Texto Pedagogía Crítica. GUIA

6

Click here to load reader

description

Texto Pedagogía Crítica. GUIA

Transcript of Texto Pedagogía Crítica. GUIA

Page 1: Texto Pedagogía Crítica. GUIA

Maestría en Educación Sexual

Texto Guía

Charla 1. Introducción

La idea es centrarnos no solamente en lo pedagógico sino en las implicaciones de la educación, esto quiere decir sus contenidos políticos, pedagógicos, epistemológicos, sociales, éticos, y demás.

¿Por qué preguntarnos sobre pedagogía?, En el nicho de la educación el aspecto pedagógico es uno de las irrelevantes, debido al atraso que acarrea desde hace un par de décadas. En esto se sigue repitiendo una estructura caduca que repite una lógica de dominación.

Desde un pensamiento crítico es necesario debatir y combatir esta propuesta unilateral, cerrada, que conduce a repetición de saberes como si de dogmas se tratara. La pedagogía crítica se sumerge en la tarea de replantearse la educación intentando desmitificar los supuestos bajo los que se trabajan.

Hay que tener en cuenta que el contexto político, sociocultural, racial y de clase, son fundamentales en los procesos educativos; bien se menciona que no es posible hacer tabula rasa y utilizar a los educandos como meros contenedores.

Siempre existe un lugar de enunciación, las posiciones neutrales son una falacia, la objetividad pura carece de sustento para mantenerse como tal. Además lleva a posiciones de superioridad, de dominación y poder.

La escuela como centro caduco del aprendizaje, no ha sido capaz de adaptarse al rápido cambio que se ha dado en la sociedad en los últimos años, con este cambio nos referimos tanto al tecnológico como al sociocultural, que como observaremos más adelante van siempre de la mano.

- Nuevas epistemologías. Videojuegos, mundos virtuales, exopedagogía.- Pedagogía Ética y Responsable.- Nuevos discursos teóricos. Poscolonial, - Latinoamerica. Hablar desde el lugar propio.

Charla 2. Freire. Pedagogía del Oprimido. Pedagogía Crítica.

- Introducción previa del contexto.o Situación latinoamericana. Dictaduras, procesos neoliberales, privatización de

la educación.o Pedagogías clásicaso Epistemología positivista-neopositivista. Neutralidad del conocimiento.o Antinomia educador/educando

- Desarrollo de la pedagogía crítica. ¿A qué necesidad responde?- Lugar de enunciación

Page 2: Texto Pedagogía Crítica. GUIA

- Oprimidos, marginados, desposeídos. Inclusión/Exclusión. Dentro de/Fuera de- Ética y Responsabilidad- Seres para sí.- Reconocimiento de la educación del educador al educar. - No-yo, Yo, conciencia del mundo.- Realidad Inacabada- La educación es política- Desigualdad en la escuela. Fallo de las meritocracias.- Relaciones de poder. Escuela alumnos-maestros, institución-trabajadores.- Resistencias Activas y Pasivas. No siempre son contrahegemónicas.- Posibilidad de lucha. Contra la educación por competencias (viene del aparato de

capacitación empresarial) Integración al mercado. MOOCS, Auspicio de las empresas.- Imaginación. Sin capital, son explotación, sin opresión. (Desarrollar más adelante con

spivak)- Educación y Cultura- Expectativas propias, realidad cultural, visión cultural de la escuela- Legitimación cultural. - Uso del lenguaje, piensa que se comparte un sistema de valores culturales. Supra

valorización de la inteligencia.- Igualdad con un trasfondo cultural desigual. Indiferencia frente a un mundo que no

brinda las mismas oportunidades a todos.- Pluralidad de voces

Charla 3. Actualidad

Los procesos que se trataron anteriormente vienen siendo acarreados a lo largo de años, esto se ha profundizado junto a los cambios económico-político-sociales.

El capitalismo tardío ha penetrado en la mayoría del mundo, los regímenes alternativos han desaparecido, existe un sentimiento de impotencia y resignación frente a un futuro incierto.

La pedagogía y la escolaridad no están exentas de enfrentar estos problemas. Por lo que es necesario actualizar y reformular la pedagogía de manera que responda críticamente a la situación que vivimos y se adapte a los cambios tecnológicos y culturales.

- Educación Virtual- Redes sociales. Constitución de la subjetividad- Nuevos modos de producción. Impresión 3D- Hacking. BioHacking- Cíborg- Interfaces. Comunicación entre ellas.- Mundos Virtuales. MMORPGS- Vigilancia extrema

Cinco reglas de la virtualidad

Page 3: Texto Pedagogía Crítica. GUIA

Las tecnologías siempre han creado un imaginario que exalta su potencial mucho más allá de sus capacidades reales (un hype en los términos de ahora), expectativas que fallan y posteriormente dan paso a un cuestionamiento sobre los posibles errores donde extrañamente no se toma en cuenta a las propias tecnologías.

However, this attractive scenario has a drawback. As this means of shopping becomes more and more popular, so more and more delivery vans are deployed in transporting the goods. As numbers grow, the traffic becomes increasingly congested. Roads begin to clog up. To prevent total seizure of the road system someone suggests away of rationalizing the delivery procedure. Instead of delivering to individual households it is decided to combine deliveries to specific localities by depositing composite orders to local depots. Individual shoppers can then collect their orders from the depots. This not only reduces the delivery traffic, it also solves the emerging problem that many Internet shoppers are not actually home to receive the deliveries when they arrive. Now they can collect them from the depot at their own convenience. The further idea arises that these depots could try diversifying their business by offering various sidelines,

- Modifican las experiencias humanas. - Las comunicaciones cambian las condiciones del tiempo y el espacio- Los aspectos sociales, políticos y culturales han sido afectados por el masivo c-

crecimiento de las TICs- Epithetized activities. A pesar de que no se entiende realmente como las

tecnologías cambian las actividades/instituciones involucradas

- Uncritical enthusiasm. “our tendency to accept uncritically the claimed effects of technology has resulted in theories of the information society that tend to depend on synoptic, top-down (and often unexplicated) depictions of technical capacity and effect.”

- Implicaciones puntuales de la tecnología- No caer en ninguno de los extremos ni a favor o en contra de la tecnología. - Diferentes campos, y entornos socioculturales, afectan a como se relaciona la

tecnología (con ella misma) y con los sujetos.- Los estudios e investigaciones que se realicen no pierden su validez a pesar de las

exageraciones en los cambios “acelerados” en la tecnología.

Hay que pensar que existe siempre un paso de exageración en la incursión de las nuevas tecnologías, es necesario pensar que la introducción de estas no siempre resulta en cambios o impactos en los mundos (sociales, culturales, políticos) con los que toma contacto.

Regla 1: The uptake and use of the new technologies depend crucially on local social context

- El contexto influye en como las tecnologías impactaran. Contra el Universalismo- Usuario, no-usuarios, ex-usuarios- La paradoja de la ubiquidad- Nos hace más o menos sociales, realmente no es determinante depende del tipo de

interacción- Que tipo de contextos promueven o inhiben el uso de las tecnologías

Regla 2: The fears and risks associated with new technologies are unevenly socially distributed

- Además de que el contexto influye, también las expectativas, logros, miedos y contratiempos están distribuidas de manera inequitativa socialmente.

Page 4: Texto Pedagogía Crítica. GUIA

- El complejo uso y experiencia de la tecnología en situaciones sociales complicadas,

Regla 3: Virtual technologies supplement rather than substitute for real activities

- Suplementan en vez de sustituir. Oficina sin papel - Universidad virtual, problema de contexto cultural-

Regla 4: The more virtual the more real- Las relaciones virtuales de trabajo y telecomercio, llevan a mas viajes en el mundo real- Las compras de igual manera llevan a la gente a salir más a los comercios- Los museos y entretenimientos virtuales - Bancos virtuales que llevan a visitar mas agencias físicas- Límites de lo linear

But perhaps the real value of his account is in illuminating the processes by which it is possible also to 'lose' the ethnography. In effect, Pollner here articulates an intriguing version of the slogan: the more virtual the more real. He shows how a whole series of concepts—such as social network, social life as text, the narrative constitution of self and reality, self-fulfilling prophecy—lose their ironic analytic edge when transposed to the arena of reflexive social life that comprises cyberspace. Pollner suggests how the deflation of the stock market bubble neatly presages a parallel deflation of the social scientist's conceptual bubble, and the consequent need for quite new ways of thinking about the virtual society.

Regla 5: The more global the more localGlobalization is quintessentially about the death of distance. Against this, our final rule encompasses those findings that show how instantiations of global communication and identity depend critically on attention to the local setting. The claim here differs from our first rule. It is not just that local context affects uptake and use. Instead, the very effort to escape local context, to promote one's transcendent global (and/or virtual) identity, actually depends on specifically local ways of managing the technology.

Important as it is to view ICT developments 'in context' (rule i), here we are shown the crucial importance of understanding that 'context', whether social or spatial or both, is itself actively fashioned and constituted.

- Qué ha sucedido con la intuición sobre la tecnología?-