tesis inconpleto

23
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TESINA “ABASTECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DE HUAROCHIRI” AUTOR: OBALDO ANDIA, JUAN IVAN ASESOR: TERESA NARVAÉZ ARANIBAR LÍNEA DE INVESTIGACIÓN HIDRAULICA LIMA-PERÚ 2015 1

description

ing civil

Transcript of tesis inconpleto

Page 1: tesis inconpleto

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA

“ABASTECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE

SAN ANTONIO DE HUAROCHIRI”

AUTOR:

OBALDO ANDIA, JUAN IVAN

ASESOR:

TERESA NARVAÉZ ARANIBAR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

HIDRAULICA

LIMA-PERÚ

2015

1

Page 2: tesis inconpleto

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, obaldo andia juan ivan con DNI N° 72421440; a efecto de cumplir con los criterios de evaluación curricular de Metodología de la Investigación Científica, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtico.

Así mismo, declaro trambién bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesina son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo que la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada por la cual me someto a lo dispuesto en las normas acdémicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, noviembre de 2015

________________________________________

Obaldo Andia juan ivan

2

Page 3: tesis inconpleto

3

Page 4: tesis inconpleto

DEDICATORIA

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios,

por derramar su bendición, por fortalecer y darnos

fuerza e iluminar nuestra mente y por enseñarnos a

luchar y permitirnos realizar con satisfacción nuestros

trabajos.

A todos los profesores emprendedores que

sacan adelante a nuestra universidad con su prestigio y

dedicación.

A mis padres por ser la inspiración para seguir

superándome y apoyarnos a salir adelante en nuestra

vida profesional e incentivarnos a seguir el camino

correcto.

4

Page 5: tesis inconpleto

AGRADECIMIENTO:

A Dios, a la Universidad Cesar Vallejo y en forma muy

especial a la Escuela de Pregrado, al Fundador de la

UCV Dr. Cesar Acuña Peralta, de la misma forma a

quienes nos brindaron su asesoría en la elaboración de

esta investigación; y de manera muy especial a

nuestros asesor TERESA NARVAÉZ ARANIBAR, por

haber confiado en nosotros y habernos brindado sus

conocimientos y apoyo en el desarrollo final de la

presente.

5

Page 6: tesis inconpleto

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Jairo Iván Alegría Morí, “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de la

ciudad de bagua grande”, 2013, Perú, universidad nacional de ingeniería.

Desarrolla la solución al problema del saneamiento básico que atraviesa la ciudad, en

su tesis afirman que en la gran mayoría de comunidades rurales, asentamientos

humanos, no existen sistemas de abastecimiento de agua potable, drenaje y

tratamiento de las aguas servidas; situación que obliga a los pobladores de la zona a

buscar alternativas de solución, como construcción de pozos artesanales, para

abastecerse de agua y utilizar letrinas con fosa o silos.

Provocando con este último contaminación en los mantos acuíferos subterráneos. De

esta manera, la situación se agrava aún más, pues la consecuencia es la aparición de

enfermedades Respiratorias, gastrointestinales, parasitismo y de la piel, afectando la

salud física de las personas y niños de la zona.

Simón Arocha Ravelo, “Agua potable para poblaciones rurales En el Perú, 1990,

sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento, universidad nacional de

ingeniería.

Se incrementaron los programas de abastecimiento de agua potable y saneamiento en

el medio rural y urbano, estableciéndose programas de apoyo social y de

cooperación técnica por parte del estado. Estos programas han sido hasta hoy

insuficientes puesto que los niveles de servicio alcanzados en muchos distritos de lima

y provincia son mínimos.

En varias ocasiones se ha tratado de mejorar los sistemas de abastecimiento de

agua potable de las distintas ciudades, pero soluciones se han basado en sistemas de

agua potable por gravedad, con una captación en lo posible de aguas subterráneas

(manantiales), para disponer agua de mejor calidad e instalaciones dimensionadas de

acuerdo al consumo. Especial atención se ha dado a la participación comunitaria:

durante la planificación y construcción y posteriormente, en la operación y

mantenimiento del sistema.

6

Page 7: tesis inconpleto

Luis Francisco Díaz Solano “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

desagüe de la ciudad de la unión Huánuco”, 2010, Perú, universidad nacional de

ingeniería.

El desarrollo de la Tesis profesional que se presenta tiene por objetivo rediseñar e

implementar los Sistemas de Agua Potable y Desagüe Sanitario de la Ciudades

Capitales y Provincias, La Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento señala que la población total del Perú al Año

2014, la población del país alcanza los 30 millones 814 mil 175 habitantes, de los

cuales el 71% reside en el área urbana y el 29% en el área rural.

7

Page 8: tesis inconpleto

JUSTIFICACIO El medio anbiente insalubre se corrige o se mejora con obras de saniameinto cuyo

objetivo es prevenir y evitar enfermedades eliminando el efecto nocivo del medio sobre

el individu ,para lograr un mejor estado de salud fisica ,mental y moral e incremetar la

potencialidad economica ;se entiende asi la definicion para saneamiento establecida

por la organizcion mundial de la salud que dice : “El control de todos aquellos factores

en el ambiente fisico del hombre que ejerce o pueden ejercer un factor nocivo sobre

su desarrollo fisisco ,su salud y supervivencia.”

El proyecto propuesto es importante porque se opta por la mejor alternativa que

garantice un adecuado almacenamiento y distribución del agua, además de

asegurar que los efluentes de las aguas residuales cumplan con los estándares

de salud exigidos en estos casos, y en concordancia con la normatividad

vigente, pueda ser reutilizados para el riego local, para los diferentes centros

poblados del distrito de San Antonia de Huarochirí, para un período útil de

servicio de 20 años.

Es por eso que la justificación del proyecto radica en que, si se ejecuta la

opción planteada en el presente estudio, la salud de los moradores se verá

beneficiada por la prestación de estos servicios y por lo tanto se logrará

mejorar su calidad de vida.

8

Page 9: tesis inconpleto

MARCO TEÓRICO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO (2009 4ta EDICIÓN, VIERENDEL)

CAPTACIÓN

Es a fuente de abastecimiento en forma directa o con obras de regulación deberá

asegurar el caudal máximo diario. La calidad de las aguas suministrada deberá

satisfacer las disposiciones de reglamento de la ley de aguas del ministerio de

agricultura.

OBRAS DE CONDUCCIÓN

Se denomina obra de conducción, a las estructuras que trasportan el agua desde la

captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio, la capacidad de esta

estructura deberá permitir conducir el caudal correspondiente al máximo anual de la

demanda diaria.

CAPACIDAD DE REGULACIÓN

La capacidad del tanque de regulación deberá fijarse de acuerdo al estudio del

diagrama masa correspondiente a las variación horarias de la demanda cuando no se

dispongan de esta información se adoptara como capacidad de regulación el 25% del

promedio anual de la demanda.

En los casos en que la alimentación no sea continua se reajustara la capacidad de

regulación teniendo en cuenta el tiempo de alimentación y su variación dentro de las

24 horas del día

La capacidad de regulación deberá determinarse de acuerdo con un estudio

económico del conjunto de las obras que componen el sistema.

RESERVA PARA INCENDIO

En los casos que se juzgue conveniente considerar demanda contra incendio se

requiriera una capacidad adicional en los reservorios, equivalente a 2 horas o más el

consumo estimado para incendio determinado a base del número de hidrantes en uso

simultáneo y el gasto de estos.

VOLUMEN DE RESERVA

Deberá justificarse la necesidad de reservas adicionales a las anteriormente fijadas.

9

Page 10: tesis inconpleto

OBRAS DE DISTRIBUCION

La red de distribución se diseñara para las siguientes capacidades:

Para la población que no cuenta con servicios contra incendios se diseñara con el

caudal correspondiente al máximo anual de la demanda horaria.

Para poblaciones en las que se considera este servicio se utilizara la cifra mayor

resultante de la comparación entre: caudal correspondiente al máximo anual de la

demanda diaria más la demanda de incendio caudal correspondiente al máximo anual

de la demanda horaria.

SISTEMA DE DISTRIBUCION

a) línea de alimentación

b) Tuberías troncales

c) Tuberías de servicio

10

Page 11: tesis inconpleto

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Contexto internacional

La población mundial que vive en zonas rurales se está quedando atrasada en

el acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento. Según un

informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud en las zonas rurales,

las personas con menos recursos no tienen cubiertas esas necesidades

básicas. A nivel mundial existe una desigualdad muy marcada entre zonas

rurales y urbanas en relación al acceso a agua potable, especialmente en los

países más pobres.

Contexto nacional

La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que

interviene una serie de factores que van más allá del incremento poblacional

peruana que demanda cada vez más este recurso para uso del consumo

humano, así como para llevar a cabo actividades económicas. En zonas rurales

y pequeñas localidades con mayor densidad poblacional el problema del

abastecimiento de agua y disposición de excretas es complejo

Contexto Local

Habiendo planteado la realidad problemática del asociación de vivienda

corazón de Jesús del distrito de san Antonio, provincia de Huarochirí y tomando

en cuenta la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y el alto índice de

morbilidad y mortalidad infantil, es de suma urgencia mejorar la calidad de vida

de los pobladores de este lugar evitando dichas enfermedades y así mismo

propiciar su desarrollo socioeconómico a través de un proyecto de

mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable del

asociación de vivienda corazón de Jesús, como alternativa de solución al

problema planteado.

11

Page 12: tesis inconpleto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A la fecha, los centros poblados de estudio pertenecientes al distrito de san

Antonio , provincia de Huarochirí , cuenta con más de 2200 moradores en su

totalidad, quienes en la actualidad se abastecen de agua para el consumo

humano mediante un único reservorio elevado, cuyo servicio es muy deficiente

ya que la población solo puede recibir este recurso unas cuantas horas a la

semana, debido a que éste debe suministrar el agua a la mayoría de centros

poblados, y en otros casos compran el agua a los Fundos, siendo estos últimos

exagerados en su cobro, además ellos cuentan con pozos solo para sus

actividades agropecuarias.

En lo concerniente al sistema de desagüe, estos centros poblados no cuentan

con un sistema con arrastre hidráulico que permita la evacuación y tratamiento

de aguas residuales, motivo por el cual realizan sus necesidades fisiológicas en

pozos ciegos, y a la intemperie que generan contaminación por falta de

mantenimiento adecuado, lo que origina una proliferación de enfermedades

gastrointestinales en la población descrita.

Es por eso la razón para la búsqueda de soluciones técnicas que nos lleven a

encontrar alternativas para dar una solución integral al problema de

saneamiento básico que se presenta en este caso.

12

Page 13: tesis inconpleto

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la prestación de servicios tanto de un abastecimiento eficiente de

agua potable, como el de recolección, tratamiento y disposición final de las

aguas residuales de los centros poblados en mención del Distrito de San

Antonio , y que cumpla con los estándares exigidos, aplicando una solución

económica y que contemple tecnología adecuada disponible en nuestro medio.

Para lo cual consideramos aprovechar las aguas subterráneas como fuente del

suministro; y por otro lado analizaremos la opción de hacer un tratamiento de

aguas residuales para su reutilización en riegos agrícolas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre ellos tenemos:

Contribuir con la reducción de los índices de morbilidad por las enfermedades

gastrointestinales agudas, garantizando la disponibilidad de los servicios

adecuados.

Plantear la reutilización de las aguas servidas, previo tratamiento para que

puedan ser aprovechadas en actividades agrícolas.

Plantear un modelo de Capacitación/Entrenamiento de potencial humano

(educación sanitaria), generando hábitos y prácticas de higiene.

13

Page 14: tesis inconpleto

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

El proyecto propuesto es importante porque se opta por la mejor alternativa que

garantice un adecuado almacenamiento y distribución del agua, además de

asegurar que los efluentes de las aguas residuales cumplan con los estándares

de salud exigidos en estos casos, y en concordancia con la normatividad

vigente, pueda ser reutilizados para el riego local, para los diferentes centros

poblados del distrito de San Antonio, para un período útil de servicio de 20

años.

Es por eso que la justificación del proyecto radica en que, si se ejecuta la

opción planteada en el presente estudio, la salud de los moradores se verá

beneficiada por la prestación de estos servicios y por lo tanto se logrará

mejorar su calidad de vida.

14

Page 15: tesis inconpleto

15

Page 16: tesis inconpleto

16

Page 17: tesis inconpleto

MARCO METODOLOGICO

1. MetodologíaEl método utilizando en el presente trabajo de investigación ,se considero la metodología descriptiva ya que describe los sucesos observados tal como esto se encontraban.Según días citando a Romero y gaicia (2014) sostienen que la metodología es el procedimiento sistemático que presenta lograr los objetivos de la investigación de hay que la metodología nos presenta los métodos y las técnicas para realizar la investigación.

2. Tipo de estudio

17

Page 18: tesis inconpleto

18

Page 19: tesis inconpleto

19