Textos Griegos II - Tema 01 - Introducción a Arquíloco

4
– 1 – ARQUÍLOCO Arquíloco es el primer representante de una nueva modalidad de poesía, diferente de la heroica y, en cierta medida, enfrentada a ella: es la poesía en la que se vierte la personalidad individual y que supone una elevación a la esfera del arte de las manifestaciones populares del espíritu. El nuevo modelo de Estado (πόλις) que comenzaba a surgir en época arcaica, basado en el fundamento del derecho para todos, que supuso la aparición de un nuevo tipo de hombre, el ciudadano, no encontró expresión literaria semejante a la que la sociedad aristocrática, inmediatamente precedente, había encontrado en la epopeya. En realidad el ethos del nuevo Estado encontrará expresión posterior en la prosa, no ya en la poesía. La poesía arcaica no épica, la que llamamos lírica, se limita a una esfera de la intimidad humana en principio alejada de la vida pública, lo cual no es óbice para que algunos de sus cultivadores (Arquíloco, Alceo, Solón) expresen también sus opiniones sobre la misma. Los poetas (todavía “aedos”, en la terminología antigua) expresan de forma abierta sus pensamientos y sentimientos, aunque siempre sobre el trasfondo de la estructura social de la πόλις. La esfera del “yo” descubierta en esta época permanece sometida a una norma, a un “deber ser”. La individualidad descubierta por los griegos no reside, como la moderna, en la conciencia íntima del valor propio de cada persona (de raíz cristiana), sino que se halla íntimamente conectada con la naturaleza y sociedad humanas. Se trata, en definitiva, de una personalidad volcada hacia el exterior, hacia la totalidad del mundo objetivo, que no se limita exclusivamente a manifestaciones subjetivas. Por ejemplo, la parenesis homérica dirigida al héroe y que Calino y Tirteo trasladaron a la ciudad, Arquíloco la aplica a la persona individual del poeta: traspone el contenido y la forma homérica a las circunstancias suyas o de su entorno. No son muchos los datos de que disponemos sobre la vida de Arquíloco, pero sí los suficientes para situarla en el amplio margen de la 1ª mitad del s. VII a.C. Los más relevantes son los siguientes: i) En el frag. 74D(iehl)/206A(drados) se menciona un eclipse de sol. En la 1ª mitad del s. VII hubo eclipses en diversas fechas (688, 661, 660, 647), con lo que el dato por sí solo no es suficiente para fechar con exactitud su composición e, indirectamente, la vida de Arquíloco. ii) En el frag. 19D/107A se mencionan las desgracias de los magnesios, que se hicieron proverbiales en el mundo griego (cf. Suda, s.u. Μαγνῆτες). Según Estrabón, proceden de la toma de la ciudad por los cimerios antes del 652 a.C. iii) En el frag. 22D/102A menciona a Giges, rey de Lidia. Su reinado (Jacoby, «The Date of Archilochus», CQ 24 [1941] 97-109) es fechado entre los años 687-652. De acuerdo con todos estos datos, si tenemos en cuenta que Eusebio de Cesarea sitúa el floruit de Arquíloco (ca. 40 años) en el 665/4, podemos contar con que hubiera nacido a finales del s. VIII (705/4) y que hubiera vivido, aproximadamente, hasta la mitad del siglo siguiente, o algo más si el eclipse que menciona corresponde al de 647, como aceptan la mayoría de los estudiosos. Arquíloco fue hijo bastardo de un noble de Paros, Telesicles, y de una esclava. La isla de Paros, famosa por sus canteras de mármol, era entonces, como ahora y como otras islas del Egeo, pedregosa y pobre. Al parecer, fue colonizada desde Atenas en el s. XI a.C. En ella era de gran importancia el culto de Deméter, con el que parece estaba

description

Introducción al autor griego Arquíloco de Paros.

Transcript of Textos Griegos II - Tema 01 - Introducción a Arquíloco

  • 1

    ARQULOCO Arquloco es el primer representante de una nueva modalidad de poesa, diferente

    de la heroica y, en cierta medida, enfrentada a ella: es la poesa en la que se vierte la personalidad individual y que supone una elevacin a la esfera del arte de las manifestaciones populares del espritu. El nuevo modelo de Estado () que comenzaba a surgir en poca arcaica, basado en el fundamento del derecho para todos, que supuso la aparicin de un nuevo tipo de hombre, el ciudadano, no encontr expresin literaria semejante a la que la sociedad aristocrtica, inmediatamente precedente, haba encontrado en la epopeya. En realidad el ethos del nuevo Estado encontrar expresin posterior en la prosa, no ya en la poesa. La poesa arcaica no pica, la que llamamos lrica, se limita a una esfera de la intimidad humana en principio alejada de la vida pblica, lo cual no es bice para que algunos de sus cultivadores (Arquloco, Alceo, Soln) expresen tambin sus opiniones sobre la misma. Los poetas (todava aedos, en la terminologa antigua) expresan de forma abierta sus pensamientos y sentimientos, aunque siempre sobre el trasfondo de la estructura social de la . La esfera del yo descubierta en esta poca permanece sometida a una norma, a un deber ser. La individualidad descubierta por los griegos no reside, como la moderna, en la conciencia ntima del valor propio de cada persona (de raz cristiana), sino que se halla ntimamente conectada con la naturaleza y sociedad humanas. Se trata, en definitiva, de una personalidad volcada hacia el exterior, hacia la totalidad del mundo objetivo, que no se limita exclusivamente a manifestaciones subjetivas. Por ejemplo, la parenesis homrica dirigida al hroe y que Calino y Tirteo trasladaron a la ciudad, Arquloco la aplica a la persona individual del poeta: traspone el contenido y la forma homrica a las circunstancias suyas o de su entorno.

    No son muchos los datos de que disponemos sobre la vida de Arquloco, pero s los suficientes para situarla en el amplio margen de la 1 mitad del s. VII a.C. Los ms relevantes son los siguientes:

    i) En el frag. 74D(iehl)/206A(drados) se menciona un eclipse de sol. En la 1 mitad del s. VII hubo eclipses en diversas fechas (688, 661, 660, 647), con lo que el dato por s solo no es suficiente para fechar con exactitud su composicin e, indirectamente, la vida de Arquloco.

    ii) En el frag. 19D/107A se mencionan las desgracias de los magnesios, que se hicieron proverbiales en el mundo griego (cf. Suda, s.u. ). Segn Estrabn, proceden de la toma de la ciudad por los cimerios antes del 652 a.C.

    iii) En el frag. 22D/102A menciona a Giges, rey de Lidia. Su reinado (Jacoby, The Date of Archilochus, CQ 24 [1941] 97-109) es fechado entre los aos 687-652.

    De acuerdo con todos estos datos, si tenemos en cuenta que Eusebio de Cesarea sita el floruit de Arquloco (ca. 40 aos) en el 665/4, podemos contar con que hubiera nacido a finales del s. VIII (705/4) y que hubiera vivido, aproximadamente, hasta la mitad del siglo siguiente, o algo ms si el eclipse que menciona corresponde al de 647, como aceptan la mayora de los estudiosos.

    Arquloco fue hijo bastardo de un noble de Paros, Telesicles, y de una esclava. La isla de Paros, famosa por sus canteras de mrmol, era entonces, como ahora y como otras islas del Egeo, pedregosa y pobre. Al parecer, fue colonizada desde Atenas en el s. XI a.C. En ella era de gran importancia el culto de Demter, con el que parece estaba

  • 2

    vinculada la familia de Arquloco. Por otra parte, el poeta celebra tambin en sus composiciones a otros dios popular relacionado con el ciclo de la vida, Dioniso, con la introduccin o renovacin de cuyo culto en la isla estuvo, al parecer, relacionado. Ya hemos visto que el ritmo ymbico estaba relacionado con las fiestas populares en honor del dios. En poca arcaica ss. VIII-VII, los excesos de poblacin de las ciudades griegas eran solucionados mediante la fundacin de colonias (excepto Esparta, que recurri a la guerra de conquista de su vecina Mesenia), y la isla de Paros se lanz a la conquista de Tasos, en el norte del Egeo, por cuyo dominio tuvo que enfrentarse a los tracios, habitantes de la tierra firme de enfrente. El padre de Arquloco, Telesicles, e incluso el propio poeta estuvieron implicados en esa guerra de conquista, de la que nos ha dejado testimonio en varios fragmentos. Arquloco tuvo relacin con los ms altos personajes de Paros, como Glauco, el general que dirige la campaa de Tasos (frag. 56D/163A: metfora de la nave del Estado, continuada luego por Alceo y Teognis; frag. 59ssD/165ssA, en los que ejerce la irona contra Glauco); Pericles, al que consuela por la muerte de unos familiares en un naufragio, o Licambes, que le haba prometido la mano de su hija Neobula y contra el que dirige feroces ataques por el incumplimiento de su promesa.

    Antes hemos dicho que la parenesis que Homero diriga a sus hroes y Calino y Tirteo a la ciudad, Arquloco se la dirige a s mismo o a su entorno inmediato. Sin embargo, Arquloco es consciente, al aplicarse a s mismo aquel ideal y compararse con l, de que los valores de los antiguos hroes no se ajustan ya a la nueva situacin de los hombres. As, transforma el antiguo herosmo en algo natural, cotidiano, e incluso provoca la hilaridad precisamente por situarse al margen o frente a algunos puntos del mismo. La guerra es su ocupacin y medio de vida, pero se re del escaso herosmo de su propio ejrcito (frag. 61D/167A), prefiere un general patizambo y pequeo a otro segn los cnones del herosmo (frag. 60D/166A), o simplemente coloca la salvacin propia por encima de la victoria y de la conservacin de su escudo (frag. 6D/12A). De este modo el antiguo ideal heroico ha desaparecido, dejando paso a una actitid ms realista. Desaparece tambin en Arquloco el ideal heroico de la fama, que en el antiguo orden social era criterio primordial para juzgar a los hombres. Arquloco se queja en varios fragmentos (64D/208A; 65D/209A) de la burla que se hace a los muertos, del olvido en que caen, mientras que los vivos se afanan en buscar los favores de los vivos. Por tanto, si tan efmera es la fama en el nuevo orden social, en la masa del pueblo, frente a su permanencia en la antigua sociedad noble, no merece la pena preocuparse por la maledicencia de la gente, por sus habladuras. De este modo se instala en la la crtica pblica, el , como defensa y prevencin contra la prdida de esa fama. Con frecuencia se ha atribuido, de forma genrica, al carcter de Arquloco, a su modo de ser, las violentas invectivas y escarnios que dirige contra otras personas. Es una explicacin psicologista, que justifica la poesa ymbica como proyeccin externa de una manera de ser interna de su creador. Sin embargo, parece ms bien que el yambo responda a una explosin de sentimiento popular del , propio de fiestas como las de Dioniso, que a un rencor personal. Por otra parte, los yambos de contenido filosfico de Semnides o polticos de Soln no nacen de la expresin de los sentimientos de un yo desligado del mundo, y sera difcil interpretarlos si considerramos el yambo como nacido del rencor personal de Arquloco. Finalmente, el escarnio y al burla se complementan, en el lado positivo, con la parenesis, y ambos forman las dos caras de la misma moneda. En la parenesis, sin embargo, Arquloco no

  • 3

    desarrolla motivos mticos a manera de paradigma, sino que introduce otra forma de ejemplo didctico que ya encontramos en Hesodo, la fbula: as, la del mono que llora ante la zorra al ver las tumbas de los esclavos y libertos de su familia (frag. 81D/77 A), o la de la zorra y el guila (89D/27A). Estas fbulas no estn en la elega, tan slo en los yambos, lo que probara su carcter popular, junto a la invectiva.

    La stira popular no era censura moral en nuestro sentido moderno ni la expresin de un rencor personal contra alguien: el carcter pblico que tena impide estas dos interpretaciones. Probablemente haya que poner esta nueva poesa de escarnio en relacin con la situacin social y poltica. Frente al ideal heroico de la poesa pica, conservado en la elega como gnero literario, el yambo responde al nuevo espritu de la polis. Las pasiones de sta, los conflictos, no se resuelven con el heroico, sino que precisan tambin del aguijn de la censura. El xito que tuvo Arquloco en poca posterior es indicio de la aceptacin que tena esta crtica dirigida contra los ms altos representantes de la ciudad. Quizs los ataques ms caractersticos de Arquloco son los dirigidos contra Licambes, un nobble de Paros que le haba prometido a su hija Neobula como esposa y que luego no cumpli su promesa. As, el epodo I va dirigido contra l, y los n IV y VII contra Neobula, a la que dirige virulentos ataques, sobre todo en el ltimo de ellos (le dice que est ya vieja, que su piel se marchita, que es gorda y una prostituta, etc.) Sin embargo, precisamente en este epodo hay una preciosa descripcin del amor (frag. 11D/84A) que, junto con otros versos del epodo IX (frag. 112D/86A), son de los ms antiguos que hemos conservado sobre los efectos del amor.

    Los fragmentos didcticos y reflexivos de Arquloco son de muy otra naturaleza. En ellos se manifiesta con ms claridad la relacin con Homero que antes hemos mencionado, pero nuevamente los motivos se trasladan de la regin heroica a la de la vida cotidiana de los hombres. Arquloco exhorta a ser paciente ante el infortunio (frag. 7D/7A, de consuelo a Pericles), ya que la Fortuna y el Destino son los que conceden todo a los hombres (frag. 8D/3A). Reniega de la riqueza y de la ambicin (frag. 22D/102 A), exhorta a su propio corazn al valor y la mesura, tanto en la victoria como en la derrota (frag. 67D/211A); atribuye la fortuna y el infortunio a los dioses, capaces de derribar al que est en pie y de levantar al cado (frag. 58D/207A). En definitiva, Arquloco ofrece ya una personal basada en el conocimiento de una forma bsica e idntica de la vida humana, comn para todos los hombres. El pensamiento humano, dueo de s mismo, se establece una autorregulacin, se somete a las leyes universalmente vlidas de la vida de la , refrenando as sus pasiones, afectos y deseos. En definitiva, Arquloco inicia una nueva etapa caracterizada por la separacin de elementos que en la epopeya aparecan unidos, por un lado el mito divino, por otro, los elementos humanos, las ideas y problemas del hombre.

    Por lo que respecta a la forma, la obra de Arquloco es enormemente variada. Los gneros que de l hemos conservado son:

    i) La elega: con frecuencia los fragmentos son de tan slo dos versos, por lo que pueden ser un epigrama o formar parte de un poema ms amplio. Los temas de los mismos son muy variados: tan pronto se presenta como servidor de las Musas y Ares (frags. 1D, 2D/1A, 2A), introduciendo su personalidad en la poesa, como se re de haber abandonado su escudo junto a un matorral (6D/12A), hace consideraciones generales de tipo gnmico (9D, 14D/ 15-16A), exhorta a la bebida (5D/11A) o se re de la hetera Pasfila (15D/17A). Tan slo podemos hacernos idea de una elega de cierta

  • 4

    extensin, la dirigida a Pericles por la muerte en un naufragio de su cuado (7-12D/3-18A). Arquloco muestra su dolor, pero entremezclado con consideraciones generales sobre la Fortuna y el Destino, que todo lo rigen, y la exhortacin a la resignacin.

    ii) Los trmetros ymbicos. Su contenido es semejante al de las elegas, aunque con algunas particularidades: por un lado, no tienen la influencia de la diccin pica, por otro, los temas trenticos no existen en ellos. Los fragmentos son breves, conocidos por transmisin indirecta, y otros en estado fragmentario han sido encontrados en papiros. No es posible reconstruir con un poco de detalle la estructura de los poemas. Suponemos que algunos fragmentos formaban parate del proemio, otros, de la parte central (narracin mtica?), otros, quizs del eplogo. Los temas son variados: la guerra de Tasos (18-19D/106-107A) y otros poemas guerreros, pero sin parenesis heroica, como en las elegas; hay tambin temtica ertica, sin duda dentro del contexto simposiaco (25D/104A; 28D/116A), poesa de tipo gnmico (22D/102A; 50D/121A), pero, sobre todo, temas personales, en especial, el ultraje recibido por el poeta de Licambes (29D/122A; 132A).

    iii) Los tetrmetros trocaicos catalcticos: aunque no les faltan los motivos de escarnio y satricos, tienen un carcter ms solemne que los yambos, seran algo as como el equivalente de la elega en un tono ms popular. Por su temtica, pueden agruparse en grandes unidades:

    los de tema guerrero, sobre todo de la guerra de Tasos, ms narrativos, pero tambin exhortatorios. Los ms conocidos son el largo fragmento que contiene la metfora de la nave del Estado, en el que se exhorta a Glauco a preocuparse de la tormenta que se avecina (56D/163A), pero tambin aquellos en los que se burla del refinamiento de este general (59D/165A; 60D/166A) o de las desigualdades de los dos bandos en combate (61D/167A).

    los tetrmetros de tema gnmico, muy variado: nada est fuera de la esperanza despus del eclipse que se ha producido (74D/206A); poder omnmodo de los dioses (58D/207A); olvido en el que caen las personas despus de su muerte (64-65D/208-209A); exhortacin al valor y al comportamiento moderado, tanto en la victoria como en la derrota (67D/211A).

    no faltan tetrmetros de otra temtica, como la ertica (71-72D/204-205A) o la potica (76-77D/218-219A).

    iv) Los epodos: combinacin de metros ymbicos con otros metros variados. Son, probablemente, la poesa ms caractersticamente ymbica (en el sentido de satrica) de Arquloco, en clara contraposicin con las elegas. Adrados recoge en su edicin 12 epodos, si bien slo los nos I y VIII se reconstruyen con relativo detalle, mientras que del resto ni siquiera se adivina la verdadera intencin. El ataque personal y la stira son los motivos dominantes en el epodo. La estructura bsica del mismo es tripartita, con un proemio y un eplogo, separados normalmente por el relato central de un mito. La sustitucin de ste por una fbula es un rasgo popular, tpico de Arquloco (e.g. epodos I, VII). En el epodo I Arquloco ataca a Licambes y le recuerda la fbula del guila y la zorra, que haban sellado un pacto que la primera viol, lo que le vali el castigo de Zeus. En el epodo V el centro lo constituye la ancdota del adivino Batusiades, al que le robaban en casa mientras ejerca sus artes profticas, lo que le lleva al eplogo, en el que se afirma que Zeus es el adivino ms autntico.