tesis versi n final - Pagina Personal Rita Schwentesius · Los tianguis y mercados locales de...

463
Los tianguis y mercados locales de alimentos ecológicos en México: su papel en el consumo, la producción y la conservación de la biodiversidad y cultura. 1 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS CAMPESINOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TESIS DOCTORAL LOS TIANGUIS Y MERCADOS LOCALES DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS EN MÉXICO: SU PAPEL EN EL CONSUMO, LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CULTURA. DOCTORANDO MIGUEL ÁNGEL ESCALONA AGUILAR DIRECTORES DE TESIS DR. VÍCTOR MANUEL TOLEDO MANSUR DR. JAIME MORALES HERNÁNDEZ CÓRDOBA, ESPAÑA 2009

Transcript of tesis versi n final - Pagina Personal Rita Schwentesius · Los tianguis y mercados locales de...

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    1

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA INSTITUTO DE SOCIOLOGA Y ESTUDIOS CAMPESINOS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    TESIS DOCTORAL

    LOS TIANGUIS Y MERCADOS LOCALES DE ALIMENTOS ECOLGICOS EN MXICO: SU PAPEL EN EL CONSUMO, LA

    PRODUCCIN Y LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD Y CULTURA.

    DOCTORANDO MIGUEL NGEL ESCALONA AGUILAR

    DIRECTORES DE TESIS DR. VCTOR MANUEL TOLEDO MANSUR

    DR. JAIME MORALES HERNNDEZ

    CRDOBA, ESPAA 2009

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    2

    Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    Por Miguel ngel Escalona Aguilar

    Tesis presentada como parte de los requerimientos para optar al grado de Doctor por la Universidad de Crdoba

    Programa de Doctorado en Agroecologa, Sociologa y Desarrollo Rural Sustentable

    Instituto de Sociologa y Estudios Campesinos Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

    Universidad de Crdoba 2009

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    3

    A primera vista, el mundo parece una multitud de soledades amuchadas,

    todos contra todos, slvese quien pueda, pero el sentido comn, el sentido comunitario, es un bichito

    duro de matar.

    La esperanza todava tiene quien la espera, alentada por las voces que resuenan desde nuestro origen

    comn y nuestros asombrosos espacios de encuentro

    (E. Galeano, 2009)

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    4

    Dedicatoria. La vida es sin lugar a dudas una aventura colectiva, una posibilidad de compartir con otras personas sentimientos y anhelos y el presente documento para mi es el resultado de ese dicho. Desde esta perspectiva, quiero dedicarlo en primera instancia a mi familia, que a veces de manera voluntaria y otras no tanto, me han acompaado en mis proyectos de vida. A Fabin y a Miguelito, por su amor y paciencia, por ensearme todos los das cosas nuevas y dejarme acompaarlos como padre, pero sobretodo como su amigo. A Nadia por su tiempo, por escucharme y sealar, ella dice, desde el sentido comn, pero yo digo, desde la gran sabidura que posee, muchas cosas que hubiese pasado por alto en el presente documento. Tambin por todo el amor que cada da me regala, por ser padre y madre en varias ocasiones, pero ante todo porque cada da confirmamos que bien vale la pena emprender juntos, acciones para participar en la conformacin de espacios para la reflexin y la gestin colectiva.

    Prueba de ello, es la oportunidad que tuvimos de convivir con todas aquellas personas de los tianguis y/o mercados ecolgicos de Mxico, que nos compartieron su tiempo y formas de ver este proceso de la produccin y el consumo local de alimentos ecolgicos. Por lo que el presente trabajo tambin esta dedicado a todas las mujeres, hombres y nios que en cada lugar en donde se establece un mercado local, luchan por demostrar que si es posible construir formas alternativas de vivir.

    Muchas gracias.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    5

    Agradecimientos. El documento que aqu se presenta es el producto de un trabajo colectivo, que rene la opinin y el apoyo de muchas personas, no solo desde el plano acadmico en donde profesores y compaeros de estudios mostraron siempre un apoyo incondicional para escuchar las ideas y la evolucin de la investigacin. Sino tambin desde la parcela de muchas y muchos productores, desde el espacio donde se establecen los mercados locales, desde sus propias casas que siempre estuvieron abiertas para permitirme conversar con ellos, en ocasiones varias veces y por lagos ratos, por lo cual quiero expresar mi ms enorme agradecimiento y mi compromiso para seguir colaborando en futuros trabajos de investigacin. Pero tambin, es importante externar mi agradecimiento a todas las personas que sin estar involucradas directamente en la investigacin me permitieron con su amistad sentirme como en casa a pesar de la distancia que de ell estaba. En primera instancia agradecer el apoyo recibido por mis directores de tesis, a Vctor Manuel Toledo, por las observaciones y sugerencias realizadas, que se fueron dando intensa e incesantemente durante todos los encuentros que tuvimos, como una expresin de su capacidad acadmica, pero sobretodo de su pasin para contribuir a la construccin de procesos como el que aqu se presenta. A Jaime Morales amigo siempre, que tuvo la paciencia y el tiempo para revisar detalladamente todo lo que se escribi, pero adems por su apoyo incondicional para escucharme y aconsejarme desde su amplia experiencia en los temas relacionados con la investigacin. A ellos dos muchas gracias, porque seguro estoy que este es el primero de muchos trabajos que haremos colectivamente. Agradecer a los compaeros y amigos del ISEC, comenzando con Eduardo Sevilla, que ms que el coordinador del programa, es un amigo, dispuesto a apoyar siempre, pero tambin por sus locuras que son contagiosas, por su forma de compartir su experiencia, sabidura y sobretodo por su gran don de gente. A ngel Calle por las conversaciones siempre creativas y bondadosas, por su saber, el cual comparte cotidianamente, y que en la charla amena y entretenida, siempre va dejando un aprendizaje. Tambin agradecer a Ma. ngeles por su tiempo, paciencia, pasin por el trabajo, y porque siempre se ha dado el tiempo para apoyar a todos y cada uno de los estudiantes, pero sobretodo por la amistad que se fue forjando con la convivencia diaria. A mi gran amiga y compaera Mamen, persona brillante e inteligente, mujer sensible, que para mi fortuna siempre estuvo dispuesta a apoyarme y con la cual tuve la dicha de compartir un tiempo importante al momento en que ella escriba su tesis y yo hacia lo propio, muchas gracias por todo ello. Tambin vale la pena externar un enorme agradecimiento y porque son tambin parte importante de mi proceso formativo, a mis compaeras y compaeros de promocin, que durante los cursos en Baeza me permitieron aprender de ellos. De manera particular a las personas con las cuales pase ms tiempo en Crdoba y que se convirtieron en parte primordial de mi vida, a Mariane por su constancia en el trabajo, su alegra y fuerza vital; a Gloria por ser tan obstinadamente consecuente con sus ideas, pero tambin por su afecto y compaa an en la distancia. A Sandra por su disciplina y alegra contagiosa y por ltimo a mi buen amigo

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    6

    Mario siempre interesado en aprender cosas nuevas y aportar sus puntos de vista y enriquecer nuestras conversaciones. Tambin a mis compaeros de otras promociones, que juntos emprendimos varias aventuras acadmicas que afortunadamente concluyeron satisfactoriamente y que sin lugar a dudas son ahora parte de los motivos que nos mantiene unidos, agradecer a Flix y Luisa su voluntad por el trabajo, a Yolanda por las conversaciones tan amenas y entretenidas que siempre tuvimos; a Marcia y Eduardo una pareja maravillosa y sabia, a Tavico un entusiasta y combativo amigo. A mis amigas y amigos no solo desde la parte acadmica, sino desde la parte humana, porque siempre supe que estaban ah y que poda contar con ellos. Por estar pendientes de m, en esos das de enclaustramiento voluntario que me permiti concluir el presente documento. Entre ellos no podra dejar de mencionar a Rafa que por un tiempo me abri las puertas de su casa, Antuan, Marga, Mandi, Sagra, Pedro y muy particularmente a mi grupo de consumo de San Basilio por todo el tiempo que pasamos juntos en los repartos de verdura, en el trabajo en la huerta, que sin lugar a dudas son parte importante de mi formacin, al Champy por recibirme en su casa y brindarme su amistad, a Elisa y Antonio por su afecto y proteccin, a Mayte, Mara, Sasha, Tania, Carmen, Pablito y Mario por todos esos momentos que pasamos juntos. A Leti por tantas y tantas conversaciones, que invariablemente siempre terminaban en compartir nuestras expectativas para consolidar nuestros proyectos, y porque juntos organizamos actividades que a mi siempre me dejaron una gran enseanza, gracias por su sensibilidad y pasin, siempre manifiestas en todo lo que hace. De regreso a Mxico la lista de agradecimientos se puede hacer interminable, y espero que alguna ausencia se me perdone. Debo comenzar agradeciendo a Elisa Blanchet por ser una persona que ha comprometido en los ltimos aos, su esfuerzo y trabajo para que el proyecto Ocelotl camine, que junto con productores y consumidores an a pesar de altibajos, siempre se ha tenido la voluntad de seguir adelante. A Rita Schwentesius, Laura Gmez y Manuel ngel Gmez Cruz por impulsar desde su trinchera, que no es solo la academia, la consolidacin del movimiento orgnico nacional, por luchar siempre para que la produccin orgnica mantenga su filosofa de origen, la de no solo producir por su valor comercial, sino como una forma de vida. Particularmente quiero agradecer a Rita por todos los apoyos recibidos durante la presente investigacin, por considerar que los resultados que aqu se presentan sern de utilidad para el fortalecimiento de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgnicos y sobretodo por su amistad y afecto. Pero me parece que el principal agradecimiento es para todas las personas de la red de tianguis y/o mercados, a sus promotoras, productores, consumidores, que siempre estuvieron dispuestos a compartir conmigo su palabra. A compartir no solo su experiencia y forma de ver la produccin y consumo local de alimentos, sino tambin por compartir su amistad y afecto, porque sin lugar a dudas, ahora puedo considerarme de muchos de ellos su amigo. A mis compaeras y compaeras del mercado ecolgico Ocelotl, con quien hace ya 6 aos comenzamos con este proceso; Nemesio, Jos, Don Fermn, Doa Cristina, ngel, Luz Minerva, ngeles, Alfredo, Carlos, Trini, Demetrio, Gustavo, Camilo, Esperidin, Ma. Teresa, Salomn, Eduardo entre otros.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    7

    En Cuautla a Vero, Erendira, Alma Delia, Socorrito, Magda, Lidia mam y Lidia hija, Hctor, Francisco, Regulo y Sergio, amigos todos que me permitieron acompaarlos en el proceso de reconfiguracin de su propuesta y que con una voluntad frrea siguen adelante, construyendo y proponiendo elementos para una propuesta de mercado local, gracias por el tiempo y su enorme disposicin por contarme sus historias. A las compaeras y compaeros de Tlaxcala, en donde muchas veces las condiciones ambientales y sociales parecen ser barreras infranqueables y que sin embargo siguen adelante construyendo desde sus propias casas formas diferentes de plantear la produccin y consumo de alimentos, muchas gracias a Ana Caballero por toda la informacin, a las mujeres del Grupo Campesino y a Humberto, por mostrarme sus huertas familiares y ensearme esa enorme capacidad de trabajo y organizacin que poseen; a Alicia Sarmiento por la bondadosa conversacin que me regalo y en donde me mostr el trabajo histrico de ms de 18 aos que llevan realizando con el grupo Vicente Guerrero, y a todas las personas que siguen luchando para que avance el movimiento agroecolgico en ese estado. A las compaeras Lucy, Lul y Susana miembros del comit promotor del tianguis orgnico Comida Sana y Cercana en San Cristbal de las Casas en Chiapas por todo el apoyo brindado durante el tiempo que estuve por ah y por las enriquecedoras conversaciones que hemos tenido desde entonces, por su capacidad de organizacin y de visin sobre este tipo de proyectos. A las compaeras y compaeros de Oaxaca que me permitieron aprender tanto de ellos en las conversaciones y visitas a las unidades productivas que realice, a la confianza que me otorgaron para darme su punto de vista sobre lo que consideran que se debe hacer en un mercado ecolgico, pero sobretodo por la fuerza de su palabra, mil gracias a Bety, Clemente, Don Pedro y Doa Virginia, Sandro, Rocio, Socorro entre muchas otras. En el Tianguis Orgnico de Chapingo no podra dejar de dar mi agradecimiento a Vernica Alcntara y a toda su familia por la valiosa informacin que me proporcionaron sobre su experiencia en la defensa del pavo mexicano, familia que a cada momento inventa algo nuevo para mejorar su proceso y para que cada da sea ms agroecolgico. A Fidel Meja por compartirme su visin sobre el proceso de certificacin participativa y del tianguis orgnico, a Vanessa y Sergio por la buena disposicin para ayudarme y apoyarme con las demandas siempre de informacin. Finalmente quiero agradecer a la Red Mexicana de Tianguis y/o Mercados Orgnicos por el apoyo econmico que me otorgo para realizar las salidas de campo y por el acceso a sus documentos internos. Y sobretodo a la Universidad Veracruzana por permitirme desarrollarme profesionalmente en su seno, por apoyarme incondicionalmente para mejorar mi formacin acadmica y generar las condiciones adecuadas para que durante el tiempo en que realice mis estudios no haya tenido ningun otro compromiso acadmico, factor que me permiti dedicarme de tiempo completo a mis estudios de doctorado, tambin de manera muy especial al personal responsable de coordinar el programa de las becas PROMEP dentro de la universidad, por estar siempre pendientes de que todo vaya bien, por recordame lo importante y por su trabajo profesional. Y por supuesto al PROMEP por el apoyo econmico con el cual cont durante todos los estudios de doctorado, ayuda valiosa que proviene del pueblo mexicano y que me

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    8

    compromete cada da ms a seguir colaborando para que la produccin y consumo de alimentos locales siga adelante.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    i

    NDICE. NDICE DE CUADROS ... ii INDICE DE FIGURAS . iii NDICE DE TABLAS ... v NDICE DE GRFICAS ... vii

    PRIMERA PARTE: Introduccin. 1 1. Introduccin; Planteamiento del problema y objetivos de la investigacin ............ 1

    SEGUNDA PARTE. Abordaje terico-metodolgico de la investigacin ........ 8

    Captulo I. Marco terico conceptual ........ 8 1.1. Una breve aproximacin al entendimiento de la globalizacin de la economa .............. 8 1.2. Son posibles otras estrategias desde lo local? ............ 15 1.3. Bases tericas para entender lo que ocurre en los tianguis y/o mercados locales en Mxico desde la economa solidara y la agroecologa ...............

    23

    1.4. La Economa Solidaria en el contexto de la investigacin ............... 26 1.5. Sobre la Agroecologa como eje terico ......... 29

    Captulo II. El contexto del desarrollo de la investigacin ........ 40 2.1. Una visin macro, el contexto mundial de la produccin y consumo de alimentos ............ 41

    2.1.1. El comienzo de la historia, globalizacin y crisis alimentaria ............ 41 2.1.2. Comemos o nos comen, qu pasa con el consumo? ................. 58 2.1.3. Produccin, consumo y comercializacin de alimentos ecolgicos .............. 65 2.1.4. Estrategias de produccin y consumo de alimentos ecolgicos locales ................ 73

    2.2. Y en Mxico qu pasa? ....... 92 2.2.1. La crisis de los alimentos actual, sesgo antiagrario de las polticas pblicas y neoliberales de los ltimos 50 aos ......

    92

    2.2.2. El consumo de alimentos en Mxico, hacia la perdida de la cultura alimentaria ....... 102 2.2.3. La produccin y consumo de alimentos ecolgicos en Mxico; desde una agricultura para la exportacin a un movimiento para la produccin y consumo local ..........

    110

    Captulo III. La cuestin metodolgica ..... 124 3.1. La nocin epistemolgica del estudio .......... 124 3.2. Procedimientos de la investigacin .......... 129

    TERCERA PARTE. Los Resultados ......... 139

    Captulo I. La produccin en los mercados locales en Mxico ............. 139

    Captulo II. Los mercados locales ecolgicos en Mxico, como una propuesta para trabajar desde y para la comunidad hacia un cambio social agroecolgico ................................

    214

    2.1. Contexto en el que se ubican las experiencias estudiadas ................ 215 2.2. Origen y organizacin de los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico ............... 227 2.3. Una primera aproximacin para explicar el origen de los tianguis y/o mercados ecolgicos locales en Mxico ......

    247

    Captulo III. Productores y consumidores, los protagonistas en los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico ........................

    253

    3.1. Los productores de los mercados locales, quines son y su visin sobre participar desde la produccin en los mercados locales ecolgicos en Mxico ........................................

    253

    3.2. Los consumidores en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales, quines son y cmo participan .................

    293

    Captulo IV. Los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico. Como espacios para la

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    ii

    formacin de resistencias locales y formas de accin colectiva............. 315 4.1. El tianguis Cuexcomate, construyendo para seguir ............. 315 4.2. La capacitacin y la formacin estrategias para impulsar desde el intercambio de saberes el fortalecimiento de las iniciativas locales de produccin y consumo de alimentos ecolgicos

    324

    4.3. Palabra de mujer: El papel de la mujer en la dinamizacin, organizacin, produccin, transformacin, comercializacin y consumo de alimentos ecolgicos .................................

    332

    4.4. La certificacin participativa: Una oportunidad para consolidar la dinmica de los mercados locales en Mxico ...........

    347

    4.5. Una visin desde afuera al trabajo de los mercados locales y de la red de mercados ...... 367

    Captulo V. La red mexicana de tianguis y/o mercados ecolgicos y su papel en la formacin de alianzas entre productores y consumidores hacia un cambio social agroecolgico ....

    386

    5.1. Antecedentes histricos de la red mexicana de tianguis y/o mercados ecolgicos .............. 387 5.2. La Red Mexicana de Tianguis y/o mercados ecolgicos como dinamizadora de otro tipo de relaciones entre productores y consumidores .................................

    402

    CUARTA PARTE. Conclusiones y reflexiones finales ........ 407

    Bibliografa citada ...... 420

    ANEXOS (en CD adjunto ) NDICE DE CUADROS. Cuadro 1.- Los 20 productos de mayor frecuencia de gasto de los hogares, en

    funcin al nivel de ingresos, 1998. Tomado de Martnez y Villesca (2001) ................

    105

    Cuadro 2.- Cuestionarios aplicados a productores y consumidores de los mercados y/o tianguis ecolgicos investigados ........................

    132

    Cuadro 3.- Informacin general sobre las personas que participaron en las entrevistas en el trabajo de campo en las unidades productivas ...............

    133

    Cuadro 4.- Tipos de productores que se pueden encontrar en los tianguis y/o mercados ecolgicos estudiados ...............

    140

    Cuadro 5.- Breve descripcin de las estrategias que sigue la familia de Clara en su explotacin, con base en los parmetros propuestos por Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002) y modificados por Serrano (2008) .......

    148

    Cuadro 6.- Sntesis de las actividades que realiza Don Pedro en su explotacin, ubicada en San Andrs Huayapam, Oaxaca .................................

    156

    Cuadro 7.- Estrategias de manejo de los recursos con base en la propuesta de Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002), modificados por Serrano (2008) ....................

    161

    Cuadro 8.- Especies y variedades presentes en las unidades de produccin de la familia Prez Guzmn, en Tatatila, Veracruz ...................

    165

    Cuadro 9.- Calendarizacin de las actividades que se realizan en los espacios productivos de la familia Prez- Guzmn ubicadas en Tatatila, Veracruz

    168

    Cuadro 10.- Estrategias de manejo de los recursos de la familia Prez-Guzmn en sus parcelas ubicadas en Tatatila, Veracruz con base en los parmetros propuestos por Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002), modificados por Serrano (2008) ........................................................

    173

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    iii

    Cuadro 11.- Estrategias de manejo de los recursos de la familia Bolaos-Alcntara en su granja de pavos, con base en los parmetros propuestos por Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002), modificados por Serrano (2008) ................................................

    180

    Cuadro 12.- Aprovechamiento integral del nopal y del maguey a travs de procesos de transformacin en la empresa Alter-Agro ............................

    184

    Cuadro 13.- Estrategias de manejo de los recursos en Alter-Agro con base en los parmetros propuestos por Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002), modificados por Serrano (2008) .......................

    188

    Cuadro 14.- Estrategias de produccin que llevan a cabo los grupos de produccin de la organizacin Campesino, con base en los parmetros propuestos por Toledo, Alarcn-Chaires y Barn (2002), modificados por Serrano (2008) ............................................................

    209

    Cuadro 15.- Productos reportados por los procesadores y comercializadores en los tianguis ecolgicos estudiados ..................

    268

    Cuadro 16.- Productos frescos que se venden en los mercados estudiados................... 271

    Cuadro 17.- Matriz FODA trabajada por los integrantes del Tianguis Orgnico Cuexcomate ..

    320

    Cuadro 18.- Objetivos y principios sobre los cuales se propone opere el Tianguis Orgnico Cuexcomate de Cuautla, Morelos .........................

    322

    Cuadro 19.- Relatora del trabajo voluntario y colectivo (tequio) de los integrantes del Tianguis Orgnico Cuexcomate ..............................

    323

    Cuadro 20.- Criterios seguidos por los tianguis y/o mercados ecolgicos para valorar la calidad ecolgica de sus productos .......................

    358

    NDICE DE FIGURAS. Figura 1.- Posibles eslabones en la comercializacin de alimentos ecolgicos

    (Fuente: Elaboracin propia con base en la propuesta de Buley, Grosh y Vaupel (1997) .......................................

    72

    Figura 2.- Cadena de la exportacin de productos ecolgicos en Mxico, modificada de Zamorano y Ros (2005). .......

    112

    Figura 3.- Distribucin de los principales estados productores de alimentos ecolgicos en Mxico, elaborada con datos de Gmez y otros (2008)

    115

    Figura 4.- Ubicacin geogrfica de los tianguis y/o mercados ecolgicos estudiados ......

    131

    Figura 5.- Descripcin de las actividades realizadas en las 4 fases de la investigacin ..............................................................................................

    138

    Figura 6.- Ubicacin geogrfica de Atlangatepec, Tlaxcala .......... 143

    Figura 7.- Localizacin del Municipio de Huayapam en el estado de Oaxaca, lugar donde se ubica la explotacin de Don Pedro .....................................

    147

    Figura 8.- Elementos que configuran la parcela diversificada de Don Pedro, productor ecolgico en San Andrs Huayapam, Oaxaca .............

    151

    Figura 9.- Ubicacin del Municipio de Yautepec, Morelos, municipio donde se encuentra la experiencia productiva Herba-orgnica ................

    157

    Figura 10.- Modelo propuesto de la red familiar, donde se trata de explicar la participacin de la familia en la produccin de plantas medicinales en Herba-Orgnica .................................

    160

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    iv

    Figura 11.- Ubicacin del Municipio de Tatatila, Veracruz, donde se ubica explotacin de la familia Prez Guzmn .......

    163

    Figura 12.- Representacin esquemtica de las parcelas de la familia Prez Guzmn en donde se mantienen un uso diversificado del suelo ..............................

    166

    Figura 13.- Estructura familiar tomando como base los abuelos de Eduardo y Salomn, lo que da como suma 4 generaciones que trasmiten y comparten conocimiento, entre ellos .............

    171

    Figura 14.- Ubicacin geogrfica de la Granja Cocotla, en el Estado de Mxico

    174

    Figura 15.- Diagrama de organizacin de la granja productora de carne de pavo Cocotla, en Texcoco, Estado de Mxico................

    177

    Figura 16.- Ubicacin del Rancho de la empresa familiar Alter-Agro, los colores blancos en la fotografa son los afloramientos calcreos, se puede observar que hay relictos de vegetacin natural en el cerro ......

    181

    Figura 17.- Ubicacin de los municipios en donde trabaja el Centro Campesino para el desarrollo Sustentable ....................................

    191

    Figura 18.- Organigrama original del Centro de Promocin para el Desarrollo Sustentable .....

    192

    Figura 19.- Organigrama de Campesino generado recientemente con base en la priorizacin de actividades y deslinde de responsabilidades a los grupos de trabajo ...........................

    197

    Figura 20.- Unidad de produccin agroecolgica de hortalizas, protegido con malla antigranizo .............

    198

    Figura 21.- Unidad de produccin de huevo y carne de pollo ..................................... 199 Figura 22.- Unidad de captacin y almacenamiento de agua de lluvia para la

    produccin de hortalizas .... 200

    Figura 23.- Mdulo agroecolgico de produccin, en donde se integra la produccin de hortalizas, la produccin de huevos y carne, as como la captacin y almacenamiento de agua de lluvia .............................................

    200

    Figura 24.- Ubicacin geogrfica de los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico, resaltado en rojo los que participaron en la investigacin ..........

    216

    Figura 25.- Fecha en que se establecieron los tianguis y/o mercados en estudio (cuadros rojos), adems y como referencia los tianguis que se han constituido en el mismo estado ..............................

    217

    Figura 26.- Estructura de organizacin del Mercado Ecolgico Oclotl ......... 231

    Figura 27.- Esquema de organizacin del Mercado Orgnico El Pochote ........... 235

    Figura 28.- Esquema de organizacin del Tianguis Orgnico Chapingo, que se ubican en Texcoco, Estado de Mxico ..............

    239

    Figura 29.- Esquema de organizacin del Mercado Alternativo Tlaxcala ........... 242

    Figura 30.- Esquema de organizacin del Mercado Orgnico Comida Sana y Cercana

    245

    Figura 31.- Esquema que sintetiza el origen de los mercados y/o tianguis ecolgicos locales en Mxico.......................................................................................

    247

    Figura 32.- Representacin esquemtica de la distancia entre los sitios de produccin y el tianguis y/o mercado al que se acude a vender.................

    278

    Figura 33.- Tipos de produccin con base a la forma en que participan en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales...................................................

    283

    Figura 34.- Dinmica de la compra y distribucin de alimentos ecolgicos regulada por una cadena de tiendas especializadas en Mxico.................................

    288

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    v

    Figura 35.- Circulo vicioso propuesto por los integrantes del Tianguis Orgnico Cuexcomate a partir de la falta de producto .............................................

    319

    Figura 36 Actividades de formacin que se desarrollan en la dinmica de los tianguis y/o mercados locales estudiados ..................................................

    325

    Figura 37.- Propuesta de las formas en que pueden estar participando las mujeres en los tianguis y/o mercados locales que se estudiaron ..................................

    345

    Figura 38.- Posibles cambios que pueden ocurrir cuando se participa en un comit local de certificacin participativa..............................................................

    364

    Figura 39.- Acciones que puede dinamizar la certificacin participativa en los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico ............................................

    365

    Figura 40.- Puntos de desencuentro que resumen las amenazas que pudiesen estar limitando la consolidacin de los TMEL ..................................................

    396

    Figura 41.- Acciones que se estn dinamizando en la Red Mexicana de Tianguis y/o Mercados Orgnicos ..................................................................................

    402

    NDICE DE TABLAS. Tabla 1.- Poblacin urbana y rural (miles de habitantes) ............................................ 95

    Tabla 2.- Serie histrica de la superficie sembrada y nmero de productores en Mxico...........................................................................................................

    116

    Tabla 3.- Nmero de participantes en los talleres participativos para consumidores y productores....................................................................................................

    136

    Tabla 4.- Tipo de tenencia de la tierra a nivel de entidades federativas, en donde se ubican los tianguis y/o mercados locales en estudio.....................................

    220

    Tabla 5.- Informacin relevante sobre las localidades en donde se desarrollan los tianguis y/o mercados ecolgicos locales que colaboraron en la investigacin ................................................................................................

    223

    Tabla 6.- Valores estimados de desnutricin (valorado como talla baja) y de obesidad para los estados en los que se ubican los tianguis y/o mercados ecolgicos estudiados ..................................................................................

    224

    Tabla 7.- Por ciento de productores que cuentan con certificado de tercera parte en los 6 tianguis y/o mercados ecolgicos que participaron en la investigacin ................................................................................................

    248

    Tabla 8.- Proporcin de sexos de las personas que acuden a vender a los tianguis y/o mercado locales ecolgicos ....................................................................

    253

    Tabla 9.- Distribucin de los productores encuestados por rango de edad ................. 254

    Tabla 10.- Nmero de personas que viven por casa en los diferentes tianguis y/o mercados locales ..........................................................................................

    255

    Tabla 11.- Nivel de estudios en los diferentes tianguis y/o mercados locales ecolgicos .....................................................................................................

    256

    Tabla 12.- Ingreso mensual promedio declarado por los productores de los tianguis y/o mercados locales estudiados ..................................................................

    258

    Tabla 13.- Por ciento de productos ecolgicos en cada tianguis y/o mercado ecolgico, de acuerdo al tipo de producto y con base en la percepcin del productor ......................................................................................................

    266

    Tabla 14.- Distribucin de los productos que se ofrecen en los tianguis y/o mercados

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    vi

    ecolgicos ..................................................................................................... 267 Tabla 15.- Productos frescos, nmero de venderos y precios (pesos mexicanos) que

    se ofrecen en los tianguis y/o mercados ecolgicos en estudio ................... 272

    Tabla 16.- Tiempo de participacin por parte de los productores en los tianguis y/o mercados ecolgicos en estudio ...................................................................

    280

    Tabla 17.- Razones que sealaron los productores por las que participan en los tianguis y/o mercados locales .......................................................................

    282

    Tabla 18.- Porcentaje que se asume en que se han incrementado las ventas de los participantes en los tianguis y/o mercados locales .......................................

    284

    Tabla 19.- Por ciento de produccin que se venden en cada uno de los tianguis y/o mercados ecolgicos ....................................................................................

    285

    Tabla 20.- Otros lugares en donde las personas que participan en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales les gustara vender parte de su produccin ...

    285

    Tabla 21.- Participacin de los productores en las actividades que se organizan en los tianguis y/o mercados locales en Mxico .....................................................

    289

    Tabla 22.- Datos sobre sexo, edad, estado civil y nmero de miembros por hogar, de las personas que acuden como consumidores a los tianguis y/o mercados locales ...........................................................................................................

    294

    Tabla 23.- Nivel de estudios, ingresos y por ciento de los mismos que se destinan a la alimentacin en los diferentes tianguis y/o mercados ecolgicos en estudio ..........................................................................................................

    295

    Tabla 24.- Personas con las que se acude a comprar a los tianguis y/o mercados ecolgicos en Mxico ...................................................................................

    296

    Tabla 25.- Razones por las que las personas que van a los tianguis y/o mercados ecolgicos consumen alimentos ecolgicos .................................................

    299

    Tabla 26.- Razones por las que las personas adquieren parte de sus alimentos en los tianguis y/o mercados ecolgicos .................................................................

    300

    Tabla 27.- Frecuencia con la que se visita por parte de los consumidores los tianguis y/o mercados ecolgicos ..............................................................................

    301

    Tabla 28.- Consumo de alimentos ecolgicos por parte de las personas que asisten a comprar en los tianguis y/o mercados ecolgicos ........................................

    301

    Tabla 29.- Opinin de las personas que asisten a comprar a los tianguis y/o mercados ecolgicos locales, sobre la cantidad de alimentos que ah se vende ...........

    302

    Tabla 30.- Opinin por parte de los consumidores, sobre la variedad de los productos que se ofrecen en los tianguis y/o mercados ecolgicos ..............................

    303

    Tabla 31.- Opinin sobre la calidad de los alimentos que se venden en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales ..................................................................

    304

    Tabla 32.- Productos que ms gustan y no a los consumidores en 5 mercados estudiados .....................................................................................................

    305

    Tabla 33. Opinin sobre el precio de de los alimentos que se ofrecen en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales ..................................................................

    306

    Tabla 34.- Opinin sobre un cambio de actitud a partir de participar en un tianguis y/o mercado ecolgico local .........................................................................

    309

    Tabla 35.- Participacin de la mujer en los diferentes espacios que se desarrollan en los tianguis y/o mercados locales .................................................................

    334

    Tabla 36.- Informacin que tiene el consumidor sobre la certificacin participativa (CP) ..............................................................................................................

    359

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    vii

    NDICE DE GRFICAS. Grfica 1.- Pirmide de edades de las personas encuestadas en los 6 tianguis y/o

    mercados ecolgicos ... ......................... 255

    Grfica 2.- Pirmide del estado civil de las personas que comercializan sus alimentos en los tianguis y/o mercados ecolgicos locales en estudio .

    256

    Grfica 3.- Pirmide del nivel de estudios de las personas que acuden a vender a los tianguis y/o mercados ecolgicos locales .................................

    256

    Grfica 4.- Razones por las que asisten los productores a vender a los tianguis y/o mercados locales ecolgicos .............................

    263

    Grfica 5.- Sobre la opinin de la importancia de las semillas criollas (locales) ... 265 Grfica 6.- En caso de que las conozcan si podra recomendar alguna de ellas ..... 265

    Grfica 7.- Por ciento de productores que afirmo que sus ingresos han mejorado al vender en los tianguis y/o mercados locales .................................

    284

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    1

    PRIMERA PARTE. 1. Introduccin; Planteamiento del problema y objetivos de la investigacin. En medio de una sociedad moderna en donde el consumo es una accin dictada por las grandes multinacionales, que intervienen en toda la cadena productiva y determinan, el qu, cmo y con qu producir, comenzando desde la eleccin de la semilla y los insumos que se emplearan, hasta el acaparamiento, almacenamiento, procesamiento y comercializacin de los alimentos obtenidos en dicho proceso, estn surgiendo a nivel mundial y como respuesta a la industrializacin de los alimentos, muchas organizaciones que tratan de dinamizar a nivel local estrategias de produccin y consumo alternativos. Funcionando como espacios de reflexin sobre la forma actual de produccin y consumo de los alimentos, que a su juicio ocasionan en gran medida el deterioro ecolgico, social y econmico que impera en nuestros das. Por lo que estas organizaciones sociales trabajan en la revaloracin de formas de produccin que a lo largo del tiempo han demostrado ser viables y sustentables y que sumadas a nuevos elementos tecnolgicos, permitan la re-configuracin de sistemas endgenos alternativos, en donde es importante la produccin local de alimentos ms sanos y con menos impacto al medio ambiente, pero quizs lo ms valioso es que son procesos centrados en las personas, asumiendo que lo que se hace es para el bienestar comn, que favorecen aspectos sociales y ecolgicos desde una perspectiva distinta, intentando trascender a otro tipo de relaciones ms humanas. Muchas de estas organizaciones surgen desde las ciudades, tratando de vincular al consumidor con pequeos agricultores, muchos de ellos an campesinos, que sumados a nuevos productores, que han regresado al campo o permanecen en las ciudades produciendo alimentos desde ah, estn formando colectivos. En donde el encuentro entre productores y consumidores, permiten generar nuevas propuestas de interaccin que van ms all de la simple compra y venta y se incorporan como opciones de convivencia, de aprendizaje y de regreso a la colectividad, y desde ah impulsar la participacin en acciones polticas que permitan modificar las estructuras actuales. Tratando de forman una nueva cultura que fomente la identidad sobre la base de la diversidad, que tienda hacia una organizacin que propicie el libre desarrollo de personas, que se sientan identificadas con sus races y valores culturales y que reconozcan en los otros una posibilidad de intercambio de su forma de ser, lo que supone otra calidad de participacin, responsable, reflexiva y creativa en todo el proceso de gestin, en la toma de decisiones y de control social, a lo que Sevilla (2002) denomina como la otra modernidad. Convirtindose en espacios en donde el encuentro esta dirigido a la satisfaccin de las necesidades bsicas, lo que Toledo (2009) propone como la Micropoltica domstica, con sus tres niveles de articulacin, enfatizando que sin la construccin del poder social, el poder poltico (que corre en paralelo) se ve limitado en sus acciones reivindicadoras, incluso se torna inocuo o disfuncional al ser dominado o controlado por las fuerzas antisociales (como los mercados dominados por el capital), en promover la capacidad creativa de los actores sociales en el proceso de su empoderamiento para la transformacin social (DAngelo, 2005). En esto contexto es que a partir del ao 2003 se forman de manera independiente en diferentes partes del pas los tianguis y/o mercados ecolgicos locales (TMEL), con la finalidad de acercar al productor con el consumidor, no solo desde la nocin de la compra y venta, ya que se corre el riesgo de fomentar en la gente un consumo verde irreflexivo, en donde se compra sobretodo para el

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    2

    cuidado de la salud y del medio ambiente, desde una perspectiva individual, que ha sido construida desde los media y que son reforzados con base en los discursos globalizantes de un consumo limpio. Al contrario se intenta, dicen las personas que dinamizan los TMEL, que desde esos lugares, a partir de actividades como talleres, conferencias, videforos, etc., se construya un espacio para la reflexin, que permita reconocer y valorar el trabajo de las personas que estn involucradas en la produccin, procesamiento y comercio de alimentos ecolgicos locales. Tambin que se comprenda que a partir de la comida se recuperan y comparten nuevas formas de percibir los alimentos. Se procura con todo ello transitar hacia un consumo constructivo, que permita el empoderamiento de los actores de los espacios pblicos que se promueven. A un ao de la formacin de los primeros TMEL y despus de varios encuentros, los integrantes de los primeros 4 mercados ecolgicos deciden formar la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgnicos (RMTMO) como una organizacin que busca; promover el desarrollo del mercado interno; fomentar una cultura de consumo responsable y regional; acercar el intercambio verde y de caminos cortos entre campo y ciudad, as como; ofrecer un espacio de encuentro cultural envuelto de saberes, sabores, aromas y colores acordes a los principios y la filosofa de la agricultura ecolgica. Planteamiento del problema. Durante las reuniones de trabajo que organiza la RMTMO regularmente surgen propuestas para analizar y sistematizar la informacin de cmo se originaron los TMEL, sus objetivos y la forma en que se organizan, as como de conocer los mecanismos que siguen para garantizar la calidad ecolgica de los alimentos que se comercializan. Todo ello con la finalidad de entender la forma en que productores y consumidores participan y se asumen o no como parte de un proyecto que intenta modificar actitudes en el consumo y dinamizar relaciones ms cercanas y de apoyo mutuo entre los participantes. As mismo, se plantea la interrogante de si estas relaciones estn influyendo en la toma de decisiones del productor para modificar sus estrategias de produccin a favor o en contra de la conservacin de su biodiversidad y cultura. De tal manera que al sistematizar y socializar todas las experiencias generadas, se construyesen colectivamente propuestas para seguir consolidando las acciones que se llevan a cabo en los tianguis y/o mercados actuales. Pero tambin con la idea de que cuando surjan nuevas opciones de tianguis y/o mercados, encuentren un cobijo y un acompaamiento ms slido. Objetivos. Con base en estas consideraciones y con la ventaja que me daba el estar acompaando este proceso desde su origen, se propuso a la RMTMO que las necesidades de informacin funcionaran como ejes para la realizacin de la tesis doctoral que ahora se presenta, a lo cual se accedi y se recibi todo el apoyo para la investigacin (incluido lo econmico). Con ello, la propuesta que se hizo fue de trabajar desde la nocin terico-metodolgica de la agroecologa, resaltando la necesidad de romper la dimensin asimtrica que aparece entre el investigador y el objeto de estudio, pasando est, de ser el que explicita informacin a ser el que cataliza la generacin de informacin, para que los compaeros que participan en los tianguis y/o mercados ecolgicos, pasarn de ser a los que se les investiga a los que investigan. Con todo ello el objetivo general que se propuso fue el de:

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    3

    Entender la dinmica que se genera entre productores y consumidores en el seno de los tianguis y/o mercados locales ecolgicos y cmo estas relaciones influyen en los cambios de actitudes de los participantes, para la construccin y consolidacin de esquemas ms sustentables de produccin y consumo, reflejados en la mejora econmica de los participantes y en la conservacin de la diversidad biolgica y cultural.

    Para alcanzar este objetivo y para apoyar a la resolucin de las interrogantes que en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Ecolgicos se han generado, se plantearon los siguientes objetivos especficos: Conocer las razones por las que a nivel local se originaron los tianguis y/o mercados ecolgicos

    locales, las estrategias que se han seguido para promover la participacin de productores y consumidores y cul ha sido su evolucin a lo largo del tiempo.

    Identificar las formas de produccin que llevan a cabo los productores que participan en los

    tianguis y/o mercados ecolgicos locales. Y a partir de la dinmica que se establece entre ellos y los consumidores ver si se influye en el manejo de su diversidad biolgica y en la valoracin de su cultura.

    Indagar el papel que desempea el consumidor que acude a comprar sus alimentos en los tianguis

    y/o mercados ecolgicos locales, con base en su percepcin sobre el origen de los alimentos asociado a costo, calidad, disponibilidad y acceso a ellos y la forma en que se organizan los tianguis y/o mercados ecolgicos locales.

    Conocer la opinin que se tiene desde afuera de los tianguis y/o mercados ecolgicos locales, en

    cuanto a su forma de organizacin, acciones emprendidas y estrategias de produccin y consumo. Analizar el papel que la Red Mexicana de tianguis y Mercados Orgnicos esta jugando en la

    conformacin, desarrollo y consolidacin de los mercados ecolgicos como opciones para un desarrollo local sustentable.

    Para tratar de alcanzar los objetivos planteados, la propuesta metodolgica contemplo: a) la aplicacin de una encuesta a productores y consumidores, para contar con datos generales de las personas que participan en los tianguis y/o mercados ecolgicos, as como de conocer las razones por las que participan en estos lugares, b) Dinamizacin de talleres participativos para que con base en la devolucin de la informacin obtenida en la encuesta, productores, consumidores, coordinadores y/o promotores generarn propuestas que permitieran consolidar las acciones que se vienen impulsando en los tianguis y/o mercados ecolgicos; c) Entrevistas semiestructuradas a: coordinadores y/o promotores de los tianguis y/o mercados ecolgicos para saber las razones por las cules se impuls su creacin, formas de organizacin y mecanismos que se siguen para garantizar la calidad ecolgica de los alimentos que se venden; a personajes que estn involucrados en la produccin, procesamiento, certificacin y comercializacin de alimentos ecolgicos en Mxico para conocer su opinin sobre los tianguis y/o mercados ecolgicos y las acciones que ah se dinamizan; y a productores y consumidores para que nos compartieran su opinin sobre lo que implica para ellos participar en estas iniciativas. El presente documento es el producto de la sistematizacin de los resultados de la investigacin realizada, con base en los objetivos propuestos y pretende reflejar de la manera ms clara y objetiva la informacin compartida por todas las personas que participaron con sus opiniones. Para una mayor comprensin se decidi dividir el documento en 4 partes con sus respectivos captulos.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    4

    La primera parte corresponde a la presente introduccin, en la cual hemos presentado las razones que motivaron la presente investigacin, as como los objetivos propuestos y las estrategias que se siguieron para alcanzarlos. La segunda parte comprende el abordaje terico metodolgico que se sigui, la cual se ha divido en tres captulos, el primero corresponde al marco terico conceptual que sirve de sustento a los planteamientos realizados, comenzamos haciendo una breve aproximacin sobre la globalizacin de la economa, ya que pensamos que nos ayuda a explicar los mecanismos por los cuales las grandes empresas se han involucrado y apropiado de todas las actividades de la vida, considerando que todo se puede convertir en mercancas y que por lo mismo se puede comercializar. Con base en la propuesta de varios autores sugerimos que la globalizacin debe entenderse desde una perspectiva multifactica, con dimensiones econmicas, sociales, polticas, culturales, religiosas y legales. Sealamos en este captulo por ejemplo que a nivel econmico, la globalizacin impacta en la produccin, intercambio, distribucin y consumo de alimentos y bienes, a travs de los tratados de libre comercio y que eso da como consecuencia la estratificacin socioeconmica de la sociedad. Con todo lo anterior, planteamos la pregunta de si sern posibles otras estrategias desde lo local?, para ello nos acogemos a la propuesta que hace Toledo (2009) cuando propone hablar de modos alternativos de vida, basados en la autogestin, la autosuficiencia, la diversidad, la democracia participativa y la equidad, lo que llevara a organizar la resistencia ciudadana y a construir el poder social. Desde esta perspectiva es que proponemos retomar la concepcin sistmica de Aristteles cuando habla de la Oikonoma el arte de la administracin del hogar, sugiriendo recuperar la nocin del valor de uso, sobre el valor de cambio, lo que varios autores sugieren llamar la economa de la gente o la economa viva, en donde la economa este al servicio de la gente y de su vida, y no la gente y su vida al servicio de la economa. Proponemos as mismo, como otro de los ejes tericos de la presente investigacin la propuesta que hacen Max-Neff y otros (2004) sobre el Desarrollo a Escala Humana, ya que coincidimos con ellos cuando sealan que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, permitindonos pensar que desde lo local se puedan desarrollar espacios alternativos a la crisis econmica, social e inclusive moral que nos ha trado la economa neoliberal, recuperando el espacio colectivo como el lugar de un pensamiento ms crtico. Con la nocin de que es posible desde lo local proponer esquemas alternativos de produccin y consumo, presentamos otros dos ejes tericos, el primero sobre la economa solidaria y el segundo el de la agroecologa. Estos conceptos son de gran apoyo para nuestra propuesta de trabajo, ya que consideramos que los tianguis y/o mercados ecolgicos locales se pueden configurar en lugares en donde la participacin sea la expresin de la solidaridad, en la medida que promueven a que las personas se comprometan en un proyecto comn, cuya realizacin y desarrollo considera que se deben asumir y compartir responsabilidades, pero tambin trabajar para que la toma de decisiones sea horizontal y democrtica. As mismo, consideramos que la Agroecologa es la ciencia que nos ayuda a comprender y a explicar mejor estos procesos, ya que por su carcter pluriepstemolgico facilita el entendimiento de las relaciones que se establecen entre los hombres, as como con los otros seres vivos y con el medioambiente, percibiendo desde una perspectiva sistmica la totalidad de los componentes que ocurren en un sistema predial, no solo desde la parte productiva, sino tambin desde lo social, econmico y poltico.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    5

    Por ello en el marco terico abordamos la descripcin de las tres dimensiones de la agroecologa, ya que pensamos nos ayudan a considerar no solo lo que corresponde a la produccin de alimentos, sino tambin su comercializacin y consumo, dado que cada vez ms van emergiendo y se van acompaando procesos de empoderamiento y de transformacin social y poltica en el campo y la ciudad, como es el caso de los tianguis y/o mercados ecolgicos locales. Por todo lo anterior nos acogemos a la propuesta que hace Cuellar (2008) cuando escribe sobre el concepto de cambio social agroecolgico, y con base en ello proponemos que las acciones que se estn desarrollando en los mercados locales ecolgicos facilitan la construccin de relaciones ms slidas de produccin, distribucin y consumo basadas en la justicia, cooperacin, la reciprocidad y la ayuda mutua, poniendo a las personas y su trabajo en el centro del sistema econmico y no al revs. En el captulo dos del abordaje terico-metodolgico de la investigacin, se desarrolla lo que llamamos el contexto del desarrollo de la investigacin, que tiene la finalidad de dar al lector referentes generales sobre lo que ocurre en la produccin y comercializacin de alimentos, tanto convencionales como ecolgicos a nivel mundial y nacional. Comenzamos con una visin sobre el contexto mundial de la produccin y consumo de alimentos, como segundo apartado proponemos hacer una reflexin sobre el consumo, por ello denominamos esta seccin si comemos o nos comen, ya que se intenta abordar como las empresas y medios de comunicacin alinean y homogenizan, tanto en la forma en que se procesa, se vende y se consume. Posteriormente se da informacin sobre la produccin de los alimentos ecolgicos, evidenciando con el anlisis de las estadsticas disponibles, el como se ha convencionalizado tambin la produccin, procesamiento y comercializacin de estos alimentos, re-dibujando la geografa productiva a nivel mundial, mostrando que la mayora de las reas productivas son zonas de reconversin ecolgica, lo que nos permite sugerir que se sigue con la tnica de favorecer la produccin de materias primas en los pases pobres de acuerdo a sus ventajas comparativas para satisfacer la demanda creciente de alimentos ecolgicos de los pases ricos. Escribimos ms adelante, que como respuesta a esta convencionalizacin de la produccin, comercializacin y consumo de alimentos ecolgicos surgen tambin, a nivel mundial, modelos alternativos que pretenden impulsar nuevas estraegias de cohesin social a travs de la comida tanto en el norte como en el sur. Una vez presentada la informacin a nivel mundial, hacemos un anlisis parecido pero ahora referido al entorno mexicano, pas en el que se desarrollo la investigacin. Comenzamos explicando que la actual crisis alimentaria, es la consecuencia de muchos aos de una franca incorporacin a la economa neoliberal, abandonando por completo todas las estructuras sociales de apoyo a los sistemas nacionales de produccin y favoreciendo el libre mercado de casi todo, a excepcin de la fuerza de trabajo, por obvias razones. Mxico como se muestra en esta seccin ahora depende del exterior para abastecerse de sus alimentos bsicos, poniendo en riesgo su soberana alimentaria, permitiendo que las grandes multinacionales se apropien casi por completo de toda la infraestructura ligada a la produccin y comercializacin de alimentos, modificando formas tradicionales de consumo y provocando con ello problemas graves de salud, paradjicamente Mxico ahora es un pas que esta lleno de gente desnutrida y obesa a la vez. Continuamos mostrando lo que ocurre en la produccin y consumo de alimentos ecolgicos, evidencindose por supuesto la misma lgica, se producen materias primas para ser exportadas, sin que eso quiera decir que lo dems se consuma a nivel nacional, ya que los datos disponibles sealan que aproximadamente el 10% de esa produccin se comercializa en Mxico como convencional.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    6

    Por ltimo hablamos del consumo de alimentos ecolgicos en Mxico y de cmo han surgido paralelamente las tiendas especializadas que tratan de aprovechar la demanda creciente de este tipo de alimentos, y tambin los tianguis y/o mercados ecolgicos locales (TMEL) que tienen como objetivo acercar al productor y al consumidor para intentar salir del bloqueo civilizatorio que supone poner a la sociedad al servicio del mercado. En el tercer captulo de la segunda parte hacemos referencia a la cuestin metodolgica, la cual se divide en dos secciones; primero abordamos la nocin epistemolgica del estudio, y luego explicamos los procedimientos metodolgicos que se siguieron para la realizacin de la investigacin. La tercera parte del documento presenta los resultados de la investigacin, la cual a su vez se divide en 5 captulos, el primero se refiere a la produccin en los mercados ecolgicos en Mxico y presentamos en primera instancia, una propuesta de tipificacin de las personas que venden en los TMEL, enseguida y con base en la descripcin detallada de 7 sistemas prediales, intentamos mostrar la forma en que producen, procesan y comercializan los productores (junto con sus familias) que participan en estos espacios de venta. En el captulo segundo de la seccin de resultados, abordamos lo correspondiente a los mercados locales, haciendo en primera instancia una breve descripcin de los lugares donde se establecen, con la idea de dar contexto en el que se ubican los TMEL. Ms adelante escribimos sobre su origen y forma de organizarse. El tercer captulo esta enfocado a explicar el papel que desempean los productores y consumidores en los mercados locales, primero se presentan los resultados de quines son y cul es la visin de los productores, para luego escribir sobre los consumidores en el mismo sentido, la informacin que se presenta corresponde tanto a los resultados de la encuesta aplicada, como a entrevistas y talleres realizados con productores y consumidores. Al final de cada seccin presentamos a manera de sntesis las observaciones que resultaron de los talleres de devolucin de los datos obtenidos en la encuesta. Las cuatro primeras secciones del captulo cinco, intentan describir como los TMEL estn funcionando como espacios para la formacin de resistencias locales y formas de accin colectiva, son reflexiones que salieron de los resultados obtenidos y que los hemos querido presentar como secciones independientes por lo que de ellos se desprende. La primera es un estudio de caso que surgi a partir de los primeros talleres participativos y como una necesidad de las compaeras y compaeros del Tianguis Orgnico Cuexcomate para tratar de construir colectivamente los principios de funcionamiento, toda vez que despus de un ao de estar trabajando, no haban podido ponerse de acuerdo para ello. En la segunda seccin se presenta una reflexin sobre la importancia de los procesos de capacitacin y formacin que se vienen desarrollando a diferentes niveles en los TMEL y en la propia RMTMO, actividades que se llevan a cabo entre los propios productores y entre ellos y los consumidores y que permite reforzar que los TMEL son ms que simplemente espacios de venta. Posteriormente y asumiendo que hay un alto riesgo por la inexperiencia en el tema, se escribe una seccin sobre la participacin de la mujer en los TMEL, llamndole palabra de mujer e intenta simplemente hacer una breve descripcin del papel que viene desempeando la mujer en estos espacios, tanto en la produccin, procesamiento, comercializacin, como en la propia organizacin. Finalmente se aborda una seccin sobre el proceso de certificacin participativa, ya que es la RMTMO quien impulsa para que aparezca este sistema de garanta de la calidad ecolgica de los alimentos en la

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    7

    Ley de Produccin Orgnica Mexicana, as presentamos los avances que sobre el tema hay hasta el momento, y hacemos una propuesta de cmo la Certificacin Participativa puede dinamizar una serie de acciones entre productores y consumidores, que trasciende de la simple emisin de un certificado. La ltima seccin del captulo cuatro se refiere a la opinin de lo que llamamos una visin desde afuera, para ello presentamos los resultados de 8 entrevistas a profundidad a igual nmero de personajes que estn vinculados con la produccin, procesamiento, comercializacin, regulacin y certificacin de alimentos ecolgicos en Mxico, en donde sealamos su opinin sobre los TMEL y algunos aspectos que pueden estar influyendo en su organizacin. El ltimo captulo de la parte de los resultados esta dedicado al papel de la RMTMO en la formacin de alianzas entre productores y consumidores con miras a promover un cambio social agroecolgico, para ello presentamos la forma en que surge, se organizan y operan, para luego escribir sobre los procesos que se estn dinamizando al interior de la red. La cuarta parte del presente documento esta dedicada a las conclusiones y una serie de reflexiones finales que intentan recapitular todos los resultados obtenidos, con todo ello esperamos que la persona que lea el presente documento, pueda tener una idea como se estn organizando y trabajando los TMEL en Mxico, y que pueda servir de punto de partida para seguir trabajando de manera conjunta con todos los actores en subsecuentes actividades de investigacin.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    8

    SEGUNDA PARTE. Abordaje terico-metodolgico de la investigacin. Captulo I. Marco terico conceptual. 1.1. Una breve aproximacin al entendimiento de la globalizacin de la economa. En esta tesis, como se ha mencionado anteriormente, se trabajo con mercados (y/o tianguis) ecolgicos, que como lugares de intercambio, nacen de la sociedad y estn basados en las relaciones directas y en transacciones cara a cara, constituyen como dira Shiva (2006) una prolongacin de la sociedad. De esta manera estas propuestas pretenden reivindicar muchas acciones que el sistema econmico actual se ha encargado de ir eliminando por considralas como intiles, dado que van precisamente en contra de todos los principios sobre los cuales se ha construido los sistemas actuales de produccin, procesamiento, comercializacin y consumo de alimentos. Estos sistemas globales de produccin y consumo, determinan ahora de que manera se debe vivir, sin importar que gran parte de la poblacin (la de los pases subdesarrollados1), ni siquiera se enteren si es posible vivir, como lo dictan lo grandes centros del consumo mundial. A lo largo del tiempo, se ha ido creando el mito de que para vivir como se vive en los pases desarrollados, es preciso alcanzar los niveles de consumo de ellos, para as tener acceso a un sin fn de productos cada ms sofisticados y diversificados, as el estado y el mercado, indisolublemente enlazados en el proyecto de la modernidad han ido promoviendo estas formas de vida entre todas las personas (Berthoud, 1996; Max-Neef y otros, 2004). Reproduciendo en todo el orbe un conjunto de mecanismos, no solo econmicos sino polticos, culturales e ideolgicos, que privilegian lo urbano-industrial sobre lo rural y lo natural y que tienden a ocultar toda la secuela de altsimos costos sociales y ecolgicos que estas formas de produccin y consumo provocan (Toledo 1993). De ah que no resulte raro el dato que en el ao 2008, ms de la mitad de la poblacin de todo el mundo viviera ya en reas urbanas, concentrndose principalmente en los pases del Sur, as se prev que la poblacin urbana de frica y Asia se duplicar en el periodo comprendido entre el ao 2005 y el 2030 (UNFPA, 2007). Presentndose como obvios un conjunto de postulados: se admite que el crecimiento mximo y, por lo tanto, la productividad y la competitividad- es el fin ltimo y nico de las acciones humanas; o que es imposible resistir a las fuerzas econmicas. Y por lo tanto es indispensable separar la economa de lo social, poltico y cultural (Bourdieu, 1999). As produccin y consumo, industrializacin y comercio, son las condiciones sine qua non del desarrollo; el medio: el crecimiento econmico; el lugar el mercado, el cual se percibe como el medio para promover el desarrollo (Pez, 1999; Berthoud, 1996). Desde esta nocin es que autores como Sachs (1996) sealan que el Desarrollo es mucho ms que un mero esfuerzo socioeconmico; es una percepcin que moldea la realidad, un mito que conforta a las

    1 Es importante resaltar el hecho de subdesarrollado como lo opuesto a desarrollado, termino que fue reconocido a nivel mundial despus de la declaracin del presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, en 1949, marcando la diferencia entre quienes tenan acceso a una serie de bienes que permitan a juicio de ellos, tener una mejor calidad de vida, frente a aquellas personas, que por su forma de vivir y consumir, quedaban en una categora distinta. Desde este momento se fue imponiendo la idea de que el desarrollo, era el camino para una vida mejor, al respecto Esteva (1996) resalta que para quienes forman actualmente las dos terceras partes de la poblacin del mundo, pensar en el desarrollo -en cualquier clase de desarrollo requiere primero percibirse como subdesarrollados, con toda la carga de connotaciones que esto conlleva.

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    9

    sociedades y una fantasa que desata pasiones, en donde el imperativo social es obtener dinero por cualquier medio disponible (Berthoud, 1996), y en el que la eficiencia a la conversin de la naturaleza como tierra y lo humano como trabajo en capital, a la formalizacin de las actividades econmicas, a la incorporacin indiscriminada de tecnologas de punta y, por supuesto, a la maximizacin de las tasas de crecimiento son sus principios fundamentales. Es decir una sociedad que base ahora su economa en torno de la reproduccin de valores de cambio, cuando antes lo hacia en valores de uso (Max-Neef y otros, 2004; Melo, 2004; Stahel y otros, 2005; Naredo, 2006b). Podemos decir que la sociedad capitalista actual fundamenta su existencia en la produccin industrial de bienes de consumo masivo, estando dentro de sus metas, la mxima revalorizacin de estos a partir de controlar la cadena completa de produccin. Para lograr esto, la adquisicin de materias primas baratas (sin importar su procedencia) es uno de los elementos fundamentales, si a eso se le suma el abaratamiento del transporte y una mejora en los sistemas de comunicacin a larga distancia, dan como resultado la dominacin econmica y la explotacin ecolgica de los territorios, por parte de aquellas empresas que controlan todo este proceso (Elizalde, 2006; Naredo, 2006b). Para estas empresas, la actividad econmica se estructura con base en el funcionamiento del Mercado, institucin que rige la vida de las sociedades modernas, donde el juego de la oferta y la demanda cristaliza las condiciones de competencia entre los oferentes, y los gustos y preferencias que definen la concurrencia de quien demanda los bienes. Con esta lgica se ha maximizado el proceso creciente de mundializacin que ha ocurrido en los ltimos aos, imponiendo a pases, regiones y espacios locales el imperativo de posicionarse favorablemente en el mercado global (Caballero y otros, 2008). Este capitalismo, ahora global, se ha ido extendido rpidamente, tanto a nivel geogrfico, como en las distintas facetas de la actividad humana, alcanzando niveles difcilmente imaginables hace unas dcadas. La dependencia del dinero es hoy en da (casi) absoluta a escala planetaria. Un dinero que va suprimiendo la naturaleza social del individuo, y cuya creacin y reproduccin controlan cada vez ms los poderes econmicos y financieros, sin prcticamente ningn control poltico o social (Fernndez, 2001). Se promete as, una sociedad global de libertad total, poniendo al alcance de quien lo pueda pagar, el mundo de la modernidad tecnolgica, un mundo de opulencia, de bienes que sin importar su durabilidad, satisfacen una forma de vida, sin que necesariamente se de el "arte de vivir y vivir bien", dejando lo que la sociedad se aleje de la oikonoma, vista como el arte de la administracin del hogar, permitiendo que la economa (crematstica) de carcter mercantil domine en nuestra vida diaria (Martnez-Alier, 2007; Cruz, Stahel y Max-Neef, 2009). Con esta separacin de la economa de lo social se da primaca a la produccin y la productividad, reflejada en el contexto de la economa mercantil como asignacin de valor a todas las mercancas, abandonando el libre y equilibrado funcionamiento de nuestra biosfera y las complejas y variadas dinmicas sociales de carcter no mercantil, como son las relaciones familiares, el trabajo domstico no remunerado, el entramado social de amistades y de ayuda mutua y todo tipo de actividades culturales y sociales que, aunque no remuneradas, aaden riqueza a la existencia individual y colectiva (Stahel y otros. 2005; Shiva, 2006), Hoy las relaciones mercantiles son reducidas tan solo a valores numricos; con el mecanismo de precios, y en donde el mercado aparece compuesto de extraos conectados slo a nivel de las apariencias, con todos los rastros de amistad, lealtad o afecto puestos de lado. Esta racionalidad econmica va generado un proceso progresivo y acumulativo de produccin, que basa su permanencia

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    10

    a travs de establecer una valorizacin de corto plazo a las dinmicas y temporalidades ecolgicas y culturales de largo plazo (Berthoud, 1996). La racionalidad instrumental y la idea del progreso han generado un crecimiento econmico sin lmites, fundado en el consumo de una naturaleza que como se sabe es limitada. Ahora con los frutos del industrialismo, aun escasamente distribuidos, que ubican a la naturaleza como objetos de valor de cambio, consumimos en un ao lo que le llev a la tierra un milln almacenar. El Planeta esta siendo excavado y permanentemente marcado con las cicatrices que la extraccin ilimitada que en ella se hace, depositndole o llenndola de sustancias dainas con efectos antes no imaginables y ahora evidentes (Sachs, 1996; Leff, 2006; Naredo, 2006b). De esta forma el mercado, a travs del modelo neoliberal, resta toda visibilidad a lo que Shiva llama (2006:22) la economa de la naturaleza y las economas de sustento de las personas, pensando que todos los procesos vivos se deban consideran como externalidades invisibles, silenciando adems el dao ocasionado por el crecimiento del mercado, creando nuevas formas de pobreza y subdesarrollo, invisibilizando y desvalorizando, por ejemplo, gran parte del trabajo de las mujeres en la sociedad (Nobre, 2004), o la perdida de diversidad biolgica y cultural que ocurre en grandes partes del planeta, lo que ha provocado cambios sociopolticos importantes, dando aparentemente paso a un nuevo orden mundial, en la cual est el control del capital financiero como eje central (Gerritsen, 2008). Es a mediados de los 80s donde las teoras econmicas neoliberales, al servicio del conservadurismo y de los monopolios, y apoyados por las grandes entidades financieras, que se valida el principio del mercado total, sosteniendo que todas las actividades humanas pueden realizarse mejor si se organizan como mercados libres donde cada individuo procure, egostamente, lo mejor para s, compitiendo sin lmites con todos los dems (Coraggio, 2002). As la verdad sobre la sociedad humana se restringe a la lgica de los intereses individuales, plenamente expresados en el intercambio libre, voluntario e intencional, institucionalmente organizado y regulado por el mercado, cuyo arquetipo se ve patente en la afirmacin de Margareth Thatcher: No existe esta cosa denominada sociedad, existen slo los individuos y sus intereses (Berthoud, 1996; Melo, 2004; Cruz, 2006). Estos procesos de reestructuracin financiera del gran capital, expresado como se ha mencionado en las propuestas de un libre mercado y en un proceso globalizante de la economa, ha provocado una creciente concentracin del poder econmico, poltico y de la riqueza a nivel mundial, reflejado por supuesto tambin en el mbito social, induciendo a que se formen un grupo de territorios privilegiados e hiperactivos por un lado, y una mayora en situacin precaria y/o excluida por el otro. Y como es bien sabido, en estos procesos, ya no son los estados nacin, sino las grandes corporaciones transnacionales quienes juegan un papel protagnico, al ir acumulando grandes riquezas y por lo tanto un gran poder (Alonso, 1999; Garca, 2004). Desde esta lgica, la del libre mercado, se ha ido imponiendo la idea generalizada de que todo lo pblico es ineficiente, que el Estado es intrnsecamente perverso, que la nica manera para que las empresas de servicios funcionen es privatizndolas, que as se reducirn gastos y se eliminar la corrupcin; de la necesidad de achicar el Estado, a pesar de la actual crisis, bajar el gasto pblico, abrir los mercados, incrementar la produccin de artculos destinados a la exportacin, flexibilizar y modernizar los mercados laborales, quebrar el poder de los sindicatos supuestamente interesados solamente en enriquecer a sus cpulas, y reducir los gastos sociales, entre tantos otros postulados. El conjunto de estos postulados conocido como neoliberalismo logr convertirse en doctrina hegemnica tambin en Amrica Latina en los aos 90 a travs de la implementacin de las polticas inspiradas en el Consenso de Washington, profundizando la polarizacin y exclusin social de nuestras sociedades (Amat y otros, 2002; Caballero y otros, 2008).

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    11

    Boaventura de Sousa Santos nos recuerda los 4 principios sobre los cuales se basaba el consenso de Washington y que marcaban la dominacin del libre mercado sobre las economas de los pases del Sur: 1) el del mercado liberal (o ms bien dicho neo-liberal); 2) el del estado dbil; 3) de la democracia liberal y 4) el de la primaca del imperio de la ley y del sistema judicial. Este consenso estableca dentro de las acciones que los pases tenan que seguir: a) Apertura de mercados; b) ajuste de los precios nacionales a los precios internacionales; c) dar prioridad al sector exportador; d) que las polticas econmicas y fiscales se condujeran a la reduccin de la inflacin; e) que los derechos de la propiedad privada fueran eficaz e internacionalmente protegidos; f) que el sector empresarial del Estado se privatizara; g) libre movilidad de los recursos (a excepcin, por supuesto, de la mano de obra); h) la regulacin estatal de la economa deba ser mnima y i) las polticas sociales seran una prioridad baja en el presupuesto del Estado, no de aplicacin universal, sino ms bien de tipo compensatorio para los estratos sociales ms vulnerables (Santos, 2006:394). Proponindose, como es evidente, la glorificacin del capitalismo neoliberal como el nico modelo econmico posible y deseable, el nico que garantizara la continuidad de la democracia. Haciendo creer al ciudadano que el rumbo de todo lo humano depende de unos parmetros econmicos cuyo manejo est ms all del alcance de la mayor parte de los hombres, de modo que se les aboco a la pasividad y al individualismo (Ralston, 1997 citado por Carpio, 2001). Pero como bien sealan Sevilla y otros (2008), no es algo nuevo, son expresiones y formas de actuacin del capitalismo, con el objetivo claro de generar utilidades a costa de lo que sea, sin importar que con ello, una gran parte de la poblacin padezca de hambre y que gran parte de los recursos naturales se agoten, estos procesos histricos Vandana Shiva, los define como las grandes oleadas globalizadoras, la cual plantea que han existido tres, la primera se llev a cabo durante la colonizacin de Amrica, frica, Asia y Australia por las potencias europeas, durante ms de 1500 aos. La segunda impuso la idea occidental del desarrollo durante la poca postcolonial, a lo largo de las ltimas 5 dcadas y la tercera oleada globalizadora, desatada aproximadamente hace unos pocos aos, es lo que conocemos como la era del libre comercio (Shiva, 1997:128). En este sentido vale la pena incorporar lo que propone Ornelas (2004:2) como una serie de caractersticas que definiran a la globalizacin

    - La expansin del sistema econmico capitalista; - La nueva forma de organizacin territorial y poltica del sistema mundial como proceso

    permanente (donde el Estado-nacin es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, vena desempeando);

    - El proceso de expansin de las empresas multinacionales y su peso especfico en la produccin mundial;

    - El desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovacin tecnolgica. De Sousa Santos (2006:397) desmenuzando ms este proceso sugiere dos situaciones que ocurren en la globalizacin: localismo globalizado/globalismo localizado; el localismo globalizado es el proceso por el cual un fenmeno particular es exitosamente globalizado, por ejemplo la globalizacin de la comida rpida americana o la adopcin de las mismas leyes sobre proteccin intelectual, patentes o de telecomunicaciones, las cuales han sido agresivamente promovidas por los Estados Unidos, con este modo de globalizacin el que gana, es quien defiende estos principios, logrando una hegemona y una capacidad para dictar las condiciones de competencia y de integracin. En el caso del globalismo localizado, la situacin radica en conocer el impacto en las condiciones locales producidas por las prcticas trasnacionales obligatorias que surgen de los localismos

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    12

    globalizados. Para responder a estos imperativos trasnacionales, las condiciones locales son desintegradas, oprimidas, excluidas, desestructuradas y eventualmente, reestructuradas como inclusiones subordinadas. Entre los globalismos localizados se pueden incluir: la eliminacin del comercio tradicional y de la agricultura de subsistencia, la creacin de enclaves o zonas de libre comercio, la deforestacin y la destruccin de los recursos naturales con el fin de pagar la deuda externa; el uso del patrimonio histrico, lugares donde se realizan ceremonias religiosas, artesanas o fauna silvestre para el beneficio de la industria turstica global; la conversin de la agricultura de subsistencia hacia la agricultura de exportacin como parte de los ajustes estructurales; y la etnicizacin de los lugares de trabajo (porque la devaluacin de los salarios de los trabajadores pertenece a un grupo tnico considerado inferior) (Santos, 2006:397). Con esta informacin resulta ahora ms claro, entender como es que el mundo rico exporta e impone al mundo en desarrollo una serie de pautas de consumo, sometindolo a relaciones de intercambio que agudizan su dependencia, perpetan sus desequilibrios internos y amenazan su identidad cultural. Son los pases industrializados (y ms que ellos sus empresas multinacionales) los que controlan la produccin y comercializacin de los insumos y productos de las tecnologas de punta y de gran parte de la produccin industrial. Son tambin estas empresas las que difunden el criterio de que tales tecnologas y productos son imprescindibles y preferibles para cualquier sociedad que aspire a incrementar la buena vida de sus miembros, son en ltima instancia quienes seleccionan los productores y empresas capaces de vender su producto al mximo precio y con el mnimo coste (Berthoud, 1996; Stahel y otros, 2005; Max-Neef y otros, 2004). De esta forma se va constituyendo una sociedad consumista y sobre-productora de bienes, expandindose al mbito de la conciencia de cmo satisfacer nuestras necesidades, atribuyendo un valor esencial al ejercicio de la voluntad por sobre el deseo, llegando a un debilitamiento de la sensibilidad (conciencia) frente a determinado tipo de situaciones. De ah que no resulte raro ver que la gente, cada vez este menos interesada en informarse sobre la procedencia y el origen de los alimentos, provocando situaciones tan paradjicas como la de estar en contra de que se cultiven alimentos transgnicos en su pas, pero desconozca que gran parte de las materias primas que se usan como piensos para los alimentos de los animales, por ejemplo, provengan de pases que los cultivan, ignorando la historia social y ambiental especfica de estos alimentos (Elizalde y otros, 2006; Stehal y otros, 2005). As muchos bienes (producidos a gran escala a unos costes bajos y alejados territorialmente del lugar de consumo) generan una propensin a su uso y consumo (a su dependencia y habituacin) sustituyendo la iniciativa y creatividad propia del ser humano, en el mbito de sus necesidades, ahogando la tendencia a la diversidad que contiene la produccin cultural de satisfactores, ahora la gente prefiere comprar comida preelaborada que dedicar parte de su tiempo en la elaboracin de la misma (Elizalde y otros, 2006). Esta dependencia excesiva sobre los bienes, se puede reflejar en la perdida cada vez mayor en la capacidad de regular factores externos. El ser humano se va haciendo cada vez ms dependiente, para actualizar su necesidad, de elementos ajenos a su propia existencia, por ejemplo el analfabetismo por el desuso que se expresa como la incapacidad de realizar una suma con varios dgitos sin el uso de una calculadora, o la reduccin de la capacidad inmunolgica por el uso excesivo de frmacos

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    13

    (Elizalde y otros, 2006). Prima pues, la apariencia sobre la esencia de las cosas, la ilusin del bien vivir sobre el vivir bien (Stahel y otros, 2005). La globalizacin, por lo tanto, no se puede ver, tan solo como un mero fenmeno geogrfico que derriba los obstculos al capital, la globalizacin est terminando, tambin, con los lmites ticos y ecolgicos del comercio. En la medida que todo entra en el mercado, ahora todo est en venta: los genes, las clulas, las plantas, las semillas, el conocimiento, el agua y hasta la contaminacin, (Shiva, 2001). Lo que Shiva (2006:11) define como la sociedad de la propiedad, la que asume que todo es susceptible a convertirse en una posesin, para luego generarle valor y as producir utilidades. Desde este enfoque netamente economicista se sostiene que los precios de todos los bienes y servicios, son fijados ahora, por el mercado en forma automtica, independientemente de la voluntad de las personas, con base en las leyes objetivas entre las cules son determinantes la oferta y la demanda, la eficiencia y la competencia por encima de otros aspectos. De esta manera productores, consumidores, comerciantes, intermediarios, todos al asumir estas leyes, buscan maximizar su propia utilidad, y en consecuencia el mercado en que participan todos, le pone a cada uno los lmites a su ambicin y a sus posibilidades de beneficiarse de ms altos o menores precios de aquello (productos, trabajo, dinero, etc.) que venden y compran (Razeto, 2007). Sin embargo y dentro de las leyes de la economa mercantil se les olvida otra ley, la del juego suma cero, es decir alguien gana y alguien pierde, en donde quien domina los procesos a travs del capital, ser sin lugar a dudas quien gane (Elizalde, 2006b). En sntesis podemos decir y estando de acuerdo con Illich (1992, citado por Naredo, 2006b:34) que el desarrollo es como una rfaga de viento que arranca a los pueblos de sus pies, lejos de sus espacios familiares, para situarlos sobre una elevada plataforma artificial, con una nueva estructura de vida. Para sobrevivir en este expuesto y arriesgado lugar la gente se ve obligada a alcanzar nuevos niveles mnimos de consumo y por ello es necesario disponer de ms ingresos que el desarrollo escatima a la mayora de los individuos desatando un proceso de miserabilizacin sin precedentes. Alonso (1999b:137-138) propone hablar de zonas vulnerables, generando una tendencia a complejizar la ciudadana, a que sta tienda a ser cada vez ms dbil, ms desigual; donde cada uno de los ciudadanos que estn en las diferentes zonas de los territorios nacionales recibe servicios cada vez ms diferenciados. Los archipilagos tecnolgicos internacionales, sugiere este autor, generan en su cara oscura otros archipilagos de ciudadanas cada vez ms dbiles, menos reconocidas y con una tendencia cada vez mayor a la inseguridad, a la vulnerabilidad y a la dependencia. Baste sealar que para el ao 2000 se estimaba que unos 1.000 millones de personas viva en lo que se conoce como tugurios (zonas socialmente segregadas), es decir una de cada tres personas que viven en ciudades y ms del 90% de ellos viven en pases del Sur (UNFPA, 2007). La gente, quizs, sin darse cuenta queda atrapada en el dilema del mercado global: en el campo, por ejemplo, los agricultores engaados de que pueden alcanzar niveles ms altos de productividad abandonan sus propias semillas (y con ello gran parte de su cultura) y compran las comerciales, en muchos casos y lugares ahora son transgnicas, hacindose dependiente, querindolo o no, de las empresas multinacionales que producen y comercializan estos alimentos. O lo que pasa en las ciudades, en donde las personas con menos ingresos o sin empleo, no puede acceder a sistemas de salud y de seguridad social mnimos. Quedando como los damnificados de un sistema voraz, en donde se tiende a producir escasez para un gran nmero de gente como la condicin del exceso para una pequea minora. En donde hay una especie de expropiacin de mltiples relaciones sociales para traer a todos a la conformidad del mercado (Berthoud, 1996; Sachs, 1996).

  • Los tianguis y mercados locales de alimentos ecolgicos en Mxico: su papel en el consumo, la produccin y la conservacin de la biodiversidad y cultura.

    14

    As las personas que por diversas razones no pueden con