Tesis Terminal

download Tesis Terminal

If you can't read please download the document

description

tesis terminal terrestre

Transcript of Tesis Terminal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIDAD DE TESIS Y GRADUACIN

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA PARA EL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

POR

MARA VIRGINIA CIFUENTES ALVARADO AL CONFERRSELE EL TTULO DE ARQUITECTA

GUATEMALA, MARZO DE 2005

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Arq. Carlos Enrique Valladares CerezoDecano Arq. Jorge Arturo Gonzlez PeateVocal I Arq. Ral Estuardo Monterroso Jurez Vocal II Arq. Jorge Escobar Ortz Vocal III Br. Hellen Denisse Camas CastilloVocal IV Br. Juan Pablo Samayoa GarcaVocal V

Arq. Alejandro Muoz CaldernSecretario

TRIBUNAL EXAMINADOR

Arq. Carlos Enrique ValladaresDecano

Arq. Alejandro Muoz CaldernSecretario

Arq. Alfonso LeonardoExaminador Arq. Publio RodrguezExaminador Arq. Roberto BrbanoExaminador Arq. Roberto BrbanoAsesor

ACTO QUE DEDICO

A DIOSPor ser real, por estar con nosotros, por su hijo Jess, que dio su vida por nuestra salvacin.

A MIS ABUELITOSSarvelio Alvarado Cano (Q.E.P.D.) Teresa Diguez de Alvarado (Q.E.P.D.)

Eterna gratitud por su dedicacin, entrega y amor hacia m, durante su vida

Graciela Njera (Q.E.P.D.) Con cario

A MIS PADRESEnrique Cifuentes Njera

Elsa Alvarado de Chajn

Por haberme dado el ser, que Dios los bendiga

A MI ESPOSODr. Luis Rolando Hernndez Guzmn

Por su apoyo, compaa y amor en todo momento

A MIS HIJOSLuis Alejandro Hernndez Cifuentes

Jos Andrs Hernndez Cifuentes

Por la felicidad que dan a mi vida cada da

A MIS HERMANOSAnnabella y ngel Cifuentes Alvarado

Con amor fraternal

A MIS ASESORESArq. Roberto Brbano

Arq. Marolo Monzn

Por su amistad, cario y ayuda

NDICE

Pg.

INTRODUCCIN GENERALI METODOLOGAII JUSTIFICACINIII PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAIII DELIMITACIN DEL PROBLEMAIII

OBJETIVOS:IV OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECFICOS

NDICEGENERAL

NDICE GENERALPg.

CAPTULO I2

CONCEPTUALIZACIN, ENFOQUE Y CONTEXTO2

1. Introduccin2

1.2. Naturaleza del problema2

1.3. Marco terico3

1.3.1. El hombre3

1.3.2. Planificacin regional3

1.3.3. Espacio3

1.3.4. Espacio urbano4

1.3.5. Espacio geogrfico4

1.3.6. Formacin social4

1.3.7. Hbitat o asentamiento humano4

1.3.8. Circulacin4

1.3.9. Regin4

1.3.10. mbito4

1.3.11. Regin homognea5

1.3.12. Regin Polarizada5

1.3.13. Regin como unidad geogrfica5

1.3.14. Regin plan5

1.3.15. Transporte5

1.3.16. Transporte mixto6

1.3.17. Transporte pblico extraurbano6

1.3.18. Transporte pblico urbano6

1.3.19. Transporte terrestre6

1.3.20. Transporte areo6

1.3.21. Transporte acutico6

1.3.22. Terminal de buses6

1.3.23. Sistema de transporte8

1.3.24. Central de Transferencia8

1.4. Resea histrica10

1.4.1. poca Prehispnica10

1.4.2. poca Colonial10

1.4.3. poca Actual o Moderna10

1.5. Estructura del transporte11

1.5.1. Transporte de pasajeros11

1.5.2. Transporte colectivo11

1.5.3. Transporte particular11

1.5.4. Transporte de carga11

1.5.5. Transporte de carga liviana11

1.5.6. Transporte de carga pesada11

1.5.7. Estructura vial13

1.6. Regionalizacin13

1.6.1. Cabecera de Regin13

1.7. Jerarqua de centros poblados16

1.7.1. rea metropolitana16

1.7.2. Centro mayor urbano16

1.7.3. Centros urbanos intermedios16

1.7.4. Centro urbano pequeo17

1.7.5. Puntos fronterizos17

1.8. Jerarqua de vas en Guatemala19

1.8.1. Va19

1.8.2. Estructura vial19

1.8.3. Escala a nivel nacional19-20

1.8.4. Escala a nivel departamental20-21

1.8.5. Escala a nivel municipal21

1.8.6. Escala a nivel urbano21-22

1.9. Sistema terico de funcionamiento del transporte en la Ciudad de Guatemala26-28

1.9.1. El patrn Policntrico en la Ciudad de Guatemala28

1.9.2. Centros urbanos28

1.9.3. Subcentros urbanos29

1.9.4. El patrn de corredores urbanos y el sistema vial en la Ciudad de Guatemala32

1.9.4.1. Corredores urbanos32

1.9.4.2. Sistema vial32-33

1.9.4.3. Ruta verde33

1.9.4.4. Anillo perifrico interno33

1.9.4.5. Anillo perifrico intermedio33

1.9.4.6. Anillo metropolitano33

1.9.4.7. Mecanismos de control para implementar la propuesta de

ordenamiento territorial en la Ciudad de Guatemala35

1.10. Leyes y Reglamentos del Transporte en Guatemala36

1.11. Factores, aspectos y criterios para la planeacin de terminales de Buses37

1.11.1. Recursos Naturales37

1.11.2. Actividades37

1.11.3. Factores econmicos38

1.11.4. Funcionamiento38

1.11.5. Propuesta combinada38

1.12. Clasificacin de terminales de buses38-40

CAPTULO II42

2. Anlisis del Municipio43

2.1. Introduccin43

2.2. Contexto global de la Repblica de Guatemala43-44

2.3. Contexto local del departamento de Guatemala45

2.4. Contexto particular del municipio de San Jos Pinula46

2.5. Caractersticas del municipio de San Jos Pinula48

2.5.1. Aspectos geogrficos y extensin territorial48

2.5.2. Aspectos fsicos48

2.5.3. Caractersticas climticas48-49

2.5.4. Orografa e hidrografa53

2.6. Divisin administrativa53

2.7. Cuadro de aspectos demogrficos del municipio de San Jos Pinula54

2.8. Caractersticas socioeconmicas del municipio de San Jos Pinula56-57

2.8.1. Tenencia de tierra57

2.9. Sistema actual de funcionamiento del transporte en el municipio de San Jos Pinula58

2.9.1. Origen y destino de los buses58

2.10. Localizacin y anlisis del casco urbano del municipio de San Jos Pinula60

2.10.1. Uso del suelo60

2.10.2. Divisin administrativa municipal64

2.10.3. Infraestructura65

2.10.3.1. Educacin65

2.10.3.2. Salud65

2.10.3.3. Telecomunicaciones65

2.10.3.4. Energa elctrica65

2.10.3.5. Acueductos y alcantarillados65

2.10.3.6. Mercado66

2.10.3.7. Rastro66

2.10.3.8. Cementerio66

2.10.3.9. Recursos fsicos66

2.11. Vas de comunicacin y transporte66-67

2.11.1. Buses Extraurbanos67

2.11.2. Microbuses68

2.11.3. Taxis68

2.11.4. Terminal de transportes70

2.12. Problemtica70

2.12.1. Inseguridad70

2.12.2. Incomodidad70

2.12.3. Falta de control70

2.12.4. Falta de sealizacin70

2.12.5. Congestionamiento70

2.12.6. Falta de servicios71

2.12.7. Falta de parqueo para taxis y autos particulares71

2.12.8. Falta de parqueo para buses71

2.13. rea de influencia72

2.13.1. Anlisis de la terminal actual72

2.13.2. Anlisis funcional de la terminal actual72

2.13.3. Contaminacin ambiental72

Conclusin Captulo II76

CAPTULO III77

3. ASPECTO URBANO Y ARQUITECTNICO78

3.1 Introduccin78

3.2. Anlisis de impacto.78

3.3. Impacto de los factores ambientales79

3.3.1. Aire79

3.3.2. Suelo79

3.3.3. Agua79

3.3.4. Ruido79

3.3.5 Vegetacin80

3.3.6. Paisaje80

3.4. Criterios bsicos de diseo.80

3.4.1 Accesos80

3.4.2. Caminamientos peatonales80

3.4.3. Sealizacin81

3.4.4. Alumbrado pblico81

3.4.5. Agua potable y drenajes81

3.4.6. Saneamiento81

3.4.7. Vegetacin81

3.4.8. Mobiliario urbano82

3.5. Condicionantes del terreno82

3.6. Seleccin del terreno84

3.6.1. Factores fsicos de localizacin84

3.6.2. Factores naturales84

3.6.3. Factores sociales84

3.7. Evaluacin del terreno seleccionado85

3.8. Anlisis del terreno94

3.8.1. Anlisis climtico94

3.8.2. Vegetacin94

3.8.3. Accesibilidad94

3.8.4. Topografa95

3.8.5. Servicios existentes95

3.8.6. Contaminacin existente95

3.8.7. Tipologa y tecnologa95

3.8.8. Requerimientos de infraestructura y servicio95

3.9. rea de influencia y beneficio de la terminal propuesta102

Conclusiones Captulo III.104

CAPTULO IV105

4. ASPECTO HUMANO106

4.1. Introduccin106

4.2. Beneficios106

4.3. Agentes de la terminal de buses109

4.4. Proyeccin poblacional109

4.5. Clasificacin de usuarios113

4.5.1. rea de influencia113

4.5.2. Determinacin de poblacin113

4.5.3. Determinacin de grupos etreos113

4.5.4. Definicin de usuarios115

4.6. Definicin de reas115

4.6.1. Sector operaciones externas116

4.6.2. Sector administrativo y de servicios116

4.6.3. Operaciones internas116

4.6.4. Operaciones de uso pblico116

4.6.5. Dimensionamiento de comercios119

4.7. reas de dimensionamientos119

4.7.1. Parqueo de buses119

4.7.2. Parqueo de taxis121

4.7.3. Parqueo de autos particulares121

4.7.4. Operaciones internas122

4.7.5. Nmeros de oficinas de transporte y encomienda122

4.7.6. Nmero de personas en rea de espera122

4.7.7. Sector de servicios pblicos123

4.7.8. rea para cafetera123

4.7.9. rea de sector comercial123

4.7.10. rea de sector administrativo124

4.7.11. Servicios sanitarios124

Conclusiones Captulo IV130

CAPTULO V131

5. DISEO Y DESARROLLO132

5.1Introduccin132

Matriz de diagnstico133

Matriz de relaciones134

Diagrama de relaciones135

Diagrama de bloques136

Grfica de inicio de diseo137

Grilla modular138

CAPTULO VI139

6. PROYECTO ARQUITECTNICO139

Planta de conjunto140

Planta arquitectnica141

Planta sectores administracin y comercios142

Planta servicios y agencia de lneas143

Planta servicios sanitarios pblicos144

Planta servicios sanitarios pblicos y mantenimiento145

Planta de cafetera146

Planta area de espera147

Elevacin frontal y elevacin posterior148

Seccin A-A y seccin B-B149

Perspectivas150

Conclusiones y recomendaciones151-152

Bibliografa153-154-155

INDICE DE GRFICAS

Grfica No. 1

Medios de transporte terrestre

7

Grfica No. 2

Porcentajes de rea en las regiones de la Repblica de Guatemala

15

Grfica No. 3

Jerarqua de centros urbanos poblados

18

Grfica No. 4

Sistema terico de funcionamiento del transporte en la ciudad de Guatemala

30

Grfica No. 5

Propuesta de ordenamiento territorial del rea metropolitana

31

Grfica No. 6

Grfica de temperaturas de San Jos Pinula

51

Grfica No. 7

Grfica velocidad del viento en San Jos Pinula

52

Grfica No. 8

Condicionantes del terreno

83

Grfica No. 9

Opciones de terrenos seleccionados con medidas y vas de acceso

87

Grfica No. 10 Barras de la poblacin al ao 2015112

NDICE DE PLANOS

Plano No. 1

Corredores urbanos y sistema vial en la ciudad de Guatemala

34

Plano No. 2

Localizacin de terminales de buses extraurbanos ubicados en la zona 1

en la ciudad de Guatemala

41

Plano No. 3

Zonificacin y colindancias del casco urbano del municipio de San Jos Pinula

61

Plano No. 4

Uso del suelo y equipamiento urbano del municipio de San Jos Pinula

62

Plano No. 5

Expansin y crecimiento del casco urbano del municipio de San Jos Pinula

63

Plano No. 6

Accesibilidad y sistemas de vas del casco urbano del municipio de San Jos

Pinula

69

Plano No. 7

rea de conflicto

73

Plano No. 8

rea de influencia de la terminal actual

74

Plano No. 9

Plano de sistema vial existente para ingresar a la terminal de buses actual

75

Plano No. 10 Ubicacin de opciones de terrenos seleccionados86

Plano No. 11 Imgenes del terreno seleccionado100

Plano No. 12 Terreno seleccionado con los dems componentes101

Plano No. 13 Anlisis climtico96

Plano No. 14 Vegetacin del terreno seleccionado y accesibilidad al terreno97

Plano No. 15 Topografa98

Plano No. 16 Servicios existentes99

Plano No. 17 Sistema vial y rea de influencia para ingresar a la terminal de buses futura103

NDICE DE CUADROS

Cuadro No.1 Matriz de central de transferencia9

Cuadro No.2 Estructura del transporte12

Cuadro No.3 Regiones de la Repblica de Guatemala14

Cuadro No.4 Formularios de evaluacin de terrenos (1-2-3)88-89-90-91-92-93

Cuadro No.5 Beneficios sociales y econmicos107

Cuadro No.6 Aspectos sociales y econmicos108

Cuadro No.7 Agentes estimados de la terminal de buses111

Cuadro No.8 Proyeccin de la poblacin al ao 2,015112

Cuadro No.9 Poblacin total de microregin a servir por edades114

Cuadro No.10

reas de terminal de buses y central de transferencia

117

Cuadro No.11

reas de terminal de buses y central de transferencia

118

Cuadro No.12

reas totales de terminal de buses y central de transferencia

118

Cuadro No.13

Requerimientos urbansticos arquitectnicos

125

Cuadro No.14

Premisas de diseo de la terminal de buses y central de transferencia

126

Cuadro No.15

Premisas de diseo de la terminal de buses y central de transferencia

127

Cuadro No.16

Premisas de diseo arquitectnico de la terminal de buses y central de

transferencia

128

Cuadro No.17

Premisas de diseo arquitectnico de la terminal de buses y central de

transferencia

129

NDICE DE MAPAS

Mapa No. 1

Repblica de Guatemala y su divisin en regiones

14

Mapa No. 2

Estructura vial en Guatemala a nivel nacional.

23

Mapa No. 3

Estructura vial en Guatemala a nivel departamental

24

Mapa No. 4

Estructura vial en Guatemala a nivel municipal

25

Mapa No. 5

Localizacin geogrfica del municipio de San Jos Pinula

47

Mapa No. 6

Mapa climatolgico de San Jos Pinula

50

Mapa No. 7

Localizacin geogrfica de aldeas del municipio de San Jos Pinula; departamento

de Guatemala

54

Mapa No. 8

Origen y destino del transporte en el municipio de San Jos Pinula

59

INTRODUCCIN

INTRODUCCIN GENERAL

En nuestro pas, Guatemala, la mayora de sus habitantes utiliza el transporte motriz como medio de locomocin. Este transporte puede ser particular, colectivo y de carga.

La circulacin de transporte que se da a diario por las calles y carreteras del pas se debe al intercambio comercial, cultural y social que se desarrolla entre las comunidades, las cuales tienen que comunicarse.Es as como surgen diferentes puntos de origen para dirigirse a diferentes destinos.

El embarque, desembarque y transferencia que se desarrolla por medio del transporte dan como resultado las actividades de abordo y trasbordo de usuarios a diferentes destinos por medio de diferentes rutas. Para que exista una buena conexin entre rutas, debe haber un equipamiento vial y arquitectnico que funcione entre puntos intermedios, en

el cual inicien y finalicen diferentes recorridos.Este equipamiento lo desarrollan las TERMINALES DE BUSES Y CENTRALES DE TRANSFERENCIA.

El trabajo que se presenta a continuacin es el desarrollo del proyecto: TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA para el municipio del San Jos Pinula. El desarrollo de dicha terminal es de mucha importancia, ya

que en este Municipio, existe una poblacin muy grande de usuarios del transporte los cuales vienen de aldeas y se dirigen a la ciudad capital a estudiar, trabajar y muchos a vender sus productos agrcolas que se cosechan en dicha regin.

Tambin se busca que las personas que utilizan el transporte colectivo y de carga tengan instalaciones apropiadas, descongestionamiento del trfico en las calles y un punto de referencia para llegar a los diferentes destinos, ya que estos son algunos de los problemas e incomodidades que tienen los pobladores del municipio de San Jos Pinula. En esta investigacin, se ofrece una solucin para resolver dichos problemas,mejorar el nivel de vida y satisfacer las expectativas de los habitantes de este Municipio.

I

METODOLOGA:

El planteamiento de este proyecto surge de la necesidad observada durante el desarrollo de la prctica del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en el municipio, as como de las quejas de los vecinos, planteadas a la municipalidad, en relacin con una serie de inconvenientes para gozar de acceso cmodo y eficiente del medio de locomocin ms usado

en San Jos Pinula.

Para dar inicio al proyecto, se hizo una investigacin que comenz con la evaluacin del lugar que ocupa actualmente la informal terminal de buses. Como resultado de la misma, se gener un sinnmero de condiciones que reflejaban la incomodidad e inconformidad de los usuarios plasmados en una entrevista hecha, al azar, a un nmero de ms o menos

100 pobladores, con relacin a la actividad de abordo y trasbordo de los buses.

Con base en los datos obtenidos durante la entrevista, se plante la necesidad del proyecto a las autoridades municipales en general, y al supervisor de EPS y al Unidad de Tesis y Graduacin de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Al ser aprobado el proyecto, se procedi al desarrollo del mismo, iniciando con el estudio y seleccin del terreno apropiado, para lo cual se procedi a localizar las reas ubicadas dentro de la microregin, evaluando los terrenos con base en el formulario de evaluacin del vecindario (Catastro y Avalos) adaptado a nuestras necesidades.

Simultneamente, se procedi a iniciar el marco terico del proyecto de tesis, el cual da inicio con una resea histrica

del transporte, la estructura vial y la base legal del sistema por proponer. Adems, se dan a conocer las caractersticas

del Municipio de San Jos Pinula, aspectos geogrficos y extensin territorial, aspectos demogrficos, clima, servicios, recursos, se analizan los diferentes aspectos que intervienen en la localizacin del Municipio; uso del suelo, viabilidad, accesibilidad, etc., as como su divisin administrativa.

Posteriormente, se hizo un anlisis del impacto que causa el proyecto en la comunidad, se evaluaron los terrenos que se haban propuesto, los factores ambientales, condiciones del territorio, factores fsicos, naturales y sociales del terreno seleccionado.

Parte importante de la investigacin es a quin va dirigido, la poblacin a servir, los agentes y dimensionamientos de reas, aspectos que se tomaron en cuentapara realizar el diseo final, de la Terminal de Buses y Central de Transferencia, que conforman el desarrollo del captulo nmero cuatro.

El mtodo que se utiliz para el desarrollo del diseo es el de la caja transparente.

Finalmente,se da la respuesta al problema planteado, presentando la propuesta tanto a nivel urbano como arquitectnico.

II

JUSTIFICACIN:

En la actualidad, el Municipio de San Jos Pinula no cuenta con una terminal de buses lo que ha causado incomodidad

en la poblacin, as como un deterioro parcial y progresivo de las calles.Posee un sistema vial informal e inadecuado ocasionado por las paradas desordenadas y fuera del lugar que hacen los buses en las calles donde circulan.

La propuesta de este proyecto se deriva de la serie de problemas planteados por la Municipalidad y vecinos del Municipio

en relacin con elcongestionamiento vehicular, la contaminacin ambiental y la incomodidad que sufren tanto los usuarios como los vecinos, as como los mismos pilotos y ayudantes del transporte, por carecer, en la actualidad, de un servicio de terminal de buses formal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad, en toda la red de carreteras en las que se transita por nuestro pas, se generan varios puntos de convergencia vehicular y peatonal, debido a que en estos puntos se interceptan dos o ms ejes de vas terrestres de comunicacin, los cuales provocan una aglomeracin de actividades comerciales, vehiculares, peatonales, etc.

Esta aglomeracin de actividades se da en una forma desordenada y en un rea que no es apropiada para el trasbordo

de personas de un lugar a otro.San Jos Pinula es un municipio del departamento de Guatemala, que cuenta con una poblacin grande la cual tiende a crecer aceleradamente de acuerdo con los censos de poblacin. La movilizacin de dicha poblacin mediante la utilizacin del transporte para el desplazamiento desde y hacia la comunidad de San Jos Pinula crea un gran problema de trnsito, ya que, en la actualidad, no se cuenta ni con la infraestructura ni con las normas de seguridad propias de un sistema vial y de transporte.

DELIMITACIN DEL PROBLEMA:

El presente trabajo de tesis corresponde al estudio y planificacin urbanstica y arquitectnica de un proyecto para una

Terminal de Buses y Central de Transferencia.

Para poder dar una respuesta a nivel macro y microdiseo, se analizarn la problemtica y sus particularidades que lleva inmerso el problema planteado.

El rea de influencia del anlisis se hizo a nivel local y regional, debido a las relaciones que se tienen con las otras aldeas del Municipio.

III

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

1. Realizar un estudio sobre la situacin del sistema de transporte del municipio de San Jos Pinula para determinar

la problemtica existente.

2. Hacer una evaluacin sobre la incidencia del transporte en San Jos Pinula en relacin con los servicios y funcionamiento de la infraestructura existente para proponer una respuesta arquitectnica.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Contribuir al conocimiento de la realidad nacional, especficamente del Municipio de San Jos Pinula y de la problemtica del transporte de esta regin.

2. Plantear una solucin adecuada al conjunto arquitectnico que se va a disear.

.

3. Cumplir con la demanda que exige la poblacin local como de paso que transita en el lugar, por medio del anlisis e investigacin que ayudar a resolver el problema planteado.

4. Lograr que la respuesta urbana del conjunto preserve, al mximo, el equilibrio ecolgico y mejorar el medio ambiente actual.

5. Integrar la respuesta del diseo arquitectnico a la arquitectura y entorno del lugar.

IV

CAPTULOI

CAPTULO I

CONCEPTUALIZACIN, ENFOQUE Y CONTEXTO:

1. INTRODUCCIN:

En el Captulo I de este documento acadmico, se da a conocer el Marco Tericode referencia,en el que se fundamenta el tema del problema: Conceptos y definiciones sobre el transporte, terminal de buses y central de transferencia, estructura de transporte. Se exponen conceptos que sirven para definir el problema y se indica el enfoque

que se le dio a la problemtica planteada.Se hace una resea histrica de la evolucin del transporte, se presentan esquemas de regiones de jerarqua de centros poblados, de jerarqua de vas. Se expone la base legal del sistema de transporte.

Y el Sistema Terico de Funcionamiento del transporte en Guatemala, el cual nos da a conocer el reordenamiento territorial a travs de un modelo urbano apropiado.

1.2. NATURALEZA DEL PROBLEMA:

La sociedad es una reunin de personas formada para un fin comn, que viven sujetos a leyes o reglas, que est determinada por un contexto fsico y por un momento histrico (1).

El hombre es un ser vivo dotado de inteligencia que necesita relacionarse con los dems seres vivos, es decir, no puede vivir aislado, sino en sociedad (2).

Como ser humano, l debe crecer y desarrollarse en equilibrio en un ambiente biosicosocial y cultural, realizando diferentes actividades, que le permitan adquirir su calidad como tal, que son propias de su especie, y le permitan satisfacer sus necesidades primordiales tales como, vivienda, vestido, alimentacin y transporte.

Para poder obtener elementos tiles para sobrevivir, el transporte surge como una necesidad social que le exige vencer

los obstculos determinados por la distancia y el tiempo, en el traslado de dichos elementos que le permiten su desarrollo integral.

A pesar de ser una necesidad social, el transporte, a la vez, es un instrumento de apoyo para resolver el problema de llevar de un lado a otro los productos resultado de la labor cotidiana.

2

En el Municipio de San Jos Pinula, no se cuenta con una terminal de buses ni con una central de transferencia. Esto

trae como consecuencia una serie de problemas tales como:congestionamiento en las vas principales, falta de sealizacin de paradas de bus y terminal de buses, falta de un lugar especfico para cobro de boletos, a su vez, falta de control en los ingresos, inseguridad, ya que se pone en riesgo la integridad de los pasajeros al abordar o descender en cualquier lugar, incomodidad en la espera de los buses y traslado de mercaderas, no hay un lugar que ofrezca al usuario

la oportunidad de contar con un rea de espera de buses y sus servicios correspondientes como; cafetera, servicios sanitarios, rea de carga y descarga de mercaderas.

En el presente trabajo, se reconoce el problema del transporte terrestre con servicios extraurbanos para dar solucin a la problemtica existente en ese campo. En tal sentido, se hizo un estudio y anlisis de la comunidad, sus costumbres, tradiciones y forma de vida, con el propsito de no romper los patrnes y esquemas establecidos de antemano por los habitantes de la comunidad de San Jos Pinula.

1.3.MARCO TERICO:

Para conocer el objeto de estudio, es necesario abordar a nivel conceptual el presente trabajo y as poder adentrarse en

el mismo, partiendo de una serie de conceptos que vinculan al hombre con la accin de transportarse.

1.3.1. El hombre:

Es considerado como el organismo viviente ms perfecto de todos los que se encuentran en la naturaleza.Tiene caractersticas que le son propias (inteligencia) y que no se hallan en ningn otro ser. Es capaz de adaptarse al medio

que lo rodea y su conducta se ve determinada por la sociedad en que se desarrolla con el fin de satisfacer sus necesidades (3).

1.3.2. Planificacin regional:

Para dar a conocerla definicin de planificacin regional, es necesario mencionar con anterioridad lo que significa espacio y regin.

1.3.3. Espacio:

Es el medio fsico geogrfico en el cual la comunidad humana vive y se desarrolla (4).

1.3.4. Espacio urbano:

3

Es la formacin social histrica asentada en un determinado territorio que va asignando roles a los asentamientos y

regiones en trminos de divisin social territorial (5).

1.3.5. Espacio geogrfico:

Unidades espaciales ms o menos extensas cuyas partes tienen un determinado nmero de caractersticas similares o idnticas en el orden geolgico, topogrfico o climatolgico (6).

1.3.6. Formacin social:

Es una comunidad histricamente construida y recortada territorialmente que posee caracteres propios que la diferencian

de otras, ya sea por razones etno-histricas o de otra naturaleza (7).

1.3.7. Hbitat o asentamiento humano:

Es el producto del proceso de sedentarizacin del hombre y se vincula estrechamente con su actividad productiva, pero al mismo tiempo es tambin el resultado de la divisin social territorial del trabajo en el seno de la sociedad (8).

1.3.8. Circulacin:

Movimiento de lo que circula. Ordenacin del trfico (9).

1.3.9. Regin:

Es un conjunto orgnico de relaciones sociales, una porcin del espacio construido y utilizado por la sociedad humana que lo ocupa.

Se utiliza para definir porciones de espacio menores que un pas, aunque tambin se hable de regiones internacionales

(10).

1.3.10. mbito:

rea de homogeneidad territorial definida a partir del dominio particular de una relacin de acoplamiento o semejanza

(11).

4

Cmo se clasifican las regiones:

1.3.11. Regin homognea:

Posee una o varias caractersticas que se dan de manera uniforme en toda su superficie (caractersticas fisiogrficas, administrativas, legislativas, productivas, etc. (12).

1.3.12. Regin polarizada:

Se define como el rea que est bajo la influencia directa de un polo. En un criterio ms funcional y se utiliza con fines tcnicos, respondiendo esta divisin bsicamente a aspectos econmicos (13).

1.3.13. Regin como unidad geogrfica:

Se define por el elemento geogrfico caracterstico (ro, valle, recursos naturales, etc.) y cuando constituye en s misma

un elemento caracterstico (14).

1.3.14. Regin plan:

Se caracteriza por la finalidad u objetivo de desarrollo (sectorial, integral, urbano, metropolitano, regional) (15).

1.3.15. Transporte:

Accin de llevar de un sitio a otro. Acarreo: transporte de mercancas. Conjunto de diversos medios para trasladar personas o mercanca (16).

En el desarrollo y la economa de un pas, es fundamental el transporte. Hay que considerar en l, su eficacia y rendimiento as como los diferentes medios que lo integran, los cuales son: transporte areo, transporte acutico, transporte terrestre. Cada uno de estos tipos de transporte tiene una relacin con el equipamiento de carreteras. El puerto necesita de carreteras y ferrocarril para poder transportar los productos que se importan y se exportan.El transporte areo precisa de buenos accesos terrestres, todos precisan el uno del otro para que el conjunto del transporte

sea econmico y eficaz.

El transporte mecnico genera un conjunto e elementos que para su funcionamiento requieren de una infraestructura vial,

as como equipamiento de servicios de abastecimiento.

(1,2)Juan Ramn Ocaa, Centro recreativo para una regin de la costa sur, Tsis de grado USAC. Facultad de Arquitectura, 1996.

(3)Teresa Nowel, Planificacin de Central de transferencia en el Rancho, Tsis de grado USAC. Facultad de Arquitectura.

(4,5,6)Lic. Douglas Baldizon, Ecologa Tomo 2 Fac. Arquitectura. USAC. Arq. 86.

(7)Diccionario Pequeo Larousse Ilustrado de la lengua espaola, 1970.

(8, 9)Erick Velarde E. Terminal de buses y mercado para la ciudad de Tecn Umn. Tsis de GradoUSAC.

5

1.3.16. Transporte mixto:

Cuando el transporte de carga es utilizado para pasajeros, o se mezclan las dos actividades, lo realizan los buses, microbuses y ferrocarriles. Los camiones, trileres y pick-ups, tienen prohibido transportar pasajeros, nicamente con permiso especial.

1.3.17. Transporte pblico extraurbano:

Es el que se efecta entre dos poblaciones urbanas, de una poblacin urbana a cualquier otra rural y viceversa, de una poblacin urbana o rural a cualquier punto del territorio nacional o viceversa, con fines de lucro. Es una prestacin de servicio, esencial.

1.3.18. Transporte pblico urbano:

Es el servicio pblico de transporte que se efecta dentro del permetro urbano entre sus colonias y distintas zonas con fines de lucro. Es una prestacin de servicio, esencial.

1.3.19. Transporte terrestre:

Medio para trasladar personas, mercancas, animales y encomiendas utilizando vehculos automotores, bestias de carga, vehculos rudimentarios de carga tirados por bestias, bicicletas, a travs de caminos y carreteras.

1.3.20. Transporte areo:

Medio para trasladar personas, mercancas, animales y encomiendas utilizando naves areas.

1.3.21. Transporte acutico:

Medio para trasladar personas, encomiendas, mercancas y animales utilizando barcos de distintas empresas navieras estatales de carga y de pasajeros, a travs de mares, ros y ocanos.

Ver grfica No. 1

1.3.22. Terminal de buses:

Extremo de conjunto que facilita las conexiones. Sitio a donde llega y de donde sale el transporte o hace empalme entre

la ciudad y los departamentos.

6

TERM IN A L D E BU SES Y C EN TRAL D E TR A N SFER EN CIA D EL M U N ICIPIO DE SAN JO S PIN ULA

G R F IC A D E L O S DIF E RENT ES M E DIO S

DE T R ANSPO RT E T E R R E S T R E (N o . 1 )

T R A N S PO R TE D E P ASAJER O S

COL E CT IV O Y P A RT IC U L A R

T RA NSP O R TE CO L E CT IV O

TR AN S P O RT E DE CA RGA

L IV IA N A

T RA N S P O RT E DE CARG A

P ESAD A

TR AN SP O R TE M IXTO

TRANSP O RT E P B LICO

U R B A N O Y EX TR AU R BAN O

F uente: E laboracin p ro pia.

7

1.3.23. Sistema de transporte:

Es el conjunto de elementos integrados por infraestructura y por equipos mviles que suministran servicios de transporte

a una regin geogrfica.Como soporte del movimiento social, el sistema de transporte constituye un organismo contradictorio, que evoluciona en el tiempo y en el espacio, segn el nivel de desarrollo social que alcance.

1.3.24. Central de transferencia:

Es un lugar, de punto de partida y llegada, tanto de personas como de mercancas de consumo.

Fundamentalmente los tipos de centrales de transferencia se dan de acuerdo con los medios de transporte: areo, martimo y terrestre. Para el presente trabajo, se analiza una central de transferencia terrestre especficamente de personas y mercancas livianas, a nivel urbano y extraurbano.Este objeto arquitectnico es el que resuelve la interconexin de vehculos de servicio colectivo, pblico y privado, que da paso al intercambio de pasajeros y /o mercaderas.

Cualesquiera que sea el tipo de central de transferencia, su funcin es: Origen y /o destino de buses urbanos.

Origen y /o destino de buses extraurbanos. Lugar de paso de buses extraurbanos.

Esto a su vez, genera una jerarqua en la estructura vial.

Ver Cuadro No.1

8

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Cuadro de matriz de Central de Transporte (No. 1)

MATRIZ DE FUNCIONAMIENTO DE LA

CENTRAL DE TRANFERENCIA

Ciudad

metrpoli

Central de transferencia metropolitana

(transf. Internacional, nacional y terminal)

Centro urbano fronterizo

Central de transferencia fronteriza

(transferencia nacional y terminal)

Centro urbano

Mayores e intermedios

Central de transferencia Intermedia

(transferencia regional y terminal)

Fuente: Erick Velarde E. Terminal de Buses y Mercado Para la Ciudad

de Tecn Umn, Tesis de Grado USAC. 1,991

9

1.4. RESEA HISTRICA DEL TRANSPORTE EN GUATEMALA:

El transporte se ha desarrollado y evolucionado a travs del tiempo y la historia, tecnificndose y actualizndose constantemente, en el entorno econmico y cultural de la sociedad.

1.4.1. poca Prehispnica:

Se trazaron rutas perfectamente definidas para el transporte de productos hacia los lugares de intercambio, tanto por va terrestre como acutica, cubrindose extensas reas geogrficas de toda Mesoamrica.

En Guatemala, los mayas tuvieron un comercio muy bien desarrollado y se relacionaban econmicamente en una forma interna y externa, se desenvolvieron con grandes mercados y centros comerciales como Nito y Xilango, en Guatemala, y Naco, en Honduras (17).

Se realizaban grandes intercambios de mercancas como mantas, miel y sal por otros productos. Los mercados estaban ubicados a lo largo de las rutas comerciales, pero tenan ms importancia los que estaban situados en las costas pues el comercio martimo era de vital importancia. La regin costera de Chiapas y Guatemala fue la ms extensa de las rutas comerciales, se crea as una ruta a la que se le ha denominado Ruta Maya.

1.4.2. poca Colonial:

En esta poca, los sistemas de transporte ya se auxiliaban de la fuerza de las bestias, tal el caso de los carretones jalados por caballos, bueyes. En el Per, utilizaban las llamas como medio de transporte de carga. etc. asimismo, se enriqueci el transporte martimo con naves ms sofisticadas que cubran mayores distancias (18).

1.4.3. poca Actual o Moderna:

Con todos los alcances que trajo consigo la Revolucin Industrial, los vehculos automotores tal el caso de los automviles, camiones, ferrocarriles, autobuses, as como los aviones y barcos, han hecho que el hombre pueda

transportarse a ms lugares, ms rpidamente (19).

(10, 11)Osvaldo Ramacioti, Texto sobre urbanismo, planteamiento y diseo urbano.

(12, 13, 14,15)Teresa Nowel, Planificacin de Central de Transferencia en el Rancho. Tsis de grado USAC, Facultad de Arquitectura

(16)Erick Velarde E. y Sergio Tenas. Terminal de Buses y Mercado para Ciudad de Tecn Umn. Tsis de Grado USAC, 1991. Facultad de Arquitectura.

10

1.5. ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE:

1.5.1. Transporte de pasajeros:

Es el que sirve para transportar personas y es utilizado de acuerdo con la capacidad econmica del usuario, lo cual hace que haya transporte colectivo y particular (20).

1.5.2. Transporte colectivo:

Es un servicio pblico por el cual el usuario paga una tarifa por el recorrido. Hay dos tipos de automotores, los buses y microbuses. El trayecto que realizan puede ser a nivel urbano y extraurbano (21).

1.5.3. Transporte particular:

Lo utilizan las personas que pueden adquirir un vehculo propio. Les sirve para autodesplazarse con fines de trabajo y diversin. El nmero de pasajeros depende del tipo de personas que el vehculo tenga capacidad.

1.5.4. Transporte de carga:

Sirve para transportar productos de un lugar a otro. Hay dos tipos: de carga liviana y de carga pesada.

1.5.5. Transporte de carga liviana:

Sirve para transportar productos cuyo peso oscila entre una y diez toneladas de peso, por medio de camiones y pick-ups.

1.5.6. Transporte de carga pesada:

Sirven para transportar productos de ms de diez toneladas de peso, por medio de trileres, furgones y tanques.

Ver cuadro No. 2.

(17)Nacional Geografic. Dic. 1975.

(18)Luis Lujn Muoz, La Plaza Mayor de Santiago de Guatemala, Inst. Antropologa e Historia, 1969.

(19)Elaboracin Propia

(20, 21, 22)Nicolas Ceballos y Cndido Cojulum, terminal de buses para la ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango, Tesis de grado USAC, 1991.

11

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Cuadro de la estructura de transporte (No. 2)

TRANSPORTE

AREO

TERRESTRE

MARTIMO

PARTICULAR

COMERCIAL

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

PBLICO

EXTRAURBANO

PBLICO

EXTRAURBANO

PBLICO

URBANO

PBLICO URBANO

Fuente: Erick Velarde E. Term inal de Buses y Mercado Para la Ciudad de Tecn Um n, Tesis de Grado USAC. 1,991

TERMINAL DE BUSES

Y CENTRAL DE

TRANSFERENCIA

12

1.5.7. Estructura vial:

Por las actividades que se generan a consecuencia de la produccin, transporte de productos y personas a diferentes comunidades del pas, es necesario contar con una infraestructura vial que permita la comunicacin de todo vehculo o transporte terrestre.

Dicha red est jerarquizada con base en la importancia de los centros poblados, que se comunican a travs de ella. En ella se puede encontrar carreteras internacionales, nacionales, regionales, urbanas y locales (22).

1.6. REGIONALIZACIN:

Ley preliminar de regionalizacin:

Decreto No. 70-86, Artculo 2: Se entender por regin la delimitacin territorial de uno o ms departamentos, que renan similares condiciones geogrficas y sociales, con el efecto de efectuar acciones de gobierno en las que junto o subsidiariamente con la administracin pblica, participen sectores organizados de la poblacin (23).

1.6.1. Cabecera de regin:

Las cabecerasde regin poseen un radio que cubre todo el territorio de la misma, debido al efecto que produce la concentracin y autoalimentacin sostenida de la actividad que se genera en ellas.Adems, estas cabeceras desempean un rol de importancia en el contexto nacional al ser un punto sobresaliente por la consolidacin como ciudad, que poseen, y a su alto ndice de supremaca, situacin que se explica por la especialidad en este caso, al ser considerar las generadoras de un ncleo de importancia, que produzca dicha supremaca de intercambio comercial y de transporte.

Lgicamente la generacin de estos ncleos se deriva de la jerarqua en el crecimiento urbano, demogrfico, posicin geogrfica, vialidad y su influencia hacia otros puntos, los que se constituyen en ncleos de gravitacin alrededor de este espacio Geoeconmico (24).

Dentro de todo este contexto, se permite ubicar las cabeceras de regin dentro de un sistema de escalones, que indican definicin y complejidad en sus sectores productivos.

Ver mapa No. 1

Ver cuadro No. 3

Ver grfica No. 2

(23)Teresa Nowel, Planificacin Central de Transferencia en el Rancho, Tsis de grado USAC, Facultad de Arquitectura.

(24, 25)Ley Preliminar de Regionalizacin, Decreto No. 70-86 y censos del Instituto Nacional de Estadstica, INE, 1982.

13

TERM INAL DE BU SES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL M UNICIPIO DE SAN JO S PINULA

M apa de la R epblica de G uatem ala

y su divisin en regiones (N o. 1)

C uadro inform ativo de las R egiones

de la R epblica de G uatem ala (N o. 3)

V lll

No.

REGION

CA BECER A

RE GION A L

DEPTOS .

P O R RE GION

EX T.

Klm . 2

DIST.

Klm .

HORAS

I

Metrop.

G uatem ala

G uatem ala

2126

II

Norte

Cobn

A lta V erapaz

B aja V erapaz

11810

212

1/2

III

Nororiental

Zacapa

zabal, Zacapa

C hiquim ula

16026

148

2 1/2

hrs.

IV

Suroriental

Jutiapa

Jutiapa, Jalapa,

S anta R osa

8237

116

2

hrs.

V

Central

Antigua

G uatem ala

Escuintla

Sacatep quez

C him altenango

6828

28

3/4

hrs.

VI

S uroccidente

Quetzal-

tenango

Q uetzaltenango

Solol

Suchitep quez

R etalhuleu

S an M arcos

Totonicapn

12230

206

3 1/2

hrs.

VII

N oroccidente

H uehue-

tenango

Quich

H uehuetenango

15778

163

3

hrs.

VIII

El P et n

El Pet n

El Pet n

35854

488

10 1/2

hrs.

I

El P rogreso,

3

hrs.

Vll

Vl

V

ll

lll

l

lV

F uente: V elarde E rick y T enas S ergio T erm inal de B uses y m ercado para C iudad Tecn U m n

T esis de G raduacin, Facultad de A rquitectura, U S A C , 1991

14

TERM INAL DE BU SES Y CENTRA L DE TRANSFEREN CIA DEL M U NICIPIO DE SAN JO S PINULA

G rfica de porcentajes de rea

en las regiones de G uatem ala (N o. 2)

M etropolitana

Norte

Petn

V lll

32.93%

l

1.95%

ll

10.85%

Nororiente

lll

14.72%

Vll

14.49%

Nor

Vl

11.23%

V

6.27%

Central

S uroriente

lV

7.56%

N oroccidental S uroccidente

F uente: V elarde E rick y T enas S ergio Term inal de B use s y m ercado para C iu dad Tecn U m n

Tesis de G rad uacin, Facultad de A rquitectura, U S A C , 1991

15

1.7. JERARQUA DE CENTROS POBLADOS:

Se establece un sistema de Centros Urbanos o Sistema Nacional que constituya:

1.7.1. rea metropolitana:

Es el centro urbano de mayor jerarqua administrativa y socioeconmica y tiene la suficiente potencialidad, capacidad y especializacin para brindar servicio.

El rea metropolitana de Guatemala, posee un radio de accin que cubre prcticamente el territorio nacional, como efecto

de la concentracin y autoalimentacin, sostenidas de la actividad econmica puntual y de su poblacin (25).

En esas reas, se encuentran localizado la mayora de la industria, servicios, equipamiento, mano de obra especializada, etc. Genera gran actividad econmica de importancia para el desarrollo nacional.

1.7.2. Centro mayor urbano:

Constituye el centro con el segundo lugar en la jerarqua del sistema nacional de centros, alrededor del cual gravita un conjunto de ciudades y su respectiva rea de influencia. Trasciende los lmites departamentales y cuenta con ventajas comparativas para el desarrollo industrial. Los centros urbanos mayores vienen a ser cabeceras de regin (26).

1.7.3 Centros urbanos intermedios:

Poseen menor jerarqua administrativa y socioeconmica que el centro urbano mayor. Son ciudades heterogneas social

y econmicamente. Se sitan en el cruce de rutas de transporte regional.

En este tipo de centros, normalmente se da una intermediacin de la siguiente manera:

a. A nivel de produccin:

Reclutamiento de la fuerza de trabajo, procesamiento de materias primas en plantas de produccin para un producto de consumo interno y/o de exportacin.

b. A nivel de comercializacin:

Asiento de ncleos de intercambio de mercancas para los distintos niveles de consumo.

c. A nivel financiero:

Flujo de capital bajo la forma de dinero, a travs de agencias bancarias.

d. A nivel de gestin gubernamental:

16

Existencia de delegaciones de las diferentes instituciones principalmente Ministerio de Agricultura, Salud Pblica,

Desarrollo Rural, de la Defensa, las que son articulaciones de la gestin gubernamental con la sociedad civil del centro poblado.

1.7.4. Centro urbano pequeo:

Son las poblaciones que teniendo categoras urbanas, ocupan la menor jerarqua. Posen la infraestructura de gobierno, comercio, educacin, sin embargo su nivel de economa no es suficiente slido para dar cobertura a un rea de confluencia ms all de jurisdiccin municipal. En todo caso, trasciende dicho nivel pero no ms all de su microregin

(27).

Se puede mencionar que el Municipio de San Jos Pinula es un centro urbano pequeo, por las caractersticas que posee.

1.7.5. Puntos fronterizos:

Los puntos fronterizos se constituyen en centros poblados y de gran importancia econmica y social, pues son puntos

que poseen un radio de accin que sobrepasa los lmites territoriales de una nacin y tambin puede estar circunscrito

en un radio de accin del pas vecino.Por otro lado, los centros poblados se ven en la necesidad de poseer infraestructura de gestin, para apoyar su enorme actividad de intercambio y generacin de divisas constantes (28).

Es importante destacar que en los centros fronterizos se produce un fenmeno de transculturizacin, debido a su posicin geogrfica de articulacin ante dos culturas que representan a dos pases diferentes.

Ver Grfica No.3

(26) Ley Preliminar de Regionalizacin Decreto No. 70-86 y censos Instituto Nacional de Estadstica. INE 1982.

(27) Priscila Rojas de Castro, Central de Transferencia en Santa Luca Cotzumalguapa. Tesis de grado USAC, Facultad de Arquitectura.

(28) Diccionario geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa 1970. Instituto Geogrfico Militar.

(29) Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, decretada por Asamblea Nacional Constituyente, 31 de mayo de 1985. pp.5-22-23-25

17

T E RM IN A L DE B U SE S Y C E N T RAL D E T R AN S F E R E N CIA DE L M U N ICIP IO D E S A N JO S P IN U LA

G rfic a de je ra rq ua de c e ntro s

urb ano s p o b lados(N o.3)

P-F

M

P-F

No m e n c la tu ra

V ia p rin cip al

V ia sec u n d aria

V ia r u ra l

C am in o vec in al

C e n tr o ur ba no p e que o

P u nto inte rm edio

P-F

P-F

P-F

C-R

M

P u nto fro nte riz o

C e ntro re giona l

C e ntro m e tr opolita n o ma y o r u rb a n o

F u e n te : V e la rd e E ric k y T e n a s S e rg io T e rm in a l d e B u s e s y m e rc a d o p a ra C iu d a d T e c n U m n

T e s is d e G rad ua c i n , Fa c u lta d de A rqu itectu ra , U S A C , 1 9 9 1

18

1.8. JERARQUA DE VAS EN GUATEMALA:

En vista de las actividades que se generan a consecuencia de la produccin y distribucin de los productos para su intercambio comercial, as como para el transporte de personas entre ellas, diferentes regiones y comunidades del pas,

se hace necesario contar con una infraestructura vial que permita la comunicacin de autobuses, vehculos de carga, bicicletas, automviles, carretas y cualquier tipo de transporte terrestre.

Para tener un concepto claro de las definiciones por utilizar, as como homogeneizar el lenguaje con que se manejar la investigacin sobre la jerarquizacin de vas se procede a dar a conocer algunas de las ms utilizadas.

1.8.1. Va:

Conducto por el que se materializan o desplazan diversos flujos. Cuando se habla de va, se refiere al conducto, camino o arteria por donde fluyen movimientos de personas, mercancas, bajo formas simples como la fuerza humana o animal, o complejas como el automotor (29).

1.8.2. ESTRUCTURA VIAL:

Es el conjunto jerarquizado de las arterias viales, cuya funcin es reducir la friccin del espacio en el trnsito de personas

y facilita su desplazamiento y, con el mismo, la comunicacin entre las diferentes reas o zonas de actividad. Dependiendo de la dimensin territorial del conjunto, la estructura vial podr ser:

Escala a nivel nacional. Escala a nivel regional.

Escala a nivel departamental. Escala a nivel municipal. Escala urbana.

1.8.3. ESCALA A NIVEL NACIONAL:

La Repblica de Guatemala est situada entre Mxico, Honduras, El Salvador, Belice, Mar de las Antillas, Ocano

Pacfico. Cubre una superficie de 108,889 KM cuadrados; colinda, al norte, con Mxico a lo largo del paralelo 17 grados

49 minutos, desde el vrtice de Campeche, hasta el vrtice de Aguas Turbias, sigue a lo largo del meridiano, que pasa

por el mismo, hasta su interseccin con el Ro Azul o Santa Mara, hasta desembocar en la baha de Chetumal; al oeste

con Belice, el Mar de las Antillas y las repblicas de Honduras y El Salvador; al sur con el Ocano Pacfico y al oeste con

Mxico (30).

19

Para su administracin est dividida en 22 departamentos y 325 municipios, agrupados en ocho regiones:

Regin I Metropolitana. Regin II Norte

Regin III Nororiental Regin IV Suroriental Regin V Central

Regin VI Suroccidental Regin VII Nororiental Regin VIII Petn

Segn dato oficial del Instituto de Estadstica, en el ao de 2002, se realiz el censo nacional y la poblacin lleg a los

12 millones de habitantes.

El pas est atravesado, a lo ancho y a lo largo, por una red de carreteras. La ruta CA-9 Norte comunica a la capital con

Puerto Barrios,

La CA-2 Sur partiendo de la capital de Guatemala, llega a la frontera con Mxico en Tecn Umn, San Marcos. La

Carretera Interamericana que entronca con Mxico en la Mesilla, Huehuetenango, y se une a la red vial de El Salvador, con la Internacional o del Pacfico de la frontera de Mxico (Talismn).

A la ciudad Pedro de Alvarado con El Salvador. Este sistema vial est clasificado en rutas internacionales, nacionales, departamentales, municipales, caminos vecinales, etc. El pas cuenta con el transporte comercial y de pasajeros por aire,

por mar y por tierra, as como algn tipo de infraestructura de servicio para el mismo.

Ver Mapa No.2

1.8.4. ESCALA A NIVEL DEPARTAMENTAL:

Regin I,-Metropolitana-Departamento de Guatemala.

Conocida como Regin Metropolitana.Comprende los municipios de: Guatemala, Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula, San Jos del Golfo, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San Pedro Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Raymundo, Chuarrancho, Fraijanes, Amatitln, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa.

Tiene una superficie de 2,126 kilmetros cuadrados, posee una poblacin aproximada de 1,813,825 habitantes (31).

20

En la Regin Central o Metropolitana, se encuentra la capital de la Repblica que se une al interior y exterior del pas por

medio de una red vial completa, as como servicio de transporte de pasajeros y de carga. En todos los municipios hay mercados en donde se da la actividad de intercambio comercial, sin embargo no todos poseen terminal de buses.

De la Regin I, se deriva la Central de telgrafos, telfonos y radio, donde se concentran las actividades comerciales, sociales, culturales y econmicas del departamento. Esta cabecera viene a convertirse en un punto gravitacional de dichas actividades. La mayor cantidad de servicios e instituciones de gestin se desarrollan en la Capital.

Como consecuencia, es all donde converge toda la red vial y se interconecta con las diversas regiones del pas.Tiene terminales de transporte y mercados mayoristas en donde se efecta intercambio de productos de toda la repblica e insumos y productos extranjeros.

Ver mapa No. 3

1.8.5. ESCALA A NIVEL MUNICIPAL:

El Municipio de San Jos Pinula lo conforman las aldeas: Contreras, Las Anonas, El Colorado, Concepcin Pinula, Cinaga Grande, Las Nubes y El Platanar. Los caseros que son: Letran, Las Flores, Santa Rita, El Naranjo, El Socorro,

El Zapote, Joya de Los Cedros, Ro Fro, Sabanetas y Sombrerito. Los pobladores se dedican al cultivo de hortalizas y, ms que todo, a la produccin lechera (32).

Ver Mapa No.4

1.8.6. ESCALA A NIVEL URBANO:

San Jos Pinula contaba para 1,994 con una poblacin total de 24,471 habitantes. Actualmente cuenta con una poblacin

de 47,278 habitantes, segn el censo de 2002.

El cada vez ms creciente nmero de pobladores, as como la incorporacin de la poblacin al sector productivo provoca una creciente demanda de servicios como los que a continuacin se mencionan:

En lo que ha infraestructura se refiere, el pueblo cuenta con red de drenajes, red de agua potable, servicio de energa elctrica, posee una red de telfonos, cuenta con una oficina de correos y telgrafos. Carece de terminal de autobuses,

por consiguiente los buses estacionan en un predio baldo y generan congestionamiento en las vas principales y alternas. Su sistema vial es deficiente, ya que solo cuenta con una calzada principal asfaltada y calles secundarias de terracera. Los caminos para las aldeas son de tierra.

21

Despus de haber dado a conocer la estructura vial a nivel nacional, departamental, municipal y urbano (con respecto al

municipio en estudio) es importante mencionar y dar a conocer un sistema que la Municipalidad del departamento de

Guatemala est estudiando y pondr en prctica en el futuro, de acuerdo con el funcionamiento del transporte:

22

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Mapa a nivel nacional de la Estructura Vial en Guatemala (No. 2)

MOMENCLATURA

CUIDAD DE GUATEMALA CABECERAS DEPARTAMENTALES

CABECERAS MUNICIPALES

FRONTERAS

CARRETERAS

BELIZE

PUERTO BARRIOS

LA MESILLA

EL CARMEN

025

C. TECN UMN

PTO. DE CHAMPERICO

50 Kilometros

AGUA CALIENTE ANGUIAT

SAN CRISTBAL

VALLE NUEVO

C. PEDRO DE ALVARADO

025

50 Miles

PTO. DE SAN JOS

Fuente: Instituto Geogrfico Militar

23

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Mapa de la Estructura Vial a nivel departamental en Guatemala (No. 3)

VAS DE COMUNICACIN

CARRETERA PAVIMENTADA (2 VAS)

CARETERA TANSITABLE EN TODO EL TIEMPO

FERROCARRIL

BAJA VERAPAZ

El ZorzalChiquin

CABECERA DEPARTAMENTAL

CABECERA MUNICIPAL

ALDEA, CASERO

CHIMALTENANGO

Montufar

CHUARRANCHO

SAN PEDRO AYAMPUC

EL PROGRESO

AEROPUERTO

San Antonio

Las Trojas

SAN JUAN

SACATEPEQUEZ

SAN

RAYMUNDO

La Cienaga

San Antonio

Las Flores

SAN JOSE

DEL GOLFO

El Chote

El Tabacal

SAN PEDRO

SACATEPEQUEZ

CHINAUTLA

PALENCIA

MIXCO

Los Mixcos

Sanguayaba

GUATEMALA

Canalitos

Los Ocotes

SACATEPEQUEZ

VILLA NUEVA

SANTA CATARINA

PINULA

SAN JOSE

PINULA

El Socorro

El Colorado

JALAPA

PETAPA VILLA CANALES

Concepcion

Pinula

AMATITLAN

Tappcun

FRAIJANES

El Cerrito

El Cerrito

Santa Elena

Barillas El Jocotillo

ESCUINTLA

Los Dolores

SANTA ROSA

Los Pocitos

El Obrejuelo

Fuente: Instituto Geogrfico Militar

24

25

1.9.SISTEMATERICODEFUNCIONAMIENTODELTRANSPORTEENLACIUDADDE

GUATEMALA:

Este esquema servir como una gua para la comprensin y orientacin del reordenamiento de diferentes zonas en la ciudad, el cual toma en cuenta tambin los municipios en los que se pueden realizar algunos cambios que beneficien a

los pobladores de dichas comunidades para el uso ms racional del espacio.

Este estudio se hizo en la Municipalidad de Guatemala y es de importancia tomarlo en consideracin en la presente investigacin para realizar el proyecto de Terminal de buses y Central de Transferencia para el Municipio de San Jos Pinula.

La explosin demogrfica y la expansin cada vez mayor del rea urbana hacia la periferia han creado la necesidad de

un REORDENAMIENTO TERRITORIAL a travs de un modelo urbano apropiado, un PATRN POLICNTRICO, as como un PATRN DE CORREDORES URBANOS y un SISTEMA VIAL, esto ltimo con el objeto de disminuir la densificacin de trnsito hacia la capital.

En la grfica No. 4, se muestra un esquema terico que permite explicar las principales implicaciones del modelo urbano

en el que se funda el ordenamiento del territorio del rea Metropolitana de Guatemala y municipios circunvecinos.

Como elementos bsicos, aparecen representadas, con lneas, las rutas interregionales que han funcionado como principales corredores urbanos de esta ciudad. Aunque la funcin es vlida para otras arterias, los dos crculos pequeos

al interior del esquema representan el distrito central de negocios de la ciudad, que funcionalmente lo conforman el centro original de la ciudad (zona 1) en combinacin con el centro cvico y el centro corporativo (zonas 9 y 10). Los cuatro crculos pequeos, al exterior, representan los subcentros de la ciudad dentro del patrn policntrico. Alrededor del centro

y subcentros se expresan crculos concntricos que representan las franjas de diferentes densidades habitacionales alrededor de cada centro de actividad. En este sentido, se propone propiciar una zona de alta densidad cerca del centro y subcentros y que la densidad de las zonas baje gradualmente, conforme se alejan del centro (representadas por las letras R,A,B,C,D y E), esto a fin de conseguir un uso ms racional del espacio en funcin de su valor y de la distancia al centro

de la actividad principal y de reducir la movilidad de los habitantes en el desempeo de las actividades diarias.

Igualmente se sugieren altas densidades a lo largo de los corredores urbanos que funcionan como franjas concentradoras de servicios en apoyo.

La explosin demogrfica y la expansin cada vez mayor del rea urbana hacia la periferia han creado la necesidad de

un REORDENAMIENTO TERRITORIAL a travs de un modelo urbano apropiado, un PATRN POLICNTRICO as

26

como un PATRN de CORREDORES URBANOS y un SiSTEMA VIAL. Este funcionamiento independiente de cada

centro en el patrn policntrico.

Las circunferencias grandes representan el sistema de anillos perifricos, sistema de vas alternativas en apoyo al patrn policntrico.

El cuadro externo representa el cinturn ecolgico. A partir de este cuadrado externo, cuya densidad habitacional ser la ms baja entre todas las zonas, se proponen zonas concntricas de densidad creciente, conforme se acercan al centro.

El esquema terico descrito no es un esquema que se puede aplicar exactamente sobre el territorio. La ciudad no se puede borrar y hacer de nuevo. Es ms, son pocas las reas disponibles que son aptas para usos urbanos, sin embargo

hay mucho que an se puede hacer y, teniendo claro cmo y por qu, muchas zonas pueden ser desarrolladas ms eficientemente que en la actualidad.

Este esquema sirve ms bien como gua para la comprensin y orientacin del reordenamiento de zonas ya existentes, especialmente en el caso de vastas zonas deprimidas y subutilizadas que existen alrededor de centros que presentan un gran potencial para el uso ms racional del espacio y de la dotacin de vivienda y de infraestructura y servicios urbanos.

(30, 31)Observacin Propia

(32)Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, 1970. Instituto Geogrfico Militar.

27

La grfica No. 5 muestra un esquema de la situacin particular del rea metropolitana y el papel que juegan los

subcentros que conforman el patrn policntrico.Se busca consolidar las tendencias de desarrollo del sistema de centros urbanos existentes del rea Metropolitana y de aquellas vas que de acuerdo con las fuerzas del mercado se han consolidado como CORREDORES URBANOS o poseen potencial para hacerlo.En efecto, al observar cmo se ha ocupado el territorio, se identifican claramente algunas vas importantes, especialmente las vas interregionales CA-1 y

CA-9. De la misma forma, se definen tambin 5 subregiones o agrupaciones de centros urbanos. La Subregin Sur conformada por los municipios de Villa Nueva, Amatitln, San Miguel Petapa y Villa Canales, la Subregin Sureste incluye los municipios de Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula y Fraijanes, la Subregin Noreste que contiene Palencia, San Jos El Golfo y San Pedro Ayampuc, la Subregin Occidente que integra a Mixco, San Pedro Sacatepquez y San Juan Sacatepquez, y la Subregin Norte que corresponde a Chinautla.

1.9.1. EL PATRN POLICNTRICO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA:

El patrn Policntrico o sistema de centros urbanos se basa, como ya se indic anteriormente, en una subregionalizacin funcional que incluye centros urbanos y subcentros urbanos.

1.9.2. CENTROS URBANOS:

Los centros urbanos (son puntos) o reas estratgicas para la dotacin de servicios, con la capacidad necesaria para atender las diversas necesidades de una poblacin determinada, como opcin para que la misma realice desplazamientos de un punto a otro dentro de la ciudad.Se pretende lograr la desconcentracin de actividades, previendo, en estos centros urbanos, el establecimiento de oficinas pblicas, espacios para actividades culturales, recreativas y de servicio, promocin de conjuntos habitacionales privados y el establecimiento de actividades industriales.

En otras palabras, dotar a la poblacin de trabajo, educacin, vivienda y esparcimiento.

Los centros poblados urbanos son Villa Nueva, San Jos Pinula y Palencia. Vale aclarar que no necesariamente estos centros deben corresponder alos cascos urbanos o cabeceras de municipios, sino depender de su localizacin estratgica derivada de la adopcin del sistema vial propuesto y de las polticas e implementacin que cada municipalidad realice en cuanto al Plan de Desarrollo Metropolitano.

28

1.9.3. SUBCENTROS URBANOS:

Los subcentros urbanos son reas complementarias a los centros urbanos y ofrecen a la poblacin servicios a nivel intermedio, que se utilizan con mayor frecuencia.Su ubicacin corresponde a lugares ya consolidados o con posibilidades de serlo, como resultado de las fuerzas del mercado. Entre algunos subcentros que podrn ser propuestos estn: Amatitln, El Milagro, Minerva, Ciudad San Cristobal, Atlntida, Jocotales, Fraijanes, etc.

Los subcentros urbanos son importantes, ya que la existencia de los barrancos alrededor de la ciudad, ha incidido en la forma de ocupacin de espacio, consolidando algunos centros poblados, que se han quedado aislados con una nica va

de comunicacin (33).

Ver Grfica No.5

29

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Grfica del Sistema Terico de Funcionamiento

del Transporte en la Ciudad de Guatemala (No. 4)

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Plan de Desarrollo Metropolitano 2010

30

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Grfica de Propuesta de Ordenamiento territorial del rea Metropolitana. (No. 5)

NOMENCLATURA:

CU = Centro Urbano

SCU= Subcentro Urbano

Atlantida SCU Jocotales SCU

El Milagro SCU

Minerva SCU

Ciudad San Cristbal

SCU

CU

CU

SCU

SCU

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Plan de Desarrollo Metropolitano 2010.

31

1.9.4. EL PATRN DE CORREDORES URBANOS Y EL SISTEMA VIAL EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA:

1.9.4.1. Corredores urbanos:

Los corredores urbanos son vas que interconectan a los subcentros urbanos con el centro urbano mayor. Por su funcin conectadora y sus volmenes de trnsito, se convierten en ejes de atraccin para la localizacin de servicios, principalmente de tipo comercial.

En ellos, se desarrolla un nivel de servicios al de los centros urbanos y ofrecen, a la poblacin, los servicios que se utilizan con mayor frecuencia (abastecimiento de productos bsicos, servicios bancarios), buscando evitar los grandes desplazamientos y el uso de vehculos automotores.

Las vas interregionales, constituidas por las rutas CA-1 y CA-9, son los principales corredores urbanos y funcionan como franjas concentradoras de servicios dentro del rea Metropolitana.

Hay otras vas que funcionan como corredores urbanos. Entre las ya consolidadas, se pueden mencionar: La Calzada

San Juan, Avenida Petapa, Bulevar Vista Hermosa.

Entre los futuros corredores urbanos, se encuentran algunos de los proyectos del Plan Maestro de Transporte.

1.9.4.2. Sistema vial:

La distribucin vial busca por un lado la identificacin y jerarquizacin de las vas urbanas y por el otro, delimitar los bordes de las unidades residenciales.

(33, 34)Plan de desarrollo Metropolitano 2010, (Municipalidad de Guatemala), 2000.

32

Lo anterior tiene el objeto de apoyar la densificacin de la ciudad, proponiendo, para el efecto, altas densidades en las

vas y densidades medias y bajas al interior de las unidades residenciales. Derivado de la jerarquizacin de las vas, se propone el siguiente sistema vial que se interrelaciona con el nuevo sistema de transporte colectivo.

1.9.4.3. Ruta verde:

Esta va constituye el eje sobre el cual gira la nueva propuesta de transporte urbano, planificada como la transferencia a donde llegarn perifricamente los buses de los otros puntos del rea Metropolitana, para conectarse con el distrito central.

Con la Lnea Verde se estar descongestionando y descontaminando el rea de influencia, pues no se permitir el ingreso de buses y microbuses, nicamente se contempla una ruta de buses articulados, as como una va para bicicletas

y calles peatonales. El servicio de transporte colectivo, en esta ruta, tendr calidades y frecuencias controladas.

1.9.4.4. Anillo perifrico interno:

Adems de coadyuvar al descongestionamiento del rea central de la ciudad, busca ayudar al proyecto de conservacin

del centro histrico llamado RENACENTRO.

1.9.4.5. Anillo perifrico intermedio:

El anillo intermedio ser la nica autopista de altas velocidades. Parte del mismo corresponde al actual anillo perifrico, el cual deber finalizarse con la construccin de dos tramos: El Tramo Sur y el Tramo Norte.

1.9.4.6. Anillo metropolitano:

La funcin del anillo metropolitano ser interconectar el sistema de centros urbanos y dar acceso a futuras zonas de tolerancia industrial que se propone desarrollar sobre esta va. Se constituye como una respuesta al problema de la circulacin del transporte pesado (34).

Ver Plano No.1

33

T E RM IN A L D E BUSES Y C EN TRAL D E TRAN S F EREN CIA DE L M U N ICIP IO DE S A N J O S P IN U LA

P lan o de c o rred ores u rb a n o s y S is tem a V ial en C iudad de

G u atem ala (N o . 1 )

La Flo rid a

Mix c o

Mo lin o d e

La s Flo re s

A n illo P e r ife ric o

In te r m e d io

La Ve rb e n a

Pla z a m a y o r

zo n a 1

San ta

Ro s ita

Tr b o l

Ciu d a d Sa n

Crit b a l

Vista H e r m os a

In d ic a la lo c a liz a c i n d e

la s te rm in a le s d e b u s e s

e x traur b ano s pr o p ue s tas

Te r m in a l

A re a

Sa nta C a ta rin a

Pin u la

Ciud a d

Un ive rs ita r ia

F ue nte : M unic ipa lida d de G u at em ala, 2 01 0

34

1.9.4.7. MECANISMOS DE CONTROL PARA IMPLEMENTAR LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL EN LA CIUDAD DE GUATEMALA:

Para lograr el ordenamiento territorial, se ha propuesto implementar tres mecanismos de control en el uso del suelo:

zonificacin, reglamentacin y licencias de construccin.

La zonificacin territorial ser el instrumento particular con que cuente cada municipalidad para ordenar el uso de su territorio y controlar el desarrollo urbano.

Los principios de la nueva propuesta de zonificacin para el rea metropolitana estn orientados a conseguir el desarrollo sostenible de la ciudad, que fue fijado como objetivo principal. Congruente con las lneas doctrinarias de los organismos internacionales lderes en el tema del manejo sostenible del territorio, esta propuesta busca combinar las propuestas tcnicas con las decisiones polticas, orientndolas a integrar los principios socioeconmicos a la conciencia ecolgica y simultneamente:

a. Mantener y promover la produccin y servicios

b. Reducir el nivel de riesgo en toda actividad humana

c. Proteger y prevenir la degradacin del medio y el potencial de sus recursos naturales

d. Ser econmicamente viable e. Ser socialmente aceptable

Estos cinco objetivos de productibilidad, seguridad, proteccin, viabilidad y aceptabilidad son reconocidos como los cinco pilares en los que cualquier estrategia de manejo sostenible del territorio debe fundarse y frente a los cuales debe medirse y monitorearse cualquier avance (35).

Ver plano No.1

(35) Plan de Desarrollo Metropolitano 2010. Municipalidad de Guatemala, 2000.

(36) IMFOM Instituto de Fomento Municipal

35

1.10. LEYES Y REGLAMENTOS DEL TRANSPORTE EN GUATEMALA:

La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala enfatiza, entre las obligaciones fundamentales del Estado, el fomento necesario de los productos nacionales, que promueve el desarrollo adecuado y eficiente del comercio interior y exterior del pas, y reconoce la importancia econmica y la utilidad pblica que tiene el servicio del transporte, al cual el Estado le proporciona proteccin especial.

En el ARTCULO 26 libertad de locomocin:

Se consigna que toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin ms limitaciones que las establecidas por la ley.

En el ARTCULO 119 obligaciones del estado:

Inciso b) Promover en forma sistemtica la descentralizacin econmica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del pas.

Inciso f) Otorgar incentivos de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se establezcan en el interior de la

Repblica y contribuyan a la descentralizacin.

En el ARTCULO 131 servicio de transporte comercial:

Por su importancia econmica en el desarrollo del pas, se reconoce de utilidad pblica y por lo tanto, gozan de la proteccin del Estado, todos los servicios de transporte comercial y turstico, sean terrestres, martimos o areos dentro

de los cuales quedan comprendidas las naves, vehculos, instalaciones y servicios.Las terminales terrestres, aeropuertos y puertos martimos comerciales, se consideran bienes de uso pblico comn y as como los servicios del transporte quedan sujetos nicamente a la jurisdiccin de autoridades civiles.

Para la instalacin y explotacin de cualquier servicio de transporte nacional o internacional, es necesaria la autorizacin gubernamental. Para este propsito una vez completados los requisitos legales correspondientes por el solicitante, la autoridad gubernativa deber extender la autorizacin inmediatamente.

Los entes encargados de velar por el funcionamiento eficiente, formulacin y aplicacin de las leyes concernientes

a la administracin del transporte comercial y a los mercados son bsicamente: Direccin General de Transporte del

Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Pblicas, las Municipalidades y Sanidad Pblica.

La Direccin General de Transporte regula el transporte extraurbano de pasajeros, de carga nacional e internacional; y emite reglamentos para el control de su funcionamiento y licencias para su operacin.

36

Las municipalidades celebran contratos y otorgan concesiones para el funcionamiento del servicio del transporte urbano;

las municipalidades son propietarias de los terrenos, edificios e instalaciones de los mercados pblicos.Son las que administrarn y mantendrn los servicios que preste la Terminal de Buses y Central de Transferencia de acuerdo, con propios reglamentos internos o aqullos que emanen del Instituto de Fomento Municipal (INFOM). (36)

1.11. FACTORES, ASPECTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANEACIN DE TERMINALES DE BUSES:

Para realizar la planeacin de una terminas de buses se hace necesario tomar en cuenta diferentes factores, aspectos y

criterios que planteamos a continuacin.

1.11.1. Recursos naturales:

Los factores naturales estn por encima de los factores sociales. Estos recursos determinan el tipo y el nmero de reas.

La ambientacin determina la adquisicin de los espacios abiertos en contraposicin de las necesidades propias de la poblacin para mantener dicho espacio.

1.11.2. Actividades:

Las tendencias de actividades en una terminal de buses determina que instalacin o espacio deber planificarse con un futuro, lo cual determina que la oferta crear la demanda, y los factores sociales prevalecen sobre los naturales. Debido

a su nfasis en actividades y tendencias pasadas, este anlisis puede no responder muy bien para acomodar las necesidades de las personas de la poblacin que lo utilizar.

(37) Juan Ramn Ocaa, Centro Recreativo para la regin de la Costa Sur. Tesis de grado FAC. Arquitectura USAC-1996.

37

1.11.3. Factores econmicos:

La economa y los recursos Fiscales de una poblacin determina el monto, tipo y localizacin del recurso, una dotacin

de los mismos condicionada por costo y beneficios es de gran valor para el anlisis de beneficios econmicos, la carga

de usuarios y proporcionar criterios para racionalizar.

1.11.4. Funcionamiento:

Esta propuesta es compleja, puesto que requiere de valores, criterios, desarrollo de medidas dignas, credibilidad y altos niveles de participacin de la poblacin. Es importante, ya que se analizan las necesidades inmediatas de la poblacin,

desarrolla propuestas y tendencias para un mejor enfoque de los servicios en una terminal de buses.

1.11.5. Propuesta combinada:

Es una combinacin de las anteriores, utilizando los beneficios de cada una determina un aprovechamiento de usuarios y recursos. La propuesta combinada compone el proceso de planeamiento:

1. Inventariar y evaluar lo existente, y la potencialidad de sus recursos.

2. Identifica al usuario y lo caracteriza.

3. Estima la oferta y la demanda.

4. Aglomera los conocimientos con planificaciones y estudios adecuados, costo-beneficio (37).

1.12. CLASIFICACIN DE TERMINALES DE BUSES:

La estructura, administracin y operacin del sistema de transporte debe responder a las demandas de una ciudad creciente y cambiante que exige la planificacin de medios de transporte moderno, eficiente y no contaminante.

Las terminales de buses se clasifican dependiendo de:

1. Tipo de infraestructura

2. Radio de influencia

3. Actividades que se realizan en las comunidades

4. Nmero de lneas que ingresan a la comunidad

5. Rutas que recorren los cuales son: rutas cortas o rutas largas

38

RUTAS CORTAS:Aldeanas

Interaldeanas

Municipales

RUTAS LARGAS:Municipales

Ms de 50 kilmetrosDepartamentales

6. Diferentes medios de transporte colectivo como lo son: Buses

Taxis

Vehculos fleteros

7. Estudio de Proyeccin

Planificacin Ejecucin Funcionamiento

8. Existen diferentes tipos de terminales de buses, dependiendo de su organizacin, infraestructura y servicios que ofrecen:

Tipo A:

1. Administracin

2. Secretara

3. Mantenimiento

4. Servicio sanitario de personal

5. Taquillas para venta de boletos

6. Agencia de lnea

7. Guarda equipaje

8. Bodega de encomiendas

9. Oficina de despacho de pasajeros

10. Sala de espera

11. Informacin

12. Cafetera

39

13. Servicios sanitarios

14. Comercios

15. Parqueo para buses

16. Bodega de encomiendas

Tipo B:

1. Administracin

2. Sala de espera

3. Servicios sanitarios

4. Cafetera

5. Parqueo para buses

6. Venta de boletos

Tipo C:

1. Oficina para venta de boletos

2. Servicio sanitario para encargado de oficina

En la actualidad, en la ciudad de Guatemala, hay muy pocas terminales de buses que presten los servicios de: Sala de espera

Venta de boletos Servicio Sanitario Cafetera

Esas terminales estn localizadas en el plano numero No.2, segn su ubicacin dentro del centro de la ciudad de

Guatemala.

Estudio por medio de observacin directa de las Terminales de buses que se ubican en la zona 1. (38)

(38) Elaboracin propia de acuerdo a investigacin de campo.

40

TERMINAL DE BUSES Y CENTRAL DE TRANSFERENCIA DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA

Plano de Terminales de buses extraurbanos, ubicados en la zona 1 de la ciudad

de Guatemala, que poseen sala de espera, cafetera y servicios sanitarios (No.2)

Terminales.

1. LNEAS AMRICA

2. LITEGUA

3. RUTAS GALGOS

4. RUTAS ORIENTALES

5. TRANSPORTES LAMO

6. TRANSPORTES ESCOBAR

7. TRANSPORTES FORTALEZA

8. RPIDOS DEL SUR

9. FUENTES DEL NORTE

10. MACARENA

Fuente: Elaboracin Propia.

41

CAPTULOII

42

CAPTULO II.

2. ANLISIS DEL MUNICIPIO:

2.1. INTRODUCCIN:

En este Captulo, se dan a conocer las caractersticas propias de la regin en estudio, partiendo de un contexto global de

la Repblica de Guatemala, contexto local del departamento de Guatemala y llegando as a un contexto particular del Municipio de San Jos Pinula, en donde se presentan aspectos especficos de la Microregin, como lo son el clima, precipitacin pluvial, humedad relativa, insolacin, etc. Se hace un anlisis a nivel urbano de la configuracin espacial del casco urbano y de la periferia para seleccionar el terreno adecuado en donde se construir el proyecto. Se hace un estudio ambiental en el cual se dan una serie de recomendaciones para el diseo.

Tambin se da a conocer la accesibilidad al centro poblado, sus vas, equipamiento urbano, tendencia de crecimiento, caractersticas Socioeconmicas, as como el sistema real de funcionamiento del transporte, es decir las caractersticas propias del transporte extraurbano desde y hacia la localidad de San Jos Pinula. De la misma manera, se conocen los mecanismos y formas de transporte de la cabecera hacia las diferentes aldeas y viceversa.

Todo lo anterior, sirve de marco de referencia para plasmar el enfoque de las necesidades y soluciones inherentes a la propuesta de diseo de una terminal de buses y central de transferencia en la cabecera de dicho municipio.

Ver Mapa No.6

2.2. CONTEXTO GLOBAL DE LA REPBLICA DE GUATEMALA: GUATEMALA: SU PASADO Y SU PRESENTE.

El pasado histrico de Guatemala puede dividirse en tres perodos: Precolombino, Colonial y Republicano.

El primer perodo se inicia con la instalacin en su territorio de los primitivos habitantes provenientes probablemente de

Asia, Polinesia y otros lugares.

Los mayas nosdejaron muestras de su talento matemtico y artstico en sus monumentos, estelas y templos.Su existencia se divide en tres perodos de acuerdo con el desarrollo de su cultura: Preclsico, Clsico y Posclsico.

A la llegada de los espaoles, la cultura maya se encontraba en decadencia, debido a causas desconocidas.La conquista se llev a cabo y se estableci la Colonia, dndosele los nombres de: Reino, Real Audiencia, Gobernacin y Capitana General de Guatemala cuyas provincias adquirieron su independencia de Espaa el 15 de septiembre de

43

1,821. Tras breve anexin a Mxico durante el imperio de Iturbide, se decret por fin la independencia absoluta en el ao

de 1,823 y se organizaron en forma de Repblica Federal con el nombre de "Provincias Unidas del Centro de Amrica". Esta unin se desintegr pronto. Fue el Estado de Guatemala el ltimo en erigirse en repblica independiente en el ao

de 1,848.

La poblacin est constituida por indgenas descendientes de los mayas, mestizos tambin llamados "ladinos", criollos y extranjeros radicados en el pas.

La configuracin de su suelo, formas culturales y costumbres hacen de ella un pas con grandes contrastes y gran variedad de paisajes, no obstante su pequeez en cuanto a su territorio.

La extensin de su territorio es de aproximadamente 131,800 km cuadrados (incluyendo en territorio de Belice). Puede dividirse en regiones con caractersticas similares en cuanto a Geografa as: La costa sur del Pacfico, que es una franja angosta a orillas del litoral; el altiplano occidental que comprende al sistema de montaas y volcanes, orientados de Este

a Oeste; la zona Atlntica en el Noroeste y Norte, que parte de la Verapaces y abarca Petn y Belice.

Guatemala por su ubicacin en el centro de Amrica, presenta condiciones especiales como Terminal Area

Internacional, la cual enlaza con el resto del continente y partes de Europa.

El turismo es uno de los renglones de la economa que ofrece mltiples atractivos que presenta en paisajes y folclore. La economa se ha beneficiado con el Mercado Comn Centroamericano. Guatemala es tradicionalmente un pas agrcola.

Los medios de transporte son esencialmente terrestres.

Una red de carreteras enlaza los principales centros productores con la capital de la Repblica.Actualmente la produccin industrial ha tenido un gran desarrollo. La explotacin minera se ha realizado en pequea escala, explotando

el nquel y el cobalto.

Guatemala es la ms septentrional de las repblicas de Centro Amrica. Limita al Oeste y Norte con Mxico, al Este con

el Mar de las Antillas, Honduras y El Salvador y al Sur con el Ocano Pacfico.

Guatemala est dividida en departamentos y municipios. Hay 22 departamentos y 330 municipios (39).

44

2.3. CONTEXTO LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA:

Departamento de Guatemala: cabecera Guatemala

Altura: 1,502.32 m sobre el nivel del mar. Extensin: 2,253 kilmetros cuadrados. Feria Titular: del 12 al 18 de agosto.

Por ser el departamento que alberga la capital de la Repblica, est unido al interior y exterior por mltiples carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. Se encuentra situado sobre la cordillera de los Andes, con profundos barrancos y montaas

de mediana altitud. Tiene grandes valles planos y feraces. Por el sur se encuentra el volcn de Pacaya, en constante actividad, que est situado en el lmite con Escuintla, y el de Agua por cuya cumbre pasan los lmites de Guatemala, Sacatepquez y Escuintla.

Los ros de Pixcay y Chimaltenango nacen en Chimaltenango y recorren el departamento de Guatemala. El ro Panajax desemboca en el Grande o Motagua. Adems los ros Zapote, Chinautla, Caas, Villalobos, Michatoya, Aguacapa, etc. forman una gama de ros, riachuelos y torrentes que irrigan el territorio departamental, al que pertenece el lago de Amatitln.

La mayor parte de la industria del pas se concentra en la capital. Los principales productos industriales son: alimentos procesados, productos lcteos, textiles, vestuario.

Productos de cuero, madera y papel; imprentas, materiales de construccin como: tubos, ladrillos y cemento, vidrio, qumicos, aceites, jabn, ensamblaje de automviles y electrodomsticos, aguas gaseosas, licores, cerveza, concentrados para animales, gases industriales, estructuras metlicas, etc.(40).

45

2.4. CONTEXTO PARTICULAR DEL MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA:

SAN JOS PINULA: SU PASADO Y SU PRESENTE

Nombre Oficial: San Jos Pinula. Segn Diccionario Etimolgico de Fuentes y Guzmn, Pinula proviene de la voz pipili;

pinul = pinole, harina y de j = agua.

Otra interpretacin indica que proviene del radical nhuatil pinolli = pinol, lo que significara Tierra del Pinol. Localizacin General: Municipio del departamento de Guatemala.

Tipo de municipalidad: Municipalidad de tercera categora.

rea aproximada: 220 Kilmetros cuadrados, segn estimacin del Instituto Geogrfico Militar.

En 1,837, al hacerse la nueva administracin poltica del Estado de Guatemala, las tierras jurdicas de San Jos Pinula formaban parte integrante del municipio de Santa Catarina Pinula. Es por ello que algunos han confundido indebidamente

la mencin hecha durante el perodo hispnico del poblado de Pinula, que se refera a la cabecera de Santa Catarina Pinula, mientras que San Jos Pinula se conoca como Hacienda Vieja, cuya reduccin a pueblo se realiz en 1,851, segn aparece en documentos del Archivo General de Centroamrica.

Fue hasta el 10 de octubre de 1,886 cuando fue declarado oficialmente Municipio del Departamento de Guatemala, segn acuerdo Gubernativo que dice: Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala Octubre 10 de 1,887. Con vista a la solicitud elevada al Gobierno por todos los vecinos de Hacienda Vieja,jurisdiccin de Pinula, para que se erija en municipio aquella localidad por contar con todos los servicios necesarios para sostenerlo; de acuerdo con lo informado por el jefe Poltico Departamental. El presidente de la Repblica, en el deseo de expeditar por todos los medios posibles pronta y cumplida administracin de justicia y la buena marcha de los asuntos administrativos, t