,

)

;

Page 77: TFII (5-8)

'REACTIVOS DE AUTOEVALU'ACION, XI 1..7 '',' . '

'. " i'

1.. ..1. . ..~.'~ I .'

'Diga cuál es el punto de partida de la ,filosofíade Desc~-rtes \,

, ,

;

. ,~~..' , ;

2. ,¿Cuál.es son lo~ antecedentes histórico-culturales que 'llevaron aDescartes a dudar de todo?

'r"!""'!'~ ~ -.

3. Expl'iquecómo evolucionó el pens~mieritode DescarteSa partir d~ suprincipio "yo pienso, luego yo sOY"haciá la integraciónde su sistemafilosófico. - ,'" .,.. - . -

'.

"' .... ~"

..:~ ' .,. '. ;. \

4. ,Son las que provienen de los.sentidos ,. , . ....

a) -, ideas ficticias'

b) ideas adventicias .'

c) ,ideas innatas

5. SQn'las provinientes dé la imaginación

a) ideas ficticias

b) ideas innatas

ideas adventicias

, '149

" -

Page 78: TFII (5-8)

6. Son las que :.implicar:i''un sentido' ,de perfección.que no se halla en lascosas del mundo

a) ideas ficticias

b) ideas innatas,

0-) ideas adventicias-.7. Escriba ,en forma breve cómo logra Descartes la idea de un mundo

existente a partir de la idea innata de Perfección Suprema o Dios.,

, . i.l

Para Descartes hay 3 substancias, escríba~as:

a)

b)

c)

9. ¿Cuál' eSel principal problema que se 'deriva de la teoría de-3 subs-tanCias de De~cartes?

"

t ",150 .

Page 79: TFII (5-8)

MODU LO 8.' .¡' - ,~.

OB"Envos~ ESPECIFICOS

Al, terminar de estud'iareste módulo, el alumno:

1. Explicará a qué se llama rationalismd moderno. '

2. Mencionará la importancia que tiene la noción de espacio geométrico. en la concepción racionalista de' Descartes.

..

3.. Explicará los rasgos más sobresalientes de las leorías ~ilosóficas deMalebranche, Spinozay' Leibni,z.' '

4. Señalará las soluciones dadas por Malebranche, Spinoza y Leibniz al. problema de la comunicación d~ las substancias. "

"

," , ','

" . ,

, .

, '

",

l' . ¡' ~

.'

151

Page 80: TFII (5-8)

- - -- - -- --- -- -

ESQUEMA RESUMEN

1. RACIONALlSMO CARTESIANO O RACIONALlSMO MODER-NO:

{La, natural,eza fu'e' creada por Dios con estructura raci

.

onal 'paraque la razon 'humana pueda entengerla, transformarla y dommar-

, la. La realidad está regida por leyes, relaciones y funciones q\Jepueden ser captadas y comprendidas por la razón humana.

. 11. MALEBRANCHE;:

111.. SPINOZA:

I

t

152

a) Filósofos que influyeron en su pensamiento:Platón, con la idea de la 'noesis' y los arquetipos.San Agustín, en cuanto a que el Ser y el espíritu del hom-bre se unen.Descartes, en el dua'rismo alma y cuerpo.

b) Su "ocasionalismo":P.araél todo proviene de Dios quien es única y verdaderacausa de todas las cosas y todas las ideas; y es Dios quienproduce en el alma las sensaciones con ocasión de loshechos físicos; y es quien pro.duce los movimientos del'cuerpoconocasióna los requerimientosdel alma.

c) Problema de la comunicación de las substancias:Dios es quien armoniza alma y cuerpo.

a) Panteísmo:identifica: Dios-substancia-naturaleza como diferentes ma-neras de señalar el Ser único, absoluto y auténtico. Se diceque es panteísmo por que Ser y Ente són la misma cosa.

b) Natura naturans y Natura naturata:Natura naturans es lo que existe en sí y por sí se concibe, ala véz le llama sustancia y Dios.Natura naturata es todo lo que se sigue por necesidadde lanaturaleza de Dios (despliegue de Dios).

.

- - ---

Page 81: TFII (5-8)

IV. LEIBNIZ:

El problema de la comunicaciÓn de las substancias:Puesto que no hay más qúe una única substancia, alma y .cuerpo son como dosatributQs o lados de una m;sma.reali.dad. .

a) Teoría de ¡as mónadas:El universo es una pluralidad infinita desubstahcias, deseres indivisose incomunicados;de puntos metafísicos cadauno de los cuales contiene armoniosamente las característi.cas d,eltodo.

b) Propiedadesde las mónadas:Unidadsinwlicidadinextensiónindivisibilidadinmaterialidadingenerablese incorruptiblesincomunicabil¡dad.

c) El probléma de la comunicación 'de las substancias:Para él las substancias no se comunican, sino se correspon-den, _puesd,esdeel momento de la creación Dios dejó esta.ble~ida, definitivamente, una perfecta armonía entre todoslos movimientos futuros de las substancias. .

.1. ! .

153

Page 82: TFII (5-8)

,

)

;

Page 83: TFII (5-8)

ELPROBLEMACARTEmANODE LA COMUNICACION

. " . .

DE LAS SUBSTANCIAS: .

, ,

MAlEBRAN,CHE. SPINOZA y lEBNIZ

MALEBRANCHE

8.1 . Nicolás Malebranche nació en París en 1638, es de-. cir, doce, año¡) antes de que muriera Descartes, y al 'igUal

que e~te'último! recibió desde niño una sólida educación.Guando cumplió los diecisé'is añps, había terminado yaun curso de filosof,Ía ari~totélica en el colegio de la Mar-che, A .los veintiuno, después de sus estudios de 'teolqgíaén la Sorbona, se graduÓ de, bachiller, y a la edad' deveintiséis se 'ordenó sacerdote. Se sa!Je que su carácterafáble y pacífico no le impidió sosténér incesa'ntes con-troversias 'para' defenderta firmeza de sus conviccíones;una 'de ellas fue la que sostuvo con su contemporáneoWilhelm' Leibnlz,apropósito del mundo exterior y las'

leyesdel movfrriientb; ,

8:2 No' obstante que se h,allaba muy bien' informado, acercade la orientación científica de su época,su pensa-

"miento se inclinó decididamente del lado religiosQ, pu-di'endo, cOf1siderárselé,a nivel teológico, como' un revisordel cristianismo, y a nivel de la filosof(a, como ,creador'de una metáfísica teísta. Par9 la cortiprensiÓn' CJe éstaúltima se destacan, entre sus múltiples obras,' la' recher-ché'de la verité ('La búsqueda de la verdad')~y' Entre-,~iens sur la métaphysique et la religión tConversaciónsdbre la metafísica y la religión'). '

. 'El RACIONAlISMO CARTESiANO.

/

.8.3'Si se considera a Mall:Jbranchecomo Un segu'idor del

. racionalismo cartesiano, lo que' en, 'primer lugar debemos. preguntamos es: ¿qué entendemos por racionalismo?:; y,

en segundo lugar, ¿hasta qué punto puede considerarse atV1alebranchedentro de la misma corriente de pensamien~'to iniciada por Descartes? I . ,

'-C;;:-'.' ~. H.

Datosbiográficos,yprincipalesobras

. deMillebranche.

.,

.,.' ,

,.

.',~

. 'f,'

155

, I

Page 84: TFII (5-8)

LasubstanciaextensadeDescartes,oespaciogeométrico.

La naturalezaentráñasus propias leyesde índolematemática.

J56

8.4 Tratemos ahora de mirar de un solo golpe cúál hasido la posición de Descartes, al hombre que se atrevió a

. dudar der cabal espectáculo del mundo externo para re-cluirse en. el refugio' "iflterio(,. evidente,.de su propiaconciencia. '¿Qué había ahí, dentro de eseencierro de símismo? Aunque sea burdo el símil que ahora vamos aemplear para exp!icarlo, diremos que Descartes se envol-vió como un gusano de seda en su propio pensamiento;lo hizo gracias a sú duda metódica; se encontró a símismo como una "cosa que piensa", como un "ser pen-sante", com'o un modo de ser tan evidente que, en élmismo, no cabía ya ninguna posibilidad de duda, y den-tro de este ser pensante que él era había un centro deluz persistente: la idea de un Ser perfecto que no pod íavenir de las penumbras y obscuridades' externas: la ideainnatá que, evidentemente, también hab ía sido puestapor Dios en su cabeza; la idea, en fin, de que existe Dios,el creador, como garantía de qúe existe además todo locreado, todas las .cosas externassobre ras cuales se habíaatrevido a dudar. Pero cuando Descartes descubre así,Clnavez más, la'..certeza de las cosas distintas a su pensa-miento, es cuando rompe su capullo metódico para lan-zarse; con alas ágiles, en la aventura de todo auténticQfilósofo que sabe aprender a mirar de nuevo el mundo.Pero no el mundo que se capta con los sentidos, no elmundo que Séve con los ojos del cuerpo, s1noaquel otroque abarca la mirada espiritual del filósofo, contemplati- .vamente. ..; un nuevo mundo, para Descartes, que eraespacio geométrico, 'ordenado por Dios para que el hom-bre lo explore matemáticamente graciás a las ideas inna-tas del punto, de la línea, del círculo, de la circunferen-cia. Así, el Ur;liverso de Descartes, concebido 'como subs-'tancia extensa' infinita, no era inás que el mismo Uhiver-so de la natúraleza que los '$abios de su tiempo empeza-ban a' concebir como algo que se puede óbservar y expe-rimentar: una naturaleza qu~ se basta y se mantiene a símisma grac}as a sus propias leyes~'a sus 'propias relacio-nes, a su autónomo funcionamiento. Un poco antes queDescartes, el astrónomo y fís'ie'o Galileo ya había expre-sado que "el libro de la naturaleza está escrito en lengua-je matemático"; 'es decir, que el racionalismo modernoque halló en Descartes su primer- gran sistematizador,consiste en; pensar 'la natúraleia exterior como "construi-

Page 85: TFII (5-8)

.'

da" por Dios, .de.una.téill méilnera,que todo lo que hay enella puede llegar a.(:ohoGer~eracional'rJ;1.ente.

8.5 Asf"el Universo de Descartes, la substancia extensa;es "ir:1teligible, pero no inteligente. No posee una razón entanto que facultad de ,pensar, lo cual es precisamente loq!Je la distingue de la substancia pensante a cuya índolepertenece el hombre. l'a naturaleza exterior, al ser cono-cida verdaderamente por. el hombre, no 'SScontingente,sino r\~c8$aria,.tan. ne.césariacomo las ideasmatemáticas,daqo qu.!=!,,según.Descartes, fue creada ,p.or Dios con es,tructur~ racional precisamente para que la razón hum.anapueda entenderla¡tr'ansfor:marla. y dominarla. En SUlT)a,sellama racionalismo al modo de pensar qwe' coneibé la

~realidad, no C~:)lI1Óregida por el azar, sino por leyes, rela-ciones y funciones 'que' pueden ser captadas y comprendi-das por la ra.z.pnhumana. ,¿C!-Iáles.son las consecuenciasinmediatas.de este modo d~ pensar? . i

, .

8.6 En primer. ~ugar, adoptando, este punto de vista,Descartes tuvo que concebir la naturaleza exterior .comoun gran mecaRismo. Todas las.cosas materiales y sus mo-vimientos e~tán. regidps ,por la ley de causal.idaq, y tam-bién los, seres organicos, como las plantas, los animal.esyaun nuestros propios cuerpos, se hallan sujetos a procesos' ,

mecánicos.; Todas y cada una de lascosas'quehay en lanaturaleza, son independientes .de lo psíquico, pues notienen conciencia. En segundo lugar, en el hombre con~vergen precisamente las dos': substar¡ciasplenamente, dis-tintas:' la material" y,'la espiritual,''V' el hbm~re puedeconocer las cosas materiales sóro en la medida 'en ',queaprehende y comprende sus conexiones merai1)ente'cuan-titativas y sus relaciones matemáticas~ En resl:lmen, dado' 'su punto de vi'sta' racional ista, la naturaleza exterior resül-tó ser par;a Descartes lo matérial mismo, lo corpóreo in-conscienté, la "substanda" extensa infinitamente divisi- .

ble. .¿Y no es 'éste' el mismo punto de vista sobre el cualhan venido desarrollándose las cieneias naturales?

Lanaturalezaes'necesaria.

..

1- ~ ~1

Conceptoderacionalismo.

Mecanismoycausalidadde lanaturaleza.

-

157'

Page 86: TFII (5-8)

Influencia de

" SanAgustínenMalebranche.

InfluenciadePlatónenMalebranche.

158

LUGAR DEL ESPRITU HUMANO,SEGUN MALEBRANcHE.

, 8.7 Leamos ahora algunos pasajes de Nicolás Malebrah-. che, tratando de ver hasta qué púntó se afilió al raciona~

lismo cartesiano: ' ,

"El Espíritu del hOf1Jbre se halla, por. su náturaleza,situado entre su Creador y las criaturas corporales;

. porque 'seg{mSán Ag'ustín, no hay nada por encimadé él sino D¡'os, ni nada hay bajo él sino los 'cuero'pos. Pero así comQ'la gran elevación donde él sehalla, por encima de todas las cosas materiáles; no leimpide que se les una sin depender nunca de ningu~na' porción de la matefia, así también, la 'distélnciainfinita que 'se halla eQtre el ~obera,!o Ser y él espí-ritu del hombre, no le impide que él se le una inme-diatamente, y de 'un modo muy íntimo. Esta últimaunión lo eleva por encima de"todas las cosas. 'Es po;'esto que él recibe su vida, su luz y toda su felicidad;y San Agustín nos habla, en múltiples lugares de sus'obras, 'de esta unión, como de aqúelia que es la másnatural y' la más ,esencial al espíritu. Al con,trário, la

, unión del espíritu con el c'!erpo, abate al hombreinfinitámen te, y noy- es esta la causa prihcipal de:todos sus errores y de todas sus miserias".

(Traducido de La recherche de la vérité. AntologíaLos filósbfos modernos, de Clemente Fernández.Pág. 220 ). .

. , .8~8 En este pasaje en el que sé hace evidente la 'influen-cia de San 'Agustín, 'podemos entrever la línea de pensa-miento que viene desde Platón hasta'Malebranche. Sileemo~ interpretando a fondo su contenido, aqu í Platónresurge bajo la' terminología 'cristiana. En' efecto, lo' quedice Malebr~hche acerca de un "soberano Ser" .que sehalla "por encima" de toda realidad -la del hombre y lade las "criaturas corporales"-, no eS'sino una nueva ver-sión de aquella antigua jerarquía de saber en fa que elespíritu del hombre está destinado a unirse al Ser inme-diatamef}te, y de un modo muy íntimo, en la imeligibili-

Page 87: TFII (5-8)

dad o visión pura de la 'noesis' platónica. En este sÉmtidopodemos decir qu~ Malebranche. se acerca más a Platónque el propio Descartes. Sin embargo, el punto de vistacartesiano de las tres substancias se delata en el pasajeque ahora comentamos, cuando expresa que el alma hu-mana, o como él la llama: "el Espíritu del hombre", sehalla únida a las cosas materiales" sin dependér nuncade ninguna porción de la materia"; es decir, el alma hu-mafia es una substancia, una naturaleza radicalmente dis-tinta de la del mundo que le es exterior. Asimismo, elalma del hombre, que es de naturaleza esencia'lmente es-piritual" es capaz de unirse a Dios que la trasciencie o sehalla más allá, a. "distancia infinita", de toda alma y detodo lo demás que ha sido creado.

LUGAR DE LAS IDEAS SEGUN MALEBRANCHE.

8.9 Es así como la metafísica de Malebranche se nospresenta de golpe motivada por una triple influencia: lade Platón, la 'de S'an Agustín y la de Descartes. Sin em-bargo, en lo que toca al origen de lo .que llamamos ideas,Malebranche presenta un punto de vista suigéneris qLle lo-aparta de sus antecesores cristianos y que es lo que loinclina más bien hacia Platón.

8.10 Para' él, )as ideas no solamente son representacionesen nuestra mente, s'ino,que son real¡dades eternas, infini-tas, necé$arias, 'inmutaqJes y en verdad independientes denuestro pensam ¡ento. En ,el párrafo que a continuacióntranscribiremos, Malebranche expresa textualmente quelas ideas no están en nosotros, sino fuera de nosotros: enDios, que es donde nosotros las vemos, y con esto ellector recordará aquella teoría de 'los 'eidos', arquetipos operfecciones supremas de Platón:

lIes más fácil demostrar la realidad de las ideasf. . .), la realidadde este otro mundo lleno de'belle-zas inteligibles,que demostrar la existencia del mun-do material. Y he aqul la razón: Las ideas tienenuna existencia eterna y necesaria,y el mundo corpo-ral no ,existe sino porque Dios ha querido crearlo.

. ~ - "

Influencia deDescartesenMalebranche.

"

Las ideas estánen Dios.

Dioses laRazónqueenciena lisideasinteligibles.

159 .

Page 88: TFII (5-8)

Malebranche no

acepta la. ' .diVisióncartesiana delas ideas.

la idéa de unaextensión'

. inteligible el:!.tanto que.arquetipo de.Ia materia.

.

1.60

"

, ,Así, para ver el mundo ln..ÜJ/igiblf],basta cdnsultar ala Razón que encierra las ideas inteligibles, eternas yneceSarias; basta consultar al arquetipo del mundovisible". "

(Traducido de: Entretienssur la métaphysique etla '

religion. Antología citac!a~'Pág: 234). ":, ~- , .' ' " .

8.11AI decir que "Ia Razónencierra las ideasinteligi-bles"" según 'podemos leer en este párrafo, de hecho esta,expresando que Di.os, aquí,llamado Razón, e~ el lugar de"-las ideas. Tal como lo habíapensado Descartes, la' fuenteu origen de nuestras ideas no es el mundo exterior al quecaptamos por nuestros sentidos. Más aún, Malebrancheno acepta ideas adverltic;ias, ni ficticias, ni innatas; en 'elaparte I n~ 10 de su libro Conversación sobre 1a metafísi~ea y la reU(¡ibn,'16'reafirma con' las siguiéritéS pa'l~bras: "

, ,"Es absolutamente necesario qu,e Dios tenga en simismo las ideas eJe todos los seres qLÍe.hacreado,'porque ,de otra suerte no, los habría podido proctú-elr. .l. . .) Porque'todas n,uestrasideas.cIar/!,$están enDios en cuanto a' su r~alidad.inteligiblf!, y allí es'donde las vem()snosotros,'en 1a Razón universalqueilumina todas las inteligencias.Si nuestras ideasson

. eternas; inmutables, nece$aria~,ellas nQ pueden'ha-liarse .sino en unanaturale,za.il?rnutabie.Dios ve en ,

sí It'ismo la extensión ,inteligible,el arquetipo deJamateria de que está' f.ormado el ",undo y dondehabitan nu~tros cuerpos; y 'aún más, nosotros laveníoSen, El. . ,

(Traducidoy' citado por Gui/lf!rmoFrailf].O.P. en.,su Historia de la Filosofía~ T. 111,Pág. 571 i

,

,8.12 H~mos subrayado las, últimas frases, porq~e en ellas,Malebranche 'no'S'nabla de, una '¡extensión inteligible".'eón esta expr~iórÍ' parece Que ha.quer¡'do resptv,erdefini-

, . tivament~ el problema def"múndQ.exfériqr. í)¡~e qúe, ~sta'extensión inteligible es el arqu~tipo de la 'mat~ria' de, la

. cual está formado el 'mundo don,de habitan nuestros cuer-pos, es decir, que apegándoseconsiderabl~mel']ie,a la an-

- --..-

Page 89: TFII (5-8)

tigua doctrina de Platón, para Malebranch,eexisten tam"bién dos mundos: el mundo dé las ideas perfectas, al quecaptamos con nuej;tra mirada espiritual~ y el mundo delas cosas imperfectas que captamos por nuestros sentidos.Para Malebranche, no sólo cada una de las cosas imper-fectas participa, yomo para Ptatón, de su propia idea per-fecta (recordemos que para Platón las ,cosas del mundoen que nos movemos son meras apariencias de sus respec-tivas ideas perfectas o arquetipos, y que las cosas aparen-tes son en la medida en' que 'participan del Ser 'que rigelas ideas perfectas o'eidos'), sino que para Malebranche,también, el mundo mismo, la substancia extensa, no exis-tiría si npparticipara de una extensión inteligible la cuales el arquetipo o idea 'perfecta de la cual está hecho elmundo en que,habitamos.

EL "OCASIONALISMO" EN MALE;BRANCHE.

8:13 Las consecuencias de todo lo anterior son las si-guien'tes: '

8.13 10. Malebranche mantiene una línea de pensamier:¡toque ven ía desde la antigüedad, manifestándose, muy a sumodo, como un pl(3tónico. .

8.1320. Acepta, en especial,de Descartes,el dualismo dealma y cuerpo como substancias radicalmente distintasque, a pesar de estar unidas en el homb,re,máAtienensuautonomía sin que la una pueda 'Sercausa de la otra, y

8.13 30.. Dios' es la única y verdadera caúsa de todos ycadq uno de los seres existentes, de todas las cosas y detodas las ideas que los hombres t€nemos acerca de las

-, cosas.

8~14 ¿Cqál es entonces, con respecto' al problema carte-siano de la comunicación de, las substancias, la soluciónque da NicolásMalebranche?' .

8.15 $i.mple y sencillamente, para este metafísico teísta,las cosas de este mundo, sean almas o' cuerpos, no son lasque actúan, sino que Dios es I~ fuente de todo movi-

"

Ocasionalismo.

161

Page 90: TFII (5-8)

- -----. -- - -- - --- -- - -- - -

Dios es quien

armoniza almaycuerpo.

162

miento y cambios en el mundo. A la vez, todo conoci-miento que pueda tener el hombre sobre el mundo, pro-viene desde arriba, por así decirlo, dado que nuestrasideas no nos vienen del mundo exteri.or ni son innatas denuestra alma, sino proyecciones de luz espiritual sobre elmundo a través de nosotros, y puesto que el lugar de lasideas es Dios, las ideas que tenemos acerca de las cosashacen que en verdad contemplemos las casas en Dios.Así, ante el problema que hab ía dejado Descartes, decómo explicar el hecho de que el alma actúa sobre elcuerpo y que a su vez, recíprocamente, el cuerpo actúasobre el alma, Malebranche contesta que Dios es quienarmoniza, desde la cúspide de su infinitud, al alma y alcuerpo. Dios es quien produce en el alma las sensacionescon ocasión de los hechos físicos; Y a la vez, Dios esquien produce movimientos en el cuerpo con ocasión alos r.equerimientos del alma:

"la naturaleza o la fuerza de cada cosa no es sino lavoluntad de Dios: todas las causas naturales no son,precisamente, verdaderas causas, sino solamente cau-sas ocasionales. . ."

(Traducido de La recherche de la vérité. AntologíaLos filósofos modernos, de . Clemente Ferná(ldez.Páq.. 255.)

Es en esto en lo qÜe consiste el ocasionalismo deMalebranche..

SPINOZA.

8.16 Para situar históricamente a Spinoza, debemos decirque fue contemporáneo de Malebranche, pero también delos pintores Ruisdael y Vermeer, así como de los científi-cos Christian Huygens, el creador de la teoría ondulatoriade la luz, e Isaac Ne\Nton, descubridor y exposit"or de lasleyes de la gravitación universal.

8.17 Podríamos decir que estos hombres de genio, que vi-vieron en la segunda mitad del siglo XV 11,consoLidaron el

Page 91: TFII (5-8)

espíritu moderno anticipándose a su últeriÓr desarrollo.Con excepciÓn de Malebranche, que en cierto sentiqo si-guió siendo un- tradicionalista, los demás constituyen másbien la vanguardiade un nuevo modo de sentir y de pensardeterminantes de la cultura de los siglos siguientes.

8.18 Baruch de Spinoza, o Benito Espinoza tal como sue-len lIamarlo algunos ,historiadores que han castellanizadosu nombre, nació en Amsterdam en el año de 1632.' Lafamiiia de judíos sefarditas a la cual perteneció era origina-ria de España pero se hab'ía establecido en Ho~anda_desdefinal~s del siglo XVI. Sus biógr'afos lo pintan como unhombre de vida sobriá y sen<;illa,firme en' sus conviccionesy sincero en sus ideas, am,ante dé la libertad y sin inclina-ción alguna hacia los honores y riquezas. Cuentan que elrey absolutista' Luis XIV de Francia le ofreció una pensiónque él rechazó. Con gr.an modestia rehusó también la Gáte-dra que le ofreciera la Universidad de Heildelberg, y paravivir se dedicó a pulimentar cristales ópticos.

8.19 Habiendo quedado huérfano de madré desde los seisaños, ingresóen la escuela de la comunidad hebrea dondepermaneció hasta la edad de dieciocho, cursando las ense-ñanzas de la educación judía. Sin embargo, su espíri,tuin-dependiente lo llevóa disentir de sus propias tradiciones,yen virtud de exponer abiertamente sus ideasfue expulsadode la sinagoga,previaexcomunión,cuandoteníaveinticua.¡tro años. .

8.20 Sus pr~ncipaleslibr-os.los redact6 en latín, salvQsuBrevetratadode Dios, el hombrey su felicidad,que escri-bió en holandés. Su obra maestra, titulada Ethica ordinegeometrico demonstrata ('Etica demostrada según el modogeométrico'), es U!l ejemplo de condicionamiento históri-co, determinado por la matemática, en el radonalismo filo-sófico de su tiempo. En efecto, la forma de exposición ensus páginas es la misma que siguen los matemáticos: co-mienza con definiciones, establece determinados axiomas(verdades evidentes por sí mismas), y entonces desarrollasus argumentos a través de teoremas (proposiciones quehabrán de ser probadas por una cadena progresiva ,derazonam ientos).

'.

DatosbiográficósSpinoza.

PrincipalesobrasdeSpinoza;

163

Page 92: TFII (5-8)

Panteísmo.

Pail-enteísmo.

164

8.21 En eil año de 16"71Spinoza se trasladó a la Haya ysu fama se extendió por toda Europa. Se sabe -queacudieron a visitarlo muy emin~ntes pensadores y hom-'b~es de ciencia, entre ellos el gran filÓsofo y matemáticoGottfried Wilhelm Leibniz. Murió en 1677, a la edad de ,. . .cuarenta y cinco años.

EL PANTEISMO DE SPi,NOZA.

"Deus sive substantia sive natura"

8.22 En esta fórmula, que debe traducirse: Dios-Subs-tancia-Naturaleza, y la cual aparece en' diversos pasajes,de su obra, se encierra todo el profundo sentido panteís-tá del filosofar, deSpinoza. Todo su pensamiento gira enderredor de ella, y se trata de la identificación ¡::¡uehaceentre Dios, Sub~tancia' y Naturaleza; para él, en efecto,los tres términos señala'n hacia una y la misma realidad;son, diríamos, maneras diferentes ,de significar el Ser,

, único, absoluto y. auténtico, y las tres palabras c,onstitu-. . l. ..

ven diversas expresiones de la misma y ,suprema Verdad., ' .

8.23 Por esta identificaoiónentre Dios, la Substancia y laNaturaleza, es par lo que se suele decir que su filosofla.más que un pantecÍsmoes un panenteísmo.

~.

8.24 Arraigado en el s,uelo de una suigéneris religiosidady a partir de una intuición fundamentan~e, el 1110do,depensar .de Spinoza es de aque¡'los que se prestan a las másdisímiles .¡'nterpre-taciones. En su propia época se le tildóde ateo, y ello se debió a que siendo jud ío", utilizó lapalabra Dios es un sentido no-cristiano. Posteriormente,bajó el' punto de vista de algúnos pensadores románticos,'

, 'se le tomó no solamente como gran religioso, sino auncomo santo. En nuestro tiempo, inclusive, ciertos puntos''de vista del marxismo nos hablan del "materialismo'" deSpinoza. Nosotros preferimos ver en su obra el resultadode una actitud que, siendo auténticamante filosófica,tiene el valor de lo universal, esto es, surge de la filosofíaperenne, y reconocemos que las muy variadas y parcialesinterpretaciones, según las exigencias espirituales de cadaépoca, constituyen' precisamente la mejor prueba de que

- --

Page 93: TFII (5-8)

el sistema de Spinoza tiene su. punto de partida en unsaber-acerca-del-Ser. - I .

I 8.25 Los pasajes de su Ethica que a continuación vampsa' considerar, ¡os hemos tomado de la ~ntología de Cle-mente Fernández S.I.: Los filósofos modernos, pero ade-más 'los hemos cotejado con la versión inglesa de I.aobraMasterworks of ~hilosophy, editada por S.E. Frost Jr., yde la cual también hacemos referencia en nuestra biblio-grafía final.

"Prqposición XVII l.- Dios es causainmanente, y notranseúnte, de todas las COS{1S". .

~.26 ¿Qué significa esto? Simple y sencillamente nos. .quiere decir que Dios es la causp que mora en todas las

cosas, y no que está.de paso en ellas.

"Demostración.- Todas las cosas que existen, existenen Dios, y a través de Dios deben concebirse, V porlo mismo Dios es causa de toda'$las cosas que están enél, que es e/primer punto. Por otra parte, más allá de

. . Dios" ninguna substancia o. CQSapor S,ímisma, fuera. de él, puede concebirse, lo cual es el segupdo puntQ.

Dioses, por lo tanto, la causainmanentey' no tran-'. .seúnte de todas las cosas".

8.27 Lo que hemos subrayado expresa claramente quepara Spinoza sólo hay una substancia, la cual se identifi-ca con Dios. ¿Cómo es' entonces que, a la vez,\la va aidentificar con la naturaleza?., ,

8.28 Para comprender mejor el siguiente pasaje, es opor-tuno ahora mencionar que desde el principio de su Ethi-ca, en uri primer aparte dedicado a definiciones,Spinozadice textualmente:' "por substancia entiendo aquello.queestá en sí y ,se concibe por sí". De acuerdo con ello, enla Proposición XXIX asienta:

"Antes de seguir adelante, quiero explicar ahora, o,

Dioses laúnicasubstancia. .

I,

165

Page 94: TFII (5-8)

Naturanaturansy Naturan'aturata.

Sentido,ontológicoenla filosofíadeSpinoza.

166

.'\

más bien, advertir.qué es lo que debemos entenderpor Natura naturans y Natura naturata. Porque yapor lo que precede pienso qUf]está claro que porNatura naturans deb(!mosentender lo que existe ensí y por sí se concibe, o sea tales atributos de lasubstancia que expresan una esencia'eterna e infini-

. fa, esto es, Dios, en cuanto es considerado comocausa libre. Y por Natur~ natufata entiendo todo loque se sigue por necesidadde la naturalezade Dios,o de cada uno de los atributos de Dios, esto es,todos los modos de los atributos de Dios en ,cuantoson consideradoscomo cosasque existen en Dios, yque no pueden existir ni ser concebidos sinDios.. ."

8.29 Se hace evidente que Spinoza utiliza las palabrasDios, subst8;ncia y natura naturans como sinónimQs: tresvocal:>losdistintos para señalar hacia el Ser.

,

8.30 Este S~r que concibe Spinoza se despliega en elespectáculo grandioso de todo cuanto existe, es decir, laNatura naturans se expande como Natura naturata, tra-tándose siempre de ia misma substancia, de un Ser únicoque está en sí y se concibe por, sí ,no obstante que semanifiesta en infinitos modos, cosas o seres que no estánt -:. <

en sí, sino en otro, esto es, en el Ser, precisamente.

8.31 Un estudio más detallado de su ontología nos lleva-da a ver claramente cómo este pensador, tomando comopunto de partida su noción de Dios como Substanciaúnica e infinit'a (la cual no es sólo la primera idea, siriotambién la pri,mera realidad), trató de deducir, mediantelH) método geométrico rigurQso, todas las ideas y toda larealidad de. seres particulares. La distinción que. haceentre Natura naturans y Natura naturata no es propia-mente de él, sino es una idea que se remonta a filósofosanteriores como Jordano Bruno y Escoto Eriúgena. Encuanto al ,método, lo debe, indiscutiblemente, a Descar-tes. Sin embargo, su panteísmo m ístico, nacido bajo laurgencia del' racionalismo de su época y de los req'ueri-mientos de las ciencias particulares de la naturaleza, se

. sitúa más bien dentro de la línea de pen~amiento que'ven ía desde Eckhart pasaQdo a través de Nicolás de Cusa.

Page 95: TFII (5-8)

-- -.- ---

f Recordemos cómo para este último filósofo, el universoes también un despliegue de Dios.

EL PROBLEMADE LA COMUNICACION DE LAS SUBSTANCIAS.

8.32 ¿Cuál es la posición de Spinoza frente al probl~maque dejó Descartes acerca de la comunicación de lassubstanci¡:¡s? .

8.33 Si ya Malebranche, con su doctrina del ocasionalis-mo, h.abía resuelto que es Dios, desde su cúspide, quienarmoniza el alma y el .cuerpo, Spinoza lleva las cosas alextremo de pensar que no hay mas que una única Subs-tanCia, en la cual se corresponden alma y cuerpo comodos atributos o 'lados' de una y la misma realidad verda-dera. Es al principio de la Segunda parte de su Ethicadonde Spin9za determina esto que aquí decimos:

"Proposición l. El pensamiento es un atributo deDios, esdecir, Dios es una cosapensante. (. . .)

. Proposición 11. La extensión es un atributo de Dios,es decir, Dios es una cosa extensa."

8.34 Si a nosotros nos parece.que tod.o cuanto existe esun conglomerado de cosas distintas, es porque miramosmás bien con ojos del cuerpo que con ojos del espíritu.

. A la mirada espiritual, que como sabemos es de origengriego, y especialmente platónico, Spinoza la llama ariujrintelectual de Dios. Si por este amor intelectual de Diosfu~semos capaces de elevarnos a la más alta contempla-ción, entonces veríamos el Universo sub specie aeternita-tis, es decir, como Unidad eterna que por su mismaperfección es capaz de autoexpl iGarse.,tal como lo expre-sa en la Quinta parte de su Ethica:

"Proposición XXIII. La mente humana no puedeabsolutame.nte ser destruida con el cuerpo, sino quequeda de ella algo que es eterno.

Almay cuerposon dosatribu~osoladosde unamismarealidad.

Amorintelectual.

167

Page 96: TFII (5-8)

Amor' intelectualde Dios.

.168

(. . .)

Nosotros concebimos las cosas como actuales'de dosmaneras: o en cuantó que concebimos que existenen relación con un cierto tiempo y lugar, o encuanto concf.'bimosque se contienen en Dios y sesiguen de la necesidad de la naturaleza divina. Ahora

. bien: las concebidas de ~ste segundo modo comoverdaderas o Jeales, sub specie aeternitatis,y sUsideas, envuelven la esencia' infinita y eterna deDios...(.. .)

. : .el amor de Dios, no en cuanto nos lo imagina-..mas como presente, sino en cuantp 'entendemos que

Dio.s es eternó, eso es lo que llamo amor ir7't:electualde Dios. .

ProposiciónXXXVI. El amor intelectual de la men.'te' hacia.Dios es el mismo amor de Dios con el cualDios se ama a sí mismo, no en cuanto es infinita;sino en cuanto puede ser explicado por la esenc;iadela mente humana considerada '~sub specie aeternits-tis", esto es, el amor intelectual de 'la mente haciaDios es una parte del amor infinito con el que DiosseamlJ a sí mismo." i

"

..

LEIBNIZ

8.35 Si hay en toda la historia un si,stemade ideasque pue., da llegara producirnos el efecto de una gran obra de arte,

tal es la fifosofía de Leibniz. -. ,

8.36 No debido ala abundancia de sus escritos en latrn y'en francés, sino a la concepción que logró desprender de.todos los más variados temas, es, por lo que su obra cabal

. nos impresiona'comouna creaciónperfectamentecerradaen sí misma, llena de originalidad y d'e incomparablevalidez universal.

8.37 Habiendo nacido en Leipzig en 1646, su vida habríade transcurrir durante setenta. años, la mayor parte de

Page 97: TFII (5-8)

ellos dedicados al estudio y a la creatividad, pues sabidOes que aún antes de los treces ya había compuesto,-poemas en latín y leído a Aristóteles, a Platón, a Plotinoy a Santo Tomás entre otros. Gottfried Wilhelm Leibníz

, pertenece al tipo .eJelhombre extraordinario, de inmensaI~ctura y de privilegiada inteligencia:

8.38 Su biografía puede resumirse en los momentos demayor importancia. Ingresó a ,la Facultad de Artes de. laUniversidad cuando ten ía quince años, comenzando aestudiar a Bacon, a Descartes, a Kepler y a Galileo. Dosaños después, habienqo ya obtenido el grado de,bachiller,pasó en Jena un semestre estudiando matemáticas. Reci-bió el título de Maestróen filosofía a los dieciocho. Sedoctoró en Derecho, a los veinte. Fue nombrado conseje-'ro de la Corte de Maguncia a lós veintiuno... A IQstreinta dio a conocer su invento del ~álculo infinitesi-mal. . . Fue diplomático, bibliotecario, consejero, historia-dor. . . A los cincuenta y cuatro presentó. a Federico I dePrusia un proyecto que fLle,el origen de la AcademiaPrusiana de ,Ciencias, establecida en Berlín, semejante a,las academias científicas que' ya existían en Londres y enParís. ;. De sus innumerables obras, rT)erecen especialatencióF1las siguientes: Discurso de metafísica (1685); Dela corrección dé la filosofía primera y de la noción 'desubstancia (1694); Nuevo, ensayo sobre el entendimientohumano (1703); 1eodisea (1710); Monadología (1112);

, los principios de la naturaleza y de la gracia fundados enla razón (1714).' '

8.39 Ef) la consideración de aquellos pasajes que mejorseñalan hacia los punfos básicos de su pensamiento, he-mos utillzaao la ya tantas veces mencionada antología

, los filósofos'modernosde .ClementeFernándezS.I. '

lAS MONADAS

Da,os .

biográficos deLeibniz.

I PrincipalesobrasdeLelbniz.

8.40 La tónica espiritual de Leibniz es afín al clasicismo Importanciadenatural del siglo XVII en Europa. Como es sabido, el la lógicay declasicismo fue una corriente literaria V'artística opuesta, la razón'en la .hasta ciertO punto, a los movimientos realistas y barroco. culturadel'Los cuadros de Jan Ver,meer, por ejemplo, quien' fue" sigloXVII.

169

Page 98: TFII (5-8)

El Universocomopluralidadinfinitadesubstancias.

. Substancia.

Las mónadassonsubstanciassimples.

\ .

170

contemporáneo de Leibniz, revelan toda una sumisión al.orden, a la lógica, a la razón; en ellos la luz ya no es la'expansión dramática en contra de las penumbras y losfondos oscuros (tal como había sido puesta eo el estilobarroco de Rembra"ildt), .sino qu~ ahora tiende a situarseen la individualid.ad misma de los objetos, como si. cada

'. cosa presentada, por insignificante que fuese, poseyera supropia fuente lumínica, .recóndita'e íntima, más allá de lamera luz externa que en ellos se refleja. En las pinturas

'de Vermeer hay un afán de crear divisiones 'individuales'cada. vez más pequeñas, sobretodo en sus ventanas,cuyos marcos contienen toda una red de figuras geomé-tricas, particularizadas, cada una, cual sipodiérarT\os sus-traerlas segúri su qmtidad de luz; sucede lo mismo con elmosaico de sus' pisos y con los detalles de los manteles,las cortinas, la~ vestiduras y demás cosas representadas.En el cuadro que lleva por título Muchacha bebiendocon un caballero, es notable esto 'que decimos. También,en sU Muchacha'con. turbante, .cadá uno de los detallesdel roStíO parece adquirir vida'puntual y propia en mediode la plena armonía.

8.41 Paralelamente, el Universo de Leibniz es una infini-tud de átomos fulgurantes a los que él llamó mónadas.En contra de las tres substancias de Descartes, o de laSubstancia'única de Spinoza, Leibniz' concibe el Universo.como pluralidad infinita de substancias, de seres iñdivisos .e' 'incomunicados', de puntos metafísicos, cada uno de

. los cuales contiene, armoniosalT)ente, las características. '.del todo. Se trata, como siempre en filQsofía, del proble-l\Ia ontólogico, del' tema del Ser acerc~ del cual ahoraLeibniz sabe y nos habla de manera suigéneris. VeamOsprimero lo que nos dice en Los.principios de la naturale-za y de la gracia:

"La substanciaes lin Ser capaz de acción. Ella essimple o compuesta.

La ,substancia simple es aquella que no tiene partes.La compuesta es la reunión de substancias simp/~s oMónadas. ,'MonélS' es. un voc{!blo griego que significala unidad, o lo' que es uno.

..

Page 99: TFII (5-8)

Las compuestas o cuerpos 'son Multitudes; y lassubstancias simples, las.Vidas, las almas, los Espíri-tus, son unidades. Es necesarioque haya substanciassimples por todas partes, porque sin las simples no.habría compuestas. y por consiguiente, toda la na-

oturaleza está. llena de vida". .

8.42 En otro de sus libros, la Monadologia, expresa:

"EI Autor de la Naturalezaha podido practicaresteartificio divino e. infinitam,ente maravilloso,pues ca-da parte de la materia no sólo es divisible hasta elinfinito, corno los antiguos lo han reconocido, sinoque está actualmente .subdivididasin fin, cadaparteen otras, cada una de las cuales tiene un movimien-to propio, pues de otro modo seria imposible quecada porción de materia pudiera expresar todo eluniverso. .

. .Por donde se ve que hay un Mundo de criaturas, devivientes, de Animales, de Entelequias, de Almas,.enla más mínima porción de materia.,

Cada porcióp de la materia puede ser cO(1cebidacomo un jardín lleno de plantas y como un estan-que lleno de peces. Pero cada rama de la planta,cada miembro del animal, cadagota de sus humores,es también,como ese jardín o estanque."

(Apartes 65, 66 y 67)

8.43 De los anteriores pasajes pod~mos hacer las siguien-tes consideraciones:. .

En primer lugar, la palabra mónada aparece ya en elFilebo de Platón, y muy posteriormente la emplearonEscoto Eriúgena, Santo Tomás y Jordano Bruno; tambiényl vocablo entelequ~ es de origen griego y fue utilizadode modo primordial por Aristóteles, segun lo hemos yaestudiado. Más a.delante veremos que. no solamen.te estostérminos, sino tamQién otras profundas conexiones pue-den establecerse a propósito del racionalismo moderno y

., .

¡

Infinitud de lanaturaleza.

Conexiones con

la antigüedad.

171 /

Page 100: TFII (5-8)

Unidad.

S~mplicidad.

I..extensión.Indivisibilidad.

1-72

el pasado histórico de una filosofía perenne que resurgiráen la medida en qu~ exploremos el pensamiento deLeibniz. ' ,

En segundo lugar, conviene advertir, una vez }nás, lainfluencia de la idea matemática de un espacio infinito

, en la naturaleza que requiere solución metafísica., Elinvento del cálculo infiriitesimal, por Leibriiz, es un in-vento científicp nacido de urgenciasfilosóficas,yes a su ,

vez faGtor cQndicionante de la filosofía que ahora sevuelve racionalistaen sentido moderno.

PROPIEDAD,ES DE LAS MONADAS

8;44;Con el fin de lograr una mejor comprensión d~ los),pasajes de la Monadología que a continuación expondre-mos, conviene' anticipar ordenadamente las propiedadesque poseen 'fasmónadas de Leibniz: . '

Unidad, Simplicidad

InextensiónIndivisibilidadInmaterialidadIngenerables e' incorruptibleslricomunicabilidad

ULamónada de que hablamos aquí, no es otra cosaque unasubstanciasimple, es decir,sin partes."

, '(Aparte 1)

UEs necesario que haya ,substancias simples, dadoque hay compuestas; pues las compuestas no son 1,'

otra cosa que un montón o agregadode ¡imples.", (Aparte 2)

,UAhí donde no hay partes, no hay ni extensión, nifigura, ni divisibilidad posible. Estas mónadas son \

los verdaderosAtomos' de la Naturaleza y, en unapalabra'1/0s Elem!Jl'Jtos de las cosas.'~

(Aparte 3)

"

Page 101: TFII (5-8)

J"

"

"Tampoco hay tef!1orde disolución, y no hay nin-guna manera de concebir que una substanciasimplepueda perecer naturalmente."

(Aparte 4)

"Por la misma razón,no hay ninguna manerapor la .'cual pueda concebirse que una substancia simplepueda comenzar naturalmente, puesto que n'Opuedeformarsepor composición."

(Aparte 5)

'~Porlo tanto, puede decirse que las mónadas co-mienian. y acaban de una vez, es deCir,que sólopueden comenzar ¡ior creación y acabarpor aniqui-lación;en calr1bio,fa ,compuesto comienza y acabapor partes.

(Aparte 6)

'(. . .)

. "Es.to es lo que hace que nunca haya ni generaciónentera ni pf#rfecta'muerte en sentido riguroso, con-sistente en la separacióndel alma. Y lo que llama-mos generaciones son desenvolvimientos 'y acr:ecenta-mifmtos, y lo que llamamos muerte son envolvimien-tos y'disminuciones."

) (Aparte 73)(. ..)

"No hay, además, ninguna manera de explicar cómouna Mónada' puede ser alterada o cambiada en suinterior por cualquier otra .crÍé~tura, dado que nunca

'se puede trasponer ni concebir en ella ningún movi-miento interno que pueda ser excitado, ,dirigido,aumentado o, disminuido ahí dentro; esto se puedeen los compuestos, donde hay cambio entre laspartes. Las rhónadasno tienen ventanaspor las quealgo pueda entrar o salir. Los accidentes no pueden,desprenderse de las substancias ni andar,fuera deel/as, como antiguamente hacían las,especies sensi-bles de los escolásticos. En una Mónada n.o puedeentrar de fuera ni substancia ni ,accidente'alguno."

/ (Aparte 7)

t

IngenerableS:.

Inco!r-uptibles.

Incomunicabilidad,

173

Page 102: TFII (5-8)

--- -----------

Percepciónyapercepción.

174

----

LA JERARQUIA DE MaNADAS.

8.45 En el Aparte 4 de su óbra Los principios de lanaturaleza y de la gracia fundados en la razón, nos hablade cómo las mónadas poseen una actividad que' consiste

. en percibirse a sí mismas y en representar el Universo.Leibniz distingue entre la percepción, que es el estadointerno de la mónada cuando representa las cosas exter-nas, y la apercepción, que es la conciencia o el conoci-miento reflexivo de ese estado interior. Cada mónada,gracias a su apercepción, tiende a perfeccionarse, resul-tando de ello una jerarqu ía, dentro del Universo, según elgrado de perfeccionamiento.

8.46 El universo de Leibniz está poblado de infinitud deformas, de elementos vivientes que piensan en mayor omenor grado. En el Aparte 69 de su Monadología nosdice: .

"No hay nada inculto, ni estéril, ni muerto en eluniverso; el caos y la confusión sólo son aparentes;es como cuando se mira un estanque a cierta distan-cia y se ve un movimiento confuso y una revo/ri;o,por así decirlo, de peces, sin llegar a distin'guir lospeces mismos."

8.47 En realidad, sóJo un estudio pormenorizado deLeibniz nos llevaría a un comprensión más cabal de susistema.

EL DIOS DE LEIBNIZ

8.48 La concepción de un Universo poblapo de infinitudde mónadas reclamó en Leibniz la necesidad de tomarposición frenfe al problema de l.!n principio creador.Según él, cada mónada es como un mundo aparte, distin-to e incomunicado de todas las demás, pero a su vez,cada mónada está abierta y comunicada con Dios. Deacuerdo con la tradición cristiana, se trata de lJn Diospersonal y creador. En el Aparte XXXV de su Discursode Metafísica, expresa:

Page 103: TFII (5-8)

UDiosconserva siempre no sólo nuestra substancia,sino aun nuestra persona, es decir, el recuerdo y el.conocimiento' de lo' que nosotros somos (...) esdecir, que no sólo es necesario considerar a Dioscomo el principio y la causade todas.lassubstanciasy de todos los seres, sino aún como la cabeza detodas laspersonas o substanciasinteligentes, y comoel Monarca absoluto de la más perfecta ciudad oRepública. tal como es esta del universocompuestade la reunión de todos los espíritus.u

EL PROBLEMADE LA COMUNICACION .

DE LAS SUBSTANCIAS. EL SISTEMADE LA ARMONIA PREESTABLECIDA.

8.49 Frente a este problema que hab ía sido planteadopor Descartes, Leibniz da una solución distinta a laspropuestas por Malebranch.e y Spinoza. Al igual que estosdos últimas filósofos; Leibniz acude a la intervención deDios, pero no de una manera continua, sino de una vezpara siempre. Según él,- desde el momento mismo de lacreación, Dios dejó establecida,' definitivamente, una per-fecta armon ía entre todos los movimientos futuros de lassubstancias, de modo que, hasta el fin de los siglos, todaslas almas y cuerpos se corresponderán sin infl'uirse unasen otras. Es así, mediante lo que llama sistema de laarmonía preestablecida, que Leibniz sustituye ,la idea decomunicación con la idea de correspondencia. En elAparte 3 de Los principios de la naturaleza.y de la graciase condensa EJstoque decimos:

UEs así como hay una armonía perfecta entre las.percepciones de la Mónaday los movimientos de loscuerpos, preestablecida, desde el principio, entre el.sistema de causaseficientes y el de las causas fina-les, y es en esto en lo que consiste el acuerdo y launión física del alma y del cuerpo, sin que el unopueda cambiarlas leyes del otro.u

las substanciasno se comunicansino secorresponden.

175

Page 104: TFII (5-8)

,

)

;

Page 105: TFII (5-8)

ACTIVIDADES COMP,LEMENTARtAS

En mesa de trabajo con sus compañeros, analice las drferentes concep-.ciones filosóficas y reflexionen cómo en todos los filósofos la contempla-.ción reflexiva es el origen de sus contep~iones, y. que por. variadas quesean 18$soluciones, la:problemática sigue vigente para cada uno de ellos.

,.

.,

177

Page 106: TFII (5-8)

,

)

;

Page 107: TFII (5-8)

, REACTIVOSDE AUTOEVALUACION XII-8

1. Explique a qué se llama raCionalismo .moderno.

2. Diga qüé importanGia tiene la noción de espacio geométrico en laconcepción racionalista de Descartes.

3. Exponga en qué consiste el mecanismo y la causalidad de la naturale~. za tal como la pensó Descartes.

4. .Explique en que consiste el oC8sionalismp de Malebranche.

5. ¿Cuál es la soluciÓn que da Malebranche al problema de la comunica-ción de las substanc.ias? .

.6. Anote, en qué cOflsiste en panteismo de Spinoza, y diga por qué sedice que más bien es un panenteísmo.

7. Diga cómo define Spinoza la substancia.

\179

Page 108: TFII (5-8)

8. Explique la solUción dé Spinoza al problema de la comunicacióri de. lassubstanéias.

,9.. Exponga la teoría de las mónadas de Leibniz.

10. Enumere las propiedades que poseen las mpnadas.

11. Diga cómo resuelve Leibniz el problema de. la comunicaéión de las'substflncias. -

..

180

Page 109: TFII (5-8)

PANELES DE VERIFICACION

CONJUNTO DE ,PROBLEMAS XII-7

1. El punto de ,partida de la filosofía de Descartes, es la duda metódica.

2. Los antecedentes que llevaron a Descartesa dudar de todo fueron: lacrisis del siglo XVI en sus aspectos religioso,económico y poiítico,así como el proceso de especializaciónde las cien.ciasde la naturaleza,porque todos ellos contribuyeron a tambalear la antigua seguridaddelhombre con respecto a lo que creía inconmovible.

, -3.

4.

Confronte su respuesta con los párrafos 7.20 a 7.23 y 7.37 a 7.38

5. a)

6.

7.

b)

Al tener evidencia de que un Ser perfecto existe, todas sus dudas sedisipan. La evidel)cia' de la existencia de Dios le permite creer en lacreación entera y por tanto a reflexionar sobre L!na'base firme.

El, alma o substancia pensante; el mundo externo o substancia exten-.sa, y Dios que es substancia perfecta.

.' ,El principal problema ql)e se deriva de la teoría de las tres substanciases la forma como se interrelacionan o comunican. Descaftes .Ieda unasolución que no tiene el rigor de sus reflexiones anteriores, habla deuna glándula que segrega espíritus (la pineal), y que es mediante ellaque se realiza la comunicación.

CONJUNTO DE PROBLEMAS XII~8

1. Relacionalismo es el 'modo de pensar que concibe la realipad regidapor leyes, relaciones y funciones qu~ pueden ser captadas y compren- .

didas por la razón humana.

181

" 8.o /

9.

Page 110: TFII (5-8)

2. Según Descartes, toda la naturaleza €s 'un espado geométrico ordena-do por Dios para que el, hom\;>re lo explore matemáticamente pormedio de su razón. Es la base dél racionalismp.

,3. Consiste en. que todas las cosas materiales- y sus mov1mielltos estánregidos por la ley de causalidad. Los seres orgánicos (plantas, animalesy cuerpos humanos), se hallan sujetos a procesos mecánicos.

4. Coteje su respuestacon los p~rrafos 8.13 a 8.15.

5. Según este filósofo, Dios es quien produce en el.alma las sensacionescon ocasión de los hechos físicos.

6. Spinoza identifica Dios con la naturaleza, por ésa es panteísmo; peroCOl1)Opara él Dios, substancia y naturaleza son diferentes modos deseñalar haciél el Ser (Ente), puede decirse que su filosofía es más bienun panenteísmo. -

7. Para Spinoza la substancia es aquello que está en sí y se concibe porsí. .

8. La comunicación de las substancias, según Spinoza, no es problema,porque no hay más que una única substancia én la <;ualse correspon-den alma y .cuerpo -como 'dos ¡:¡tributos o 'lados de una y la mismarealidad verdadera.

9. En esencia, la teoría de las mónadas de Leibnizes pensar el Universocom,o pluralidad infinita de substancias, de seres indivisiblesllamadosmÓlladas.

10. Las mónadas tienen las siguientes propiedades: uni9ad, simplicidad,inexte,nsión, indivisibilidad, inmaterialidad, ingenerable,s, inco~rupti-bles, incomunicabilidad.

11. Para Leibniz desde el momento mismb de la creación Dios dejóestablecida una perfecta ,arman ía gracias a la cual las almas y loscuerpos'se corresponden sin influirse mutuamente.

i'

182 1

, 1

Page 111: TFII (5-8)

. .

EL ARTISTA EN S~ ESTUDIO VERMEER

~

Page 112: TFII (5-8)

,

)

;