Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales

44
3.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1: PROBLEMAS AMBIENTALES 52 3.1.1.- Perfil de los actores sociales………………………………… 52 3.1.2.- Noción e identificación de problema ambiental…………… 55 3.1.3.- Relación entre Problemas Ambientales y Calidad de Vida 59 3.1.4.- Las Causales de la contaminación y su alcance territorial… 61 3.1.5.- Percepción de tensión social………………………………… 65 3.1.6.- Reconocimiento Estatal frente a la problemática………… 68 a) Estado Chileno…………………………………………… 68 b) Intendencia………………………………………………. 71 c) Municipio………………………………………………… 73 d) Servicio de Salud……………………………………… 76 e) Juicios de valor hacia el Sistema Estatal……………… 81 3.1.7.- Problemas Concomitantes Graves…………………………. 84 a) Vulnerabilidad y Riesgo Social………………………….. 85 b) Las Drogas en el Entorno y Seguridad Ciudadana…… 87 c) Estigma Social hacia la Población………………………. 91 d) Viviendas Quebradas…………………………………….. 92 e) Salinidad del Suelo……………………………………….. 93 f) Devaluación del Sector……………………………………. 93

description

Objetivo Nº 1 De los Problemas Ambientales: Perfil de los actores sociales; Nocion e Identificacion del problema ambiental; Relacion con Calidad de Vida; Causales y Alcance Territorial; Percepcion de tension social; Reconocimiento Estatal frente a la problemática; Problemas concomitantes.

Transcript of Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales

  • 1. 3.1.- OBJETIVO ESPECFICO N 1: PROBLEMAS AMBIENTALES 52 3.1.1.- Perfil de los actores sociales52 3.1.2.- Nocin e identificacin de problema ambiental 55 3.1.3.- Relacin entre Problemas Ambientales y Calidad de Vida 59 3.1.4.- Las Causales de la contaminacin y su alcance territorial 61 3.1.5.- Percepcin de tensin social65 3.1.6.- Reconocimiento Estatal frente a la problemtica68a) Estado Chileno68b) Intendencia. 71c) Municipio 73d) Servicio de Salud 76e) Juicios de valor hacia el Sistema Estatal81 3.1.7.- Problemas Concomitantes Graves.84a) Vulnerabilidad y Riesgo Social.. 85b) Las Drogas en el Entorno y Seguridad Ciudadana 87c) Estigma Social hacia la Poblacin.91d) Viviendas Quebradas..92e) Salinidad del Suelo.. 93f) Devaluacin del Sector.93

2. 3.1.- OBJETIVO ESPECFICO N 1: DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALESConocer en profundidad el perfil y los discursosemergentes de las y los actores sociales en relacin a lasproblemticas ambientales de su sector. Para el anlisis y presentacin de los resultados a continuacin sedescribe: la Caracterizacin de las personas entrevistadas; los discursos deestas mismas en relacin a la nocin que tienen del concepto de: ProblemaAmbiental; la relacin entre problemas ambientales y calidad de vida; lascausales de la contaminacin y su alcance territorial; percepcin de tensinsocial, y por ltimo, el reconocimiento estatal frente a la problemtica.3.1.1.- Perfil de los actores sociales Segn plantea Garca (1993; cit. en Henao y Villegas, 2002) losactores sociales, serian los sujetos de la accin social, la que puede serindividual o colectiva, en este sentido, son los pilares bsicos en el procesode construccin de las poblaciones y es a partir de su accin que se generandiversos proyectos sociales, polticos, econmicos y culturales, proyectosantagnicos o complementarios que son aceptados y aprobados fcilmente oque son objeto de disputa permanente en las localidades. Estos secaracterizan por poseer un cierto nivel de conciencia acerca del proyectosocial que se va a construir sobre el espacio social, en donde desplieganpara tal efecto una serie de mecanismos econmicos, sociales y polticos, yque se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y desolidaridades. Desde la mirada del Desarrollo Evolutivo, el 41,7% de los participantesse encuentran en la Etapa Joven, y el otro 58,3% se ubicara en las Etapasde Adulto y Adulto Mayor. En cuanto a los antecedentes familiares, enrelacin a los hijos, el 75% de los entrevistados refieren ser Padres oMadres. Esta informacin bsica, resulta interesante para el posterior anlisisque facilite comprender los procesos de Participacin Ciudadana en la52 3. comunidad; la vinculacin e integracin del Mundo Juvenil con el MundoAdulto; las expectativas del Proyecto de Vida Individual frente a los posiblesproblemas ambientales que los aquejan; entre otros. En cuanto a los antecedentes educacionales, las y los entrevistados ensu mayora refieren haber cursado estudios de Enseanza Media (66,7%) delos cuales alcanzan Nivel Tcnico, el 41,7% (5 personas). Tres casos hanaccedido a Enseanza Superior, dos se encuentran estudiando en laactualidad, compartiendo trabajos espordicos (part-time). De la muestra enestudio, el 58,3% de las personas entrevistadas desarrollan actividad laboralestable. Un dato significativo es que dos de los entrevistados se encuentranactualmente al margen del sistema laboral debido presuntamente- aenfermedades vinculadas a procesos de contaminacin por exposicin apolimetales. Llama la atencin principalmente el caso de un joven que nosupera los 24 aos de edad, y cuya situacin es investigada por lasrespectivas entidades del Servicio de Salud. Su condicin de Pensionadospor Invalidez, por ende no aptos para desempearse en el mundo del trabajo,entregan insumos para analizar ms adelante las mltiples dimensiones quese relacionan con la Participacin Ciudadana en pos del mejoramiento de lacalidad de vida. Desde otra perspectiva, se considera como dato relevante laidentificacin del sector poblacional en el que viven, y los aos de antigedaden ste; tomando adems en consideracin, el Estrato Social con el cual lasy los entrevistados se clasifican. Esta informacin facilitar posteriormente lacomprensin respecto del nivel de exposicin o compromiso biopsicosocialambiental en que las y los actores sociales se encuentran. A este respecto,se puede sealar que el tiempo de residencia en estos sectores territorialeses de 17 aos promedio. Los datos proporcionados por uno de losentrevistados son simblicos, en tanto refiere tener actualmente 20 aos deedad, tiempo coincidente y equivalente al periodo vivido por l desde la fechaen que el SERVIU hace Entrega Oficial de una Vivienda (Tipo: Lote conServicio), a su grupo familiar. 53 4. Figura N1.- Mapa Satelital Poblaciones Focalizadas. Con indicacin de Muestra. Fuente: Google Earth. Losmarcadores de color amarillo indican la ubicacin de las Juntas Vecinales; los de color rojo, corresponden a lalocalizacin territorial de los actores sociales de gnero masculino, y los verdes al femenino. Los actores sociales participantes en el presente Estudio, dan cuentade una realidad propia del proceso paulatino y diferenciado que caracteriza elpoblamiento territorial en Los Industriales I, II, III, IV y Cerro Chuo, a travsde los distintos tipos de vivienda entregadas por SERVIU a partir del ao1991 en adelante, de conformidad a las polticas habitacionales vigentes enaquellos aos. Los antecedentes de vivienda proporcionados durante lasentrevistas, proveen informacin relevante para comprender a continuacinla estrecha correlacin existente entre la calidad estructural de la vivienda;los marcos legales regulatorios; las condiciones geogrficas del entorno en elque se edifica la casa propia; y los procesos de construccin vinculados a lamemoria histrica e identidad barrial, en el contexto de la participacinciudadana. Otro dato significativo, corresponde a la asignacin que los propiosentrevistados reportan al momento de preguntarles acerca del Estrato Socialen el que ellos se clasifican como grupo familiar. En relacin a esto, el 83,3%(10 personas) se clasifica en Clase Media Baja y el 16,7% en Pobre. Estaestratificacin social es percibida subjetivamente de acuerdo a losparmetros de lo que cada uno de ellos entiende desde sus significancias enrelacin a la satisfaccin de necesidades bsicas, tales como poseer unavivienda propia, alimentacin, suministro de luz, agua, gas, alcantarillado,posibilidad de acceder a telfono e Internet, entre otros bienes y servicios 54 5. elementales para su desarrollo familiar. La tenencia de la vivienda (dado queel 100% posee Casa Propia) y la inversin que han hecho para mejorar suhabitabilidad, son indicadores importantes para equipararse dentro de unmejor estndar socioeconmico.3.1.2.- Nocin e Identificacin de problema ambiental Los participantes del Estudio conciben mayoritariamente comoProblema Ambiental, la visibilizacin de impactos negativos en el entorno queafectan al medioambiente y de manera catastrfica la salud integral de laspersonas, provocando daos a distintos niveles. Estos daos pueden tenerdiversos alcancesy magnitudes, dandolugar al surgimiento derepresentaciones sociales, las cuales se dan en un determinado espaciodiscursivo, especialmente cuando estas estn relacionadas con la existenciade situaciones conflictivas. En este contexto, las representaciones sociales emergen para explicaraquello que resulta negativo. Aparecen en el imaginario social, en lastradiciones, las creencias, en las relaciones cotidianas, de vecindad. Por elloque para los actores sociales, hablar de problema ambiental, es equivalentea la representacin social que permite poder intercambiar lo sensible, la idea,la percepcin y el concepto simblico y significante asociado a lacontaminacin, como imagen de desastre ambiental y vulneracin alecosistema. Es adems la intervencin del Estado; de los Gobiernos; de lasmedidas legales; las co-responsabilidades; y la resolucin de posiblesreparaciones; entre otros. El dao es percibido como irreversible. Por ello es que resulta importante que en los estudios de localidades serecoja toda la temtica y problemtica ambiental existente, asumiendo queall se conjugan aspectos que tienen que ver con procesos geofsicos ybiolgicos, adems de la intervencin humana en el paisaje (Henao &Villegas, 2002). Los participantes del Estudio elaboran sus propios conceptos deproblema ambiental, y estos tienen distintos matices. De acuerdo a lastendencias observadas en los relatos de los entrevistados, hemos clasificadoestas respuestas en: Descripcin Abstracta (tiene una mirada general delproblema); Descripcin Experiencial (alude directamente a sus vivencias 55 6. personales y de su entorno); y Descripcin Mixta (refiere a ambascircunstancias).En este sentido, se entender por concepto de Nocin, la idea bsicaque emerge de la experiencia personal de los actores sociales, yque1contribuye -desde la Educacin Popular de Paulo Freire - a configurar unadefinicin colectiva de lo que los propios sujetos protagonistas entienden porel concepto de Problemas Ambientales, posibilitndoles de este modo, laidentificacin o presencia de stos en su sector poblacional. Un problema ambiental, es un suceso o algo que a la vez daa, valga la redundancia, al medio ambiente y te hace dao a ti, o sea que es algo que est ah, que no debiera estar y hace dao, por decirte un concepto bsico, que hace dao al mismo ambiente, al ecosistema, digamos, a los seres humanos que rodean a ese lugar puntual. [Entrevistado N 3 [Nocin Abstracta]Hoy en da un problema ambiental es bien delicado el tema porque no tansolo nosotros estamos acongojados con el problema de los polimetales que anosotros nos afect la salud, porque resulta que somos como cuanta gente,como 1200 personas, sin contar al resto que no se ha sabido, entonces, eso llevaa depresin, lleva a psicosis, usted denante nombro esa palabra porque unotodos los das piensa cmo voy amanecer maana? Mucha gente aqu le hadado cncer, hipertensin, diabetes, la otra cosa de la sangre, la leucemia,entonces para mi es como hablar de una pelcula de terror porque son cosashorrendas que tiene la contaminacin ambiental para nosotros, aqu y entodas partes del mundo es horrendo, porque las secuelas son muy graves, ypara las secuelas no hay remedio porque o si no nos ponen remedio ahora queestamos caminando, pensando bien: imagnese a futuro que va a pasar connosotros!!, es algo que no se puede describir en simples palabras porque es crueles cruel Nosotros vimos unos videos de Suecia que trajeron como hace 6 aosatrs, nos mostraron all abajo y nosotros vimos con nuestros propios ojosporque para eso fuimos nosotros para educarnos, de qu manera la gentecontaminada a largo plazo con que secuelas quedaron, familias enteras ensillas de ruedas, quien los cuida?, y nosotros no queremos llegar a eso, por esonosotros estamos en la lucha, el pueblo se levanta y el gobierno es poco lo queescucha, llevamos cuanto tiempo con el asunto del Plan Maestro Todava nonos dan soluciones, todava estamos ac. Mi padre sali contaminado con 400de arsnico, nos vinieron a buscar urgente a todo el grupo familiar parahacernos muestra de sangre y orina y todava no tenemos resultados, todavano nos vienen a ver aqu a nada, a ver si tenemos dolores de cabeza, si nossalieron manchas en la piel, si podemos caminar bien, nada, nada, entoncespara m la contaminacin es hablar de terror... [Entrevistado N 6] [NocinMixta]1 Espacio de autoeducacin de Dilogo, Encuentro y Reflexin crtica, a partir de las propias experiencias yformas de vida (Pedagoga Crtica).56 7. Un problema ambientales una actividad que.afecta digamos la calidad devida de la gente Aqu uno de los primeros problemas que tuvimos en lapoblacin fue por tema de la basura porque el vertedero estabarelativamente cerca, estaba ahora se a ido alejando en la QuebradaEncantaba o baja que le llaman se ha ido metiendo adentro porque sequemaba la basura, sea la basura la quemaban ah, y venia la gente queandaba buscando metales que se yo la desparramaban, la quemaban paraque el metal quedara al descubierto ah y los metales despus los recogan y losvendan, el humo llegaba hasta la primera etapa de la 11 y capaz que llegarahasta la segunda etapa, por ah se iba por la quebrada se iba como robueno para que decirle nosotros tirbamos algo al suelo, un pedazo demanzana al suelo quedaba negrita, incluso con la puerta abierta se metan lasmoscas y eso se arreglo con la primera labras accin que hicimos comopobladores de ac, eso fue como en enero del ao 95, que nos movilizamos porel tema de que tenan que mejorar el trato del vertedero y ah apareci laidea esa de hacer como relleno sanitario y eso elimino la quemazn, elimino lasmoscas... y preocupado por, por los clandestinos, roedores y la gente quedejaba la basura donde pille no mas, donde vea vaci vamos tirando basura yen eso, estbamos pero sabe un da vino el SERPAJ ac y nos conversaron deque ellos queran desarrollar un plan de manejo de los vertederos de hacer unocon lombrices bueno y nosotros nos embarcamos como dirigentes, noembarcamos en ese programa de SERPAJ y fuimos asumiendo temas como losvertederos clandestinos y ah despus de eso mas o menos superado oplanteado a las autoridades el tema ese, hay gente podr quejarse porquetenan problemas de salud y le echaban la culpa al montn de polvo quehaba ah en el Sitio F , decan que le dola la cabeza, que el olor que aqu queall, y al final quisimos saber que es lo que haba ah y lo que es ese montnque el viento desparramaba ac, en las tardes con las corrientes en Arica, yomiraba el cerro por la ventana, a veces se vea oscuro por el polvo mismo quetrae de la pampa, el viento que viene del cerro es que es pampa.[Entrevistado N 12] [Nocin Experiencial] Los entrevistados al momento de preguntarles sobre los problemasambientales que identificaban en su poblacin, sealaron mayoritariamentela contaminacin por polimetales; la cercana del Vertedero Municipal; losmicrobasurales clandestinos: la presencia de vectores y roedores; la quemade basuras. () tambin por el hecho de que esta poblacin fue construida en un vertedero, eso tambin trae varios problemas con respecto a enfermedades estomacales. Como por ejemplo cuando yo era chico coma tierra entonces igual yo creo que eso me trajo tambin muchas enfermedades. El hecho de respirar polvo igual aunque ya est poblacin ya no es un vertedero estamos cerca de un vertedero, aunque quede lejos el olor llega, las moscas, ratones, baratas, entonces en ese aspecto no solamente con lo que es plomo y arsnico sino que con todo lo dems que viene el problema ambiental. [Entrevistado N 4] Otros casos, que resultan interesantes de enunciar, y que aparecen enalgunos discursos con menor recurrencia -no menos importantes-, son la 57 8. contaminacin acstica de los camiones en la carretera de la AvenidaCapitn valos; la combustin de cocina artesanal (a lea); el BarrioIndustrial, entre otros. Llama la atencin nuevamente la referencia realizadapor algunos de los entrevistados en relacin a situar las temticas de laDrogadiccin y la Delincuencia como problemticas socio-ambientales. No tenamos dimensin de lo que estaba pasando si la lucha de nosotros era lo del vertedero, claro porque usted no poda tener la puerta abierta porque las moscas, no eran na moscas chiquititas eran unos moscos negros grandes, y el vertedero estaba ac si ahora lo corrieron ms all y compraron las mquinas para aplanar y tapar pero antes el vertedero era una cochin Usted caminaba un poquito de aqu pa arriba, ahora yo me conozco el camino, y estaba toda la basura all, porque toda la gente del Centro vena a botar la basura y la botaban a medio camino y no llegaban hasta all, como ahora que est penalizado botar la basura a medio camino tienen por obligacin llegar al vertedero y entrar los camiones... aqu tombamos la patente de los camiones cuando pasaban con la basura y la dejaban a medio camino. El Alcalde deca tmenles la patente y nosotros la vamos a multar Si de hasta la Alcalda venan a botar mugre Entonces, pan pa hoy da y hambre pa maana porque quien regularizaba Entonces por ah nosotros empezamos. [Entrevistado N 6]Se ve mucho el asunto de los ratones, cuando llegamos haban muchos ratonesla cercana que haba con el basural y los mini vertederos que se hacen. Otroproblema son las garrapatas porque esos terrenos son puros rellenos Si en misector, por ejemplo en frente de la casa de mi mam, esta la avenida Capitnvalos que es Panamericana tu cruzas y hay una quebrada, un cerro y esaquebrada est llena de basura, ah nadie interviene, hay un problema medioambiental, de ah vienen los ratones, que todava llegan all donde vivimosnosotros hay una cantidad de gatos, porque la gente tiene una cantidad degatos para que no se le metan los ratones de hecho en la casa hay tres gatos.[Entrevistado N 3] Se trata de poblaciones que fueron construidas sobre terrenos que seencontraban fuera del Plano Regulador, en un sector alto con pendiente ysuelos de alto contenido salino, rea que corresponda a antiguos basurerosmunicipales (Salgado, 2005). Hacia el occidente del sector, en el plano, seubicaba un rea Industrial con diversas actividades: Secadora de Pescado,Procesadora de Acido Sulfrico; Oleoducto que transportaba petrleo desdeBolivia; entre las que destacaba un gran terreno de acopio de residuos deminerales de la Empresa PROMEL, asociada al procesamiento de estos.58 9. Figura N 2 Figura N 3En la Fig. N 2, se aprecia la construccin de viviendas, en alta pendiente del suelo. Poblacin Cerro Chuo.La Fig. N 3 da cuenta de la prctica de Quema de Basuras clandestinas, hacia la Quebrada Encantada,aledaas a la Poblacin Cerro Chuo.3.1.3.- Relacin entre Problemas Ambientales y Calidad de Vida En este acpite, las y los entrevistados se refieren a los problemasambientales vivenciados en su cotidianeidad haciendo alusin a las formasen que la contaminacin -en sentido genrico- ha afectado directa eindirectamente su calidad de vida, quedando comprendidas en este conceptono slo las condiciones objetivas sino tambin las percepciones subjetivas deaspectos concernientes a la propia vida, inherentes a cada individuo.(Snchez, Pascual, De Pablos & Cabrera, 2000, cit. en De Pablos y Snchez,2002). Refirindose a su calidad de vida los participantes del Estudio sealantres tendencias: Cuando ellos perciben que los problemas ambientales losafectan directamente; cuando estos afectan a otros y al entorno; y cuandoellos perciben que los problemas ambientales no los afectan a ellosdirectamente. Los discursos de los actores sociales son los siguientes: Es frustrante, incluso fuera de lo que es tener hijos tambin para la persona con la que uno quizs quiera vivir Est ese miedo de que quizs uno pueda tener ms enfermedades imagnese: tengo 20 aos recin y sufro de dolor de huesos, tengo problemas estomacales tengo problemas de dolor de cabeza y recin tengo 20 aos, sea de aqu cuando uno ya est ms grande quizs pucha va haber cncer y quizs cuntas cosas ms y uno la pareja tambin de uno se asusta da miedo uno no sabe cmo va a estar mas adelante, entonces eso es frustrante. Por eso yo creo igual, yo digo que la calidad de vida afecta demasiado, porque uno no tiene una buena calidad de vida. [Entrevistado N 4] [Afecta a nivel personal]59 10. .... Bueno por ejemplo con respecto a m..... Supongamos: un da estoy bien.Salgo, tengo que ir a comprar, pero como es una avenida, pasan muchoscamiones y (suspiro) mi cuerpo cae... as. Que es lo predecible en unatransitada avenida donde pasan camiones internacionales.... Mi cuerpo noaguanta mucho eso... as que sea es bastante complicado vivir, porque ya sesabe que tengo una enfermedad porque.... me perjudica por la va area. Si aeso le agrego humo constante de camiones que vienen de otros lados, genteque quema neumticos o basura... entonces no es un ambiente muy propiciopara m. Siempre queman neumticos o queman basura por alguna extraarazn, no, no no tengo idea porque no la botan en el tacho de la basura...esperan que pase el camin... y ya!. Han quemado animales muertos endescomposicin, entonces ese hedor as... a carne humeante es ftida... Entoncestodo eso puede que mi enfermedad ms avance ms rpido de lo quedebera avanzar y que todos los esfuerzos que hago para evitar eso.... sean envano.... Pero no, no puedo andar diciendo por ah o pescando a cada personaque hace humo y reventndole el crneo contra el suelo pa decirle: no hagaieso porque me estai matando No puedo. [Entrevistado N 2] [Joven de 24aos] [Afecta a nivel personal] Ehhh.....directamente conmigo, NO. Pero si con los dems de mi casa, los ms chicos sobretodo: por el olor, por la bulla de las maanas.... ehhh, es la bulla de lunes a domingo a las 5 de la maana.... empiezan a cortar los palos, empieza a salir el humo, la ropa cuando la colgamos, cachai, no se po, eso po.... Pero en la ma: NO. Hasta el momento nada... huumm, pero si mi hermana se queja de sus dolores de hueso cachai, de sus dolores de cabeza y todo... todo lo asimilan al plomo, pero yo..... a mi me duele la cabeza y yo digo que es por los lentes cachai, aunque no uso lentes, pero no sabra decirte si es realmente eso, porque tampoco s si yo tengo plomo en la sangre. [Entrevistado N 1] [Afecta a los dems y el entorno] con mi calidad de vida mira no se la verdad no, no te tendra unarespuesta porque yo felizmente con respecto a lo del plomo y todo lo demsno tengo ningn problema fsico aparente ehhh, en cuanto a los otros tipos decontaminacin es que la verdad yo soy una persona muy poco enfermiza yoa lo ms un resfriao y eso pero pero ya que tenga otro problema psicolgicoo fsico no as que me pueda haber hecho mal alguna algn tipo decontaminacin de ac, no. [Entrevistado N 9] [No afecta directamente] Para la mayora de las y los entrevistados, el estar viviendo en estaspoblaciones -descritas como localidades con problemas ambientaleshistricos, visibles, diversos y complejos-, los ha llevado a percibir de maneraineludible, las consecuencias perniciosas principalmente en el rea de lasalud -fsica y mental-; en las frustraciones para alcanzar su proyecto defamilia, aspectos que revisten gran relevancia en tanto van en desmedro deuna adecuada calidad de vida. No obstante, se visualiza a los actoressociales como sujetos concientes de los costos y beneficios que actualmenteimplica el o los problemas ambientales existentes, a la luz de sus propios 60 11. intereses y valores, y que, al reconocerlos como problemas, plantean questos deben solucionarse. Sin embargo, aunque se reconozca la necesidadde solucionar estos problemas, su abordaje es complicado, debido a lacomplejidad de sus causas (Sabatini, 1999; cit. en Ugarte, 2007).3.1.4.- Las causales de la contaminacin y su alcance territorialSe haexpuesto anteriormente, lamultiplicidaddefuentescontaminantes que constituyen el Problema Ambiental, de ah que resultacomplejo, determinar las distintas causas que dan origen a cada una destas, dado que existe una estrecha y constante relacin de causalidad. Porcuanto, para efectos del Estudio, se centrar el anlisis en las principalesfuentes quems redundaron:Contaminacin por PolimetalesContaminacin por Vertedero y Microbasurales.En el caso de los Polimetales, las y los actores sociales explicitan ensus discursos que la contaminacin se inicia en el ao 1984 con el acopio deestos desechos txicos en el Sitio F; su diseminacin por los vientos; y laconstruccin de viviendas alrededor y proximidades de estos. Estainformacin proporcionada por los propios entrevistados, es contrastadaprimeramente con un texto publicado en la Revista de Derecho Ambiental dela FIMA2. En este documento los autores hacen un extensivo anlisis del fallodel caso Plomo de Arica. Este fallo resulta altamente relevante en trminosde su contenido porque asienta jurisprudencia en los Tribunales de Justiciaen materia ambiental. De ah que, cuando los actores sociales se refieren ensus relatos discursivos a la problemtica, ellos parten de sus propiasrealidades histricas, experienciales, perceptivas, que forzosaeinevitablemente les ha tocado vivir.Porque vivimos en la contaminacin, porque si uno se pone a pensar en otrospases mas grandes, mas desarrollados hasta una pintura es prohibida por laporque puede tener plomo, por exceso de plomo y eso es contaminante po noes aceptado, imagnense nosotros vivimos al lado de un cerro de plomo,entonces eso yo creo que es mucho peor... Si po eso fue ingresado en el pas,supuestamente era lo que he escuchado porque era para poder extraerminerales de la tierra se ingres ese material y por una empresa que se llamaPromel y nunca se trabaj con eso, era solamente para poder ingresar elmaterial ah, a la ciudad y pese a estar eso ah se construy igual estaspoblaciones, eso yo creo que es una mala administracin y fiscalizacin.[Entrevistado N 4]2 Fiscala de Medio Ambiente. Artculo subtitulado La Responsabilidad Civil Derivada del Dao Ambiental. (Hervy Pizarro, 2009). 61 12. En el caso del Vertedero y los Microbasurales, las y los actores socialesexplicitan en sus discursos que la contaminacin se inicia en el ao 1989durante el proceso de urbanizacin en terrenos utilizados como rellenossanitarios y microbasurales clandestinos, sin la existencia de PlanoRegulador, y en ausencia de Estudio y Declaracin de Impacto Ambiental; ypor ltimo, su posterior poblamiento luego de la entrega de viviendas. LaO.N.G. Servicio Paz y Justicia -SERPAJ Arica3- junto a otras organizacionesde base, y otras de carcter nacional, son las entidades que lideran porvarios aos las innumerables gestiones para denunciar la contaminacin ocontaminaciones.A verquienes, quienes (silencio) fueron los responsables quizs, de esto ehhh,las empresas ya mencionadas que tienen que ya estn bastante nombradaspor lo dems ehhhh, y en ese entonces, el Alcalde que dio el paso y a poneresa contaminacin ah ehhh las personas que estn a cargo de construir lascasas, que no hicieron un buen Estudio del Suelo, no se preocuparon ahora sise preocuparon de investigar sobre esos acopios que estaban ah, ehhh sequedaron callados y y mandaron a gente totalmente inocente a un a uninfierno a un Cementerio Vivo por decirlo de alguna manera. Mandaron a lagente a cavar su propia tumba ac, en esta poblacin po, si ac saban queeso era daino para la salud cmo?, cmo rayos van a construir encima deun basural?... y despus mas encima de un acopio de materiales txicos, sinhaber tomado primero las medidas cautelares. [Entrevistado N 9]Frente a las pregunta relacionada con le conocimiento que los actoressociales tienen de la existencia previa de un Plano Regulador, y de unaDeclaracin de Impacto Ambiental, y de las opiniones que tienen al respectode estos instrumentos legales, en su mayora sealan que en esos aos,cuando llegaron a la poblacin, nadie se cuestion mayormente la existenciade normativas legales, dado que si haban construido casas (por mandato delGobierno), se presuma entonces que se contaba con toda la legalidad. Conello se ratifica una vez ms, la existencia de vacos legales, y por ende, lafalta de Servicio de las autoridades pertinentes.3Institucin involucrada fuertemente en el territorio, ejecut un Proyecto titulado Resolucin de ConflictosMedioambientales, como resultado de este extenso trabajo elaboraron con las y los vecinos un texto denominadoDiagnstico Medioambiental Poblacin Los Industriales y Cerro Chuo (1996), proyecto que cont con elfinanciamiento internacional del Fondo de Las Amricas.62 13. () Opino que est mal po, o sea la genteuno a veces puede decir pucha la gente cmo no se inform bien de dnde estaban construyendo y todo eso, pero eso no es problema de la gente, es como que yo vaya al mdico, me haga un remedio y el remedio me hace mal y yo me echo la culpa a mi por qu me tom el remedio. Supuestamente uno cree en el mdico, que el mdico me est dando un remedio bueno. La gente que lleg a vivir ac crey que le estaban dando la casa en un lugar limpio, que no estaba contaminado, sin embargo las personas que tenan que haberse preocupao de eso no se preocuparon y no solamente de eso, sino que imagnate que pasaron cuntos aos para poder intervenir sea nosotros no tenamos conocimiento y ni siquiera muchas autoridades tenan conocimiento de lo que estaba pasando, entonces mi opinin es que los culpables son las personas que tenan que hacerse cargo de haber fiscalizao bien antes de haber construido acesa es mi opinin. [Entrevistado N 4]No porque eso fue despus del 93 pa aca y nosotros llegamos el 98 (risas) yno nos dijeron na de eso (risas) y ma encima cuando nosotros sabe cuandonos esteramos nosotros que no estbamos ni siquiera dentro del PlanRegulador? Porque yo quera poner un kiosco ac y fui al trmite de laMunicipalidad y me dijeronNo le puedo dar permiso y por qu no? No,porque ustedes no existen Cmo que no existimos?... no, no estn dentro delPlan Regulador y qu es eso? Qu es el proyecto regulador, por favor quealguien me explique? Fui donde un arquitecto, me fui caminando desde ah dela municipalidad y no me respondieron nada!!! Y preguntando, preguntando,me dieron el numero de un arquitecto todava me acuerdo donde fui porqueme fui caminando, porque la cuestin para m era tan sorpresivo, que yo dije:Nooo, yo tengo que saber esta cuestin Por qu? Me fui caminando ah a laPoblacin Magisterio ah viva un arquitecto y le pregunte a l l me explicque era el Plan Regulador y bla bla bla. Y cmo entonces? si ellos sonautoridad y permiten una cosa as, entonces a quin le reclamamos, si es laautoridad la que est pasando a llevar las normas, a quin le vamos areclamar [Entrevistado N 8] De que aqu no haba Plano Regulador, y el director de Servicio de Salud le dijo: No sigan construyendo casas en ese sector porque est contaminado y adems tienen el basural. El doctor era Juan Carlos Guirao, tengo la carta , tengo el documento tambin se opuso Bolivia por los tratados porque pasaba el oleoducto, que construyeran casas sobre el oleoducto, estaba la Zona Industrial menor, que estos terrenos se los dieron para las zonas industriales, entonces, este fue un Crimen en contra de la Humanidad, no tiene otro nombre fue una equivocacin, porque no es una, hay muchas pero a nosotros nos piden hasta el ltimo peso que empezramos a pagar los dividendos en una casa que nos estaban vendiendo No nos regalaron la casa, la casa la pagamos, ramos postulante 11 aos con todos mis ahorros entonces no pueden decir que fue una equivocacin. Y en cuanto al Plano Regulador, no exista y no debera haber construido las casa para este sector no tendran por que haberlo hecho y tampoco estas casas tenan Recepcin Final nunca la tuvieron pero la autoridad dijo si va y como ellos mandan, se dijo que era dictadura, pero dictadura actual la de la Concertacin era dictadura para mi, porque ellos dictaron que nos viniramos para ac. [Entrevistado N 7]63 14. Respecto del Origen Natural o Antrpico de los problemas ambientalesexistentes en sussectorespoblacionales, las y los entrevistadosunnimemente refieren la presencia del hombre -en el sentido amplio- y leatribuyen a ste la principal responsabilidad al intervenir en los ciclosnaturales generando un dao que, finalmente, se vuelve contra el perjuiciodel mismo ser humano (Capitanelli, 1997). Indudablemente que estuvo la mano del hombre aqu, esos acopios no los dejo la naturaleza ah, el hombre los puso ah hay gente que se beneficio de dejar esa basura ah y perjudic a tanta gente y obviamente estaba la mano del hombre ah y el cochino dinero tambin... Creo que esos metales vienen de Europa, digamos que el sector fue vendido como basureros de desechos txicos porque la gente que puso esa plata, esos acopios ah, gano plata, fue como un arriendo del terreno, se llenaron los bolsillos de plata. [Entrevistado N 3] En relacin al alcance territorial de la contaminacin, en este casoparticular las y los participantes del Estudio aluden esencialmente a laContaminacin por Polimetales, cuya extensin es diversa, considerando queexisten poblaciones ms expuestas que otras, debido a la proximidad dealgunos sectores con los acopios txicos. Sin embargo, el efecto diseminadorde partculas contaminantes por la accin elica habra producido ladispersin hacia otros sectores de la comuna.Ahhh... Yo creo que todo Arica!! Si porque al final la cuestin igual se va en elviento po, en el aire, entonces yo creo que esta todo Arica contaminado. Unossectores ms que otros claramente, pero yo creo que todo. Si. Yo encuentro quees una idea por decir tonta que quieran desalojar a todos los Industriales III, pamandarlos paotro lado, si al final est el plomo en todos, plomo, arsnico ytodas esas cosas... [Entrevistado N 1] () el ms contaminado grave es Cerro Chuo, por la situacin geogrfica que tiene el Cerro Chuo que est hacia el noroeste. Hacia el noroeste en donde estaban localizados los residuos y por el viento que sale, digamos, que por el viento que sale en direccin noroeste quedaron unas tortas, unos cerros de polvo que haba ah y el viento inevitablemente agarraba y llevaba esos residuos hacia el Cerro Chuo y despus seran Los Industriales 4, 3, 2 y 1, por la posicin geogrfica que tienen hacia el norte. Tambin yo creo que la Poblacin Alborada, la que est detrs del Regimiento Huamachuco, ahora se llama Regimiento Logstico antes era Huamachuco. [Entrevistado N 3] 64 15. Fig. N 4.- Exposicin de As Fig. N 5.- Exposicin de PbFig. N 6.- Exposicin As y PbFuente: En el Programa Maestro (2009), se presentaron varios mapas (Fig. N 4, 5, y 6) respecto de ladistribucin y exposicin de plomo y arsnico a fin de determinar las zonas de mayor exposicin de estoscontaminantes. Se realiz una superposicin de las zonas sobre y bajo los niveles de referencia adoptados. Laszonas rojas son aquellas donde se sobrepasan los dos niveles de referencia (para plomo y arsnico) y, por lotanto, tienen mayor riesgo para la poblacin. En tanto, las zonas naranjas corresponden a aquellas en dondeslo uno de los elementos sobrepasa los niveles de referencia. Por ltimo, las zonas verdes son aquellas debajo riesgo en las que ninguno de los elementos supera su respectivo nivel de referencia.3.1.5.- Percepcin de tensin social Desde los inicios de los procesos de urbanizacin y poblamiento en losdistintos sectores focalizados, las y los vecinos comenzaron a articularse yorganizarse en pos del mejoramiento de sus condiciones de vida barrial,creando comits para los mejoramientos de la vivienda, actividades socio-culturales, polticas y econmicas, entre otras. El proceso de participacinciudadana en estas localidades, ha estado marcado por el desarrollo deespacios de organizacincomunitariadificultosos,no obstante enconstruccin permanente. Es a partir de los problemas ambientales, y de la bsqueda derespuestas y soluciones a estos, que comienza a producirse una serie desituaciones y controversias que han ido minando paulatinamente lasrelaciones interpersonales que son la base esencial para el fortalecimientodel tejido social. Las relaciones de vecindad en el territorio no han estado exenta demanifestar situaciones de tensin entre las y los vecinos, o dicho de otro65 16. modo, no han estado ajenos a situaciones que se rodean de prejuicios yactitudes negativas, distorsionando la percepcin de la otra parte implicada. A este respecto, las y los actores sociales, en respuesta a la preguntarelacionada con la identificacin de aquellos momentos que han tendido aagudizarse,transformndoseenconflictosocial, ellossealanmayoritariamente a lo menos dos hitos significativos, haciendo referencia alos siguientes: Uno de los hitos est relacionado con el resultado favorablede la Demanda por la Responsabilidad Civil derivada del Dao por lacontaminacin de Polimetales, interpuesta contra el Servicio de Salud deArica, PROMEL y Otros. Este hito constituye el reconocimiento del problemade contaminacin a travs de una Sentencia. La Demanda fue interpuestapor cerca de 2.000 adherentes a la Causa, siendo reconocidos en el fallo, tansolo 354 demandantes, e indemnizadas slo por Dao Moral. El respectivo pago de la Indemnizacin comienza a realizarse enAgosto del 2008, generando consecuencialmente fraccionamientos en laestructura comunitaria y organizacional de las y los vecinos de los distintossectores implicados, y de otras poblaciones aledaas. En este Estudio, en elacpite de los Efectos de la Demanda, son abordados con mayor precisinlas Dimensiones Sociales que abordan los aspectos legales que se generana partir de los problemas ambientales. Del momento en que la gente fue beneficiada con la plata... Ah fue donde quedo la caga po`. Supieron de plata y la gente uhhhh....."Plata!! cachai. No. Dejemos la caga..." y pelearon unos con otros....se disolvieron agrupaciones. Unos caminaban pa all, otros caminaban pa ac, pero fue del momento que llego esa demanda. Pero a la hora que no llega esa demanda, todos estaran as: jajaja, no ms po.... Porque no hubiera salido en Contacto, no hubieran venido Programas de Televisin, de Radio, de Diarios.... a hacer todo lo que hicieron despus de.... Yo creo ah fue!! [Entrevistado N 1] Otro hito sealado, es el conjunto de diversas formas de manifestacinde las y los pobladores, que comienzan a articularse y visibilizarse con mayorfuerza, a partir del ao 2009, teniendo sus momentos ms lgidos y notorioscon el Documental del Programa CONTACTO de Canal 13, en el captuloContaminados, haciendo alusin a la grave problemtica de contaminacinpor Plomo y Arsnico que estn afectando a estas poblaciones por ms dedos dcadas. El Reportaje es emitido con fecha 4 de Agosto de ese ao, ygenera en la comunidad un estado de conmocin pblica, sin precedente.66 17. () cuando no se nos tomaba en cuenta, cuando hubo las protestas, ya haba pasado mucho tiempo, ya la gente haba reclamado, haban reclamado, haban echo cartas, haban ido a Santiago las dirigentas y no se haba tomado en cuenta, sin embargo cuando sali el Programa Contacto y la gente empez a protestar recin se nos escuch, recin vinieron los Ministros ac a Arica, vinieron recin a ver lo que era el Sitio F cuando sali en las noticias lo que estaba sucediendo recin se nos tom en cuenta, entonces la gente que es lo que ve como solucin: armar un conflicto porque es la nica forma de ser escuchados, porque de otra forma no podemos ser escuchados si no metemos ruido, entonces yo creo que ah se da el conflicto social, una vez que no se escucha la gente tiende a rebelarse contra lo que est sucediendo. [Entrevistado N 4]Figura N 7, secuencia de manifestaciones acontecidas el da Lunes 10 de Agosto de 2009, tras la Visita aArica de los Ministros de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, de Salud, lvaro Erazo, y del MedioAmbiente, Ana Lya Uriarte, para reunirse con los vecinos de los sectores: Los Industriales y Cerro Chuo.Figura N 8 secuencia de otras manifestaciones de protestas de las y los vecinos que se han expresado atravs de marchas, huelgas de hambre, tomas de calles (avenidas), velatones, etc. 67 18. 3.1.6.- Reconocimiento Estatal frente a la problemtica En esta seccin se opt por fragmentar el anlisis de un modo msespecfico, para visibilizar la percepcin que tienen las y los entrevistadossobre: el reconocimiento del problema; las formas de apoyo; y elinvolucramiento de instituciones tales como el Estado Chileno, la Intendencia,el Municipio, y el Servicio de Salud de Arica. En distintos momentos aparecieron en las diversas entrevistas,discursos crticos de las y los participantes respecto del funcionamiento delsistema estatal, en su conjunto; y simultneamente con estos emergieronuna gran cantidad de Juicios de Valor hacia distintos componentes delEstado. Por ello que en el Mapa Conceptual, se creo un nuevo Nodo Libreque contuviera la informacin (esto es, categora y subcategoras)denominada Juicio de Valor hacia el Sistema Estatal. Se considerasignificativo que ambos aspectos sean llevados a anlisis, y luegoincorporarlos a los nodos ramificados de este acpite, por tener mayorsimilitud con el tema tratado.a) Estado: El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma deorganizacin social y poltica soberana y coercitiva, formada por un conjuntode instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacionalen un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin delEstado, el reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional. Seentiende tambin que es parte del Estado, la divisin de poderes (ejecutivo,legislativo y judicial). En atencin a estos ltimos, y en razn de lasdificultades que se producen respecto de los significados semnticos quetiene el concepto Estado, y su posible confusin con el concepto deGobierno, en este punto se har solo referencia a la nocin de Estado comoun todo, independientemente de los gobiernos implicados temporalmente,que ejercen cargos durante un perodo limitado dentro del conjunto: Estado. En relacin a la opinin que muestran las y los actores sociales sobre elreconocimiento del Estado Chileno ante la problemtica de la contaminacinpor polimetales en estas poblaciones, sta es clara y categrica. Losentrevistados manifiestan que efectivamente existe el reconocimiento del 68 19. problema, y este se limita ms bien al reconocimiento legal que se generaprincipalmente a partir del fallo judicial favorable a los demandantes, el cualfija precedente en la jurisprudencia chilena. Uno de los aspectos relevantesde la Sentencia que fue analizada en el artculo de la FIMA, se enmarca enesa probable tendencia, al condenar al Servicio de Salud de Arica al pago deuna indemnizacin de 8 millones de pesos por persona, siendo el total 354de las incluidas en la demanda, todas ellas vctimas afectadas por el acopiode residuos txicos en un espacio de tiempo de casi 15 aos, que semantuvieron a la intemperie, sin control sanitario alguno, generando un daono slo al ambiente, sino tambin a la integridad fsica y squica de laspersonas (Herv & Pizarro, 2009).No obstante el resultado favorable del fallo, esto es: la responsabilidadcivil por el dao causado en lo moral; y la accin de los Tribunales de Justiciaal fijar jurisprudencia; aun se mantienen altos niveles de disconformidadrespecto del reconocimiento del Estado frente a los problemas ambientales.Las y los entrevistados estiman que las respuestas dadas por el Estadono logran cubrir las verdaderas necesidades y expectativas de todos losafectados, especialmente considerando que el universo de habitantes es deaproximadamente 15.000 personas, y en la prctica slo un 3% de sta hasido parcialmente indemnizada.Si bien, existe mayor conocimiento de la existencia del artculo 19,nmero 8 de la Constitucin Chilena, que reconoce el derecho a vivir en unmedio ambiente libre de contaminacin, siendo el Estado quien debe velarpara que este derecho no sea afectado, para los entrevistados este derechose vulnera, reproduciendo sensaciones de malestar y desconfianza hacia lainstitucionalidad.Las tendencias en los discursos de los entrevistados, frente alreconocimiento del Estado, discurren entre aquellos que afirman que elEstado reconoce la problemtica ambiental y en aquellos que dicen locontrario. Como Estado chileno reconoce, lo reconoce, incluso le pag a algunas personas un poco de plata, pero lo reconoce y lo sabe porque si l lo niega, hacemos un cambio que vengan ellos y nosotros nos vamos al puesto de ellos, si somos humanos somos personas todos de carne, hueso y tomamos agua, lgico, que me diga un ser humano que no toma agua, no existe. [Entrevistado N 7] [Tendencia: El Estado Si reconoce] 69 20. Si, ellos se dieron cuenta por la demanda que se le pag, que se le pag a cierta gente al pagar reconoce que hay contaminacin ambiental en este sector, esa es una evidencia para nosotros, en la segunda demanda que tenemos en la Corte Internacional, para nosotros es una evidencia porque para nosotros estn reconociendo que s hay contaminacin, que si hubo trafico de acopio. La Corte Suprema, la que manda ms reconoce que hay contaminacin..... El Estado se opuso, ellos como siempre pidiendo ms evidencia que no crean, que no crean, este pleito se fue a los Estados Unidos se fue a pelear y asignaron a una perito y la perito resulto ser una peruana y la perito con todas la evidencias que haban recopilado los abogados acepto que si hay contaminacin y por ah ganamos, porque ellos nos haban pedido a nosotros, haban asignado a una perito que nos peda 600 no eran 600 millones tampoco eran 600 mil pesos, eran como 600 era mucha plata no me recuerdo como sera decir la cifra, 60 millones es harta plata, que nosotros tenamos que tener 600 mil y tantos pesos para hacer nosotros las muestras, otra vez muestras, para que vamos a hacer mas muestras, ya tenamos todo, por eso se pele as, el abogado muy buen que tenemos Don Fernando Dougnac buen abogado ambientalista es su especialidad. [Entrevistado N 6] [Tendencia: El Estado Si reconoce]Los Gobiernos de la Concertacin que han pasado lo han reconocido pero nohan hecho nada por arreglarlo, ese es el problema, porque se pasan la pelotaunos con otros, o sea van cambiando los intendente, van cambiando losministros, van cambiando los seremis, todos se lavan las manos. Todosreconocen que el problema est pero nadie hace algo para solucionarlo... Loque pasa es que todos van diciendo: si, el problema est vamos a buscarlos mecanismos para solucionarlo, para darle una pronta solucin y resultaque estn as embolinando la perdiz cuatro aos, despus hay cambio degobierno y llegan otros ministros y empiezan todo de nuevo, o sea llega otraautoridad, t sabes cmo es esto. [Entrevistado N 3] [Tendencia: El EstadoSi reconoce] (silencio) A ciertas personas (risas)a ciertas personas solamente A las que fueron entregadas de repenteel beneficio antes ypara dejarlas calladas y tranquilas un ratopero ehhhh Qu se hayan preocupado? Qu hayan venido ac a golpearme la puerta y decirmeoye porque t ests enfermo? O que hayan venido a hacerme un chequeo porque yo haya estado enfermolo hicieronpero qu paso que al final corrieron un puntito, corrieron una coma o le sacaron mas ceros yah quedamos o seaya usted no tiene na vyase pa la casa y siendo que tenan egrandes problemasgrandes, grandes problemas de salud. Si me preguntan en lo personal ac.el estado no bueno el actual estado aun no podemos decir nada porque lleva cuanto recin unos 2 meses recin el nuevo gobierno, pero los gobiernos anteriores nada po o sea la que en ese entonces era y la que fue tambin presidenta de la repblica jams en ese entonces era la ministra de saludjams hizo nada. Como presidenta vio, vinoni siquiera vino mando a uno de sus parlamentarios ypero ella no se atrevi a dar la cara yhizo tantas cosas buenas por el pas pero no se preocupo de un gran problema queque puntualmente a ella le jugaba en contra. As que el Estado como talac los gobiernos anteriores como talnadaCero aporte. [Entrevistado N 9] [Tendencia: El Estado No reconoce] 70 21. Figura N 9.- En primer plano:Ministro de Salud lvaro ErazoLatorre (Periodo a cargo: 06 deNoviembre de 2008 a 11 deMarzo de 2010). En segundoplano: Las Dirigentas de la Mesade Dialogo.b) Intendencia:La Intendencia es una institucin pblica mediante la cual el Presidentede la Repblica, a travs del Intendente Regional, ejerce el Gobierno Interiorde Estado (por ello se dice que es un cargo de exclusiva confianza delMandatario). Esta funcin la desempea conforme a las orientaciones,rdenes e instrucciones que imparta el Jefe de Estado, ya sea directamenteo por medio del Ministro del Interior, segn lo establece el artculo N 100 dela Constitucin Poltica de la Repblica de Chile.Respecto a la Intendencia, los entrevistados presentan opinionescompartidas. Algunos de ellos consideran que la Intendencia ha apoyado, yeste apoyo comienza a materializarse especialmente a partir de lapresentacin del Programa Contacto (a travs de aportes econmicos paragestiones, pago de pasajes, canastas familiares, etc.). Un aspecto a resaltaren los discursos de los entrevistados, es la importancia que ellos le otorganal hecho de que algunas autoridades pblicamente reconozcan el problema,incluso algunas autoridades han pedido perdn por no haberlos escuchadoantes. Ahora, ahora se estn moviendo, ahora estn, hablan con la gente, escuchan, dan propuestas, ayudan con lo que son los pasajes hacia Santiago, ahora, porque como le dije anteriormente se meti bulla, ahora porque ya sali en los programas, en la tele, en la prensa, entonces ya se est viendo que la gente est movilizndose y lo que estamos reclamando va en serio. Ahora se est viendo que los intendentes vienen, escuchan, nos apoyan y estn reconociendo lo que est sucediendo. Por que digo que se est reconociendo, porque ellos asumieron su parte de que ellos no hicieron nada y que estn movilizndose, estn apoyando, o sea estn tratando de remediar la situacin. Eso yo creo mas que nada o sea con el aspecto de ellos ahora si se puede ver apoyo, antes no. [Entrevistado N 4] 71 22. Una vez que fue reconocido se puede decir que si, una vez que fue reconocido antes de eso no. Por eso que el seor intendente anterior pidi perdn (Rocaffull) S, pidi perdn, porque cuando sali el Programa Contacto nosotros tuvimos el Programa Contacto sali ponte tu el da nosotros llegamos de Santiago al da siguiente supieron todo lo de Contacto y al da siguiente nosotros habamos pedido justo una reunin con el Ministro de Salud y pudimos conversar con l y l nos dijo: Yo nunca cre que estuvieran tan contaminados, pido perdn por no haberlos escuchado, porque a l hemos recurrido varias veces y l nunca porque, porque en realidad l se disculpo y pidi perdn yo les pido perdn, dijo porque nosotros le mostramos la carpeta con todas las fichas de salud de la gente entonces nos dijo: No, si yo ahora les creo, con lo que vi en el programa de Contacto les creo, pero tuvo que venir el programa Contacto sino no nos creen te das cuenta? Antes de eso no hubo ningn apoyo de la intendencia () [Entrevistada N 8]De las personas que consideran que la Intendencia no ha apoyadosuficientemente en la solucin de los problemas ambientales, las razones alas que ellas aluden son principalmente: el no cumplimiento del Sellado alSitio F.Los intendentes de turno se habran comprometido de hacerlo duranteel periodo de su gestin gubernamental sin embargo no han respetado loacordado. Con ello queda la percepcin de que todas aquellas autoridadesque no cumplen su palabra, van perdiendo credibilidad ante la comunidadafectada, y evidentemente esto tiene consecuencias mltiples en lasconductas actuales y futuras de las y los vecinos. Vino el intendente, el Rocafull creo que era cuando estaba la Bachelet. Vinodijo: "vamos a hacer algo... lo cual no se hizo. Nombr que iban a eliminar este cmulo que est aqu no lo han hecho. Se fue el Rocafull, de hecho esa cosa cunto se llama, de los vveres que nos dieron, fue un da antes del cambio de gobier... de Intendencia.... entonces estaban bastante apresurados, pescando papeles, moliendo papeles, desechando material no se por qu?... [Entrevistada N 2]La intendencia qued de sellar el Sitio "F" cuando era Zapata el Intendentequed de sellar con fondos del Gobierno Regional, no se hizo, no se hizo,entonces, yo no s de donde ms podan sacar dinero porque era lo que se dijoen ese momento eh Es que sabes, que todas las autoridades han venido,Alcalde, Intendente, Gobernador, Senador, Diputados y la verdad de las cosas,no se saca mucho en limpio o sea, no se concretan cosas porque pueden decirmuchas cosas de concretarse la nada misma. As que muchas veces hemosquedado vamos a ir tal da a reunirnos con ustedes, nunca aparecan, peroyo se que corresponde al Gobierno Regional porque haban quedado de sellarel Sitio "F", se hicieron dos canchas no ms, y si t ves, la nada misma, antesestaban a cargo el Chiledeporte. [Entrevistada N 11]72 23. Mira cuando estuvo el Intendente Zapata se acercaba para all cuando, tpica para las campaas y l fue el que planteo el tema de la erradicacin, eso recuerdo que l fue, luego vino el Rocafull y tambin fue lo mismo o sea fue que cuando cambio Zapata se bajo para ser candidato y Rocafull asumi cuando Arica paso a ser Regin, fue lo mismo ... y ahora que Barbosa est no s cul ser la idea que l tendr para el problema del plomo y si sigue la ideologa que tiene Piera, no va a quedar en nada, porque cuando Piera vino para ac, dijo que no poda hacer nada, l lo dijo, no lo dijo como lo digo yo, lo dijo de otra manera ms suavecita. [Entrevistada N 3]Figura N 10Figura N 11En las figuras, las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y hoy en da adems, las dirigentas de las JuntasVecinales, han participado de espacios de conversacin y trabajo para la bsqueda de soluciones al problemamedioambiental de contaminacin por polimetales con autoridades de los distintos gobiernos. En la FiguraN10 se observa al Intendente, Sr. Rocafull y en la Figura N11 al actual Intendente, Sr. Barbosa.c)Municipio: La Municipalidad es una Corporacin autnoma de Derecho Pblico,con personalidad jurdica y patrimonio propio, a quien corresponde laadministracin de la comuna, y cuya finalidad es satisfacer las necesidadesde la comunidad local y asegurar su participacin en el progreso econmico,social y cultural de esta jurisdiccin. Se rige por la Ley OrgnicaConstitucional de Municipalidades (Ley N 18.695). El municipio estconstituido por un Alcalde y un Concejo Comunal, electos directamente porun periodo de 4 aos, renovable. La Municipalidad es asesorada por unConsejoEconmicoy SocialComunal(CESCO),integradoporrepresentantes de las actividades y organizaciones comunales importantes.Est adems encargada de los servicios bsicos de educacin y salud de lacomuna. 73 24. La opinin que tienen los participantes del Estudio es compartida, noobstante es ms categrica aun, y crtica al rol que desempea el Municipio.La mayora de los entrevistados refieren poseer una percepcin muynegativa en relacin al apoyo otorgado por la Municipalidad, desde que seinicia el conflicto por la contaminacin de polimetales y tambin del Vertederoy Microbasurales.La municipalidad? No... no po incluso al contrario ha apoyado a que esto nose sepa. sea de esto puedo dar veracidad, de que se ha apoyado para queesto no se sepa. En el programa Contacto se vio claramente de que se apoyabaa que no se supiera, y cuando hubo problema ac, cuando estuvo la genteprotestando, estuvo hasta el mismo Alcalde ah y lo ms que haca en vez deapoyar a la gente trataba de que la gente se tranquilizara y que no hicieratodo un alboroto de lo que estaba sucediendo. sea siempre se trata de verque por parte de la Municipalidad, al menos en mi punto de vista no se quizsestoy equivocado, se ha apoyado ms a que no se sepa lo que est pasando aque se sepa. No s por qu, por ejemplo cuando se perdieron los exmenes losexmenes estaban ac, entonces por mi punto de vista yo creo que se haapoyado a que no se sepa. [Entrevistado N 4] Los distintos alcaldes que han ejercido el cargo, no habran dadorespuestas a las necesidades presentadas por los vecinos, esto es: laprdida misteriosa de las 5.000 muestras (exmenes de sangre) y aosdespus la aparicin repentina de las mismas, hacen dudar suspicazmente ala poblacin en cuanto a la verdadera intencin de apoyar; por otra parte, lafalta de informacin y de rendicin respecto de las gestiones realizadas pordiversas autoridades en Europa - Suecia para resolver problemas de salud yposibles responsabilidades del Gobierno Sueco; tambin est la situacin dela llamada Clnica del Plomo (ubicada en ese entonces en Los IndustrialesI) poco implementada y sin profesionales aptos, no se constituye en unaayuda o solucin prctica a los requerimientos de salud que tiene lacomunidad; entre otras crticas, como por ejemplo, en relacin alfuncionamiento del trnsito (Rotonda para el Cerro Chuo), que hubiesenpermitido apaliar la sensacin de ausencia del Municipio en el territorio. Para aquellos entrevistados que SI consideran que el Municipio haapoyado en el problema medioambiental, la opinin que ellos tienen alrespecto no aparece como una aseveracin firme. Reconocen ciertasgestiones de determinados alcaldes, valoran la intencin en ellos de quererhacer algo por la localidad, sin embargo esta no es significativa, ni relevantepara la necesidad frente a la real magnitud del problema de contaminacin.74 25. En cuanto a otras gestiones del Municipio, se reconoce el tema desaneamiento de las viviendas, esto es que en la actualidad las personas noestn pagando ya dividendos por la casa o terreno entregado. No obstanteaparece nuevamente la fuerte reaccin frente al tipo y calidad de viviendaentregada, y la ubicacin geogrfica en la que construyeron stas. Presumiblemente por ello, la solucin del problema medioambiental,requiere de otros protagonistas, vale decir, el Congreso Nacional, para latramitacin urgente de una Ley Reparatoria integral que involucre al inter-sector con mayores recursos econmicos de acuerdo a la envergadura delproblema percibido y vivenciado por las y los vecinos. () en ese tiempo estaba el seor Paredes con el seor Valcarce, llev los nios a Santiago le sac las muestras y despus tom las muestras y se las llev a Suecia y no vino nunca a dejar la leche que mandaron de Suecia, nunca vimos un kilo de leche pa los nios y Suecia nunca cuando llega de Santiago, cuando llega un Chileno y te cuenta supiste que lleg un camin de de aqu y de all, mil pregunta, mil preguntas y cuando te llega, llega cargadito de regalos con un montn de cosas, muchos container que mandaron de all, cosas para invlidos por el asunto de los txicos , bastones y montn de cosas y este seor fue y nunca ms apareci por ac. Hizo la famosa Clnica del Plomo, nunca fue Clnica, nunca tuvo mdicos, nunca hubo especialista, no tena ni siquiera servicio higinico. El actual Municipio con Sankn nada, que ha hecho, ni la rotonda pa que suban los autos pa cuando haya incendio, a nosotros nos corresponde la bomba de la 11 de septiembre, tiene que ir all a Renato Rocca a dar la vuelta cuando se est quemando la casa arriba, porque tiene que venir de all a dar la vuelta a la rotonda darse la vuelta subir y apagar el incendio cuando llegaron ya se haban quemado las 6 casas, entonces , no ha habido del seor Sankn ninguna ayuda , ninguna que nombre una. El otro da vinieron a hacer un mini operativo porque en el Policlnico de la Municipalidad ni siquiera hay un medico, en este Poli de Los Industriales le ponen cada nombre para que uno se lo aprenda, no hay medico, no hay matrona y cuando hay la gente no alcanza a enterarse porque al otro da no est entonces, yo el otro da fui al operativo me dieron dos remedios porque aqu todo el mundo tiene que usar el salbutamol, no haba me pegu el viaje para buscar el salbutamol tampoco haba, ms barato me fui al centro y lo compre yo entonces como ayuda Municipal: Nada. [Entrevistado N 7](silencio) mira yo creo que el que la nica ayuda que se recibi hasta hacemuchos aos ehhh, por parte de la municipalidad podra ser el hecho de queehhh, sanearon las casas, que las dejaron prcticamente que como laregalaron pero yo creo que lo hicieron para para poder fue como su cartabajo la manga, fue como para poder decir puta arreglemos algo por ltimo,tratemos, regalmosle las casasy que casa si era un frente con que la nicapuerta del bao, era la nica puerta de la casa entonces Por ejemplo en estacasa al menos en los Industriales II era el puro frente y la nica puerta de la casaera la del bao. Ac cuando entregaron las casas entregaron las llaves del bao,no entregaron nada ms y eso eran las llaves y la nica puerta de la casa (risas)entonces ehhh yo creo que fueron lo nico que hicieron como parapoderarreglar entre comillas el problema ambiental que despus se vena.[Entrevistado N 9] 75 26. () yo creo que por recursos no se nota que han hecho algo, porque para hacer algo ac tiene que ser algo grande, algo grande no creo que la Municipalidad ni la Gobernacin ni la Intendencia tengan los recursos para hacer algo as, ella tiene que venir de un Ministerio, de una Ley, de una Ley que salga del Congreso... para hacer algo grande. Yo creo que han hecho algo, que por falta de recursos no se nota mucho unos mas, unos menos siempre se acercan... muchos prometen muchos no cumplen... Siempre la ayuda ha llegado, no, no te digo especficamente qu porque no recuerdo que cosas pueden ser en este minuto pero no son muy significativas, es que este problema para solucionar algo concreto, es de harta plata, mientras no hayan recursos en gran cantidad, desgraciadamente no se puede hacer nada. [Entrevistado N 11]d) Servicio de Salud:A partir de 1979, en el perodo del Gobierno Militar se reestructur elsector estatal de salud. Se reorganiz al Ministerio y sus institucionesrelacionadas y se cre el Sistema Nacional de Servicios de Salud. En 1980se realiz el traspaso de los establecimientos asistenciales de nivel primariohacia la administracin municipal, comprometindose a cumplir la normativatcnica y ministerial, con autonoma para la gestin del recurso queadministra, y someterse a la supervisin tcnica de la autoridad de salud.Cada Municipalidad se obliga a ejecutar las acciones de salud en atencinambulatoria destinadas al fomento, prevencin y recuperacin de la salud y ala rehabilitacin de las personas enfermas y sobre el ambiente cuandocorresponda. Igualmente se define las responsabilidades y funcionamiento,de los Servicios de Salud, sometindose a la supervigilancia del Ministerio,debiendo cumplir con las polticas, normas, planes y programas que steapruebe.El Servicio de Salud de Arica (SSA), es un organismo estatalfuncionalmente descentralizado y est dotado de personalidad jurdica ypatrimonio propio para el cumplimiento de sus fines. Tiene por misininstitucional, ser un servicio comprometido con las necesidades de la ReginArica y Parinacota, liderando la gestin de la Red Asistencial, a travs deacciones integrales de salud y de uso eficiente de recursos.Uno de los Programas del SSA, es el Centro de Salud Ambiental queest ubicado en San Martn 235, de la ciudad. Forma parte del Plan Maestrode Intervencin del Gobierno de Chile, que busca dar una atencin integralde salud a las personas afectadas por contaminacin ambiental. Con 76 27. recursos extraordinarios del Ministerio de Salud. Este programa integral desalud comenz sus actividades en diciembre de 2009, en un Puesto deAtencin Mdica Especializada (PAME) del Ejrcito, mientras se habilitaba elinmueble del centro que comenz a funcionar en enero de 2010.El programa est enfocado al control y tratamiento de las personasafectadas por la contaminacin por polimetales en la comuna de Arica. Estecentro viene a reemplazar a la Casa de Atencin Hacia una nueva etapaque, entre 2007 y 2009, dio tratamiento mdico a 300 nias, nios yadolescentes de las poblaciones ubicadas en Cerro Chuo y Los Industriales.Tienen acceso las familias que habitan en los sectores aledaos al sitio delex acopio txico y de faenas de PROMEL, a la ex maestranza del FerrocarrilArica-La Paz y a los sitios de acopios de metales del Puerto, definidos comozonas afectadas por contaminacin de polimetales en el Plan Maestro.Tambin las personas que acrediten que habitaron esos sectores entre los 0y 6 aos. El Servicio de Salud Arica comenz a citar a estas personas yprioriz, en un comienzo, a las nias y nios hasta dos aos de vida, y a lasmujeres embarazadas.4Las tendencias que tienen los participantes del Estudio son en estecontexto, crticos y categricos. Manifiestan abiertamente su disconformidadcon el Servicio de Salud, en todos los momentos vivenciados: Antes Durante Despus (a la fecha). Esto es, desde actuar con falta de serviciopor no ser diligente y no fiscalizar adecuadamente como es debido el acopiode los polimetales; hasta en la actualidad, es decir, en el mal funcionamientodel sistema de salud, en las medidas implementadas y los procedimientosrealizados para la prevencin y el tratamiento; y por otra parte, tambin escuestionado el nivel de involucramiento que ha tenido el Servicio de Saludcon y hacia la comunidad.Al contrastar nuevamente la informacin proporcionada por losentrevistados, con el artculo de la FIMA donde los autores que analizan elfallo, dan a conocer la opinin que tiene la Corte respecto del Servicio deSalud de Arica, se ratifica que la atencin de las necesidades pblicas desalud a travs del debido servicio, consiste en proteger a la poblacin de losproblemas producidos en el ambiente mediante acciones integradas de4 Informacin contenida en la pgina Web: www.saludarica.cl 77 28. fomento, proteccin y recuperacin de la salud en esta zona del territorionacional; debido servicio que debe ser continuo y permanente, a la vez queeficaz y eficiente. Si el servicio prestado no rene estas condiciones, eseservicio no es el que debe recibir la persona humana beneficiaria de l, y porlo tanto, existe una falta de servicio, la cual acarrea la responsabilidadpatrimonial del rgano del Estado. (Herv & Pizarro, 2009).Casi nada, casi nada, por el Plan maestro asignan ellos hacer una Clnica delPlomo que salud ambiental le llama, una clnica de salud ambiental y nosmanda para hacernos unos exmenes... nada sino no tendramos nada...tampoco se han involucrado con nosotros, se hubieran involucrado con nosotrosnos hubieran hecho un buen Consultorio con buenos mdicos, con especialistasque son lo que se necesita, y no tenemos nada de eso, entonces no se haninvolucrado no se han puesto la camiseta por nosotros porque nosotros somosmortales como todos los mortales vamos al mdico sacamos hora o sino sacamosbonos y nos atendemos pero qu haya un lugar especifico a donde tu vayas?,como te dije anteriormente, que diga: sabe necesito una hora, y te diga: a las3 de la tarde te atiendo,huincha!! no hay nada, el doctor est de vacacionesas que no hay mdico... de que estamos hablando.... no hay especialistas muchagente ha quedado corta de vista ac, yo uso lente para leer y para descansar lavista, entonces de que hablamos? [Entrevistado N 6] Te respondo con verdad o te respondo con mentira? (risas) la verdad no mas pa que salga a la luz pblica!! mira la mentira excelente! excelente el Servicio de Salud (risas - irona) na que decir de ellos Y la verdad No, nada, nada. No hablando en serio la verdad es que no, el Servicio de Salud ac fue un fiasco fue un asco ehhh, se puede comprobar ehhh cuando la doctora parece que es doctora, la doctora Asela dijo en la tele: ahhh fue un error de tipeofue un error del que estaba pasando en limpio los exmenes del del plomo entonces, tu deci: de que est hablando?, sea!! as que con eso queda ms que claro que el Servicio de Salud, aunque me cueste reconocerlo porque yo voy a ser un futuro funcionario de salud ehhh, con nosotros fue un fiascocon nosotros fue un fiasco. Y yo creo que por eso tambin me impuls a estudiar Tcnico en Enfermera [Entrevistado N9] En el mismo sentido, y concordante con lo expuesto en la cita anterior,desde los discursos de los propios afectados, la Corte sealara que deacuerdo con la jurisprudencia, hay falta de servicio cada vez que el ServicioPblico ha funcionado mal, ha funcionado prematura o tardamente. Por lotanto, seala: para que la responsabilidad del Estado o del organismoestatal tenga lugar, ya no resulta imprescindible la evolucin subjetiva de laconducta del agente pblico, para que la vctima tenga derecho a serindemnizada, es suficiente que est relacionada con el servicio u rgano yque exista un vnculo directo de causalidad entre la accin u omisin y el78 29. dao producido (....) coligindose de ello que la responsabilidad de losrganos del Estado - Servicio de Salud de Arica - y del Estado mismo, esobjetiva y no requiere, por tanto, la concurrencia de dolo o culpa. (Herv &Pizarro, 2009). De nuevo los discursos de los entrevistados se manifiesta con crticasdirectas y negativas en cuanto al SSA, sea por la dependencia administrativaque tiene el Municipio de ste, o de modo directo hacia el Ministerio, por lasresponsabilidades que le competen en tanto entidad encargada de fiscalizartcnica y financieramente la funcin que desempea el Servicio.Psimo, lo que te digo del asunto de las muestras, estaban a cargo delMinisterio de Salud por intermedio del Servicio de Salud, y se perdieron las5.000 muestras que se tomaron hace...cuando la presidenta Bachelet eraMinistra de Salud, se perdieron 5.000 muestras que se le tomaron a todas laspersonas que vivan ah, ah estaba incluida la ma y se perdi, la muestra desangre. Esas muestras se perdieron todas hasta el da de hoy las andanbuscando...se perdieron!!.... A reclamar a la FIFA. [Entrevistado N 3] El involucramientoal Servicio de Salud? Ninguno. Ahora se est haciendo un involucramiento pero anteriormente no. No ha habido ningn involucramiento. La toma de muestra que se hizo, no se supo nunca los resultados, se perdieron los exmenes, se vulneraron los resultados tambin, entonces involucramiento a favor?... no. [Entrevistado N 4]Guerra, guerra abierta porque la seora Asela que era la Directora de Saludsiempre neg los exmenes , los escondi, los neg y despus neg que los niosestaban enfermos y todos los fetos los han recibidos en el hospital, no hayningn feto que lo hayan recibido en la casa por la abuela por la familia ni porla partera porque aqu no las hay, los fetos todos fueron recibidos en el hospitaly que se encargaron de cerrar la cajita metlica para que no fueran revisadaspor la familia y la fueran a dejar directo al cementerio. ..... Para que no quedetestimonio... Ehh, la niegan... todo lo niegan, abortaste no ms!!... si t dicesque son los polimetales Sern dicen ellos, pero te entregan la cajita cerradapara que no hayan reclamos. Embarazo molar lo tienen de moda, pero, unhumano que viene a nacer, ellos le quitan la vida, porque mientras lo tenganac le van a quitar la vida, por eso estoy ac de lo contrario me hubiese ido deac o cuando me dieron la coima que me fuera, coima yo no recibo de nadie,nunca he dejado que alguien me diga te doy esto por esto, todo lo que tengoque me lo he ganado, como soy yo [Entrevistado N 7] Ehhhh.... Creo que en el sector, no tienen... las personas que estn ac dentro del Servicio de Salud... no tienen las capacidades necesarias como para estar dentro "de"... capacidades tcnicas, profesionales... claro todos.... porque si tu sabis que tu estai contaminado....vivs en un sector de contaminacin y vai por un dolor de cabeza... Yo creo de deberan indagar mas all y averiguar a qu viene ese dolor de cabeza y no darte una aspirina y mandarte pa la casa po. Entonces Yo creo que: NO. CERO APORTE. [Entrevistado N 1]79 30. Mira ellos vinieron, ehhhh vino la doctora Asela hace no se cuantos aos y ellos propusieron de que esta sede fuera como una especie de Consultorio ac porque haban ido al famoso Consultorio del Plomo a la sede social de ac al lado de los III , al lado de los IV, Cerro Chuo y ninguna reuna los requisitos como para que ac se atendiera gente entonces dijeron: ac vamos atender a las personas, ac se va a dividir la sede en mdulos y la atencin va a ser ac mismo entonces hasta ah la historia estaba buena, pero despus nos dijo: y nosotros dentro del Plan les vamos a cambiar todo los muros del contorno les vamos a renovar esto, les vamos a renovar Entonces ah ya la cosa, me entiende? es donde uno empieza a entender que la cosa esta como chacreada y de que como pan y circo, para despus decir que ellos nos dieron esto. Eso pas y esa fue la dificultad que nosotros tuvimos en esa poca, de decir: ustedes como saben que va haber una demanda porque ya estaba todo a la luz, sea ustedes estn haciendo esto para decir que el Servicio de Salud se hizo presente y que ustedes dijeron que no nosotros estamos haciendo esto en la poblacin, sea, tampoco se trata de que nos utilicen, porque adems la atencin iba a ser de nios chicos hasta cierta edad y bueno las personas decan: y que pasa con mi hijo que lleg a cierta edad y ahora tiene 20 aos , tiene 28 aos, y ellos decan: no, es que ellos no, pero por qu no?, si ellos son los ms afectados entonces ellos no pueden establecer un lmite de edad. Entonces al final se fueron y no hicieron nada. Hicieron unos exmenes yo me acuerdo que fue en el ao 2000, yo fui, sal en el diario con mi nieto porque era un pequeo de 3 meses que era mi nieto que le estaban tomando el examen y a mi hija para el plomo y estn dentro de los 5.000 exmenes que se perdieron y as que nunca supe si mi nieto que ahora ya tiene 10 aos alguna vez tuvo o no tuvo? No tengo idea?! [Entrevistado N 10] Las crticas de los actores sociales al Servicio de Salud son diversas,en tanto se refieren a aspectos: administrativos, polticos, tcnicos,financieros, materiales (infraestructura insumos), estructurales y hastapersonales, asociados al funcionamiento de todo el sistema. En los discursosde los entrevistados, en este acpite, la tendencia es atribuirle laresponsabilidad poltica a quienes cumplan determinadas funciones en latoma de decisiones, coincidiendo de este modo, con el fallo de los tribunalesrespecto de la Falta de Servicio.Slo en uno de los entrevistados, se observa el reconocimiento que se leatribuye a la participacin de profesionales de la salud en aquellasactividades que se han articulado en el territorio a travs de los OperativosComunitarios organizados ocasional y preferentemente por el Municipio. (silencio) Ehhh yo creo que en base a los operativos que han hecho, porque han mandado operativos y ah sobre la misma ehhhh, no se po hay mdicos, hay de todo ah poen base a esoah se atacan todos los problemas, hasta psiclogos, abogados de repente van pero debera ser ms seguido o debera haber, que fueran ms con ms poder. Cachai po, no s, que el mdico te de una receta y poder ir a canjearla all (risas) que hagan los medicamentos pa no ir a comprar cagas (risas) sino quedai igual porque teni que tomarte una pastilla pal dolor de cabeza y ahora teni que comprrtela igual si es ayuda que lo sea al 100%. [Entrevistado N 5]80 31. e) Juicio de Valor sobre el Sistema Estatal:La razn de ser de todo sistema estatal es mejorar su funcionamiento yla oferta programtica de los distintos sectores y poderes del Estado, lo que asu vez supone contar con un sistema eficaz, eficiente y transparente. ElEstado, por lo tanto, tiene tambin la responsabilidad de reducir lasdesigualdades, mejorando preferentemente la calidad de vida de aquellaspersonas que estn en peores condiciones, en Justicia y Equidad.Partiendo de la premisa anterior, los juicios de valor aparecen en losdiscursos de las personas entrevistadas, y se constituyen en declaracionesde subjetividad respecto del reconocimiento estatal (en su conjunto) hacia losProblemas Ambientales vivenciados en los sectores focalizados. La nocinde juicio de valor, es el juicio de lo correcto o errado de algo, basado en unconjunto o sistema particular de valores.Este punto resulta interesante, y por ende se considera significativo suabordaje en el anlisis, dada la cantidad de referencias que aluden a estosjuicios de valor hacia el Estado en general, y hacia funcionarios o entidadesde los distintos gobiernos de turno, en particular. Juicios con fuertes crticasque develan las manifestaciones subjetivas emanadas de las propiaspersonas entrevistadas, y que se repitieron a lo largo de las conversacionesrecursivas. Al observar sus discursos, los entrevistados marcaban tendenciasen relacin a las percepciones que ellas y ellos tienen en cuanto alfuncionamiento del Estado, y a las percepciones en cuanto a las autoridadespolticas o de las distintas administraciones o servicios pblicos.A este respecto, frente a los sentimientos que emergen de los actoressociales, Sabatini (1997), en su texto sobre los Conflictos Ambientales yDesarrollo Sostenible de las Regiones Urbanas, seala que de esta forma,los costos derivados de esta gestin estatal no benefician a todos losinvolucrados, existiendo gran inequidad en la distribucin de los impactosnegativos, adjudicndose estas poblaciones los graves daos de lacontaminacin, por ser sectores pobres, quienes a su vez, presentanmayores dificultades para que las y los vecinos se constituyan en ciudadanosactivos y denuncien estas vulneraciones, pues los contextos en queactualmente viven dificultan el acceso a las herramientas necesarias parahacerlo, reproduciendo en la colectividad un sentimiento de frustracin. 81 32. En este acpite, las y los actores sociales se pronuncian respecto a laobservancia (o no observancia) de estas cualidades que debiera propenderel Estado, frente a realidades concretas, sealando mayoritariamente dospropensiones en relacin al funcionamiento del sistema: El primero, ligado al periodo de urbanizacin con la entrega deviviendas del SERVIU y posterior poblamiento bajo las condiciones yadescritas, y segn sealan las y los entrevistados, todo el procedimiento sedesarroll con la anuencia de las autoridades, e instituciones responsablesde aquel entonces. La otra situacin que sealaron en su mayora tiene que ver con elfuncionamiento y ejecucin de medidas reparatorias implementadas en elque se aborda el problema de la contaminacin; consecuencia de esto, es elPrograma Maestro de Intervencin en Zonas con Presencia de Polimetalesen Arica5. En ste, principalmente se abordaban medidas en tres reas:Salud, Vivienda y Educacin.En relacin al funcionamiento del Estado, algunos sealan:Ahhh, Si pero... Ese punto tambin lo tocaron en el Programa Contacto ysegn, bueno la poca en que se hizo, esto no lo hizo el SERVIU ni lo hizo si noque lo hizo la Municipalidad, como una Medida de Emergencia para sacarallegados de ciertas estes... e instalarlos ac. No consultaron a nadie, ni aqu niall, y.... llegaron y construyeron.... y listo!! Uno dice: vaya!!, ya de por si sonineficientes en hacer las cosas, porque si dicen, o se llenan la boca diciendo:"Trabajamos por los derechos sociales"... Bien. Por lo menos hagan valer lo quehan estudiado, o lo que estn trabajando, porque si vai a hacer una trabajo amedias como todo lo que se hace aqu es: a medias... sin ver las consecuencias,ni nada... entonces siempre va a pasar lo que son repercusiones... ya seanambientales o de suelo... Por ejemplo, tenemos el caso de las casas que sequebraron porque el suelo no era apto para la construccin. "Ahh, no, es queno tomamos la medida"...(ironiza). "No lo tomamos en cuenta... pero si estntrabajando en ello, han estudiado, y saben que tienen que seguir ciertos pasos,por qu no lo hacen? .... ms riguroso, si para eso es trabajo, pa eso se lespaga. Pero no... Prefieren ahorrar dinero y metrselo en los bolsillos o no s adnde? Ahorrar costos. "No hacemos caso y ya!! Se acab el cuento". "Tienencasas, sean felices!!. Entonces, eso no es vida para mi, eso para mi es como dije,para mi la gente ineficaz es peor que basura. [Entrevistado N 2]5Conocido como Plan Maestro, ste se dio a conocer pblicamente por las Autoridades en una conferencia deprensa el da 14 de septiembre del 2009. 82 33. () es que igual fue un delito grave lo que hicieron, yo no soy nadie para juzgar pero le cagaron la vida a varios el hecho de que si po el mdico dijo que nosotros bamos a estar bien hasta los 50, de ah bamos a sufrir de dolores de hueso el cambio en nuestro cuerpo por los polimetales. Yo encuentro que ese fue un error grave de la Michelle porque jugo con gente y gente se expuso, gente fue tomada como... como vctimas, contaminacin y cutico po nios le salieron como 4 dientes por ac arriba, malformacin tambin fsica, las nias que perdieron sus guaguas, entonces yo cacho que, que es grave... un delito criminal brigido que debera ser juzgado penalizado. [Entrevistado N 5]Ehhh no weon, no... que con lo que nos paso a nosotros ehhhyo pens que yo...no pedan la autorizacin a la CONAMA , porque ellos, le piden laautorizacin... ellos y el suelo se puede edificarsi, pero que paso entonces conla CONAMA en este terreno?, hubo mano negra no se hubo dinerocompramos weones no ms como dicen en el mercao entonces yo creo que esodebiese tenerse mas fiscalizao mas controlao pa que no vuelva a ocurrir lomismo. No vaya a ser ahora que las casas que estn construyendo en la 11 estncontamina con plomo y wea (risas) [Entrevistado N 5] Mira la verdad no he escuchado nada de eso... Para mi todos esos planes, te digo la verdad valen callampa, es gente que puro tiran proyectos estos weones estn desocupados, metamos este proyecto, que trabajen estos weones un rato, ningn beneficio en general para la gente, todo eso vale callampa, pura burocracia. [Entrevistado N 3]En relacin a las autoridades, las tendencias de los entrevistados del Estudiodiscurren de la siguiente forma: El Puerto Libre creo que fue el Alessandri?? Vino. Qu hizo?... Plante... y qu dijo?... Se va a hacer Puerto Libre!!... Y se hizo el Puerto Libre. Era decir y hacer. Aqu no, aqu dicen: "Hay que tomar medidas", "vamos a estudiarlo". Aos, gente muerta, generaciones pasadas, y se le llega a preguntar "Por qu no ha tomado medidas?" "Estamos estudindolo". "Bueno vamos a seguir estudindolo y seguir tomando medidas"... bien pues: Tome medidas y estudie ms: mientras la gente siga muriendo (irona).... carajo!! Hasta que dijeron: "Vamos a hacer algo" Hacen algo y lo hacen a medias. Por ejemplo han pasado cuantos meses, ms de 6 meses? Desde que vino el Secretario en ese tiempo, gobierno de la Bachelet y dijo: "El cmulo de contaminantes que est en el sector aqu en Linderos, los vamos a eliminar, lo vamos a sacar, a erradicar" como se dice. El cmulo de contaminantes que sigue todava ah. Hasta ahora han pasado cuntos mesesnada todava sigue ah. Le pregunt a los del Piera cuando se hizo la reunin a las 11 de la maana ah, de lo que era la Clnica del Plomo "Vamos a tomar medidas, pero eso va a desaparecer" Esperemos que s po y que no sigan tomando medidas y que sigan habiendo nuevas generaciones enfermas y personas que vayan saliendo como yo...con una enfermedad que no van a poder resistir. Por ejemplo pa tener esta enfermedad hay que tener por decirle: cojones!! ... por decir. Porque si tienes una enfermedad y eres dbil de mente carajo!... O te deprimes o luchas hasta cualquier instancia, o le pateas el trasero a todos los dioses que existan o a la muerte misma.... no lo se. [Entrevistado N 2] 83 34. El presidente Frei, l era el presidente de la republica, despus estuvo donRicardo Lagos Escobar mientras que la Sra. Michelle Bachelet era la Ministra deSalud ella sac las muestras y conoci el sector, por qu no nos sac cuandodebi habernos sacados? Se le dijo se lo dijimos, hablamos con ella, nosprestamos para la muestra, 5000 muestras que no llegaron, que se perdieron,que les cambiaron las cifras, donde deca 170 le pusieron 17, entonces no, este hasido un crimen a propsito, no le interesa la humanidad, ellos por querer ganarmucho dinero porque ms que los que trajeron los txicos y los dejaron all, quelos dejaron en la aduana, que no se los pagaron, que lo trajo a un sector eriazoLos que construyeron las casas y trajeron a los humanos, ese es mi problema, esees mi problema!!. [Entrevistado N 7]3.1.7.- Problemas Concomitantes Graves En este estudio, se creo otro Nodo Libre denominado problemasconcomitantes, a fin de agrupar las tendencias discursivas que hacanreferencia a aspectos no contemplados inicialmente en el diseo de laentrevista, no obstante, a posteriori fueron considerados, dado que resultanser de gran importancia para los protagonistas. El vocablo: concomitante, debi ser precisado como concepto, paraaproximarse en lo posible a un significado que diera cuenta de suprofundidad, dado el escaso uso de sta terminologa, y su referencia aldominio cientfico. Se entiende entonces por concomitante, aquello queaparece, o acta conjuntamente con otra cosa; los hechos que seacompaan y producen simultneamente, o uno despus de otro (no seaplica a las personas). Se limita a sealar la idea de asociacin, sin decirnada sobre la conexin mutua de las cosas o los hechos concomitantes, nisu agrupacin causal. No obstante, los fenmenos concomitantes puedenproducir reacciones adversas o efectos sinrgicos es decir sumados oaumentados. Efectivamente, el tema en estudio dej entrever la existencia de otrasrealidades o problemas graves concomitantes al tema de la contaminacin (ocontaminaciones), tales como: las Viviendas Quebradas, la Salinidad delSuelo, la Devaluacin del Sector, la Situacin de Vulnerabilidad y RiesgoSocial. Respecto de la observacin de campo en el territorio, se visualiza queen el mbito socioeconmico y poltico, se manifiestan problemticas que 84 35. afectan las condiciones de vida socioambientales de una parte considerablede la poblacin focalizada, tales como la pobreza, las inequidades, elaumento del desempleo y de los fenmenos de exclusin social. En algunoscasos, estas temticas pueden estar correlacionadas entre si, en otros: no.Sin embargo, la existencia de ellas son notorias al momento de atender losrelatos recursivos de las y los entrevistados, razn por la cual, ha sidoimprescindible dedicarles a lo menos un acpite especial que visibilice losproblemas con los cuales conviven cotidianamente los vecinos de lossectores contaminados. Aedo (2005) plantea que la accin de los actores que reivindican elrespeto de sus derechos socio-ambientales, se orientan: () desde unaposicin de vulneracin (o conciencia de esta vulneracin) () y desde unaposicin (o conciencia de esta posicin) de detrimento significativo de sucalidad de vida, por los impactos en el territorio que se habita y que esconsiderado propio, en su calidad de hbitat. La autora es categrica al afirmar que el difcil acceso a medios desubsistencia implica debilitamiento en el ejercicio de los derechos civiles ypolticos, puesto que dificulta el acceso a las herramientas necesarias para elejercicio de la ciudadana en un sentido amplio. Esto significa que lossectores ms pobres son tambin quienes cuentan con ms dificultades paraconstituirse como ciudadanos activos, en defensa de lo que podemosconsiderar sus derechos ambientales. Los conflictos ambientales, por tanto,en su relacin con la sociedad suponen tambin conflicto en el ejercicio deciudadana y develan una progresiva consolidacin de esta esfera como unanueva dimensin de derechos ciudadanos.a) Vulnerabilidad y Riesgo Social Se cre un Nodo Libre denominado Vulnerabilidad y Riesgo Social, enel cual se agruparon varios temas que se correlacionan en cierto modo, y queinciden en los procesos de participacin ciudadana. Estos se abordarnconsecuencialmente para dejar evidencia de los relatos orales de los actoressociales. Estos son: las Drogas en el Entorno, la Seguridad Ciudadana, elEstigma hacia la Poblacin y la Vulnerabilidad Social. La Vulnerabilidad Social es entendida como una condicin social de85 36. riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en elfuturo, a los grupos afectados, en la satisfaccin de su bienestar -en tantosubsistencia y calidad de vida- en contextos socio-histricos y culturalmentedeterminados. Hace referencia al problema de la pobreza, de la marginalidady a la exclusin social. Da cuenta no slo de la profundidad de laproblemtica sino tambin de las dificultades para abordarla.Como seala Aedo (2005), una forma de entender estos problemasdesde su dimensin social y econmica es a travs de un fenmeno como lacaracterstica inequidad en nuestra sociedad, que se refleja en unapersistente desigualdad en la estructura distributiva de ingresos, recursos,bienes y servicios. Ello significa la vulneracin de los derechos sociales enimportantes sectores de la poblacin, que no cuentan con los mediosnecesarios para asegurar la satisfaccin de sus necesidades bsicas nimucho menos, para desarrollar una vida digna.Por otra parte CONACE (2005)6 refiere a que el concepto devulnerabilidad social, tiene como efecto ampliar la mirada en el tema de lapobreza, a nuevas formas de pobreza y desventaja social. Esta se asociacon el quiebre o inexistencia de los vnculos que unen al individuo con lasociedad y que le dan pertenencia e identidad en relacin a ella. Seincorporan por lo tanto las dimensiones psicosociales, educacionales yfamiliares. Se enriquecen de este modo, los anlisis de los sistemas dedesigualdad, desventaja y exclusin social.En este contexto, Aedo (2005), pone nfasis al sentenciar que, esposible suponer que tal como en el mbito del trabajo, la educacin, la saludy otras esferas que evidencian las inequidades sociales, en el caso de losproblemas ambientales, tanto las responsabilidades en su origen como elpadecimiento de sus consecuencias estn tambin inequitativamentedistribuidas; y que las consecuencias de tales problemas afectanprincipalmente a la poblacin ms pobre.El aporte que hace Aedo (2005) a la reflexin, muestra lo poco usualque resulta el hecho de correlacionar pobreza y vulnerabilidad social, o aludira las causas estructurales que perpetan aquellas condiciones que ponen en6 Consejo Nacional de Control de Estupefacientes y Drogas- CONACE -86 37. situacin de mayor riesgo a las personas que habitan estos espaciosvisiblemente daados con los problemas ambientales existentes. Por lo tanto, la vulnerabilidad social alude a la existencia de una mayorpropensin a experimentar riesgos por parte de los grupos que vanquedando por fuera de los flujos globales de integracin econmica. En latrada amenaza -riesgo- vulnerabilidad, este ltimo concepto se incluye comoun componente eminentemente social y hace alusin a los distintos tipos defactores que derivan de la actividad humana y funcionan como condicionesintervinientes para incrementar el dao que ciertos fenmenos socio-ambientales pueden causar. Ms aun, si se suma a esto, los gravesproblemas concomitantes que tienen un efecto sinrgico en la cotidianeidada los que se ven expuestos los vecinos, frente a problemas variados,complejos y multi-causales.() Desahogndome (risas) me sirve de terapia (risas) por eso le digo yo. SiSer Pobre es una desgracia muy grande (risas) si no furamos pobres noestaramos pasando por esto (). [Entrevistado N 8] () Porque yo creo que de repente los cabros que estn en la esquina no estn en la esquina porque quieran estar. Sino qu