Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

140
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Y ADUANA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Y ADUANAS “ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA FRANCA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO ECONOMICO (ZEDE).” AUTOR BYRON ALEXIS YÉPEZ LANDETA DOCENTE: DRA. LAURA DE LA CRUZ QUITO-ECUADOR 2014

Transcript of Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

Page 1: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Y ADUANA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Y ADUANAS

“ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA FRANCA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A

ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO ECONOMICO (ZEDE).”

AUTOR

BYRON ALEXIS YÉPEZ LANDETA

DOCENTE: DRA. LAURA DE LA CRUZ

QUITO-ECUADOR

2014

Page 2: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

DECLARACIÓN JURAMENTADA

Yo, Byron Alexis Yépez Landeta, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento y que no he plagiado dicha información.

Byron Alexis Yépez Landeta

 

   

Page 3: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

DEDICATORIA

A mis abuelitos que aunque no les tengo cerca en este momento tan importante de mi

vida siempre me brindaron su apoyo incondicional y son mi ejemplo a seguir; a mis

padres por el permanente apoyo en este camino de formación personal y profesional, por

todo el sacrificio que hicieron por darme una buena educación, por su ejemplo de

responsabilidad, perseverancia y entrega. A mi Virgencita del Carmen por haberme

guiado en mi camino para lograr con éxito todas mis metas.

Byron Alexis Yépez Landeta

Page 4: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores e infinitamente a mi tutora Dra. Laura de la Cruz Guerrero

por la ayuda brindada para la realización de esta tesis y culminación con éxito. Su apoyo

y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte

invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación

como ingeniero.

De igual manera a mis padres por el apoyo que he recibido durante toda vida para que

yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el

camino se terminaba.

 

 

Byron Alexis Yépez Landeta

   

Page 5: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación que consiste en el análisis del proceso de cambio de

la Zona Franca del Distrito Metropolitano de Quito a Zona Especial de Desarrollo

Económico (ZEDE). Se basas en el estudio del análisis de cambio y del establecimiento

de un instrumento de desarrollo para las apuestas productivas y las exportaciones, con el

fin de mostrar que este régimen especial representa ventajas potenciales en el ámbito

comercial y socioeconómico, y que los incentivos y la exoneración de tributos en este

tipo de inversiones sería compensado con los beneficios que traen consigo estas zonas de

tratamiento especial, incentivando a inversionistas para el desarrollo del país.

Dentro de la investigación conoceremos cuales fueron las cusas o problemáticas que

dieron el cierre de concesión de las Zonas Francas y dieron paso a la creación de las

ZEDE y conceptos básicos y generalidades respecto a las ZEDES, se analizará el cambio

de Zona Franca a ZEDE, cual su problemática de cambio y los beneficios que se espera

con las ZEDE como un mecanismo potenciador de las apuestas productivas y de

exportaciones.

Este modelo puede ayudar a que las autoridades competentes, personas involucradas en

el ámbito de comercio internacional y público en general conozcan sobre el cambio que

se está realizando en el país con la implementación de las ZEDES como generador de

beneficios enfocados a la mejora de la competitividad del país, la generación de empleo

y la generación de divisas.

 

Page 6: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 11 

1.1  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 11 

1.1.1  Problema a investigar ......................................................................................................... 11 

1.1.2  Objetivo general .................................................................................................................. 12 

1.1.3  Objetivos específicos ........................................................................................................... 12 

1.1.4  Justificación de la investigación .......................................................................................... 12 

1.1.5  Metodología de la investigación ......................................................................................... 14 

1.2  MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 15 

1.2.1  Marco teórico ...................................................................................................................... 15 

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 18 

2.  HISTORIA DE LAS ZONAS FRANCAS ..................................................................................................... 18 

2.1.  DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................................... 18 

2.1.1.  Concepto ............................................................................................................................. 19 

2.1.2.  Tipos de zonas francas ........................................................................................................ 20 

2.2.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ZONA FRANCA .................................................................... 24 

2.3.  LAS ZONAS FRANCAS EN LATINOAMERICA ................................................................................. 26 

2.4.  LA ZONA FRANCA EN EL ECUADOR ............................................................................................. 31 

2.4.1.  Marco legal y Reglamentario .............................................................................................. 31 

2.4.2.  Estructura administrativa de la Zona Franca ...................................................................... 32 

2.4.3.  Delimitación geográfica de las Zonas Francas en el ECUADOR........................................... 34 

2.4.4.  Zonas Francas con más operación en el país ...................................................................... 35 

2.5.  REGULACIONES INTERNACIONALES ............................................................................................ 37 

2.5.1.  Negociaciones multilaterales (OMC) .................................................................................. 38 

2.5.2.  Subvenciones prohibidas .................................................................................................... 38 

2.5.3.  Subvenciones no prohibidas ............................................................................................... 39 

2.5.4.  Subvenciones recurribles .................................................................................................... 39 

2.5.5.  Acuerdos De Libre Comercio ............................................................................................... 40 

2.5.6.  Decisión 671 ........................................................................................................................ 40 

CAPÍTULO III ................................................................................................................................................ 42 

3.  ZONA FRANCA DE QUITO .................................................................................................................... 42 

3.1.  HISTORIA Y CREACIÓN METROZONA .......................................................................................... 42 

3.2.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................ 42 

Page 7: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

7  

3.3.  INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SERVICIOS ...................................................................................... 44 

3.3.1.  Infraestructura física ........................................................................................................... 44 

3.3.2.  Servicios .............................................................................................................................. 44 

3.4.  Organigrama de METROZONA .................................................................................................... 45 

3.5.  EMPRESAS PARTICIPANTES ......................................................................................................... 45 

3.6.  Marco Legal ................................................................................................................................. 47 

3.7.  Procedimiento de ingreso de las mercancías a una Zona Franca ............................................... 48 

3.8.  Procedimiento de salida de las mercancías a una Zona Franca .................................................. 50 

3.9.  Movimiento operativo‐financiero ............................................................................................... 52 

3.10.  Generación de Empleo ............................................................................................................ 52 

3.11.  La Zona Franca de Quito y su impacto en el comercio exterior Ecuatoriano ......................... 53 

3.11.1.  Movimiento Operativo ........................................................................................................ 54 

3.12.  Análisis de la Balanza Comercial de la Zona Franca del D.M de Quito ................................... 59 

3.13.  Actividades que realizan empresas en Metrozona ................................................................. 61 

3.14.  Sanciones ................................................................................................................................ 62 

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................ 64 

4.  ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO EN EL ECUADOR ....................................................................... 64 

4.1.  MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 65 

4.2.  ESTRUCTURA ............................................................................................................................... 67 

4.2.1.  Tipos de ZEDES .................................................................................................................... 67 

4.2.2.  Ubicación ............................................................................................................................. 69 

4.2.3.  Control Aduanero ................................................................................................................ 71 

4.2.4.  Acto administrativo de establecimiento ............................................................................. 72 

4.2.5.  Consejo Sectorial de la Producción ..................................................................................... 72 

4.2.6.  Rectoría pública .................................................................................................................. 74 

4.2.7.  Solicitud de ZEDES ............................................................................................................... 76 

4.2.8.  Administradores de ZEDES .................................................................................................. 76 

4.2.9.  Operadores de ZEDES ......................................................................................................... 77 

4.2.10.  Operadores de control ........................................................................................................ 77 

4.2.11.  Procedimiento de ingreso de las mercancías a una Zona Especial de Desarrollo Económico 

(ZEDE) .................................................................................................................................. 78 

4.2.12.  Procedimiento de salida de las mercancías a una Zona Especial de Desarrollo Económico 

(ZEDE) .................................................................................................................................. 83 

4.2.12.1.  Procedimiento de Salida de Mercancías de ZEDE al Exterior .......................................... 83 

Page 8: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

8  

4.2.13.  Censo de Usuarios ............................................................................................................... 88 

4.2.14.  Generación de Empleo ........................................................................................................ 89 

4.2.15.  Análisis del desarrollo del Comercio Exterior en empresas que operan en ZEDE Quito .... 90 

4.2.16.  Análisis de la Balanza Comercial de la ZEDE de Quito ........................................................ 92 

4.2.17.  Infracciones ......................................................................................................................... 92 

4.2.18.  Sanciones ............................................................................................................................ 95 

CAPÍTULO  V ................................................................................................................................................ 96 

5.  ANALISIS COMPARATIVO  ECONÓMICO‐SOCIAL Y LEGAL ENTRE LA ZONA FRANCA CON LA ZEDE .... 96 

5.1.  Marco Legal ................................................................................................................................. 98 

5.2.  Operadores de control .............................................................................................................. 100 

5.3.  Procedimiento de ingreso de las mercancías ........................................................................... 103 

5.4.  Procedimiento de salida de las mercancías .............................................................................. 108 

5.5.  Censo de usuarios ..................................................................................................................... 113 

5.6.  Movimiento operativo‐financiero ............................................................................................. 116 

5.7.  Generación de empleo .............................................................................................................. 119 

5.8.  Análisis del desarrollo del comercio exterior en empresas que operan. ................................. 121 

5.9.  Análisis de la balanza comercial de Metrozona y la ZEDE de Quito ......................................... 125 

5.10.  Sanciones .............................................................................................................................. 127 

5.11.  Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Zona Franca y ZEDE 

   .............................................................................................................................................. 129 

5.12.  Matriz FODA para la Formulación de Estrategias ................................................................. 131 

5.13.  Análisis .................................................................................................................................. 132 

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................................. 134 

6.1.  Conclusiones ............................................................................................................................. 134 

6.2.  Recomendaciones ..................................................................................................................... 137 

6.3.  Bibliografía ................................................................................................................................ 139 

 

Page 9: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

9  

Índice de Gráficos

Gráfico No. 1.............................................................................................................................................. 26 Gráfico No. 2.............................................................................................................................................. 35 Gráfico No. 3.............................................................................................................................................. 43 Gráfico No. 4.............................................................................................................................................. 43 Gráfico No. 5.............................................................................................................................................. 45 Gráfico No. 6.............................................................................................................................................. 47 Gráfico No. 7.............................................................................................................................................. 56 Gráfico No. 8.............................................................................................................................................. 58 Gráfico No. 9.............................................................................................................................................. 70 Gráfico No. 10. ........................................................................................................................................... 74 Gráfico No. 11 ............................................................................................................................................ 80 Gráfico No. 12 ............................................................................................................................................ 83 Gráfico No. 13 ............................................................................................................................................ 86 Gráfico No. 14 ............................................................................................................................................ 88  

Page 10: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

10  

Índice de Tablas

Tabla No. 1 ................................................................................................................................................. 28 Tabla No. 2 ................................................................................................................................................. 49 Tabla No. 3 ................................................................................................................................................. 51 Tabla No. 4 ................................................................................................................................................. 54 Tabla No. 5 ................................................................................................................................................. 55 Tabla No. 6 ................................................................................................................................................. 57 Tabla No. 7 ................................................................................................................................................. 59 Tabla No. 8 ................................................................................................................................................. 60 Tabla No. 9 ................................................................................................................................................. 79 Tabla No. 10 ............................................................................................................................................... 82 Tabla No. 11 ............................................................................................................................................... 85 Tabla No. 12 ............................................................................................................................................... 87 Tabla No. 13 ............................................................................................................................................... 91 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

11  

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Problema a investigar  

A lo largo de la historia la economía ecuatoriana no ha mostrado una estabilidad que resulte

atractiva para los inversionistas extranjeros; diversos problemas políticos, marcaron

negativamente la alternativa ecuatoriana. No sólo fueron señales nefastas para los agentes

extranjeros, sino que también destrozaron las expectativas de los empresarios nacionales.

Preocupados por promover el comercio exterior, la creación de zonas francas se constituyó en

una estrategia que permitió desarrollar la economía a nivel internacional, fortaleciendo las

oportunidades de desarrollo de las empresas. Las Zonas Francas fueron creadas para

incentivar el desarrollo económico de un país; es por eso que entre sus principales objetivos

son: Promover el empleo, transferencia de tecnología, desarrollo de zonas geográficas

deprimidas del país, incremento de exportaciones de bienes y servicios, generación de divisas

e inversión extranjera.

Con respecto a las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), hasta ahora no se

conoce la existencia de ninguna de ellas, la mayor parte de personas, incluidas aquellas que

realizan comercio internacional tienen referencia únicamente de la existencia de zonas francas

y no de las ZEDES.

En el proceso de transformación de Zona Franca a Zona Especial de Desarrollo Económico

(ZEDE), se realizaron diferentes actividades y procedimientos, los mismos que, no han sido

debidamente analizados y socializados.

Page 12: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

12  

Luego del cambio de Zona Franca a ZEDE, esta última en operación, no existe un estudio

que analice las ventajas y desventajas que tuvo este cambio. La ZEDE del distrito de Quito

tuvo su cambio a partir del año 2010 en donde se realizaron diferentes procedimientos,

estudios, aplicaciones y su operación actual, aspectos sobre los cuales existe desconocimiento

y falta de un estudio adecuado el mismo que puede ser de mucha utilidad para la sociedad y

los interesados en el tema de comercio exterior.

1.1.2 Objetivo general

Analizar el proceso de cambio de la zona franca del distrito metropolitano de quito a Zona

Especial de Desarrollo Económico (ZEDE).

1.1.3 Objetivos específicos

Compilar la información histórica y técnica sobre la Zona Franca, ZEDE,

negocios internacionales y aspectos legales,

Analizar los aspectos legales, comerciales, económicos, entorno social, operativo y

control en la Zona Franca y ZEDES;

Realizar un análisis comparativo económico-social y legal entre la Zona Franca

que dejo de funcionar con la ZEDE que está actualmente en operación;

Establecer las conclusiones y recomendaciones.

1.1.4 Justificación de la investigación  

Se busca realizar un análisis comparativo de normativa aduanera y propuestas de mejora de

procesos y regímenes aduaneros, facilitación en compras- ventas internacionales.

Page 13: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

13  

Conocer mediante un estudio cual fue el proceso de calificación de empresas nacionales y

extranjeras como usuarios de la Zona Franca de Quito, determinar los beneficios e incentivos

que obtenían las mismas y realizar un análisis comparativo con las ZEDES. Del estudio se

realizará un informe final cuyo fin es el de servir como una guía para empresarios interesados

en el tema ya que las ZEDES al tratarse de una estructura jurídica de excepción, gozarán del

tratamiento de destino aduanero que les otorga el régimen legal aduanero, con la exención del

pago de aranceles de las mercancías extranjeras que ingresen a dichas zonas, para el

cumplimiento de los procesos autorizados, tanto para administradores como para operadores.

Este es un tema que a pesar de no ser nuevo en el país, no cuenta con una bibliografía extensa

en la cual se pueda basar esta investigación; sin embargo, para esta investigación se cuenta

con textos extranjeros, que manejan claramente el tema, así como entrevistas a gerentes

financieros que efectúen su trabajo en las zonas francas y su transición a las ZEDES.

Pese a que su formación como destino aduanero y el cumplimiento de objetivos

ambientalistas, sociales, laborales, de impulso a las exportaciones, las convierte en un

instrumento idóneo para fomentar las inversiones, la creación de mano de obra directa y la

generación de divisas.

Con este análisis que se conocerá el cambio que ocurrió de la Zona Franca a ZEDE y así

poder saber y dar a conocer las ventajas y desventajas que se dio ene l transcurso del cambio

y e identificar cómo será el funcionamiento de esta ZEDE en la ciudad de Quito, como

manejaran las mercancías que ingresen, salgan del país y su respectivo control. Además de

eso estas ZEDES se encontrarán ubicadas en las mismas instalaciones de las Zonas Francas

serán controladas por los mismos organismos que tenían las Zonas Francas y constarán casi

con las mismos reclamos que se tenían anteriormente.

Page 14: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

14  

Estas ZEDES serán destinos aduaneros donde se buscará desarrollar las actividades de

logística, transferencia de tecnología y diversificación de exportaciones cuya autorización es

por un plazo de 20 años prorrogables una vez cumplidas las respectivas evaluaciones.

Las ZEDES estarán destinadas a mejorar la economía del país y en especial de la ciudad,

también mejorarán el sector ambiental donde se encontrarán ubicadas para las personas que

viven cerca.

1.1.5 Metodología de la investigación

Investigación exploratoria

Aquí se busca la información en base a documentos antiguos, en base a datos que nos puedan

ayudar al entendimiento de una ZEDE su funcionamiento y como ayudará al desarrollo

económico en la ciudad de Quito y también ver por qué la Zona Franca no tuvo un buen

desempeño y desapareció.

Investigación descriptiva

En este método de investigación se conseguirá la información requerida a base de encuestas a

las empresas existentes que se encuentran en la ZEDES de Quito para facilitar la explicación

y como afecto el cambio que tuvo la Zona Franca al pasar a ser ZEDE.

Investigación correlacional

Mediante esta investigación mediremos la relación que existe entre las variable ya antes

mencionadas como son las ZEDES y Zonas Francas, ya que una desapareció para la creación

de la otra, ya que van a ser vigiladas por la misma entidad, la ubicación va hacer la misma, su

Page 15: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

15  

funcionamiento cambiara, aquí se buscará aclarar todos esos indicadores que existen entre

estas dos variables.

Investigación explicativa

De esta investigación se aclarará o se entenderá por qué se eliminaron las Zonas Francas en el

Ecuador y se creó casi con la misma similitud a las ZEDES que estas regirán en donde se

encontraban las Zonas Francas, estas ZEDES serán las que regulan la entrada de mercancía

bajo este régimen y las empresas que estarán en funcionamiento dentro de ellas.

1.2 MARCO REFERENCIAL

1.2.1 Marco teórico  

Es fundamental que antes de iniciar con el desarrollo del presente trabajo, se tengan claro los

principales conceptos del tema de las Zonas Francas y las ZEDES para que cualquier persona,

con conocimiento previo o no de dicho tema, pueda comprender de mejor manera todos los

puntos explicados. Es también muy importante para toda empresa entender cada uno de los

detalles y antecedentes de cualquier tema, para poder establecer de mejor forma sus

estrategias y tomar mejores decisiones cuando se enfrente a situaciones de esta índole.

Los gastos, tarifas, aranceles e impuestos de las empresas son cuotas que los gobiernos

imponen sobre las mercaderías importadas. Éstos a menudo se vuelven graves para el

empresario, quién puede ver como una desventaja pagar aranceles al país importador en el

momento y la forma en que los bienes se reciben para importación, y la empresa podría querer

utilizar la mano de obra del país importador o su ubicación estratégica para fabricación y

almacenamiento, pero tal vez encontraría que esto no es económico debido a los aranceles.

Page 16: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

16  

Las zonas francas, o puertos libres, eliminan esta desventaja para beneficio tanto de la

empresa como del país importador.

La forma en que conocíamos a las Zonas Francas, eran producto de las condiciones legales e

institucionales de cada país. Actualmente están sujetos a grandes presiones; por una parte el

ALCA, los tratados de libre comercios y los acuerdos comerciales bilaterales y por otro lado

la OMC.

Si bien es cierto no podemos decir que exista una teoría especial de las zonas francas,

podemos mencionar que su génesis y fundamento se encuentra en la teoría del comercio

exterior y en la teoría del crecimiento.

La idea de las zonas francas se remonta en la historia por más de dos mil años. El comercio y

las exportaciones fueron practicados por el imperio romano. Ciudades en el mediterráneo que

dependían del comercio daban beneficios fiscales a las mercancías que no habían sido

vendidas en el mercado, y regresaban a su punto de origen. Poderes coloniales, establecieron

zonas de libre comercio en puntos estratégicos sobre la ruta de comercio internacional.

Las zonas francas históricamente se han localizado en las proximidades de los cruces de rutas

de comercio internacional (Hong Kong, Singapur, Panamá, Hamburgo), formando zonas

libres de impuestos a la importación y exportación, para hacer trasbordo, fraccionar lotes más

pequeños, envasar productos o simplemente esperar la destinación final o la llegada del

próximo medio de transporte.

Las zonas francas han existido a nivel mundial desde hace mucho tiempo; habiéndose

desarrollado principalmente en Europa, a fines de la Edad Media en los puertos del

Mediterráneo, en las ciudades Asiáticas y en los puertos Báltico y Mar del Norte. El primer

Page 17: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

17  

puerto Franco que funcionó fue el de Livorno en 1547, Marsella en 1669, Gibraltar en 1704,

Hamburgo en 1727, Singapur en 1819 y Hong Kong en 1842.

No obstante su remoto origen, ha sido sólo en el presente siglo, con posterioridad a la

Segunda Guerra Mundial, cuando el comercio internacional empezó a crecer de nuevo, las

zonas francas alcanzan su máximo desarrollo, siendo establecidas en puntos importantes

alrededor del mundo. La zona franca de Colón en Panamá, fue probablemente la más exitosa

de las zonas francas establecidas en ese periodo.

Antiguamente se desarrollaron otras zonas de exportación en otros lugares; los más

importantes ejemplos son la de Kaoshiung en Taiwán establecida en 1960. Batán en las

Filipinas y Masan en Corea fueron establecidas en los primeros años de la década de los

setenta.

Las Zonas Francas no son instrumentos que sean característicos o se utilicen solamente en

países desarrollados o en vías de desarrollo, como tampoco es patrimonio de los países en que

impere la economía planificada, el libre mercado o sistemas mixtos. Podemos mencionar que

en Estados Unidos, con una legislación de 1934, están actualmente operando más de 361

zonas y subzonas francas. En la República Popular China existen más de 15 Zonas Francas en

áreas costeras al sur del país.

En los países de la Ex-Unión Soviética se han creado varias Zonas Francas comerciales e

industriales, destacándose Nakhodka, principal puerto Ruso del Lejano Este enfrentando a

Japón. También en las economías de Europa Oriental (Polonia, República Checa, Hungría,

Rumania, Lituania) se han creado varias Zonas Francas. Taiwán y Corea mantienen en

funcionamiento Zonas Francas de Exportación desde hace más de 30 años, siendo las

primeras y las de mayor prestigio en la región.

Page 18: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

18  

CAPÍTULO II

2. HISTORIA DE LAS ZONAS FRANCAS

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Es fundamental antes de iniciar con el desarrollo del presente trabajo, se tengan en claro los

conceptos sobre las Zonas Francas y las ZEDES, para que cualquier persona pueda

comprender de mejor manera todos los puntos explicados. Es también muy importante que las

empresas que aplican estos sistemas entiendan el cambio y los detalles, antecedentes del tema,

para poder establecer de mejor forma sus estrategias y tomar mejores decisiones cuando se

enfrente a situaciones de esta índole.

Los gastos, tarifas, aranceles e impuestos de las empresas son tributos que los gobiernos

imponen sobre las mercancías importadas. Éstos a menudo se vuelven impositivos para el

empresario, quién puede ver como una desventaja pagar aranceles al país importador en el

momento y la forma en que los bienes se reciben para importación, y la empresa podría querer

utilizar la mano de obra del país importador o su ubicación estratégica para fabricación y

almacenamiento, pero tal vez encontraría que esto no es económico debido a los aranceles.

Las zonas francas, o puertos libres, eliminan esta desventaja para beneficio tanto de la

empresa como del país importador.

La forma en que conocíamos a las Zonas Francas, eran producto de las condiciones legales e

institucionales de cada país. Actualmente están sujetos a grandes presiones; por una parte el

ALCA, los tratados de libre comercios y los acuerdos comerciales bilaterales y por otro lado

la OMC.

Page 19: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

19  

2.1.1. Concepto

Muchos conceptos y términos han sido utilizados para denominar a las zonas francas y

algunos de éstos, se han aplicado a fenómenos económicos y comerciales, que en realidad

corresponden a actividades y regímenes muy diferentes. Existen varios términos que se

utilizan para caracterizar y definir las zonas francas; así: zonas procesadoras de exportación,

maquilas, zonas económicas especiales, zonas libres de exportación, zona libre industrial,

zonas de desarrollo, etc., términos los cuales se encuentran entre los más utilizados. Sin

embargo, es preciso resaltar que cada término corresponde a una realidad histórica, cultural y

económica muy particular.(Eduardo, 2010)

Las Zonas Francas se definen como un área geográfica del país, sometidas a los controles

aduaneros y fiscales especiales establecidos por ley, en la cual se permite la instalación de

empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el

otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar el desarrollo. Además, son áreas

debidamente delimitadas, de modo que las entradas y salidas de personas, vehículos y cargas,

tengan que hacerse exclusivamente por puertas vigiladas y controladas. Cuando se indica que

una zona franca debe estar "físicamente delimitada" se refiere a que debe existir una barrera

física que separe la zona franca del resto del territorio nacional, dado que para efectos

aduaneros es considerada como un área extraterritorial.

Según el Art. 3 de la antigua Ley de Zonas Francas del Ecuador, define a las Zonas Francas

como el área del territorio nacional delimitada y autorizada por el Presidente de la República,

mediante Decreto Ejecutivo, sujeta a los regímenes de carácter especial determinados en esta

Page 20: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

20  

Ley, en materias de comercio exterior, aduanera, tributaria, cambiaria, financiera, de

tratamiento de capitales y laboral, en la que los usuarios debidamente autorizados se dedican a

la producción y comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la

prestación de servicios vinculados con el comercio internacional o a la prestación de servicios

turísticos, educativos y hospitalarios.(Ley de Zonas Francas)

2.1.2. Tipos de zonas francas

Las Zonas Francas vigentes en el mundo entero no obedecen a un patrón único, siendo posible

identificar varios tipos de ellas, por lo cual es necesario hacer precisiones conceptuales con

referencia al ámbito geográfico, el tipo de actividades permitidas, la temporalidad de los

beneficios, el tipo de productos afectos a franquicias, etc.

2.1.2.1. Zonas francas comerciales

Es un área cerrada, generalmente próxima a un puerto, aeropuerto, estación ferroviaria o en

las afueras de la ciudad, que es considerada fuera del territorio aduanero nacional, donde los

productos extranjeros ingresan exentos de los impuestos a la importación y pueden

permanecer por períodos ilimitados. Los productos ingresados pueden ser destinados al

extranjero o al mercado local previo pago de los impuestos de importación. Generalmente se

permite el ingreso de productos nacionales que continuarán al extranjero o que se combinarán

con productos extranjeros. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas en el

Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

“Dentro de las Zonas Francas comerciales se encuentran los Puertos Libres que son un amplia

área geográfica que generalmente comprende un puerto y zonas aledañas pudiendo llegar a

cubrir todo un país como es el caso de Hong Kong o una vasta zona geográfica como Manaos

Page 21: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

21  

(Brasil), Tacna (Perú), Iquique (Chile). En estas zonas los bienes extranjeros pueden ser

internados mediante el pago de aranceles mínimos, permitiéndose el consumo interno y la

adquisición de bienes durables tanto por las empresas como por los residentes. Cuando los

bienes se envían al resto del territorio nacional están afectos a las tasas normales de

importación. Los Puertos Libres se han establecido en áreas deprimidas, con la excepción de

Hong Kong, para una rápida reactivación económica a través del comercio exterior.”(Páez,

2002)

2.1.2.2. Zonas francas industriales

Son áreas geográficas con facilidades aduaneras, con exenciones e incentivos tributarios, con

disponibilidad de infraestructura productiva competitiva, dedicada a la transformación de

insumos en productos manufacturados y con privilegios respecto de exigencias a la industria

de régimen general, en algunos casos se dispone de legislación laboral menos exigente.

Algunos de estos desarrollos tienen restricciones sobre el porcentaje de ventas que pueden ser

realizadas al mercado local. El objetivo de este tipo de desarrollos es promover las

exportaciones y generar empleo. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas en

el Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

2.1.2.3. Zonas francas de servicios

Son generalmente parques de oficinas, con todo un complemento de bienes y servicios para

que las empresas que se instalen en esos parques sean atraídas y encuentren un medio de

operación que les permita funcionar de manera eficiente. En este tipo de zonas francas, el

desarrollo de las tecnologías de información y la disponibilidad de mano de obra calificada.

Las empresas que se instalan en este tipo de zonas francas, están orientadas a procesos

administrativos de tomas de decisiones y de manejo de información.(Fabián, 2007)

Page 22: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

22  

2.1.2.4. Zonas francas turísticas

Las zonas francas turísticas son áreas geográficamente delimitadas, autorizadas a funcionar

por una entidad gubernamental y en las cuales se aplica un régimen legal de excepción en

materia fiscal, aduanera e incluso cambiaria. El objeto de este tipo de zonas francas es

desarrollar actividades económicas de la industria turística, orientadas a prestar servicios que

satisfagan las necesidades de recreación, esparcimiento y afines, que demande el turismo

receptivo y el nacional. Incluye como objeto la generación de empleos y divisas, la

transferencia de tecnología y en general servir de polo de desarrollo turístico y económico en

las áreas de influencia donde se establezcan. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas

Francas en el Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

2.1.2.5. Zonas libres especiales

Son áreas semejantes a los puertos libres, generalmente localizadas en regiones remotas con

difícil abastecimiento nacional a las cuales se otorgan exenciones arancelarias para la

importación de cierto tipo de productos tales como alimentos, insumos o maquinarias con el

objeto de abaratar el costo de vida, evitar el despoblamiento o fortalecer las escasas

actividades productivas locales. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas en

el Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

2.1.2.6. Zonas de Tránsito

Son zonas establecidas en puertos de entrada para países vecinos en los que se dispone de

instalaciones para almacenaje y donde los bienes en tránsito gozan de exención de aranceles y

de los controles aduaneros del país huésped, ejemplos son: el Puerto de Paranaguá en Brasil,

para Paraguay los puertos de Arica y Antofagasta, en Chile para Bolivia o Costa de Marfil. En

estas zonas generalmente no se permite ninguna transformación a las mercancías y la

Page 23: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

23  

permanencia es limitada. En la mayoría de los casos corresponden a tratados

binacionales.(Fabián, 2007)

2.1.2.7. Instalaciones Especiales con Privilegios Aduaneros

Algunos países tales como Bélgica, Luxemburgo y Francia, no disponen de áreas geográficas

limitadas donde concentren las exenciones aduaneras sino que éstas están dispersas en

amplias redes de bodegas y áreas de almacenaje utilizando procedimientos aduaneros muy

simples para admisión temporal.

Generalmente permiten el ingreso, almacenaje, reexportación sin el pago de impuestos de

importación y con el mínimo de formalidades aduaneras. Los impuestos de importación sólo

son aplicables al momento de la nacionalización y dependiendo del tipo de bienes, algunas

garantías y requerimientos adicionales pueden ser exigibles. En algunos casos se permite el

ensamblaje y la transformación industrial. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas

Francas en el Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

2.1.2.8. Zonas Francas Especializadas

Es un desarrollo productivo conceptualizado para un sector productivo específico que gozan

de procesos aduaneros y arancelarios simplificados, además de un conjunto de incentivos

fiscales para su operación. En el caso de la industria maderera, se han creado zonas francas

que comprenden la extracción, manufactura, industrialización de productos madereros de alto

valor agregado. Puede comprender inclusive, la investigación y desarrollo de nuevas

variedades. No es un proceso meramente industrial sino una actividad especializada en un

tema particular, que permite resolver problemas y mejorar la competitividad. (Fabián,

Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas en el Ecuador y su incidencia tributaria,

2007)

Page 24: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

24  

2.1.2.9. Duty free Aeroportuario

Corresponde a un conjunto de franquicias que ofrece un país a los turistas que salen o

regresan al país por las mercancías que adquieran en dichos almacenes, pudiendo ingresar

cantidades exentas de los aranceles e impuestos de importación. Se aplica también a las

compañías de aeronavegación por los combustibles, repuestos, alimentos y demás insumos

utilizados en vuelos internacionales. (Fabián, Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas

en el Ecuador y su incidencia tributaria, 2007)

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ZONA FRANCA

Si bien es cierto no podemos decir que exista una teoría especial de las zonas francas, en

cambio podemos mencionar que su génesis y fundamento se encuentra en la teoría del

comercio exterior y en la teoría del crecimiento.

La idea de las zonas francas se remonta en la historia por más de dos mil años. El comercio y

las exportaciones fueron practicados por el imperio romano. Ciudades en el mediterráneo que

dependían del comercio daban beneficios fiscales a las mercancías que no habían sido

vendidas en el mercado, y regresaban a su punto de origen. Poderes coloniales, establecieron

zonas de libre comercio en puntos estratégicos sobre la ruta de comercio internacional.(Eddy,

2010)

Las zonas francas han existido a nivel mundial desde hace mucho tiempo; habiéndose

desarrollado principalmente en Europa, a fines de la Edad Media en los puertos del

Mediterráneo, en las ciudades Asiáticas y en los puertos Báltico y Mar del Norte. El primer

Page 25: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

25  

puerto Franco que funcionó fue el de Livorno en 1547, Marsella en 1669, Gibraltar en 1704,

Hamburgo en 1727, Singapur en 1819 y Hong Kong en 1842.(Eddy, 2010)

No obstante su remoto origen, ha sido sólo en el presente siglo, con posterioridad a la

Segunda Guerra Mundial, cuando el comercio internacional empezó a crecer de nuevo, las

zonas francas alcanzan su máximo desarrollo, siendo establecidas en puntos importantes

alrededor del mundo. La zona franca de Colón en Panamá, fue probablemente la más exitosa

de las zonas francas establecidas en ese período.

Antiguamente se desarrollaron otras zonas de exportación en otros lugares; los más

importantes ejemplos son la de Kaoshiung en Taiwán establecida en 1960. Batán en las

Filipinas y Masan en Corea fueron establecidas en los primeros años de la década de los

setenta.(United Nations, Tax Incentive and Foreign, 2000)

En el Gráfico No.1se resume la distribución de las zonas francas en el mundo con sus

principales factores como generación de empleo y número de empresas usuarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

26  

Gráfico No. 1

Zonas Francas en el Mundo 

Fuente: La Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) Las Zonas Francas no son instrumentos que sean característicos o se utilicen solamente en

países desarrollados o en vías de desarrollo, como tampoco es patrimonio de los países en la

economía planificada, el libre mercado o sistemas mixtos. Podemos mencionar que en

Estados Unidos, con una legislación de 1934, están actualmente operando más de 361 zonas y

subzonas francas. En la República Popular China existen más de 15 Zonas Francas en áreas

costeras al sur del país.(United Nations, Tax Incentive and Foreign, 2000)

2.3. LAS ZONAS FRANCAS EN LATINOAMERICA

El Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) es una organización no

gubernamental sin ánimo de lucro y política, que apoya al fortalecimiento de las zonas francas

de América Latina y su adaptación a las cambiantes condiciones del comercio mundial.

Page 27: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

27  

El objetivo fundamental del Comité es el de constituirse en una herramienta de cambio, que

propicie y promueva la consolidación y el perfeccionamiento de las Zonas francas del

continente.(Américas)

Entre los servicios más importantes que brinda el Comité se encuentran:

1. Desarrollo de oportunidades de negocios entre zonas francas y con organismos de

apoyo financiero.

2. Representación ante organismos internacionales (OMC, CAFTA, CAN, ALCA).

3. Fuente primaria de información y referencia sobre el régimen de zonas francas.

4. Establecimiento de convenios de cooperación entre zonas francas.

Debido a la importancia que adquirieron las zonas francas a inicios del siglo XX, 13 países de

Latinoamérica, en los cuales existen zonas francas, decidieron integrar el Comité de Zonas

Francas de las Américas con el propósito de contar con una organización, en donde se analice

la problemática, la normativa y la operación de las zonas francas en un entorno globalizado.

El Gobierno de Costa Rica reformuló la ley de zonas francas para adecuarse a las exigencias

de la Organización mundial de Comercio (OMC), que ha establecido que los países deberán

adaptar su legislación antes del 2009.(DGA, Notas Informativas, 2008).En la Tabla No.1 se

muestra las principales Zonas Francas de Latinoamérica.(Américas)

Page 28: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

28  

Tabla No. 1

Principales Zonas Francas de Latinoamérica

Fuente: Asociación de Zonas Francas de las Américas AZFA Elaboración: el autor Las empresas instaladas en las zonas francas de Costa Rica exportan casi $3.700 millones de

dólares al año (2.740 millones de euros), por lo que las autoridades justifican la necesidad de

mantener el sistema.(noticas economicas de America)

Page 29: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

29  

Las autoridades expresaron el apoyo con “premios o incentivos” para las empresas que tengan

un elevado número de empleados o para aquéllas que se instalen en zonas deprimidas, puesto

que van a generar empleos.

En América Latina casi todos los países han elaborado legislación especial para impulsar los

regímenes de zonas francas. Son ejemplo de zonas francas exitosas las de Panamá y Chile en

lo comercial, Brasil, República Dominicana y México en el procesamiento industrial.

Argentina y Paraguay son los últimos países en legislar sobre zonas francas en 1994 y 1995

respectivamente.

En Latinoamérica el desarrollo de estas zonas es notable, República Dominicana cuenta con

zonas francas, en su gran mayoría privadas, las cuales generan en promedio 150,000 empleos

directos y más de 600 millones de dólares en exportaciones anuales. Costa Rica cuenta con 15

zonas francas privadas, que generan 70,000 empleos y 220 millones de dólares en

exportaciones anuales.(Jaime, 2003)

En estas zonas francas se emplearon alrededor de 171.000 personas, el 70% de las cuales

trabajan en el sector de confecciones de textiles, electrónico, tabacalero, y de productos de

plásticos. La mayor fuerza de trabajo que se emplea es femenino a nivel nacional, pero sólo

tiene un impacto marginal en las tasas de empleo para varones, pues ellos encuentran mayores

oportunidades laborales en otros sectores de la economía dominicana.

Page 30: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

30  

En Puerto Rico el Departamento de Comercio de los Estados Unidos expandió a los 17

municipios de la isla la zona libre, la cual provee exención de arbitrios en la importación de

componentes y materias primas para la manufactura en la misma. La Megazona, aprobada en

Octubre de 1999 abarca 136 parques industriales.(WorldTrade Center, 2010)

En Panamá, la zona libre de Colón, cuenta con un importante centro financiero internacional,

una vasta infraestructura, gran número de incentivos fiscales, lo cual ha permitido la

instalación de unas 1,700 empresas que generan 11 mil millones de dólares anuales.

Argentina cuenta con una legislación de zonas francas que data de 1856. Debido al

crecimiento reciente de éstas, en 1994 se dictó una ley que regula su funcionamiento, con el

propósito de generar polos de desarrollo económico regional y el crecimiento de las

exportaciones industriales. Hasta la fecha, de las 28 zonas francas que han sido autorizadas, se

han licitado 14, estimándose que al final de las licitaciones se invertirán en infraestructura

más de 1,000 millones de dólares.(WorldTrade Center, 2010)

En el Ecuador, la zona franca de Esmeraldas, fue la pionera en el régimen franco, aprobada

por Decreto del 8 de noviembre de 1985, la cual fue manejada por una compañía de economía

mixta para el desarrollo de empresas industriales, comerciales y de servicios para el

crecimiento de la provincia. Ésta gozaba de exoneración de aranceles, todo tipo de impuestos,

gravámenes y cuenta con disponibilidad de lotes de todo tipo, vías de acceso, tecnología,

cercanía al puerto comercial, etc. Su propósito era la creación de una vía interoceánica que

principie en la costa del Ecuador y que cruce toda Sudamérica a través del río Amazonas, para

Page 31: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

31  

ligarla con la zona libre de Manaos en Brasil y desembocar en el Océano

Atlántico.(CENDES, 1984)

Ecuador, junto con Paraguay y Argentina, fueron los últimos países en dictar la legislación de

Zonas Francas para dinamizar su comercio exterior y la actividad económica de regiones

determinadas. Estos países tuvieron la ventaja de utilizar la experiencia del resto, sin la

necesidad de incurrir en los costos de medidas erróneas, o en la utilización de instrumentos de

política económica no testados en la realidad.

2.4. LA ZONA FRANCA EN EL ECUADOR

2.4.1. Marco legal y Reglamentario

La Legislación de Zonas Francas de Ecuador vigente hasta el año 2010 se compuso de tres

textos legales generales y de tres decretos particulares que autorizaron el funcionamiento de

tres Zonas Francas específicas. Los tres textos legales son la Ley No. 1267 del 8 de

Noviembre de 1985 que creó el Régimen de la Zona Franca de Esmeraldas, posteriormente

tenemos la Ley General de Zonas Francas de Ecuador del 12 de Febrero de 1991 y el

Reglamento de la Ley General publicado el 13 de Septiembre de 1991.

La Ley de Zonas Francas fue aprobada durante el gobierno del Doctor Rodrigo Borja y

publicada en el Registro Oficial No.625 del 19 de febrero de 1991. La ley trataba de ofrecer a

las empresas que invierten en estas zonas, las mejores condiciones para que puedan competir

internacionalmente, bajando sus costos y mejorando sus posibilidades de ampliar mercados.

La Ley buscaba despolarizar el crecimiento del país por medio de la creación de zonas

Francas en sitios donde el crecimiento empresarial y tecnológico es escaso, pero existe

abundante mano de obra (Art.2). El 15 de Agosto de 1994 fue modificada la ley de Zonas

Page 32: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

32  

Francas para incorporar parcialmente al turismo dentro del sistema. Y el 16de Marzo de 1999

existió una última Ley reformatoria publicada en el Registro Oficial No.462.

En el Registro oficial No. 351 del 29 de diciembre del 2010 se publica la última reforma a las

zonas francas las mismas que son cambiadas por las actuales ZEDES o Zonas Especiales de

Desarrollo Económico.

2.4.2. Estructura administrativa de la Zona Franca

2.4.2.1. Establecimiento de una zona franca

El establecimiento y funcionamiento de la zona franca y de su empresa administradora era

autorizado mediante un Decreto Ejecutivo, emitido por el Presidente de la República; el

mismo que delimitaba el área de funcionamiento de la zona franca y otorgaba a la empresa

administradora la concesión para operar bajo el sistema de Zonas Francas, previo dictamen

del Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA).

El CONAZOFRA emitía un informe detallando los beneficios sociales y económicos que

desarrollaba el establecimiento de la zona franca, así como la capacidad legal y financiera de

la empresa que era la administradora de la zona franca.

En la actualidad, la nueva normativa para obtener la autorización, los objetivos planes y

estrategias del plan nacional de desarrollo para el establecimiento y funcionamiento de las

ZEDES, la entrega el Consejo Sectorial de la Producción, teniendo en cuenta el potencial

crecimiento económico de los territorios donde se instalen las zonas especiales.

Page 33: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

33  

2.4.2.2. Empresa Administradora de una Zona Franca

Según la antigua Ley de Zonas Francas podían ser empresas administradoras de zonas

francas, aquellas personas jurídicas públicas, privadas o de economía mixta, cuyo objeto

social les permitía la administración de zonas francas, demostrando también capacidad

financiera y operativa para el cumplimiento de este objeto.

La operación y control de cada zona franca estaba a cargo de la respectiva empresa

administradora y bajo la supervisión del Consejo Nacional de Zonas Francas

(CONAZOFRA).

Las importaciones, exportaciones y reexportaciones desde y hacia zonas francas era un tema

que le competía sólo a la empresa administradora y a los usuarios. No obstante la ley obligaba

a la empresa administradora a reportar con periodicidad mensual al BCE, al SRI y el SENAE

acerca del valor, volumen, origen y destino de los bienes e insumos que entraban y salían de

la zona franca.

Así mismo, las empresas administradoras debían presentar un informe anual al

CONAZOFRA sobre la producción, comercio, movimiento de divisas y utilización de mano

de obra en cada zona franca. No obstante, el CONAZOFRA no estaba facultado por la ley a

entregar esta información, la cual tenía el carácter de reservada. Esto era una gran limitación,

porque por este motivo no se contaba con estadísticas que permitían evaluar el desempeño y

aporte de las zonas francas al desarrollo del país.

Page 34: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

34  

A pesar de todas estas disposiciones legales, en la práctica, la información no llegaba a las

instituciones con la debida periodicidad, en tanto la ley no contemplaba sanciones específicas

para las empresas que dejaban de proporcionar la información requerida.

2.4.3. Delimitación geográfica de las Zonas Francas en el ECUADOR

Cuando se creaba una zona franca, se delimitaba el área donde está va a operar y

generalmente se debía hacer en las áreas más deprimidas del país, sin embargo, en la práctica,

las zonas francas no se han establecido sobre la base de esos criterios.

En el territorio ecuatoriano, existían 8 zonas francas calificadas, como se muestra en el

Gráfico No.1, como lo es Corpaq, Zoframa, Metrozona, Zofree, Zofrac, Zomanta,

Turisfranca, Tagsa, Zofragua, Zofraport. Y las zonas francas de Ecuazofra, Hospimil

Lennium y Polifranca que salieron del régimen franco.

Page 35: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

35  

Gráfico No. 2 Zonas Francas Existentes en el Ecuador

Fuente y elaboración: GPlogistics, 2010

2.4.4. Zonas Francas con más operación en el país

2.4.4.1. Zona Franca Metropolitana de Quito (Metrozona)

La Zona Franca Metropolitana de Quito, Metrozona S.A., es una compañía anónima,

constituida el 27 de agosto de 1997, en el Distrito Metropolitano de Quito que obtuvo la

concesión para operar como zona franca en los terrenos de su propiedad, ubicados en la

Parroquia Yaruquí (Quito D.M.), el 9 de marzo de 1999, mediante Decreto No. 644, Registro

Oficial No. 144

2.4.4.2. Zona Franca Esmeraldas (Zofree)

Zona Franca de Esmeraldas ZOFREE, se constituyó el 15 de Enero de 1987 con 61socios

fundadores, de los cuales Autoridad Portuaria es el socio mayoritario.

Page 36: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

36  

El gobierno del Presidente Febres Cordero, mediante Decreto No. 3540 del 18 de Diciembre

de 1987, publicado en el Registro Oficial No. 835, autorizó a ZOFREE para que administrara

el régimen de Zona Franca de Esmeraldas. ZOFREE, es la pionera del sistema franco en el

Ecuador, la misma ha establecido lineamientos para el funcionamiento del mismo en el país,

empezando desde la creación de la Ley de Zonas Francas, Manuales Operativos y

funcionamiento de los organismos que tienen que ver con el sistema.

La Zona Franca de Esmeraldas está ubicada en el puerto de Esmeraldas, lo que permite contar

con una extraordinaria fluidez para el ingreso y salida de bienes y mercaderías terminadas.

Tiene una extensión de 22 Has., y cuenta con todos los servicios para la operación de sus

usuarios. En esta zona se encuentran operativas 10 empresas, las cuales se dedican a

actividades industriales, comerciales y de servicios.

2.4.4.3. Zona franca de Manabí (Zoframa)

La Zona Franca Manabí S. A. era un espacio delimitado con una extensión de 75 hectáreas, y

300 hectáreas en reserva, aproximadamente. Adicionalmente, las compañías que desarrollan

sus actividades comerciales e industriales dentro de la Zona Franca lo hacen bajo un clima de

beneficios en materia de impuestos.

ZOFRAMA S. A. es la compañía a cargo de la administración y el desarrollo de esta zona

franca. El gobierno ecuatoriano autorizó operación el 10 de Junio de 1996, mediante Decreto

No. 3854, Registro Oficial No.963. El parque industrial de la Zona Franca Manabí S. A. se

encuentra ubicado a 15 kilómetros del Puerto de Manta, en el extremo nor-occidental de

América del Sur.

Page 37: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

37  

2.4.4.4. Zona franca Manta (Zoframanta)

La Zona Franca de Manta estaba ubicada en la Vía San Juan de Manta (Las Chacras), a 350

metros al sur de la vía de circunvalación en la ciudad de Manta, con una superficie de 53,32

hectáreas ZOFRAMANTA S.A fue aprobada mediante el Decreto No. 1331 publicada en el

Registro oficial No 287 del 19 de Marzo del 2001.

Está empresa en comparación con las anteriores está en proceso de desarrollo, tiene 5

usuarios, aunque todavía no cuenta con toda la infraestructura necesaria para funcionar.

2.4.4.5. Zona franca de Cuenca (Zofrac)

El territorio en el que se asienta la ZOFRAC estaba ubicado en el cantón Cuenca, en el sitio

denominado Chaullayacu – Zhucay, perteneciente a la parroquia Tarqui.

Aprobada con Decreto No. 807 del 13 de Noviembre de 1997. Esta Zona Franca de Cuenca

cuenta con 28 empresas calificadas, las cuales se dedican mayoritariamente a actividades

vinculadas al comercio. En la actualidad esta Zona Franca se encuentra en proceso de

reestructuración.

2.5. REGULACIONES INTERNACIONALES

Los regímenes especiales y zonas francas están sometidos a tres presiones paralelas:

Negociaciones multilaterales (OMC) en las que se pide el desmantelamiento de las

subvenciones a la exportación (principalmente exenciones de impuestos directos).

Page 38: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

38  

Negociación de acuerdos de libre comercio en los que se imponen limitaciones en

las preferencias comerciales a los bienes y servicios provenientes de las zonas

francas.

Decisión 671

2.5.1. Negociaciones multilaterales (OMC)

Los países en desarrollo tienen que abandonar una política común para atraer inversión

extranjera directa orientada a las exportaciones: la concesión de subvenciones a la

exportación. Las subvenciones a la exportación, generalmente vinculadas a las zonas francas

han desempeñado un importante papel en la formulación de las estrategias de muchos países

en desarrollo. Sin embargo, los países en desarrollo miembros de la OMC estuvieron de

acuerdo en eliminar sus subvenciones a las exportaciones para el 1º de enero de 2003.

El Acuerdo sobre las Subvenciones y Medidas Compensatorias define lo que es una

"subvención" y establece los requisitos para conceder incentivos que corresponden a esta

definición. Las disposiciones sobre subvenciones prohibidas, subvenciones recurribles y

medidas compensatorias se aplican únicamente a las subvenciones "específicas", es decir

subvenciones concedidas a una empresa o empresas determinadas; a un sector o sectores

determinados o a una región o regiones determinadas.

2.5.2. Subvenciones prohibidas

Entre estas subvenciones figuran diversos incentivos que se ofrecen con frecuencia a las

empresas que invierten en las zonas industriales francas.

Algunos ejemplos de subvenciones mencionadas en la lista son los siguientes:

Page 39: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

39  

La exención, remisión o aplazamiento total o parcial, relacionados específicamente

con las exportaciones, de los impuestos directos o cotizaciones de seguridad social

que deben pagar las empresas.

La remisión o devolución de cargas a la importación por una cuantía que exceda las

percibidas por los productos importados que se consuman en la producción del

producto exportado.

Tarifas de transporte interior y de fletes para las exportaciones proporcionadas o

impuestas por las autoridades, más favorables que las aplicadas a los envíos

internos.

2.5.3. Subvenciones no prohibidas

Por otra parte, se permite la exención o remisión de los impuestos indirectos sobre un

producto de exportación, por ejemplo de los impuestos sobre el valor agregado (IVA). Un

miembro de la OMC también puede permitir la remisión o devolución de los derechos de

importación sobre los productos incorporados en un producto de exportación, y sobre la

energía, combustibles, petróleo y catalizadores utilizados para fabricar artículos de

exportación.

2.5.4. Subvenciones recurribles

Hay otras subvenciones específicas que no están prohibidas. Sin embargo, su utilización es

arriesgada, ya que también pueden ser recurribles, es decir impugnadas por los socios

comerciales en un procedimiento de solución de controversias de la OMC, o quedar sujetas a

medidas de compensación, si otro miembro de la OMC demuestra que tiene efectos

desfavorables para sus intereses. Las subvenciones recurribles podrían, por lo tanto, incluir la

mayoría de las subvenciones "específicas", en particular los incentivos a la "producción".

Page 40: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

40  

Estos incentivos, y concretamente los incentivos localizados siguen utilizándose ampliamente,

tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, para promover la inversión

extranjera directa orientada a las exportaciones(UNCTAD, 2003)

2.5.5. Acuerdos De Libre Comercio

La otra presión a la que están sometidas las zonas francas se refiere a las Negociaciones de

Acuerdos de libre comercio regional, bilateral y uniones aduaneras.

Un acuerdo de libre comercio procura eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al

comercio recíproco de los países miembros, por lo que sólo las mercancías originarias de los

países miembros se benefician de las concesiones preferenciales negociadas.

En general, el tratamiento que se le da a las importaciones provenientes de zonas francas en

algunos Tratados de Libre Comercio negociados por países en América Latina es restrictivo.

Dependiendo del acuerdo, el tratamiento que se les ha dado va desde:

a) la prohibición total,

b) el rechazo pero dando un plazo para facilitar el ajuste de las industrias afectadas,

c) se permite algunos mecanismos o incentivos,

d) a las mercancías se les da trato nacional,

e) remite a las normas de la OMC.

2.5.6. Decisión 671

Las Zonas francas son partes del territorio nacional de cada País Miembro de la Comunidad

Andina, debidamente delimitadas, en el que las mercancías allí introducidas se considerarán

generalmente como si no estuviesen dentro del territorio aduanero comunitario en lo que

respecta a los derechos e impuestos y recargos. Las Zonas Francas se rigen por lo establecido

en la Legislación Nacional de cada País Miembro.(Comunidad Andina, 2007). Por lo tanto

Page 41: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

41  

con este antecedente seda la libertad a que los países miembros puedan regular por ellos

mismos lo referente a este tema. Es así como en el Libro III del COPCI está especificado.

 

 

 

Page 42: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

42  

CAPÍTULO III

3. ZONA FRANCA DE QUITO

3.1. HISTORIA Y CREACIÓN METROZONA

La Zona Franca Metropolitana de Quito, Metrozona S.A., fue constituida el 27 de agosto de

1997, en el Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de operación como zona franca

estaba basada en la Ley de Zonas Francas del Ecuador. Metrozona también cuenta con un

Reglamento General Interno para su operación y funcionamiento, aprobado conforme a la Ley

por el Consejo Nacional de Zonas Francas.

3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Metrozona S.A. obtuvo la concesión para operar como zona franca en los terrenos de su

propiedad, ubicados en la Parroquia Yaruquí (Quito D.M.), el 9 de marzo de

1999.(Metrozona, Logistica de Metrozona, 2013)

A continuación observamos el mapa de ubicación general de Metrozona, el mismo que nos

muestra su localización con relación a las provincias aledañas a la zona:

Page 43: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

43  

Gráfico No. 3 MAPA GENERAL DE UBICACIÓN METROZONA

Fuente: BDD Metrozona

El siguiente croquis nos muestra la forma de acceder a las instalaciones de Metrozona

ubicadas en el Km. 32 de la vía Pifo – El Quinche:

Gráfico No. 4

MAPA DE ACCESO A INSTALACIONES DE METROZONA

Fuente: BDD Metrozona

Los beneficios logísticos que brinda METROZONA eran las siguientes:

Aledaña al futuro Aeropuerto Internacional de Quito.

Bajos costos y tiempos de transporte.

Page 44: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

44  

Servicios de infraestructura logística, como telecomunicaciones, y

procesamiento/transmisión de datos Internet banda ancha.

Procedimientos aduaneros simplificados.

Puerto de transferencia de contenedores.

Centro de distribución seguro y flexible.

Red y programas informáticos para la eliminación del papeleo y reducción de costos

de transacciones.

3.3. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SERVICIOS

3.3.1. Infraestructura física

La Zona Franca Metropolitana de Quito estaba ubicada en la Parroquia Yaruquí, Cantón

Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador. La vía de acceso a Metrozona S.A. es

la carretera Panamericana, en el Km. 32 de la vía Pifo - El Quinche.

Metrozona S.A. cuenta con edificaciones de alta calidad adaptadas a las necesidades de los

usuarios. También ofrece calles y aceras pavimentadas, áreas verdes, y espacios recreativos.

3.3.2. Servicios

El SENAE designaba un funcionario permanente que estaba disponible 8 horas laborables y

un servicio aduanero de 24 horas al día para los aforos y las verificaciones esto permitía un

despacho ágil y oportuno para los usuarios de Metrozona. Adicionalmente contaba con

servicios tales como: estiba, galpón cubierto, tractor, seguridad, sistema de

telecomunicaciones, mantenimiento, sistema contra incendios, limpieza.

Page 45: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

45  

3.4. Organigrama de METROZONA

Gráfico No. 5

ORGANIGRAMA METROZONA

Fuente y Elaboración: Metrozona

3.5. EMPRESAS PARTICIPANTES

En Metrozona se contaba con 13 usuarios calificados al inicio de zona franca, cinco de ellos

han salido de las instalaciones, y las 8 empresas restantes siguen aún en funcionamiento en

Metrozona.

Los usuarios se dedican a varias actividades en el área industrial, comercial y de servicios. A

continuación se detallan los usuarios calificados de Zona Franca y la actividad a la que

desarrollan actualmente o que desarrollaran luego de su instalación en Metrozona:

Page 46: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

46  

Empresas que cerraron sus funciones en Metrozona:

Agrocoandisa: Exportación de bouquets mixtos de flores.

Huaira Bouquets SC: Elaboración de arreglos florales, dirigida 100% a la

exportación.

Cypress Group Inc.: Fábrica de confecciones dirigida en un 90% a la exportación de

prendas de vestir y uniformes.

Intitrading Cia. Ltda.: Exportación de flores.

Happy Dragon Logística.: Empresa que presta el servicio de almacenaje a terceros,

sean estos usuarios o no de la zona franca. Además, dan servicios de manipulación y

consolidación de carga, controles de inventario, distribución en puntos de venta o a

clientes finales, y otros servicios afines.

Empresas que continúan en funcionamiento en Metrozona:

Imprenta Mariscal Cia. Ltda. / MP Graphics: Impresión de revistas, textos, afiches y

demás, dirigida en un 60% a la exportación.

Superdeporte S.A: Fabricación y comercialización de implementos deportivos.

Panatlantic Logistics S.A.: Empresa de servicios logísticos.

Sueño de los Andes: Exportación de bouquets mixtos de flores.

Supermercados La Favorita: Comercialización de productos alimenticios.

Tetra Pac: Comercialización de productos lácteos.

AIG Metropolitana: Compañía de seguros que venderá pólizas y servicios de

seguros en el extranjero.

Agroreprain S.A.: Fabricante de agroquímicos para la industria florícola.

Page 47: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

47  

Como indicamos inicialmente de estas empresas solo 8 se encuentran instaladas y las mismas

se hallaban distribuidas conforme al siguiente esquema:

Gráfico No. 6

DISTRIBUCIÓN USUARIOS DE METROZONA

Fuente y Elaboración: Metrozona

3.6. Marco Legal

La Legislación de Zonas Francas de Ecuador vigente hasta el año 2010 se compuso de tres

textos legales generales y de tres decretos particulares que autorizaron el funcionamiento de

tres Zonas Francas específicas. La ley trataba de ofrecer a las empresas que invierten en estas

zonas, las mejores condiciones para que puedan competir internacionalmente, bajando sus

costos y mejorando sus posibilidades de ampliar mercados.

En este sentido, la importación y exportación de bienes, materias primas, insumos, equipos,

maquinarias y demás implementos, que realicen las empresas ubicadas dentro de estas zonas,

Page 48: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

48  

están libres de impuestos, derechos y gravámenes arancelarios. Así por ejemplo, la

exoneración del 100% del impuesto a la renta, del impuesto al valor agregado, de impuestos

sobre el uso de patentes y marcas, transferencias tecnológicas y repatriación de utilidades. Así

mismo, la producción en las zonas francas goza de exenciones: pago de impuestos

provinciales y municipales; franquicia completa (subsidios) para cualquier clase de materia

prima, maquinaria y equipo y otros instrumentos; se permite también la libre introducción de

cualquier tipo de mercadería y bienes de capital, sin importar su procedencia, cantidad y

naturaleza; no existe límite de permanencia para las mercaderías almacenadas en la zona

franca.

En el Registro oficial No 351 se publica la última reforma a las zonas francas las mismas que

son cambiadas por las actuales ZEDES o Zonas Especiales de Desarrollo Económico.

(Oficial, 2010)

3.7. Procedimiento de ingreso de las mercancías a una Zona Franca

El procedimiento de ingreso de las mercancías a las zonas francas tiene diferentes

procedimientos dependiendo antes la Declaración Aduanera Única (DAU)ahora la

Documento Aduanero de Importación (DAI)que se utilice para las mercancías

3.7.1. Importaciones provenientes del territorio nacional con destino a

Zona Franca.

Para la internación de mercancías nacional o nacionalizada a una Zona Franca, de

conformidad o a lo estipulado en el art. 31 de la Ley de Zonas Francas, se debe presentar ante

Page 49: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

49  

el Distrito Aduanero de la jurisdicción correspondiente, la respectiva DAU 40 de Exportación

a Consumo, como se muestras en la Tabla No2. 

Tabla No. 2 Importaciones provenientes del territorio nacional con destino a Zona Franca

Fuente: Guía de Trabajo para el Procedimiento para Zonas Francas junio 2005 Elaboración: el autor

Page 50: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

50  

3.8. Procedimiento de salida de las mercancías a una Zona Franca

El procedimiento de salida de las mercancías de las zonas francas hacia el exterior o sean

nacionalizadas tiene diferentes procedimientos dependiendo antes la DAU ahora la DAI que se

utilice.

3.8.1. Exportación desde las Zonas Francas hacia el extranjero.

Para el procedimiento de exportación desde las zonas francas hacia el extranjero cuenta con el

siguiente procedimiento como se muestra en la Tabla No.3

Page 51: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

51  

Tabla No. 3

Exportación desde las Zonas Francas hacia el extranjero.

Fuente: Guía de Trabajo para el Procedimiento para Zonas Francas junio 2005

Elaboración: el autor

Page 52: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

52  

3.9. Movimiento operativo-financiero

Uno de los principales fines con los que se crea la Zona Franca de Quito es la generación de

divisas, es así como las actividades que se realizan dentro de esta Zona han permitido la

generación de las mismas mediante las exportaciones realizadas desde Metrozona hacia otros

países contribuyendo favorablemente a la reactivación económica del Ecuador. (Ley de Zonas

Francas)

Otro punto importante que se debe señalar, es que la inversión tanto dentro de la Zona Franca

como en el territorio nacional, ha crecido mediante la adquisición de maquinarias y mejora de

infraestructura; colaborando favorablemente con el sistema monetario que actualmente

maneja nuestro país. Las divisas generadas por la Zona Franca sobrepasan los diez millones

de dólares.

En el ámbito fiscal, como sabemos las actividades que se desarrollan dentro de una Zona

Franca están exentas del pago de IVA, Derechos Arancelarios y demás gravámenes; sin

embargo al momento en que se realiza la exportación de productos desde la Zona Franca

hacia el territorio ecuatoriano (nacionalización), las mercancías que ingresan deben cancelar

estos impuestos.

3.10. Generación de Empleo

El ámbito laboral trata de definir los parámetros bajo los que se regirá uno de los principales

factores que intervienen en el proceso de producción, como lo es la mano de obra. Es

importante que el inversionista tenga conocimiento sobre las leyes que protegen este factor,

Page 53: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

53  

que en nuestro país tiene un valor agregado ya que la fuerza laboral tiene un buen nivel de

educación, tornándose competitiva y en ocasiones mejor en comparación con la de otros

países de la región

De acuerdo al Reglamento de Zonas Francas, con respecto al Régimen Laboral, se resalta la

modalidad de celebración de los contratos en las Zonas Francas, la base de remuneración para

los empleados que laboren en empresas bajo este régimen y los atributos que tiene el

CONAZOFRA, como ente regulador, para establecer los requisitos de contratación de

personal extranjero en dichas áreas así como también, de dictar normas para el mejoramiento

de las condiciones laborales de los trabajadores del Régimen Franco.(Francas, Ley de Zonas

Francas) 

3.11. La Zona Franca de Quito y su impacto en el comercio exterior

Ecuatoriano

Las Zonas Francas tienen un carácter de extraterritorialidad, determinando que todo ingreso

de mercaderías a dicho régimen sea considerado como una importación, sea que provenga de

territorio nacional o del extranjero. De igual forma, toda salida de mercadería desde las Zonas

Francas es considerada como exportación, hacia el país o hacia el exterior.

La zona franca de Metrozona cuenta con 8 empresas o usuarios instalados como se muestra en

la Tabla No.4que se encuentran operando, dentro de las cuales se encuentran en las siguientes

actividades económicas: Industriales, Comerciales y Prestación de Servicios.

Page 54: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

54  

Tabla No. 4

Empresas que operan en Metrozona

Fuente: Metrozona Elaboración: el autor

 

3.11.1. Movimiento Operativo

La importación y exportación de mercancías, bienes, materias primas, insumos, equipos,

maquinarias y demás implementos, que realizan los usuarios de Metrozona de conformidad

con la autorización de operación, gozan de la exoneración total de los impuestos, derechos y

gravámenes arancelarios.

3.11.1.1. Exportaciones

Las estadísticas de las importaciones que presentan las empresas como se muestra en la Tabla

No.5, de los últimos años.

Page 55: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

55  

Tabla No. 5

Total de Exportaciones de las empresas de Metrozona

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador Elaboración: el autor

Como se muestra en la Tabla de estadísticas del 2009 a Enero del 2014 hay empresas que han

dejado de exportar su mercancía desde Metrozona como es el caso de Corporación la Favorita

el que tiene un valor total de $2401,60 dólares porque solo exporto en el 2009 y 2013,

también la empresa Tetra Pack CIA. LTDA que comenzó su operación de exportación desde

el 2012 hasta enero del 2014 cual tiene un valor total de exportación de $692.890,84 dólares.

En cambio hay empresas que han exportado durante toda su permanecía en la zona primaria

Metrozona en los datos recogidos desde el 2009 hasta enero del 2014 como es el caso de la

empresa Imprenta Mariscal CIA LTDA cual tiene un valor total de exportación de

$16´815.317,11 de dólares y la empresa Sueños de los Andes Bouquetandes CIA. LTDA con

un valor total exportaciones de $35´873.381,40 de dólares. Por tal motivo las exportaciones

comenzaron a disminuir por la nueva implementación de las ZEDE como proyecto de

sustitución para las Zonas Francas y varias empresas decidieron abandonar el régimen de

zonas francas.

Como se muestra en la Gráfica No.7, la empresa con mayor participación de exportaciones es

la de Sueños de los Andes Bouquetandes CIA. LTDA con una representación del 31%, sigue

Page 56: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

56  

la empresa Imprenta Mariscal CIA. LTDA con una representación del 23, seguida de la

empresa Panatlantic Logistics S.A con un 18% y al final la empresa Corporación Favorita con

una representación de solo el 4%.

Gráfico No. 7 Empresas de mayor porcentaje de Importación

Del 2009 a Enero del 2014

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador Elaboración: el autor

Las exportaciones de estas empresas de sus diferentes productos o bienes son a países de

América como: Honduras, Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela. A países de Europa

como: España, Francia, Suiza, Holanda, Dinamarca, Alemania, etc.

3.11.1.2. Importaciones

Las estadísticas de las importaciones que presentan las empresas como se muestra en la Tabla

No.6, de los últimos años.

Page 57: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

57  

Tabla No. 6

Total de Importaciones de las empresas de Metrozona

Fuente: SENAE Elaboración: el autor

En el cuadro de estadísticas se puede mostrar como algunas empresas han incrementado sus

importaciones como es el caso de Agroindustria y Representaciones AGROREPRAIN S.A

que hasta el año 2013 factura un valor total de importación de $1´587.279,76 dólares,

mientras que empresas como la corporación la Favorita C.A es una de las mayores

importadoras que hasta febrero del 2014 factura un total de $666´427.452 de dólares, por su

parte empresa como Superdeporte S.A. ha dejado de importar en los años 2009 y 2012 por

motivos de la empresa mismo y factura un valor total de $2´548.771,91.

De igual manera se puede apreciar en el Gráfico No.8que la empresa de mayor porcentaje de

importación en Metrozona es Corporación la Favorita con un 41%, de ahí sigue Tetra Pak

CIA LTDA con 17%, también la empresa Imprenta Mariscal CIA LTDA con un 12% y la

menor importación es la empresa AIG Metropolitana CIA de Seguros y Reaseguros S.A con

un 4%.

 

Page 58: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

58  

Gráfico No. 8 Empresas de mayor porcentaje de Importación

Del 2009 a Febrero del 2014

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador Elaboración: el autor.

Los países de donde estas empresas importan sus productos son de América como: Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, México, Uruguay, Estados Unidos.

Países de Europa como: Alemania, Suecia, Portugal, España, Pises Bajos, Hungría, Francia,

Suiza. Y demás países como África, Hong Kong, China, Lituania, Madagascar, Malta,

Pakistán, etc.

Page 59: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

59  

3.12. Análisis de la Balanza Comercial de la Zona Franca del D.M de Quito

Tabla No. 7

Balanza Comercial de Metrozona S.A Del 2009 a 2014 (enero – febrero)

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

Elaboración: el autor

En la Tabla No.7 nos muestra la relación entre las exportaciones e importaciones totales que

se ha realizado en Metrozona desde el 2009 hasta enero – febrero del 2014.

Como se nota desde el 2009, la balanza comercial es negativa dado que las importaciones

fueron mayores que las exportaciones, durante estos años las empresas que han decidido

permanecer su estancia aun en este tipo de régimen ya no han tomado la decisión de exportar

sino la de importar.

Pero la balanza comercial nunca tuvo esa decaída ya que años anteriores como por ejemplo

del 2002 al 2004 tuvo una balanza positiva ya que las exportaciones son mayores que las

importaciones como se muestra en la Tabla No.8, registrándose una balanza comercial

positiva en $2’328.401,06 dólares.

 

Page 60: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

60  

Tabla No. 8

Balanza Comercial de Metrozona S.A Del 2002 a 2004

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador Elaboración: el autor

Durante el 2003 las exportaciones son mayores que las importaciones en más de dos millones

cuatrocientos mil dólares. En el siguiente año 2004, esta situación se mantiene, la balanza

comercial es positiva siendo las exportaciones superiores a las importaciones con casi cuatro

millones de dólares.

De este modo se entiende que la balanza comercial en años anteriores era distinta de un saldo

positivo, pero ya de ahí en los siguientes años las exportaciones comenzaron a disminuir de

igual forma existían empresas que abandonaban el régimen franco de Metrozona porque al

inicio existían 13 empresas y de ahí ya solo cuenta con 8 empresas y de las cuales es muy

poco las exportaciones que efectúan. Por tal razón las demás empresas han decidido

abandonar el régimen de zonas francas porque las ganancias ya no les favorecía realizar las

exportaciones e importaciones en Metrozona, por motivos de que la vía de acceso se

encontraba en malas condiciones y la lejanía del antiguo aeropuerto fue influyente para el

abandono de estas empresas.

Page 61: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

61  

3.13. Actividades que realizan empresas en Metrozona

Las diferentes empresas que siguen instaladas en Metrozona tienen distintos funcionamientos.

Como es el caso de Superdeportes S.A que se encarga de la distribución de materiales

deportivos ya sea para consumo nacional o internacional; la Corporación Favorita C.A de la

distribución de materiales tecnología, muebles y enseres, artículos para el hogar; la empresa

Tetra Pak CIA. LTDA distribuye todo lo referente a envases para líquidos. Y la actividad de

las empresas más representativas que se han instalado en Metrozona se dedican a lo siguiente:

3.13.1. Sueño de los Andes

Sueño de los Andes es una empresa de capital Ecuatoriano que se dedica a la

comercialización internacional de bouquetes mixtos de flores. El cien por ciento de su

producto se destina a la exportación hacia Miami – Estados Unidos a donde semanalmente

envían un promedio de 500 bouquetes. Inicialmente operaba en el Ecuador pero desde el mes

de Julio del 2004 comenzaron a trabajar dentro de Metrozona con el fin de beneficiarse de

todos los ventajas que la misma ofrece. Esta empresa comercializadora ha generado alrededor

de 25 fuentes de empleo en su mayoría estas plazas son ocupadas por gente del sector

especialmente de Pifo, Puembo y Tumbaco.

3.13.2. Imprenta Mariscal Sucre

Es una empresa ecuatoriana que inició sus actividades hace 30 años aproximadamente en el

territorio nacional, tomó la decisión de instalarse y comenzar sus operaciones dentro de la

Zona Franca Metropolitana en el año 2004.

Page 62: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

62  

Esta empresa se dedica a la producción de libros de pasta dura, libros normales rústicos,

revistas educativas y culturales. Maneja un volumen de exportaciones de 100 a 120 toneladas

mensuales.

Esta empresa utiliza insumos nacionales y extranjeros que provienen principalmente de Brasil

y Alemania. Sus principales destinos de exportación son: España, Centro América y Estados

Unidos. Con respecto a la nacionalización, un bajo porcentaje de su producción dentro de

Zona Franca se destina a la comercialización en el Ecuador, lo que mayormente se nacionaliza

es el desperdicio que se utiliza en actividades de reciclaje.

Uno de los principales proyectos es el de dedicar su planta a la producción nacional, y lograr

que toda la producción de Zona Franca se destine en un 100% a la exportación hacia otros

países.

3.14. Sanciones

El CONAZOFRA aplicaba a los usuarios infractores de la Ley de Zonas Francas,

dependiendo de la gravedad de cada caso, las siguientes sanciones administrativas:

Amonestación y multa hasta por un valor equivalente a doce veces el precio del

arrendamiento mensual.

Suspensión de la autorización para operar, por un término de hasta tres meses.

Cancelación definitiva de la autorización para operar dentro de la respectiva zona

franca, en los casos de violación e infracción a la Ley de Zonas Francas, que tengan

Page 63: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

63  

incidencia de carácter aduanero y/o tributario, se aplicarán además las sanciones que

las leyes respectivas establezcan.

En los casos de violación a las disposiciones de esta Ley sus Reglamentos, que tengan

incidencia de carácter aduanero, tributario o cambiario, se aplicarán además las sanciones que

las leyes respectivas establezcan.(Ley de Zonas Francas)

 

Page 64: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

64  

CAPÍTULO IV

4. ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO EN EL ECUADOR

Las zonas especiales de desarrollo son aquellas que tienen un tratamiento diferenciado, donde

prevalece el aprovechamiento de recursos naturales para la expansión productiva y la

generación del empleo con fines desconcentradores, caracterizado por ser un instrumento para

impulsar la economía a corto plazo de esas áreas con características físico naturales,

geopolíticas, condiciones de habitabilidad y potencialidades dentro del ámbito de los ejes de

desarrollo, que están estratégicamente delimitados por el Presidente de la República. (COPCI,

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, 2010)

Las ZEDES serán destinos aduaneros donde se buscará desarrollar las actividades de logística,

transferencia de tecnología y diversificación de exportaciones cuya autorización es por un

plazo de 20 años prorrogables una vez cumplidas las respectivas evaluaciones.

Como antecedente histórico se tiene al continente asiático donde se promovieron zonas

económicas especiales como enclaves para establecer espacios de libre mercado en economía

con fuertes policías industriales (Corea y Taiwán) y en una economía en transición de

comunista a socialista (China), en México se establecieron para promover la maquila de

exportación y empleo.

Las zonas especiales de desarrollo no son un instrumento de ventaja comparativa sino que

potencia las ya existentes. Son un instrumento de la política de fomento de las inversiones

productivas que permite cumplir con los siguientes objetivos:

Page 65: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

65  

Linear política industrial con la de fomento de exportaciones: nuevos productos que

requieren materia prima (protección nacional) para generar mayor valor agregado y

exportar

En Ecuador mejorar competitividad de transporte (sobre todo aéreo) a través de

zonas de servicios de logística que nos permita incrementar carga y de esta manera

bajar costos.

Fomento de transferencia tecnológica para la transformación productiva de aquellos

sectores en los que tenemos ventaja comparativa: biotecnología, alimentos

(producción todo el año), software, entre otros.

4.1. MARCO LEGAL

El Gobierno nacional puede establecer Zonas Especiales de Desarrollo Económico ZEDE,

como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se sienten

nuevas inversiones, con los incentivos que se detallan en la normativa en cuestión.(COPCI,

Codigo orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2010)

Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, ZEDE, podrán ser del siguiente tipo:

Actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación.

Actividades para el perfeccionamiento activo para ejecutar operaciones de

diversificación industrial.

Page 66: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

66  

Para desarrollar servicios logísticos, tales como: almacenamiento de carga con fines

de consolidación y desconsolidación, clasificación, etiquetado, empaque,

reempaque, refrigeración, entre otros.

De manera preferente, este tipo de zonas se establecerán dentro de o en forma adyacente a

puertos y aeropuertos, o en zonas fronterizas. Así mismo, se prevé que los productos que se

encuentren en la ZEDE puedan ser nacionalizados, con o sin el pago total o parcial de

aranceles.

La solicitud de constituir una ZEDE podrá solicitarse por parte interesada a iniciativa de

instituciones del sector público o de gobiernos autónomos descentralizados, de tal forma que

la persona jurídica que solicite la constitución de la ZEDE podrá ser la administradora de la

misma.

Toda persona natural o jurídica podrá brindar servicios de apoyo o soporte a los operadores

instalados en la zona autorizada la ZEDE al tratarse de una estructura jurídica de excepción

gozará del tratamiento de destino aduanero, por tanto, se suspenderá el pago de aranceles de

las mercancías extranjeras que ingresen a dichas zonas.

Dentro de las regulaciones a las ZEDE se implementa la prohibición de no vinculación para

administradores y operadores. Por el incumplimiento a la normativa se considera entre las

sanciones las multas económicas, la suspensión de la autorización para desarrollar sus

actividades por hasta tres meses, la cancelación definitiva de la autorización para operadores,

y la terminación anticipada de la concesión de una ZEDE.

Page 67: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

67  

4.2. ESTRUCTURA

El Gobierno nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas Especiales de Desarrollo

Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio

nacional, para que se asienten nuevas inversiones, con los incentivos que se detallan en la

presente normativa; los que estarán condicionados al cumplimiento de los objetivos

específicos establecidos en el COPCI, de conformidad con los parámetros que serán fijados

mediante norma reglamentaria y los previstos en los planes de ordenamiento territorial.

Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico se instalarán en áreas geográficas delimitadas

del territorio nacional, considerando condiciones tales como: preservación del medio

ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial, servicios

básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros, previamente determinadas por el

organismo rector en materia de desarrollo productivo, y en coordinación con el ente a cargo

de la planificación nacional y estarán sujetas a un tratamiento especial de comercio exterior,

tributario y financiero. (COPCI, Codigo orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,

2010)

4.2.1. Tipos de ZEDES

Las zonas especiales de desarrollo podrán ser de los siguientes tipos(COPCI, Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión Art. 36, 2010):

a) Para ejecutar actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e

innovación. En estas zonas se podrá realizar todo tipo de emprendimientos y

Page 68: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

68  

proyectos de desarrollo tecnológico, innovación electrónica, biodiversidad,

mejoramiento ambiental sustentable o energético;

b) Para ejecutar operaciones de diversificación industrial, que podrán consistir en todo

tipo de emprendimientos industriales innovadores, orientados principalmente a la

exportación de bienes, con utilización de empleo de calidad. En estas zonas se podrá

efectuar todo tipo de actividades de perfeccionamiento activo, tales como:

transformación, elaboración (incluidos: montaje, ensamble y adaptación a otras

mercancías) y reparación de mercancías (incluidas su restauración o

acondicionamiento), de todo tipo de bienes con fines de exportación y de sustitución

estratégica de importaciones principalmente; y,

c) Para desarrollar servicios logísticos, tales como: almacenamiento de carga con fines

de consolidación y desconsolidación, clasificación, etiquetado, empaque,

reempaque, refrigeración, administración de inventarios, manejo de puertos secos o

terminales interiores de carga, coordinación de operaciones de distribución nacional

o internacional de mercancías; así como el mantenimiento o reparación de naves,

aeronaves y vehículos de transporte terrestre de mercancías. De manera preferente,

este tipo de zonas se establecerán dentro de o en forma adyacente a puertos y

aeropuertos, o en zonas fronterizas. El exclusivo almacenamiento de carga o acopio

no podrá ser autorizado dentro de este tipo de zonas.

Los servicios logísticos estarán orientados a potenciar las instalaciones físicas de puertos,

aeropuertos y pasos de frontera, que sirvan para potenciar el volumen neto favorable del

comercio exterior y el abastecimiento local bajo los parámetros permitidos. Las personas

Page 69: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

69  

naturales o jurídicas que se instalen en las zonas especiales podrán operar en una de las

modalidades antes señaladas, o si es necesario agruparán sus operaciones siempre y cuando

estén relacionadas a las actividades para las cuales fueron autorizadas.

4.2.2. Ubicación

Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico se instalarán en áreas geográficas delimitadas

del territorio o nacional, considerando condiciones tales como: preservación del medio

ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial, servicios

básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros, previamente determinadas por el

organismo rector en materia de desarrollo productivo, y en coordinación con el ente a cargo

de la planificación nacional y estarán sujetas a un tratamiento especial de comercio exterior,

tributario y financiero.(COPCI, Codigo Organico de la Producción, Comercio e Inversiones,

2010)

Se iniciara la creación de la ZEDE con 207 hectáreas de terreno, el proyecto se llama Zona IQ

como se muestra en el Gráfico No.9tiene como objetivo principal brindar una solución

integral de comercio exterior a la provincia y al país que permita facilitar la exportación,

potencializar la industria e incentivar el desarrollo tecnológico del país, sobre la base de la

cooperación entre Estado, Sector Privado y Universidades en un mismo espacio físico que

brinde todas las facilidades inmobiliarias, urbanísticas, de servicios y tecnológicas para que

las empresas se desarrollen en un ambiente de negocios positivo.(EPMSA, 2013)

Page 70: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

70  

Gráfico No. 9

Ubicación de la Zona Especial de Desarrollo Económico Zona IQ

Fuente y elaboración: Modelo de Gestión Zona IQ

4.2.2.1.La cobertura de Zona iQ incluye:

1. Parque Tecnológico

2. Zona Industrial – Tecnológica

3. Zona Logística

4. Zona Comercial y de Servicios:

Servicios de Comercio Exterior

Servicios Básicos Gestión y Mantenimiento

Servicios Inmobiliarios – renta espacio m2

Seguridad

Servicios no Operativos – Administrativos

Servicios al Talento Humano

Page 71: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

71  

Servicios corporativos

Otros servicios

En la Zona iQ/ZEDE estarán presentes los tres tipos de funciones que pueden tener las ZEDE,

según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones: ejecución de actividades

de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación, ejecución de operaciones de

diversificación industrial, y desarrollo de servicios logísticos.

El primer tipo se desarrollará con la construcción del Parque Tecnológico de Quito, espacio

que fomentará la creatividad y la generación de conocimiento, con base en la investigación

científica, el desarrollo tecnológico y la aplicación productiva. El DMQ invertirá más de USD

9 millones en la implementación de este proyecto.(IQ, 2013)

Tentativamente, los sectores productivos serían: química y farmacia, alimentos y bebidas,

metalmecánica, flores, hortalizas y ganadería. Si bien éstos han sido escogidos tomando en

cuenta características tales como indicadores financieros, tamaño y concentración de mercado,

comercio exterior, productividad, inversión de los indicadores de buen vivir. 

4.2.3. Control Aduanero

Las personas y medios de transporte que ingresen o salgan de una ZEDE, así como los

límites, puntos de acceso y de salida de las zonas especiales de desarrollo económico deberán

estar sometidos a la vigilancia de la administración aduanera. El control aduanero podrá

efectuarse previo al ingreso, durante la permanencia de las mercancías en la zona o con

posterioridad a su salida. Los procedimientos que para el control establezca la administración

aduanera, no constituirán obstáculo para el flujo de los procesos productivos de las

Page 72: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

72  

actividades que se desarrollen en las ZEDE; y deberán ser simplificados para el ingreso y

salida de mercancías en estos territorios. (COPCI, Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversión. Art. 37, 2010)

Con la finalidad de que tanto operadores como administradores de ZEDE reciban los

beneficios de los procedimientos aduaneros simplificados, estos deberán calificarse como

Operadores Económicos Autorizados en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Al

efecto, los parámetros para la calificación de los operadores económicos autorizados para las

zonas especiales de desarrollo económico, serán establecidos por el procedimiento que

dictarán en conjunto la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE y el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.(Suplemento del Registro Oficial 450, 2011)

4.2.4. Acto administrativo de establecimiento

Las zonas especiales de desarrollo económico se constituirán mediante autorización del

Consejo Sectorial de la producción, teniendo en cuenta el potencial crecimiento económico de

los territorios donde se instalen las zonas especiales, los objetivos, planes y estrategias del

Plan Nacional de Desarrollo, la Agenda de Transformación Productiva.

La autorización se otorgará por un período de veinte (20) años, que podrán ser prorrogables, y

solo se podrá revocar antes del plazo establecido por haberse verificado alguna de las

infracciones que generan la revocatoria de la autorización.

4.2.5. Consejo Sectorial de la Producción

Según Decreto 726 (Correa, 2011, pág. 11), el Consejo Sectorial de la Producción revisara,

articulara, coordinara, armonizara y aprobara las políticas públicas de producción, industria a

Page 73: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

73  

nivel nacional. Coordinado por el Ministerio de la Producción, Empleo y Competitividad, y

compuesto por los siguientes miembros:

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Ministerio de Turismo

Ministerio de Industrias y Productividad

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Ministerio de Relaciones Laborales

Viceministerio de Comercio Exterior

Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

Instituto Nacional de Contratación Pública

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Banco de Fomento

Corporación Financiera Nacional

Corporación Aduanera Nacional

Servicio de Rentas Internas

Empresas públicas relacionadas

Por lo cual estructuramos el siguiente organigrama:

Page 74: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

74  

Gráfico No. 10.

Miembros del Consejo Sectorial de la Producción

Fuente: Decreto Ejecutivo 726

Elaborado: el autor

4.2.6. Rectoría pública

Serán atribuciones del Consejo Sectorial de la producción, para el establecimiento de las

ZEDE, las siguientes:

a) Dictar las políticas generales para el funcionamiento y supervisión de las ZEDE;

b) Autorizar el establecimiento de zonas especiales de desarrollo económico que

cumplan con los requisitos legales establecidos;

c) Calificar y autorizar a los administradores y operadores de las ZEDE;

d) Absolver las consultas que se presentaren respecto de la aplicación de este Código

en cuanto a las zonas especiales de desarrollo;

e) Aplicar las sanciones que fija esta normativa a las empresas administradoras y

operadoras que incumplieren las disposiciones establecidas para su operatividad;

Page 75: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

75  

f) Establecer los requisitos generales y específicos, incluidos los de origen y valor

agregado nacional, para que un producto transformado, elaborado (que incluye su

montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías) o reparado (que incluye su

restauración o acondicionamiento) dentro de una Zona Especial de Desarrollo

Económico pueda ser nacionalizado, con o sin el pago total o parcial de aranceles.

Para efectos de establecer dicho procedimiento se considerará el valor en aduana de

la mercancía a nacionalizarse, debiendo descontarse el valor agregado nacional y/o

el valor de los bienes nacionales o nacionalizados que se hayan incorporado en el

proceso productivo del bien a nacionalizarse, el cumplimiento de las normas de

origen de productos nacionales de exportación, entre otros, de ser pertinente. Este

procedimiento será exclusivo para el cálculo de los derechos arancelarios. Para

efectos de la liquidación y cobro del impuesto al valor agregado se seguirá el

procedimiento establecido por el Servicio de Rentas Internas;

g) En coordinación con el organismo encargado del ambiente, verificar que la gestión

de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico no produzca impactos

ambientales que afecten gravemente a la región; y,

h) Las demás que establezca el reglamento a este Código.

Para efectuar la supervisión y control operativo del funcionamiento y cumplimiento de los

objetivos de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, el Ministerio responsable del

fomento industrial establecerá una unidad técnica operativa, que será la autoridad ejecutora de

las políticas que establezca el Consejo Sectorial de la producción, en relación a las ZEDE.

Page 76: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

76  

4.2.7. Solicitud de ZEDES

La constitución de una zona especial de desarrollo económico podrá solicitarse por parte

interesada, a iniciativa de instituciones del sector público o de gobiernos autónomos

descentralizados. La inversión que se utilice para el desarrollo de estas zonas puede ser

pública, privada o mixta. De igual manera, tanto la empresa administradora como los

operadores que se instalen en dichas zonas pueden ser personas naturales o jurídicas: privadas,

públicas o mixtas, nacionales o extranjeras.

A efectos de evaluar la conveniencia de autorizar el establecimiento de una Zona Especial de

Desarrollo Económico, se exigirá una descripción general del proyecto, que incluirá los

requisitos que establezca el reglamento de esta normativa.

No podrá crearse una ZEDE en espacios que sean parte del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, o del Patrimonio Forestal del Estado, o que se haya declarado Bosques o

Vegetación Protectores o sean ecosistemas frágiles.

En la autorización para operar la ZEDE se podrán detallar los incentivos que apliquen en cada

caso particular, tanto para administradores como para operadores. (COPCI, Código Orgánico

de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 40, 2010)

4.2.8. Administradores de ZEDES

Las personas jurídicas privadas, públicas o de economía mixta, nacionales o extranjeras, que

lo soliciten, podrán constituirse en administradores de zonas especiales de desarrollo

económico, siempre que obtengan la autorización respectiva. Su función será el desarrollo, la

Page 77: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

77  

administración y el control operacional de la ZEDE, de conformidad con las obligaciones que

establece este Código y las que determine el Consejo Sectorial de la producción.

Las atribuciones y procesos de control que deberán cumplir los administradores estarán

determinados por el Consejo Sectorial de la Producción. (COPCI, Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversión, Art. 41, 2010)

4.2.9. Operadores de ZEDES

Los operadores son las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, nacionales

o extranjeras, propuestas por la empresa administradora de la ZEDE y calificadas por el

Consejo Sectorial de la producción, que pueden desarrollar las actividades autorizadas en

estas zonas delimitadas del territorio nacional.

Los operadores de las zonas especiales de desarrollo económico podrán realizar

exclusivamente las actividades para las cuales fueron autorizados en la correspondiente

calificación, en los términos de este código, la legislación aduanera en lo que corresponda, y

la normativa expedida por el Consejo Sectorial de la producción.

Igualmente observarán que sus actividades cumplan con los parámetros de la normativa

laboral y ambiental, nacional e internacional, con procesos de licenciamiento ambiental de ser

así necesario y con la transferencia de tecnologías y capacitación al personal nacional.

(COPCI, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 42, 2010)

4.2.10. Operadores de control

Las personas jurídicas privadas, públicas o de economía mixta, nacionales o extranjeras, que

lo soliciten, podrán constituirse en administradores de zonas especiales de desarrollo

económico, siempre que obtengan la autorización para desarrollar una de las actividades

Page 78: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

78  

escritas en el Art. 42 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Su

función será el desarrollo, la administración y el control operacional de la ZEDE, de

conformidad con las obligaciones que establece el reglamento a este Código y las que

determine el Consejo Sectorial de la producción.(COPCI, Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, Art. 42, 2010)

Las atribuciones y procesos de control que deberán cumplir los administradores estarán

determinados por el Consejo Sectorial de la Producción y el reglamento a este Código

4.2.11. Procedimiento de ingreso de las mercancías a una Zona Especial

de Desarrollo Económico (ZEDE)

4.2.11.1. Ingreso de mercancías por ventas de la Instalación Industrial a ZEDE

Para el ingreso de mercancías que arriben a una instalación ZEDE que cuente con un puerto

autorizado para arribos de naves de tráfico internacional y que se encuentre debidamente

autorizado y delimitado por la Autoridad Aduanera, es necesario que las mercancías se

encuentren manifestadas en el sistema informático del SENAE, como se muestra en la Tabla

No.9 y el Gráfico No.11.(SENAE, Manual Especifico para los Ingresos y Salidas de

Mercancías de una ZEDE, 2013)

1. No se requerirá generar una solicitud de descarga directa para que se permita la

descarga de las mercancías.

2. El informe de llegada del medio deberá ser registrado por el servidor de aduana

asignado para el efecto.

Page 79: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

79  

3. El Administrador de la ZEDE deberá registrar el ingreso de las mercancías en el

sistema informático, el mismo que debe contar con información detallada de los

números de carga ingresados, novedades en la descarga y novedades en el ingreso.

Tabla No. 9

Procedimiento de ingreso de mercancías por ventas de instalación industrial a ZEDE

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

Elaboración: el autor

Page 80: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

80  

Gráfico No. 111

Flujograma Ingreso de mercancías por ventas de instalación industrial a ZEDE

Fuente y elaboración: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

4.2.11.2. Traslado desde Zona Primaria a ZEDE

El registro de las solicitud de traslado para los casos de movilizaciones de mercancías desde

una Zona Primaria con destino una ZEDE deberá ser realizado por el Administrador de la

ZEDE a través del documento electrónico que se encuentra en la opción Portal Externo -

Tramites Operativos: 1.1.1 Documentos Electrónicos>Solicitud de Traslado entre Zonas

Primarias-STM., el mismo que también puede ser transmitido desde el sistema propio del

solicitante, para lo cual deberá considerarse lo establecido en el Manual Específico para la

Solicitud de Traslado de Mercancías entre Zonas Primarias, como se muestra en la Tabla

No.10 y el Gráfico No.12(SENAE, Manual Especifico para los Ingresos y Salidas de

Mercancías de una ZEDE, 2013).

Page 81: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

81  

1. El ingreso de las mercancías al momento de arribo a las instalaciones de la ZEDE de

destino deberá registrarse en el sistema electrónico el ingreso de las mercancías.

2. Una vez ingresadas las cargas en el sistema electrónico de la ZEDE, se podrá

finalizar la operación de traslado, debiendo el Administrador de la ZEDE registrar

en el sistema informático del SENAE el resultado en la opción Portal Externo -

Tramites Operativos: 1.1 Elaboración de Doc. Operativo>1.1.2 Formulario de

solicitud de categoría>Informe de Operación por Traslado.

Si el Ingreso de mercancía por Traslado por parte del Administrador de la

ZEDE es sin novedad, deberá registrase el Informe de operación por traslado

como Sin Novedad, con el cual la garantía general asociada a la solicitud de

traslado, será acreditada de manera automática.

Si el Ingreso de mercancía por Traslado por parte del Administrador de la

ZEDE es con novedad, deberá registrase el Informe de operación por traslado

como Con Novedad, con el cual la garantía general asociada a la solicitud de

traslado no será devuelta, debiendo reportarse de manera inmediata a la Zona

Primaria de Destino las novedades encontradas, a efectos de establecer las

responsabilidades y determinar la acción a seguir con relación a la garantía

asociada a la solicitud de traslado.

3. Las Direcciones de Despacho y Control de Zona Primaria del Distrito de destino de

las mercancías podrán realizar los controles que estimen necesarios con el fin de

determinar que el traslado se haya realizado dentro del plazo y en la ruta autorizada.

Page 82: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

82  

Tabla No. 10

Procedimiento de traslado desde Zona Primaria a ZEDE

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

Elaboración: el autor

 

Page 83: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

83  

Gráfico No. 122

Flujograma de traslado desde Zona Primaria a ZEDE

Fuente y elaboración: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

4.2.12. Procedimiento de salida de las mercancías a una Zona Especial de

Desarrollo Económico (ZEDE)

4.2.12.1. Procedimiento de Salida de Mercancías de ZEDE al

Exterior

Para la salida de mercancías desde una instalación ZEDE con destino al exterior deberá

transmitirse la respectiva Declaración Aduanera de Exportación asociando el documento

Autorización de Salida ZEDE, por medio de la opción Portal Externo - Tramites Operativos:

1.1.1 Documentos Electrónicos>Declaración de Exportación, para lo cual deberá

considerarse lo establecido en el manual específico respectivo, como se muestra en la Tabla

Page 84: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

84  

No.11 y el Gráfico No.13.(SENAE, Manual Especifico para los Ingresos y Salidas de

Mercancías de una ZEDE, 2013)

1. En los casos en que las mercancías deban ser movilizadas hacia una Zona Primaria

para realizar el proceso de exportación, esta movilización no se realizará mediante

una operación de traslado, sin embargo la responsabilidad sobre las mercancías

corresponderá a la ZEDE de origen de las mismas hasta el momento en que se

finaliza el proceso de despacho de exportación.

2. Será obligatorio el uso de candados electrónicos para la movilización de mercancías

desde las instalaciones de la ZEDE hasta la Zona Primaria por la que se realizará la

exportación, solo en los casos de mercancías que no sean nacionales.

3. El ingreso por exportación debe ser realizado por el Administrador de la ZEDE en

caso de exportaciones de mercancías que serán embarcadas al medio de transporte

con destino al exterior desde las instalaciones de la ZEDE o por el Depósito

Temporal donde se realizará la exportación de las mercancías, a través de la opción

Portal Externo - Tramites Operativos: 1.1.1 Documentos Electrónicos>Informe de

Ingreso de Exportación-IIE.

4. Los controles en caso de canal del aforo físico se realizarán en las instalaciones

donde se encuentran ingresadas las mercancías.

5. Las mercancías deberán ser registradas en el manifiesto de exportación del medio de

transporte de salida.

Page 85: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

85  

Tabla No. 11

Procedimiento de salida de mercancías de ZEDE al exterior

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

Elaboración: el autor

Page 86: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

86  

Gráfico No. 133

Flujograma de salida de mercancías de ZEDE al exterior

Fuente y elaboración: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

4.2.12.2. Salida de las Mercancías de una ZEDE con destino al

Territorio Nacional

Para la salida de las mercancías de una ZEDE con destino el territorio nacional para

nacionalización o para acogerse a un régimen aduanero de carácter suspensivo o liberatorio

deberá transmitirse en el sistema electrónico del SENAE la respectiva Declaración Aduanera

de Importación con Tipo de despacho: ZEDE, por medio de la opción Portal Externo -

Tramites Operativos: 1.1.1 Documentos Electrónicos>Declaración de importación, para lo

cual deberá considerarse lo establecido en el manual específico respectivo, como se muestra

Page 87: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

87  

en la Tabla No.12 y el Gráfico No.14.(SENAE, Manual Especifico para los Ingresos y

Salidas de Mercancías de una ZEDE, 2013)

1. No será necesario contar con un número de carga asociado a la Declaración

Aduanera de Importación ni ingreso a un depósito temporal.

2. Los controles en caso de canal del aforo físico se realizarán en las instalaciones de la

ZEDE donde se encuentran ingresadas las mercancías.

3. Una vez generada la Salida Autorizada, el administrador de la ZEDE deberá

registrar en el sistema informático la salida de las mercancías.

Tabla No. 12

Proceso de salida de mercancías desde ZEDE a territorio nacional

Fuente: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

Elaboración: el autor

 

Page 88: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

88  

Gráfico No. 144

Flujograma de salida de mercancías desde ZEDE a territorio nacional

Fuente y elaboración: Servicio Nacional de Adunas del Ecuador

4.2.13. Censo de Usuarios Al no existir aun la creación de la Zona Especial de Desarrollo Económico en la ciudad de

Quito, no se puede constatar aun la cantidad completa de usuarios o inversionistas que

tendría, por lo pronto contaría con 11 usuarios que estarían interesados en ingresar estar en la

ZEDE de Quito que se está construyendo en el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre Zona IQ

como son:

Uyama Farms

Brown Breeding

Expoflores

Extractos Andinos

Page 89: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

89  

Life

Quimicas Ariston

The Tesalia Springs Company S.A

Provefrut S.A

Rempoz

Bioresearch S.A

Ecoalternativas S.A

Confiteca C.A

Pronaca

Maresa

4.2.14. Movimiento Operativo-Financiero

Aun no se puede dar un cifra especifica del movimiento operativo-financiero de la ZEDE por

lo que aún se encuentra sus instalaciones en construcción, pero se espera que tenga mejor

acogida que la Zonas Francas por parte de los importadores y exportadores, que los

inversionistas decidan ingresar en las ZEDE; por tal motivo en el COPCI dio más facilidades

del ingreso de mercaderías en este destino aduanero y mayor control, seguridad de la

mercadería las 24 horas, personal de la UVA para agilización de los tramites de aforo que se

realice, contara con instalaciones de primer nivel. De igual forma esta ZEDE sea de ayuda

para los sectores que se encuentren alrededor, un generador de empleo y mejore la economía.

4.2.14. Generación de Empleo

Este nuevo modelo económico se relaciona directamente con el precepto de “garantizar el

trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas” que es uno de los principales

objetivos del Plan de Buen Vivir. La ZEDE constituye en una valiosa herramienta, donde les

Page 90: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

90  

otorga características con un alto potencial para la generación de empleo a través de la

atracción de inversiones que incrementaran la capacidad de aparato productivo nacional.

(SENPLADES, 2009-2013)

La ZEDE tiene como ideal que las tareas desarrolladas en su interior estén directamente

vinculadas con el manejo de nuevas tecnologías y la capacitación constante para su adecuado

manejo. Conforme en lo apreciado en los casos internacionales, la ZEDE es una propuesta

productiva que además de generar plazas de trabajo asegura a sus beneficiarios niveles

mayores de remuneración y condiciones que le permitirán procurarse auto-sustento y mejorar

la calidad de vida, mejorando el nivel de ingresos de los ciudadanos.

4.2.15. Análisis del desarrollo del Comercio Exterior en empresas que

operan en ZEDE Quito

Por tratarse de una estructura jurídica de excepción, las ZEDE gozarán del tratamiento de

destino aduanero que les otorga el régimen legal aduanero, con la exención del pago de

aranceles de las mercancías extranjeras que ingresen a dichas zonas, para el cumplimiento de

los procesos autorizados, tanto para administradores como para operadores

Para efectos de operatividad aduanera, se establecerá los parámetros en los que el ingreso de

una mercancía a una zona especial de desarrollo económico se considere una exportación, y, a

su vez, cuando el ingreso al territorio aduanero nacional de un bien que proviene de una zona

autorizada se considera una importación.

Page 91: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

91  

Como aún no existe la creación de una ZEDE en la ciudad de Quito no se puede dar a conocer

el aporte que realiza al Comercio Exterior Ecuatoriano, pero se debe dar a notar que las Zonas

Francas del país siguen funcionando. Por lo que si alguna empresa desea invertir en el país lo

puede hacer como un operador de Zona Franca.

De igual forma el Gobierno Nacional ya ha comenzado con la creación de distintas ZEDES en

todo el país para fomentar la economía existen ya tres ZEDES en su creación como se muestra

en la Tabla No.13, la primera ZEDE fue la Eloy Alfaro que es un complejo petroquímico de

1665 hectáreas ubicado a 25km de Manta en la provincia de Manabí con su administrador será

EP Eloy Alfaro que generara un impacto de 26000 empleados en la etapa de construcción y

4720 en la etapa de operación, la segunda ZEDE es Piady un complejo industrial y acopio de

230 hectáreas ubicado en el cantón Yaguachi en la provincia del Guayas aún se define cuál

será su empresa administradora, y la tercera ZEDE es Yachay la ciudad del conocimiento

cuenta con 4720 hectáreas ubicada en la ciudad de Urcuquí en la provincia de Imbabura su

empresa administradora será la misma Yachay su impacto será el desarrollo de la

investigación en el Ecuador.

Tabla No. 13

PROYECTOS DE ZEDE

Fuente: Secretaria de la ZEDE

Elaboración: el autor

Page 92: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

92  

4.2.16. Análisis de la Balanza Comercial de la ZEDE de Quito

Como aún no existe la creación de una ZEDE en la ciudad de Quito no se puede dar a conocer

el aporte que realizar un análisis de la Balanza Comercial Ecuatoriano.

La Gerente de Zona Franca y ZEDE de la EPMSA, Dra. Silvana Peñaherrera, presentó el

Proyecto Zona iQ y la propuesta del Parque Tecnológico, en presencia del Secretario de

Desarrollo y Productividad del Municipio del Distrito Metropolita de Quito (MDMQ)

Eduardo Dousdebes, la comisión de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

y representantes del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

(MCPEC), Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), Ministerio de

Relaciones Exteriores, Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) y Empresa Pública

Yachay.

En el Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ) fue declarado zona franca, con el

Registro Oficial 121 del 10 de octubre del 2005 en su decreto 545 que expresa lo siguiente:

“Otorgase a la Corporación Aeropuerto y Zona Franca del Distrito Metropolitano de

Quito – CORPAQ (Actual EPMSA – Empresa Pública Metropolitana de Servicios

Aeroportuarios y Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales), domiciliada en la

ciudad de Quito, provincia de Pichincha, la concesión para la operación, establecimiento

y administración de la zona franca que abarcará todo el espacio físico del nuevo

aeropuerto Quito.”

4.2.17. Infracciones

Las infracciones por incumplimiento a lo prescrito en materia de ZEDE se calificarán en leves

y graves. Las sanciones previstas en esta materia serán aplicadas por la Unidad Técnica

Page 93: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

93  

Operativa de control de zonas especiales o por el Consejo Sectorial de la producción, de

acuerdo a sus competencias; y tomando en consideración la gravedad y las consecuencias del

hecho u omisión realizado, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

4.2.17.1. Infracciones leves

Son infracciones leves sancionadas con amonestación por escrito o multa, las siguientes:

a) El incumplimiento de las obligaciones del administrador que consten en la

autorización y que no constituyan infracciones graves;

b) Cuando el operador no informe a la empresa administradora de la entrada, uso y

salida de todos los bienes e insumos para ser elaborados, transformados, procesados,

comercializados o consumidos; así como de la utilización de mano de obra y la

venta de divisas que realicen en el país.

c) Cuando las administradoras no lleven mediante sistemas informáticos organizados,

comunicados en línea con el Servicio de Rentas Internas, el Servicio de Aduanas del

Ecuador y la ZEDE, la siguiente información:

Los ingresos y egresos de mercancías de la ZEDE, con identificación del origen y del destino,

los cuadros de integración de las materias primas que van a ser convertidas en productos

intermedios o finales en las ZEDE; los cambios de régimen que se autoricen; los inventarios

de sus operadores; las transacciones libres de impuestos realizadas; y por incumplimiento a

cualquier otra norma no prevista como infracción grave.

4.2.17.2. Infracciones graves

Constituyen infracciones graves aquellas conductas que hacen presumir un actuar falto de

diligencia y cuidado; y, aquellas en las que hubiese reincidencia en una falta leve.

Page 94: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

94  

Son infracciones graves sancionadas con suspensión, cancelación de la calificación de

operador o revocatoria de la autorización, según corresponda, las siguientes:

a) El incumplimiento de cualquiera de los objetivos señalados en la autorización de las

zonas especiales de desarrollo económico

b) El incumplimiento a la prohibición de no vinculación prevista para administradores

y operadores;

c) Cuando la administradora no verifique y controle las actividades de sus operadores,

utilizando para ello los mecanismos legales establecidos;

d) La negativa a admitir inspecciones, verificaciones o auditorías por parte de los

órganos competentes de las ZEDE;

e) El ingreso a la ZEDE de mercancías tales como: armas, explosivos y municiones;

estupefacientes de cualquier naturaleza; y, productos que atenten contra la salud, el

medio ambiente y la seguridad o moral públicas, que no cuenten con autorización

expresa de la autoridad;

f) Cuando las actividades que realicen los operadores produzcan daño ambiental.

Cualquiera de estas causales, así como la reincidencia de una falta leve, se sancionará con

multa económica o la suspensión del administrador u operador hasta por el plazo de tres

meses. En caso de reincidencia, se los sancionará con la cancelación de la calificación de

operador o revocatoria de la autorización, según se trate de una administradora u

operado(COPCI, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 51, 2010)

Page 95: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

95  

4.2.18. Sanciones

Los administradores u operadores de zonas especiales de desarrollo económico serán

sancionados por las siguientes infracciones, dependiendo de la gravedad de cada caso.

(COPCI, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 52, 2010)

4.2.18.1. Para las infracciones leves:

Amonestación por escrito; y, multa cuyo valor será de un mínimo de diez y un máximos de

cien salarios básicos unificados para el trabajador en general.

4.2.18.2. Para las infracciones graves:

Multa cuyo valor será de un mínimo de cincuenta y un máximo de doscientos salarios básicos

unificados para el trabajador en general; suspensión de la autorización otorgada para

desarrollar sus actividades, por un plazo de hasta tres meses; cancelación definitiva de la

calificación de operador dentro de la ZEDE; y revocatoria de la autorización de una zona

especial de desarrollo económico.

En el caso de daño ambiental, los responsables, además de las sanciones establecidas, estarán

obligados a realizar el proceso de remediación.

Las sanciones previstas para las infracciones graves serán adoptadas por el Consejo Sectorial

de la Producción. Para la aplicación de las sanciones se deberá instaurar previamente el

respectivo proceso administrativo. La suspensión de las autorizaciones, la cancelación o la

revocatoria conllevan a suspensión o terminación de los incentivos tributarios concedidos, por

el mismo periodo de la sanción que se establezca.

Page 96: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

96  

CAPÍTULO V

5. ANALISIS COMPARATIVO ECONÓMICO-SOCIAL Y

LEGAL ENTRE LA ZONA FRANCA CON LA ZEDE

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Concepto: Las Zonas Francas se definen

como un área geográfica del país,

sometidas a los controles aduaneros y

fiscales especiales establecidos por ley, en

la cual se permite la instalación de

empresas que destinen su producción o

servicios hacia el mercado externo,

mediante el otorgamiento de los incentivos

necesarios para fomentar el desarrollo.

Además, son áreas debidamente

delimitadas, de modo que las entradas y

salidas de personas, vehículos y cargas,

tengan que hacerse exclusivamente por

puertas vigiladas y controladas. Cuando se

indica que una zona franca debe estar

"físicamente delimitada" se refiere a que

debe existir una barrera física que separe la

Concepto: Las Zonas Especiales de

Desarrollo Económico son aquellas que

tienen un tratamiento diferenciado, donde

prevalece el aprovechamiento de recursos

naturales para la expansión productiva y la

generación del empleo con fines

desconcentradores, caracterizado por ser un

instrumento para impulsar la economía a

corto plazo de esas áreas con características

físico naturales, geopolíticas, condiciones

de habitabilidad y potencialidades dentro

del ámbito de los ejes de desarrollo, que

están estratégicamente delimitados por el

Presidente de la República.

El Gobierno nacional podrá autorizar el

Page 97: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

97  

zona franca del resto del territorio nacional,

dado que para efectos aduaneros es

considerada como un área extraterritorial.

Está sujeta a los regímenes de carácter

especial como se encuentra determinado en

la Ley.

En donde los usuarios debidamente

autorizados se dedican a la producción y

comercialización de bienes para la

exportación o reexportación, así como a la

prestación de servicios vinculados o a la

prestación de servicios turísticos,

educativos y hospitalarios.

establecimiento como un Destino

Aduanero, para que asistan nuevas

inversiones, con los incentivos que se

detallan en el Código; los que estarán

condicionados al cumplimiento de los

objetivos, de conformidad con los

parámetros que serán fijados mediante el

reglamento y los previstos en los planes de

ordenamiento territorial.

Tipología: Industriales, comerciales,

servicios y servicios turísticos.

Tipología: Industriales, logísticos, y

tecnológicos.

Plazo: 20 años prorrogables, sujeto a un

procedimiento de evaluación determinado

en el Reglamento del COPCI. Donde la

Zona Franca METROZONA termina su

concesión el 9 de marzo del 2019.

Plazo: 20 años prorrogables, sujeto a un

procedimiento de evaluación determinado

en el Reglamento del COPCI.

Page 98: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

98  

Las zonas francas eran un régimen especial aduanero, para cuya operativa se precisaba una

gran tramitología en atención a la liberación de los tributos al comercio exterior que se

otorgaba a las mercancías al amparo del mismo. Esto también, considerando que para la

constitución de las zonas francas se les aplicó el principio de extraterritorialidad, que quiere

decir que dentro del país hay un espacio delimitado que se considera como que se tratase de

otro país, en el cual no regía alguna normativa nacional precisamente por esa ficción legal. El

establecimiento de zonas francas no consideró los elementos de desarrollo territorial que hoy

si prevé la Ley. Las ZEDE son también espacios delimitados del país, pero que no se

consideran ajenos a él, por lo que son aplicables todas las normas nacionales en estos. Esto

permite que los incentivos tributarios que establece el Código de la Producción aplicables a

los proyectos que se instalen en ZEDE, no sean restringidos únicamente a lo relacionado con

esta estructura, sino que viabiliza que todos los incentivos puedan converger para un mejor

desarrollo del proyecto. Para una operatividad fluida, se otorgó a las ZEDE el tratamiento de

destino aduanero, lo que hará posible que la tramitología requerida para el ingreso y salida de

mercancías sea simplificada.

5.1. Marco Legal

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

La Legislación de Zonas Francas de

Ecuador vigente hasta el año 2010 se

compuso de tres textos legales generales y

El Gobierno nacional podrá autorizar el

establecimiento de Zonas Especiales de

Desarrollo Económico (ZEDE), como un

Page 99: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

99  

de tres decretos particulares que

autorizaron el funcionamiento de tres

Zonas Francas específicas. Los tres textos

legales son la Ley No. 1267 del 8 de

Noviembre de 1985 que creó el Régimen

de la Zona Franca de Esmeraldas,

posteriormente tenemos la Ley General de

Zonas Francas de Ecuador del 12 de

Febrero de 1991 y el Reglamento de la Ley

General publicado el 13 de Septiembre de

1991.

La ley trata de ofrecer a las empresas que

invierten en estas zonas, las mejores

condiciones para que puedan competir

internacionalmente, bajando sus costos y

mejorando sus posibilidades de ampliar

mercados.

destino aduanero, en espacios delimitados

del territorio nacional, para que se asienten

nuevas inversiones. Y bajo el cual su

estructura está constituida principalmente

por el Ministerio de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad, en

su Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, publicado en su

Registro Oficial #351

El cambio suscitado en de las Zona Franca a Zona Especial de Desarrollo Económico tuvo un

cambio en su marco legal donde las zonas francas estaban bajo la Legislación de Zonas

Francas y el ente que controlaba era el Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA),

con la última reforma que se estipulo según Registro oficial No 351 del 29 de diciembre del

2010 que daba paso a al cambio de Zona Franca a ZEDE, también fue el cambio de la ley por

Page 100: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

100  

el nuevo Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) aprobado con

Registro Oficial Nº 351 el miércoles 29 de Diciembre del 2010;este nuevo está estipulado con

nuevas reformas sobre las ZEDE como su establecimiento, sus administradores, el modo de

funcionamiento, las sanciones a aplicar, etc. El ente regulador será el Consejo Sectorial de la

Producción, Empleo y Productividad.

Pero cabe señalar que las distintas zonas francas en el Ecuador seguirán su funcionamiento

hasta la fecha de terminación de su contrato, como es el caso de METROZONA que tendrá

vigencia hasta 9 de marzo del 2019.

Una de las desventajas que existía en las Zonas Francas era las restricciones y demás

limitantes dadas por el SENAE, esto se da principalmente por el continuo cambio de

autoridades dentro de esta institución, ya que los mismos desean instituir diferentes criterios

sobre las operaciones que realizan los usuarios de Metrozona, lo que incide en forma negativa

en las operaciones normales de los usuarios.

5.2. Operadores de control

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Según la Ley de Zonas Francas podían ser

empresas administradoras de zonas francas,

aquellas personas jurídicas públicas,

privadas o de economía mixta, cuyo objeto

social les permitía la administración de

Las personas jurídicas privadas, públicas o

de economía mixta, nacionales o

extranjeras, que lo soliciten, podrán

constituirse en administradores de zonas

especiales de desarrollo económico,

Page 101: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

101  

zonas francas, demostrando también

capacidad financiera y operativa para el

cumplimiento de este objeto.

La operación y control de cada zona franca

estaba a cargo de la respectiva empresa

administradora y bajo la supervisión del

Consejo Nacional de Zonas Francas

(CONAZOFRA).

Las importaciones, exportaciones y

reexportaciones desde y hacia zonas

francas era un tema que le competía sólo a

la empresa administradora y a los usuarios.

No obstante la ley obligaba a la empresa

administradora a reportar con periodicidad

mensual al BCE, al SRI y el SENAE

acerca del valor, volumen, origen y destino

de los bienes e insumos que entraban y

salían de la zona franca.

El SENAE utilizaba el sistema de SICE

para hacer los trámites correspondientes,

pero este era demoroso para el usuario.

siempre que obtengan la autorización para

desarrollar una de las actividades escritas

en el Art. 42 del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones. Su

función será el desarrollo, la

administración y el control operacional de

la ZEDE, de conformidad con las

obligaciones que establece el reglamento a

este Código y las que determine el Consejo

Sectorial de la producción.

Las atribuciones y procesos de control que

deberán cumplir los administradores

estarán determinados por el Consejo

Sectorial de la Producción y el reglamento

a este Código.

El SENAE implementó el nuevo sistema el

cual es el ECUAPASS facilitando al

usuario su manejo y mayor rapidez para

realizar su trámite.

La base imponible para cálculo de tributos

es el “VALOR EN ADUANA” el mismo

que se debe obtener de la suma y resta de

Page 102: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

102  

La base imponible para cálculo de tributos

era el “Valor CIF” (Costo + Flete +

Seguro) de la mercancía. El tiempo de

desaduanización de la mercancía 7 días.

varios valores como Precio Neto,

Adiciones/Deducciones, Pagos Indirectos,

Descuentos Retroactivos, Otros Pagos,

Flete, Seguro entre otros valores; Este

cálculo de sumas y restas de valores va a

depender del tipo de negociación

(incoterm). El tiempo de desaduanización

de la mercancía 3 días.

En lo que respecta a los operadores de control no cambian mucho de Zona Franca a ZEDE ya

que seguirán siendo el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), la Unidad de

Vigilancia Aduanera (UVA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Banco Central del

Ecuador (BCE). Toda las empresas administradoras como los usuarios de las Zonas Francas y

ZEDE gozan durante 20 años de la exoneración tributaria del Impuesto al Valor Agregado

(IVA) y la reducción del 5% al impuesto a la renta, excepto cuando tales impuestos se

originen en la venta al por menor o en la presentación de servicios turísticos o particulares; y

del 100% de los impuestos provinciales, municipales y cualquier otro tipo de impuesto similar

que se cree; exoneración total de los impuestos sobre patentes y demás vigentes sobre la

producción, uso de patentes, marcas, trasferencias tecnológicas y repatriación de utilidades.

Las personas jurídicas privadas, públicas o de economía mixta, nacionales o extranjeras, que

lo soliciten, podrán constituirse en administradores de la ZEDE como también estaba

establecido para las Zonas Francas.

Page 103: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

103  

Otra de las desventajas que ocurre en la Zona Franca es que tuvo falta de coordinación y de

acciones conjuntas entre todas las empresas administradoras de las Zonas Francas, con el fin

de promocionar más las bondades y beneficios que ofrecen. Por tal motivo se piensa corregir

todos estos inconvenientes suscitados en la Zona Franca para mejorar en la ZEDE y tenga un

mejor rendimiento para los trabajadores, personal que decida ingresar a este destino aduanero

y mejore la economía del sector.

El ECUAPASS es una herramienta que ha permitido la disminución de tiempos en lo que

respecta a la desaduanización de mercaderías, ya que se procesa la información de una manera

más rápida lo que en consecuencia agiliza los procesos aduaneros.

En el portal ECUAPASS además de realizar los envíos de las declaraciones también se puede

verificar liquidaciones, cuando llega el buque al puerto, el tipo de aforo que tendrá la

mercancía, y muchas otras opciones que ayudan al trabajo de los Operadores de Comercio

Exterior.

Con la implementación de ECUAPASS el SENAE ha podido ir alcanzando poco a poco las

metas que se han propuesto, no solo en materia de tiempo sino también en lo que respecta a

recaudación de los tributos al comercio exterior.

5.3. Procedimiento de ingreso de las mercancías

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Para el ingreso de las mercancías a uno Para el ingreso de mercancías que arriben a

Page 104: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

104  

consta con varios pasos donde intervendrán

los distintos operadores como: el

Importador o Exportador, Agente de

Aduanas, el personal del SENAE, el

delegado del control de la UVA, y el

personal de seguridad y administración de

la Zona Franca.

Como por ejemplo la Importaciones desde

el extranjero hacia las Zonas Francas.

1. Zona Franca se registra en la página

web de la aduana como Exportador-

Importador solicitando el ingreso a

Zona Franca a la empresa

Administradora.

2. El Agente Afianzado de Aduanas

elabora el trámite de la DAU,

presenta la DAU, impreso con los

documentos de acompañamiento,

ante el funcionario de recepción del

Distrito correspondiente

3. Unidad de Regímenes Especiales y

Garantía donde recepta la DAU y

una instalación ZEDE se redujeron los

pasos para una mejor facilidad para los

exportadores o importadores.

Como en el caso de Ingreso de mercancías

por ventas de instalación industrial a

ZEDE que cuente con un puerto autorizado

para arribos de naves de tráfico

internacional y que se encuentre

debidamente autorizado y delimitado por la

Autoridad Aduanera, es necesario que las

mercancías se encuentren manifestadas en

el sistema informático del SENAE.

1. No se requerirá generar una

solicitud de descarga directa para

que se permita la descarga de las

mercancías.

2. El informe de llegada del medio

deberá ser registrado por el servidor

de aduana asignado para el efecto.

3. El Administrador de la ZEDE

deberá registrar el ingreso de las

mercancías en el sistema

Page 105: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

105  

hace entrega de la guía de recepción

de documentos.

4. Agente Afianzado de Aduanas

retira la mercadería del almacén

temporal, entrega la mercadería al

Importador beneficiario del

régimen especial.

5. Zona Franca recibe la mercadería

declarada. Fin del Proceso.

Otro caso sería el Importaciones

provenientes del territorio nacional con

destino a Zona Franca.

Para la internación de mercancías nacional

o nacionalizada a una Zona Franca, de

conformidad o a lo estipulado en el art. 31

de la Ley de Zonas Francas, se debe

presentar ante el Distrito Aduanero de la

jurisdicción correspondiente, la respectiva

DAU 40 de Exportación a Consumo.

1. Exportador del Territorio Nacional

descripción de la mercadería que se

va a importar desde territorio

informático, el mismo que debe

contar con información detallada de

los números de carga ingresados,

novedades en la descarga y

novedades en el ingreso.

Otro caso sería el Traslado desde Zona

Primaria a ZEDE.

El registro de las solicitud de traslado para

los casos de movilizaciones de mercancías

desde una Zona Primaria con destino una

ZEDE deberá ser realizado por el

Administrador de la ZEDE a través del

documento electrónico que se encuentra en

la opción Portal Externo - Tramites

Operativos: 1.1.1 Documentos

Electrónicos>Solicitud de Traslado entre

Zonas Primarias-STM., el mismo que

también puede ser transmitido desde el

sistema propio del solicitante, para lo cual

deberá considerarse lo establecido en el

Manual Específico para la Solicitud de

Traslado de Mercancías entre Zonas

Page 106: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

106  

nacional hacia Zona Franca,

nombre del Agente de Adunas,

nombre del exportador, Formulario

Único de Exportación (FEU).

2. Agente Afianzado de Aduanas da la

fecha y hora de ingreso, factura

comercial, y copia del FEU

autorizado por el banco

corresponsal.

3. Agente Afianzado de Aduanas

presenta la DAU 40 exportación a

consumo y los documentos de

acompañamiento ante el

Departamento de Exportaciones.

4. Agente Afianzado de Aduanas

retira la mercadería del almacén

temporal y Entrega la mercadería al

Importador beneficiario del

régimen especial.

5. Departamento de Exportaciones

Recibe la DAU 40, entregando la

Guía de Recepción de Documentos

al Agente de Aduanas, deriva al

Primarias.

1. El ingreso de las mercancías al

momento de arribo a las

instalaciones de la ZEDE de destino

deberá registrarse en el sistema

electrónico el ingreso de las

mercancías.

2. Una vez ingresadas las cargas en el

sistema electrónico de la ZEDE, se

podrá finalizar la operación de

traslado, debiendo el Administrador

de la ZEDE registrar en el sistema

informático del SENAE el resultado

en la opción Portal Externo - Tramites

Operativos: 1.1 Elaboración de Doc.

Operativo>1.1.2 Formulario de

solicitud de categoría>Informe de

Operación por Traslado.

3. Las Direcciones de Despacho y

Control de Zona Primaria del Distrito

de destino de las mercancías podrán

realizar los controles que estimen

necesarios con el fin de determinar

Page 107: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

107  

aforador documental, realiza el

proceso en el Workflow y se envía

a archivo final.

6. Agente Afianzado de Aduanas

Puede hacer seguimiento del

proceso en el SICE. Fin del

Proceso.

que el traslado se haya realizado

dentro del plazo y en la ruta

autorizada.

Las mercancías que ingresan a Metrozona, pueden permanecer dentro de la misma por el

tiempo que consideren necesario, no existe un tiempo límite para su exportación o su

nacionalización, durante el tiempo que permanezcan en Metrozona no deberán cancelar

tributos aduaneros; como es el caso de la ZEDE que tampoco existe un tiempo límite de

permanencia o su nacionalización por tal motivo al igual que la Zona Franca no cancela los

tributos aduaneros.

Dentro de las Zona Franca se pueden realizar operaciones de compra y venta entre usuarios de

la misma Zona Franca o de otras Zonas Francas. Las ventas de este tipo son consideradas

como ventas a mercados externos. De igual manera tiene la ZEDE que puede realizar compras

y ventas de las mercaderías existentes dentro de esta, siempre y cuando si la mercadería va a

ser nacionalizada pagara sus respectivos impuestos.

Page 108: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

108  

Las compañías pueden ingresar maquinarias y otras estructuras para su funcionamiento a

Metrozona libre del pago de gravámenes e impuestos. De igual modo los usuarios que operen

en Metrozona, no incrementan los activos de la compañías simplemente los tienen en tránsito.

Con esto se puede constatar que los funcionamientos tanto de la Zona Franca como la de la

ZEDE no tienen mucha diferencia, en lo que se distinguen son en el proceso de ingreso a

estos destinos aduaneros. Como en la Zona Franca tiene cinco pasos para el ingreso donde

intervienen los distintos operadores como: la empresa administradora de la Zona Franca, el

Agente Aduanero; y los procedimientos que se realiza al pasar por estos operadores. En

cambio al ingreso de una ZEDE cuenta con tres pasos, donde intervienen operadores como:

los administradores de la ZEDE, el SENAE, el Agente Aduanero; siguiendo este proceso para

el ingreso de mercaderías, más simplificado y agilitando el procedimiento de ingreso.

Al igual como la Importaciones provenientes del territorio nacional con destino a Zona Franca

tiene un proceso de seis pasos para el ingreso, en cambio el de una ZEDE consta con un

proceso de tres para el ingreso.

5.4. Procedimiento de salida de las mercancías

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Para el procedimiento de salida de

mercancías de la Zona Franca se debe

tomar en cuenta varios aspectos y pasos a

seguir como por ejemplo:

Para el procedimiento de salida de las

mercancías de la ZEDE también se redujo

el proceso por ejemplo:

Procedimiento de Salida de mercancías de

Page 109: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

109  

Exportación desde las Zonas Francas

hacia el extranjero.

1. Fase de Pre-embarque solicitando

la autorización para el ingreso a

Zona Franca a la empresa

Administradora.

2. Agente Afianzado de Aduanas

informa a la empresa

Administradora: fecha y hora de

salida, características del medio de

transporte, factura comercial y

puerto de destino.

3. Empresa Administradora en Zona

Franca comunica a la gerencia

distrital sobre la exportación a

realizarse desde la Zona Franca

hacia el extranjero.

4. Agente Afianzado de Aduanas

coordina con funcionarios del

Departamento de Control de Zona

Primaria, para inspección.

5. Departamento de Control de Zona

Primaria delega a un funcionario o

ZEDE al exterior:

Para la salida de mercancías desde una

instalación ZEDE con destino al exterior

deberá transmitirse la respectiva

Declaración Aduanera de Exportación

asociando el documento Autorización de

Salida ZEDE, por medio de la opción

Portal Externo - Tramites Operativos: 1.1.1

Documentos Electrónicos>Declaración de

Exportación, para lo cual deberá

considerarse lo establecido en el manual

específico respectivo.

1. En los casos en que las mercancías

deban ser movilizadas hacia una

Zona Primaria para realizar el

proceso de exportación, esta

movilización no se realizará

mediante una operación de traslado,

sin embargo la responsabilidad

sobre las mercancías corresponderá

a la ZEDE de origen de las mismas

hasta el momento en que se finaliza

Page 110: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

110  

uno del SVA, para que realiza la

inspección y custodie la mercadería

hasta el puerto de salida.

6. Agente Afianzado de Aduanas

elabora el tramite la Orden de

Embarque (15) ante el funcionario

del Departamento de Zona Primaria

encargado del registro de Órdenes

de Embarque.

7. Departamento de Control de Zona

Primaria, coordina con los

funcionarios para estar presente en

el momento del embarque.

8. Agente Afianzado de Aduanas Fase

de post-embarque donde elabora el

trámite de la DAU 79 Exportación

a consumo de Zona Franca con

destino al exterior, impreso al

Departamento de Exportaciones.

9. Departamento de Exportaciones

recibe la DAU y entrega la guía de

recepción de documentos al agente

de aduanas, deriva al aforador

el proceso de despacho de

exportación.

2. Será obligatorio el uso de candados

electrónicos para la movilización de

mercancías desde las instalaciones

de la ZEDE hasta la Zona Primaria

por la que se realizará la

exportación, solo en los casos de

mercancías que no sean nacionales.

3. El ingreso por exportación debe ser

realizado por el Administrador de la

ZEDE en caso de exportaciones de

mercancías que serán embarcadas

al medio de transporte con destino

al exterior desde las instalaciones

de la ZEDE o por el Depósito

Temporal donde se realizará la

exportación de las mercancías, a

través de la opción Portal Externo -

Tramites Operativos: 1.1.1

Documentos Electrónicos>Informe

de Ingreso de Exportación-IIE.

4. Los controles en caso de canal del

Page 111: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

111  

documental que corresponda,

realiza el proceso en el Workflow y

se envía a un archivo final.

10. Agente Afianzado de Aduanas

puede hacer seguimiento del

proceso en el SICE. Fin del

Proceso.

Otro caso sería el de Exportaciones

temporales para perfeccionamiento activo

desde las Zonas Francas hacia el

territorio nacional

Para la exportación de mercancías que

forman parte de las Zonas Francas y que

vayan hacer reparadas en territorio

nacional, de conformidad en lo estipulado

en el Art. 35 de la Ley de Zonas Francas,

se debe presentar la DAU 21 de

Importación Temporal para

Perfeccionamiento Activo, previa

autorización al régimen, debidamente

aprobada por el Jefe de Regímenes

Especiales del Distrito Aduanero de la

aforo físico se realizarán en las

instalaciones donde se encuentran

ingresadas las mercancías.

5. Las mercancías deberán ser

registradas en el manifiesto de

exportación del medio de transporte

de salida.

Otro caso sería el de Salida de las

mercancías de una ZEDE con destino el

territorio nacional:

Para la salida de las mercancías de una

ZEDE con destino el territorio nacional

para nacionalización o para acogerse a un

régimen aduanero de carácter suspensivo o

liberatorio deberá transmitirse en el sistema

electrónico del SENAE la respectiva

Declaración Aduanera de Importación con

Tipo de despacho: ZEDE, por medio de la

opción Portal Externo - Tramites

Operativos: 1.1.1 Documentos

Electrónicos>Declaración de

importación, para lo cual deberá

considerarse lo establecido en el manual

Page 112: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

112  

jurisdicción correspondiente.

específico respectivo.

1. No será necesario contar con un

número de carga asociado a la

Declaración Aduanera de

Importación ni ingreso a un

depósito temporal.

2. Los controles en caso de canal del

aforo físico se realizarán en las

instalaciones de la ZEDE donde se

encuentran ingresadas las

mercancías.

3. Una vez generada la Salida

Autorizada, el administrador de la

ZEDE deberá registrar en el sistema

informático la salida de las

mercancías

El procedimiento para la salida de mercancías de una Zona Franca como la Exportación desde

las Zonas Francas hacia el extranjero que consta con diez pasos con dos fases distintas como

es la de pre-embarque que interviene: administradores de la Zona Franca, Agente Afianzado,

Departamento de Control de Zona Primaria; y la fase de post embarque intervienen el Agente

Afianzado que elabora la DAU 79, Departamento de Exportaciones.

Page 113: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

113  

En la Zonas Francas por ejemplo dentro de Metrozona, los usuarios pueden efectuar

operaciones de reembarque y nacionalizar parcialmente la mercancía conforme a sus

requerimientos. Los trámites aduaneros son más ágiles y sencillos, es así como: los usuarios

no deben realizar trámites de reexportación para las mercancías extranjeras sino únicamente

presentar el formulario de salida de Zona Franca; a su vez los usuarios pueden efectuar

operaciones de tránsito entre otras Zonas Francas mediante una autorización del SENAE.

El sistema que ahora se encuentra manejando el SENAE que es el ECUAPASS, está en

proceso de implementando el modulo para las Zonas Francas y ZEDE, ya que las dos tendrán

el mismo funcionamiento según en la Disposición Transitoria Tercera, por parte del Servicio

Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), ha indicado que en el año 2013 se implementara

este módulo, pero todas las empresas usuarias de Zona Franca pueden seguir trabajando en el

sistema SICE cual han venido manejando antes.

5.5. Censo de usuarios

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

En Metrozona se contaba con 13 usuarios

calificados al inicio de zona franca, cinco

de ellos han salido de las instalaciones, y

las 8 empresas restantes siguen aún en

funcionamiento en Metrozona.

Imprenta Mariscal Cia. Ltda. /

Al no existir aun la creación de la Zona

Especial de Desarrollo Económico en la

ciudad de Quito, no se puede constatar aun

la cantidad completa de usuarios o

inversionistas que tendría, por lo pronto

contaría con 11 usuarios que estarían

Page 114: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

114  

MP Graphics: Impresión de

revistas, textos, afiches y demás,

dirigida en un 60% a la

exportación.

Superdeporte S.A: Fabricación y

comercialización de

implementos deportivos.

Panatlantic Logistics S.A.:

Empresa de servicios logísticos.

Sueño de los Andes: Exportación

de bouquets mixtos de flores.

Supermercados La Favorita:

Comercialización de productos

alimenticios.

Tetra Pac: Comercialización de

productos lácteos.

AIG Metropolitana: Compañía

de seguros que venderá pólizas y

servicios de seguros en el

extranjero.

Agroreprain S.A.: Fabricante de

agroquímicos para la industria

florícola.

definitivamente en ingresar estar en la

ZEDE de Quito que se está construyendo

en el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre

Zona IQ como son:

Uyama Farms

Brown Breeding

Expoflores

Extractos Andinos

Life

Quimicas Ariston

The Tesalia Springs Company S.A

Provefrut S.A

Rempoz, Bioresearch S.A

Ecoalternativas S.A

Confiteca C.A

Pronaca

Maresa

Page 115: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

115  

Una de las falencias del porque las zonas francas de Ecuador no han rendido como se

esperaba era porque la mayoría de las administraciones nacionales eran inexpertas en el

desarrollo de este tipo de negocio. La falta de experiencia y la mezcla de roles (vinculación

entre el administrador y el usuario, en algunos casos) ha dificultado un buen trabajo de

promoción mundial del régimen franco ecuatoriano. Así mismo, las empresas administradoras

han visto a las zonas francas sólo como un negocio inmobiliario y buscan conseguir sus

intereses particulares. Es por esto que no ha habido una selección de usuarios adecuados y,

por lo tanto, los que se han instalado no han tenido el control suficiente reflejándose en

irregularidades e ilícitos aduaneros. A pesar de que las administradoras son responsables

solidarias de sus usuarios, no se pueden establecer las sanciones pertinentes debido a que la

Ley no las considera.

Algunas empresas se han topado con obstáculos tan negativos que han decidido no volver

utilizar este mecanismo. Su conclusión se basa en que el ahorro tributario no compensa los

costos adicionales que supone operar en la zona franca a nivel monetario, tiempo, trámites,

burocracia, entre otros.

De igual manera existió otra desventaja que tiene que afrontar esta Zona Franca es la falta de

usuarios, la misma que se atribuye al desconocimiento de los beneficios de realizar

operaciones comerciales bajo este régimen y a la inseguridad jurídica existente en nuestro

país.

Page 116: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

116  

Por tal motivo se dio el paso de Zona Franca a ZEDE para que con este nuevo destino

aduanero poder reducir los problemas suscitados en las zonas francas y por lo que no rendían

lo esperado, así los inversionistas que deseen utilizar este tipo de mecanismo no tengan

ningún problema, y poder desarrollar el comercio de mejor manera. Por decreto del

presidente se dio el cambio. Aún está en proceso de construcción la nueva ZEDE en Quito

donde sus instalaciones serán en el nuevo Aeropuerto, allí se pretende reducir varios

problemas suscitados en el pasado y mejore la economía de la ciudad y las personas que viven

alrededor de este aeropuerto.

5.6. Movimiento operativo-financiero

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Uno de los principales fines con los que se

crea la Zona Franca de Quito es la

generación de divisas, es así como las

actividades que se realizan dentro de esta

Zona han permitido la generación de las

mismas mediante las exportaciones

realizadas desde Metrozona hacia otros

países contribuyendo favorablemente a la

reactivación económica del Ecuador.

Otro punto importante que se debe señalar,

Aun no se puede dar un cifra especifica del

movimiento operativo-financiero de la

ZEDE por lo que aún se encuentra sus

instalaciones en construcción, pero se

espera que tenga mejor acogida que la

Zonas Francas por parte de los

importadores y exportadores, que los

inversionistas decidan ingresar en las

ZEDE; por tal motivo en el COPCI dio

más facilidades del ingreso de mercaderías

Page 117: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

117  

es que la inversión tanto dentro de la Zona

Franca como en el territorio nacional, ha

crecido mediante la adquisición de

maquinarias y mejora de infraestructura;

colaborando favorablemente con el sistema

monetario que actualmente maneja nuestro

país. Las divisas generadas por la Zona

Franca sobrepasan los diez millones de

dólares.

En el ámbito fiscal, como sabemos las

actividades que se desarrollan dentro de

una Zona Franca están exentas del pago de

IVA, Derechos Arancelarios y demás

gravámenes; sin embargo al momento en

que se realiza la exportación de productos

desde la Zona Franca hacia el territorio

ecuatoriano (nacionalización), las

mercancías que ingresan deben cancelar

estos impuestos.

en este destino aduanero y mayor control,

seguridad de la mercadería las 24 horas,

personal de la UVA para agilización de los

tramites de aforo que se realice, contara

con instalaciones de primer nivel. De igual

forma esta ZEDE sea de ayuda para los

sectores que se encuentren alrededor, un

generador de empleo y mejore la

economía.

Tanto la Zona Franca como la ZEDE son destinos aduaneros creados para la facilitar a los

exportadores e importadores que deseen ingresar sus mercaderías por este medio con la

exoneración de los impuestos como el IVA, Derechos Arancelarios y demás gravámenes a

Page 118: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

118  

pagar, pero a la hora de nacionalizarlos deberán cancelar los impuestos. De igual forma que la

Zona Franca, la ZEDE está destinada al mejoramiento de la economía del sector donde se va

encontrar.

La ZEDE contara con instalaciones de primer nivel, seguridad continua para las mercaderías,

con personal eficiente y capacitado para el trabajo, también con personal de la UVA y

SANAE para el momento de hacer los aforos de ingreso o salida de las mercaderías y

agilización de los trámites caso que en las Zonas Francas sus trámites se demoraban o se

suscitaban diversos problemas, por lo que los exportadores o importadores ya no deseaban

ingresar sus mercaderías bajo este concepto.

Page 119: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

119  

5.7. Generación de empleo

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

El ámbito laboral trata de definir los

parámetros bajo los que se regirá uno de

los principales factores que intervienen en

el proceso de producción, como lo es la

mano de obra. Es importante que el

inversionista tenga conocimiento sobre las

leyes que protegen este factor, que en

nuestro país tiene un valor agregado ya que

la fuerza laboral tiene un buen nivel de

educación, tornándose competitiva y en

ocasiones mejor en comparación con la de

otros países de la región

De acuerdo a lo estipulado en el capítulo

XV del Reglamento de Zonas Francas, con

respecto al Régimen Laboral, en sus

artículos del 53 al 69, se resalta la

modalidad de celebración de los contratos

en las Zonas Francas, la base de

Este nuevo modelo económico se relaciona

directamente con el precepto de “garantizar

el trabajo estable, justo y digno en su

diversidad de formas” que es uno de los

principales objetivos del Plan de Buen

Vivir. La ZEDE constituye en una valiosa

herramienta, donde les otorga

características con un alto potencial para la

generación de empleo a través de la

atracción de inversiones que incrementaran

la capacidad de aparato productivo

nacional.

La ZEDE tiene como ideal que las tareas

desarrolladas en su interior estén

directamente vinculadas con el manejo de

nuevas tecnologías y la capacitación

constante para su adecuado manejo.

Conforme en lo apreciado en los casos

internacionales, la ZEDE es una propuesta

Page 120: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

120  

remuneración para los empleados que

laboren en empresas bajo este régimen y

los atributos que tiene el CONAZOFRA,

como ente regulador, para establecer los

requisitos de contratación de personal

extranjero en dichas áreas así como

también, de dictar normas para el

mejoramiento de las condiciones laborales

de los trabajadores del Régimen Franco.

productiva que además de generar plazas

de trabajo asegura a sus beneficiarios

niveles mayores de remuneración y

condiciones que le permitirán procurarse

auto-sustento y mejorar la calidad de vida,

mejorando el nivel de ingresos de los

ciudadanos.

La Zona Franca fue un buen generador de empleo para los sectores más necesitados donde

construyó sus instalaciones, como es el caso de Metrozona que aunque no generado el número

de fuentes de empleo que se esperaba de 1200 proyectadas, logro la contratación de 500

plazas de empleo actualmente.

Con este nuevo modelo económico de la ZEDE que se relaciona directamente con el precepto

de “garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas” que es uno de los

principales objetivos del Plan de Buen Vivir; así a su personal brindarles la mejores

herramientas de trabajo y constante capacitaciones para brindar un mejor servicio a los

exportadores o importadores que ingresen por este destino. Se constituye en una valiosa

herramienta, donde les otorga características con un alto potencial para la generación de

Page 121: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

121  

empleo a través de la atracción de inversiones que incrementaran la capacidad de aparato

productivo nacional; y mejorar la economía del sector y de las personas aledañas a esta ZEDE

que se ubicara en el nuevo Aeropuerto de Quito.

5.8. Análisis del desarrollo del comercio exterior en empresas que

operan.

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Las Zonas Francas tienen un carácter de

extraterritorialidad, determinando que todo

ingreso de mercaderías a dicho régimen sea

considerado como una importación, sea

que provenga de territorio nacional o del

extranjero. De igual forma, toda salida de

mercadería desde las Zonas Francas es

considerada como exportación, hacia el

país o hacia el exterior.

Las estadísticas del 2009 a Enero del 2014

hay empresas que han dejado de exportar

su mercancía desde Metrozona como es el

caso de Corporación la Favorita el que

tiene un valor total de $2401,60 dólares

Como aún no existe la creación de una

ZEDE en la ciudad de Quito no se puede

dar a conocer el aporte que realiza al

Comercio Exterior Ecuatoriano, pero se

debe dar a notar que las Zonas Francas del

país siguen funcionando. Por lo que si

alguna empresa desea invertir en el país lo

puede hacer como un operador de Zona

Franca.

De igual forma el Gobierno Nacional ya ha

comenzado con la creación de distintas

ZEDES en todo el país para fomentar la

economía existen ya tres.

La primera ZEDE fue la Eloy Alfaro que

Page 122: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

122  

porque solo exporto en el 2009 y 2013,

también la empresa Tetra Pack CIA. LTDA

que comenzó su operación de exportación

desde el 2012 hasta enero del 2014 cual

tiene un valor total de exportación de

$692.890,84 dólares. En cambio hay

empresas que han exportado durante toda

su permanecía en la zona primaria

Metrozona en los datos recogidos desde el

2009 hasta enero del 2014 como es el caso

de la empresa Imprenta Mariscal CIA

LTDA cual tiene un valor total de

exportación de $16´815.317,11 de dólares

y la empresa Sueños de los Andes

Bouquetandes CIA. LTDA con un valor

total exportaciones de $35´873.381,40 de

dólares.

La empresa con mayor participación de

exportaciones es la de Sueños de los Andes

Bouquetandes CIA. LTDA con una

representación del 31%, sigue la empresa

Imprenta Mariscal CIA. LTDA con una

representación del 23, seguida de la

es un complejo petroquímico de 1665

hectáreas ubicado a 25km de Manta en la

provincia de Manabí con su administrador

será EP Eloy Alfaro que generara un

impacto de 26000 empleados en la etapa de

construcción y 4720 en la etapa de

operación, la segunda ZEDE es Piady un

complejo industrial y acopio de 230

hectáreas ubicado en el cantón Yaguachi en

la provincia del Guayas aún se define cuál

será su empresa administradora, y la

tercera ZEDE es Yachay la ciudad del

conocimiento cuenta con 4720 hectáreas

ubicada en la ciudad de Urcuquí en la

provincia de Imbabura su empresa

administradora será la misma Yachay su

impacto será el desarrollo de la

investigación en el Ecuador.

Page 123: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

123  

empresa Panatlantic Logistics S.A con un

18% y al final la empresa Corporación

Favorita con una representación de solo el

4%.

Algunas empresas han incrementado sus

importaciones como es el caso de

Agroindustria y Representaciones

AGROREPRAIN S.A que hasta el año

2013 factura un valor total de importación

de $1´587.279,76 dólares, mientras que

empresas como la corporación la Favorita

C.A es una de las mayores importadoras

que hasta febrero del 2014 factura un total

de $666´427.452 de dólares, por su parte

empresa como Superdeporte S.A. ha

dejado de importar en los años 2009 y

2012 por motivos de la empresa mismo y

factura un valor total de $2´548.771,91.

La empresa de mayor porcentaje de

importación en Metrozona es Corporación

la Favorita con un 41%, de ahí sigue Tetra

Pak CIA LTDA con 17%, también la

Page 124: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

124  

empresa Imprenta Mariscal CIA LTDA

con un 12% y la menor importación es la

empresa AIG Metropolitana CIA de

Seguros y Reaseguros S.A con un 4%.

Las estadísticas de exportaciones del 2009 a Enero del 2014 hay empresas que han dejado de

exportar su mercancía desde Metrozona como es el caso de Corporación la Favorita el que

tiene un valor total de $2401,60 dólares porque solo exporto en el 2009 y 2013, también la

empresa Tetra Pack CIA. LTDA que comenzó su operación de exportación desde el 2012

hasta enero del 2014 cual tiene un valor total de exportación de $692.890,84 dólares. En

cambio hay empresas que han exportado durante toda su permanecía en la zona primaria

Metrozona en los datos recogidos desde el 2009 hasta enero del 2014 como es el caso de la

empresa Imprenta Mariscal CIA LTDA cual tiene un valor total de exportación de

$16´815.317,11 de dólares y la empresa Sueños de los Andes Bouquetandes CIA. LTDA con

un valor total exportaciones de $35´873.381,40 de dólares. Mientras que las importaciones

algunas empresas han incrementado sus importaciones como es el caso de Agroindustria y

Representaciones AGROREPRAIN S.A que hasta el año 2013 factura un valor total de

importación de $1´587.279,76 dólares, mientras que empresas como la corporación la

Favorita C.A es una de las mayores importadoras que hasta febrero del 2014 factura un total

de $666´427.452 de dólares, por su parte empresa como Superdeporte S.A. ha dejado de

importar en los años 2009 y 2012 por motivos de la empresa mismo y factura un valor total de

$2´548.771,91. Y se da cuenta que las empresas que más importaban son a veces las que

Page 125: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

125  

menos importan como es la empresa Corporación la Favorita, Tetra Pack CIA LTDA que sus

importaciones son más contundentes que las exportaciones.

Mientras que en la ZEDE recién se están creando y ya están tres que son primera ZEDE fue la

Eloy Alfaro que es un complejo petroquímico de 1665 hectáreas ubicado a 25km de Manta en

la provincia de Manabí con su administrador será EP Eloy Alfaro que generara un impacto de

26000 empleados en la etapa de construcción y 4720 en la etapa de operación, la segunda

ZEDE es Piady un complejo industrial y acopio de 230 hectáreas ubicado en el cantón

Yaguachi en la provincia del Guayas aún se define cuál será su empresa administradora, y la

tercera ZEDE es Yachay la ciudad del conocimiento cuenta con 4720 hectáreas ubicada en la

ciudad de Urcuquí en la provincia de Imbabura su empresa administradora será la misma

Yachay su impacto será el desarrollo de la investigación en el Ecuador. Estas ZEDE

pretenden dar un mejor rendimiento que las zonas francas que su economía incremente y los

usuarios que entren tengan las mejores instalaciones y cuenten con el mejor servicio para sus

actividades.

5.9. Análisis de la balanza comercial de Metrozona y la ZEDE de

Quito

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Como se nota desde el 2009, la balanza

comercial es negativa dado que las

importaciones fueron mayores que las

Como aún no existe la creación de una

ZEDE en la ciudad de Quito no se puede

dar a conocer el aporte que realizar un

Page 126: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

126  

exportaciones, durante estos años las

empresas que han decidido permanecer su

estancia aun en este tipo de régimen ya no

han tomado la decisión de exportar sino la

de importar.

Pero la balanza comercial nuca tuvo esa

decaída ya que años anteriores como por

ejemplo del 2002 al 2004 tuvo una balanza

positiva ya que las exportaciones son

mayores que las importaciones

registrándose una balanza comercial

positiva en $2’328.401,06 dólares.

análisis de la Balanza Comercial

Ecuatoriano.

La Gerente de Zona Franca y ZEDE de la

EPMSA, Dra. Silvana Peñaherrera,

presentó el Proyecto Zona iQ y la

propuesta del Parque Tecnológico.

El primer tipo se desarrollará con la

construcción del Parque Tecnológico de

Quito, espacio que fomentará la creatividad

y la generación de conocimiento, con base

en la investigación científica, el desarrollo

tecnológico y la aplicación productiva. El

DMQ invertirá más de USD 9 millones en

la implementación de este proyecto.

Como se puede notar la balanza comercial de la zona franca Metrozona ha ido decayendo en

los últimos años desde su inicio ya que a inicios del 2000 la empresa comenzaba a dar un

saldo positivo pero poco a poco decayó como se indicó en los años desde el 2009 hasta

febrero del 2014 donde su balanza comercial era netamente negativa, donde las importaciones

superan a las exportaciones y porque las empresas poco a poco han desistido de permanecer

en este tipo de régimen, por lo que le gobierno opto por el cambio de la Zona Franca a ZEDE.

Page 127: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

127  

En cambio en la ZEDE al aun no estar constituida no se puede dar un saldo de la balanza

comercial que tendría, pero con este nuevo tipo se pretende corregir todos los inconvenientes

suscitados en la Zona Franca que las empresas sigan permaneciendo ahí y no abandonen sus

instalaciones y así pueda dar una balanza comercial positiva.

5.10. Sanciones

ZONA FRANCA ZONA ESPECIALE DE

DESARROLLO ECONÓMICO

El CONAZOFRA aplicaba a los usuarios

infractores de la Ley de Zonas Francas,

dependiendo de la gravedad de cada caso,

las siguientes sanciones administrativas:

Amonestación y multa hasta por un

valor equivalente a doce veces el

precio del arrendamiento mensual.

Suspensión de la autorización para

operar, por un término de hasta tres

meses.

Cancelación definitiva de la

autorización para operar dentro de

la respectiva zona franca En los

casos de violación e infracción a la

Los administradores u operadores de zonas

especiales de desarrollo económico serán

sancionados por las infracciones que

contempla este capítulo, dependiendo de la

gravedad de cada caso, con:

Para las infracciones leves:

a) Amonestación por escrito.

b) Multa cuyo valor será de un

mínimo de diez y un máximo de

cien salarios básicos unificados

para el trabajador en general.

Para las infracciones graves:

a) Multa cuyo valor será de un

Page 128: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

128  

Ley de Zonas Francas, que tengan

incidencia de carácter aduanero y/o

tributario, se aplicarán además las

sanciones que las leyes respectivas

establezcan.

mínimo de cincuenta y un máximo

de doscientos salarios básicos

unificados para el trabajador en

general;

b) Suspensión de la autorización

otorgada para desarrollar sus

actividades, por un plazo de hasta

tres meses.

Con el cambio de la Ley de Zonas Francas al COPCI se brinda mayor seguridad para los

infractores que incidan y reincidan en el comercio, por lo que el Código ya se desglosa para

sanciones para las infracciones según el caso sean Leves o Graves. Como por ejemplo para las

infracciones leves serán: Amonestación por escrito o Multa cuyo valor será de un mínimo de

diez y un máximo de cien salarios básicos unificados para el trabajador en general; y para las

infracciones Graves como por ejemplo: Cancelación definitiva de la calificación de operador

dentro de la respectiva zona especial de desarrollo económico, Revocatoria de la autorización

de una zona especial de desarrollo económico. Cosa que el la Ley antigua eran de una sola

situación y a los infractores se les daba una amonestación directa y multa hasta por un valor

equivalente a doce veces el precio del arrendamiento mensual.

Page 129: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

129  

5.11. Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Zona Franca y ZEDE

 

Elaboración: el autor

Page 130: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

130  

 

Elaboración: el autor

Page 131: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

5.12. Matriz FODA para la Formulación de Estrategias

Elaboración: el autor

.

Page 132: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

132  

5.13. Análisis

Al analizar todos los factores de que influyen en el marco de las Zonas Francas y de la Zonas

Especial de Desarrollo Económico ZEDE; se definió que al inicio de la creación de

Metrozona fue una gran impulso para la exportación e importación de mercancías, pero la

logística, estructura de la empresa no fue de gran apoyo con el tiempo para que siga en

funcionamiento de la empresas que se encuentran en Metrozona, una de las grande falencias

fue la lejanía que tenía Metrozona del antiguo aeropuerto de Quito y las calles de acceso no

eran acordes a lo que se tenía planificado para Metrozona; por esta razón varios usuarios

decidieron abandonar el destino aduanero que brindaba Metrozona. Y asi la balanza comercial

comenzó a ir en descenso y desfavoreciendo a Metrozona

De igual manera se dio paso a la creación de las ZEDES el cual las Zonas Francas podían

mudarse a este nuevo modelo, pero en el caso de Metrozona decidió no cambiar y tendrá su

concesión hasta el año 2019 donde caducara su contrato y las empresas que se encuentran

dentro de Metrozona saldrán de ahí.

El nuevo modelo de ZEDES se esta implementado en todo el país y se les a tomado como

nueva iniciativa para las exportaciones e importaciones, de igual manera para que ayude al

fomento de la ciudad donde se encuentre ubicada la ZEDE y para el desarrollo del país.

La ZEDE que se préndete implementar en remplazo de Metrozona se va encontrar ubicada no

lejos del nuevo Aeropuerto de Quito que es en Tababela y se llamara Zona IQ que será un

parque industrial que albergara a varias empresas no solo internacionales sino nacionales

también, por la cercanía que tiene al aeropuerto se pretende reducir los costos de transporte de

las mercancías.

Page 133: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

133  

El Gobierno con esta nueva creación de las ZEDES se pretende aumentar las exportaciones y

que varias empresas vengan a invertir en ellas, que las ZEDES puedan dar mayor viabilidad

económica y sean una mayor oportunidad ya que las Zonas Francas al inicio fueron de

impulso económico pero con el pasar de los tiempos fueron decayendo. De igual manera que

las ZEDES no sufran de las mismas falencias de las Zonas Francas sino al al contrario puedan

fomentar la balanza comercial del país, las ZEDES también fomenta la conservación del

medio ambiente cosa que las Zonas Francas no lo hacían y esta era una gran desventaja ya que

los sitios donde se encontraban las zonas francas no mantenían de mejor manera el medio

ambiente donde se encontraban.

 

Page 134: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

CAPÍTULO VI

6.1. Conclusiones

1) Mediante el desarrollo de la presente tesis, se revisó las bases teóricas respecto a los

regímenes económicos especiales, así como las experiencias internacionales que han

implementado estos modelos de regímenes; donde se evidencia la creación de puestos de

trabajo, la apertura de nuevos mercado de exportación y generación de divisas, la

contribución que dan al crecimiento económico territorial. Donde se desarrollan

actividades tecnológicas, operaciones de diversificación industrial y de desarrollo de

servicios logísticos.

2) Una vez efectuado, el Análisis Técnico, se han podido determinar las siguientes

conclusiones sobre la situación actual y el papel que cumple la Zona Franca del Distrito

Metropolitano de Quito en el Comercio Exterior y la Economía ecuatoriana:

La falta de apoyo por parte de las autoridades ecuatorianas tanto centrales como

locales y la poca promoción de las bondades de participar y operar bajo el

régimen especial de Zonas francas han hecho que tanto Metrozona como las

demás Zonas Francas del país, no tengan una notable incidencia y participación

dentro del comercio exterior y la economía ecuatoriana.

La falta de acciones conjuntas entre las Zonas Francas del país han hecho que no

existan verdaderas propuestas y planes que establezcan y propongan estrategias

que busquen promocionar y dar a conocer entre los sectores productivos y

Page 135: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

135  

comerciales tanto del Ecuador como del exterior todos los beneficios que se

alcanzan al operar dentro de la Zona Franca.

La mayoría de empresas que operan bajo el régimen de zonas francas se dedican a

la comercialización de bienes y servicios, este tipo de actividad implica menor

generación de valor agregado y de mano de obra, lo cual obviamente va en contra

de los objetivos fundamentales de las Zonas Francas.

La ubicación geográfica de Metrozona se ha convertido en una de sus principales

fortalezas ya que se encuentra aledaña al nuevo Aeropuerto Internacional de

Quito, y adicionalmente a esto cuenta con accesos a carreteras de primer orden

que la comunican con varios destinos del país.

La Zona Franca del DM de Quito a través de su empresa administradora

Metrozona, ha incidido positivamente en el desarrollo social del sector de

Yaruquí, mediante la creación de fuentes de empleo, la capacitación de gente del

sector y su posterior incorporación a empresas que operan en Metrozona, el

cuidado y correcto manejo del medio ambiente; adicionalmente luego de varias

gestiones con las autoridades competentes logró dotar a gran parte del Barrio San

Vicente de Yaruquí del servicio de alumbrado público, lo que se constituye en una

gran labor social que contribuye al desarrollo del sector y del país.

El sector con menor protagonismo dentro de la Zona Franca de Quito, es el

relacionado con los servicios, es así como actualmente existe una sola empresa

que presta servicios y esto lo hace en forma esporádica, dicha situación se debe a

la poca promoción que tiene en general el régimen de Zona Franca a lo que se

Page 136: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

136  

suma la falta de cultura y poco interés existentes en nuestro país con relación a la

comercialización de servicios.

La única empresa que actualmente nacionaliza una parte de su producción es MP

Graphics, empresa que exporta texto desde la Zona Franca hacia el territorio

nacional; por lo tanto podemos concluir que la Zona Franca del DM. de Quito, no

ha sido tomada como un depósito comercial ya que la mayor parte de los usuarios

se dedican a la exportación de los productos hacia mercados internacionales

aportando positivamente a la balanza comercial ecuatoriana.

3) La propuesta de la ZEDE que se pone en consideración en este trabajo de investigación,

constituye una base de análisis significativa que será de utilidad para priorizar el

adecuado equilibrio que el régimen económico especial promovería en función de la

generación de oportunidades de desarrollo y bienestar para la región donde se va a

instalar, su apoyo para el comercio mundial del Ecuador, su contribución a la mejora de

la competitividad de la producción nacional.

4) Mediante este estudio operacional, organizacional, financiero-económico y legal, se

resalta que el desempeño de la ZEDE y el aporte que esta brinde al país será optimo y

eficaz para el país, dependiendo del soporte otorgado por el Gobierno al régimen especial

para el desarrollo territorial, las condiciones ofrecidas a los inversionistas, tanto

nacionales como extranjeros que deseen instalarse bajo esta modalidad.

Page 137: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

137  

5) Si bien esta modelo económico cuenta con grandes ventajas lastimosamente no han sido

difundidos y existe cierto punto de desconocimiento de los resultados que se espera tras

la implementación de una ZEDE en la ciudad de Quito.

6.2. Recomendaciones

1) Las experiencias de otros países a nivel mundial y el éxito obtenido con estos regímenes

especiales, resalta las alternativas que buscan contribuir a la solución de los problemas

que en la actualidad están afrontando las Zonas Francas en el territorio, con lo cual la

generación de una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), surgen como un

instrumento potenciador de las apuestas productivas y de la potencialidad del territorio

donde se vayan a instalar dichas zonas atrayendo más inversionistas.

2) Para aprovechar las ventajas de este régimen el modelo requiere ser reactivo y proactivo

en el manejo de atracción de inversionistas extranjeros, por lo que debe reflejarse en un

política de Estado consistente con la búsqueda de oportunidades que la inversión extrajera.

3) Impulsar esta estrategia de fortalecimiento en el país, para cumplir los objetivos o

expectativas del régimen entre los que se encuentra el incremento de las exportaciones, las

cuales son parte de una herramienta importante para sustentar el sistema dolarizado que se

maneja en el país.

4) Las regiones donde se establecerán las futuras ZEDES que atraerán la inversión

extranjera, aprovechando las ventajas tentativas para los inversionistas que buscan las

Page 138: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

138  

mejores lugares geográficos donde se localicen la riqueza de materia prima de la región y

la mano de obra calificada de sus habitantes.

5) Se recomienda promocionar a las ZEDES entre las autoridades tanto centrales como

locales, como un proyecto de carácter comunitario que impactará positivamente en el

ambiente económico y social del país, para de esta manera alcanzar obras importantes

como la pavimentación del camino de acceso, la creación de carreteras internas que

comuniquen a la nuevas ZEDES en las distintas regiones donde se instalen y la ZEDE que

se implementara en el nuevo Aeropuerto de Quito, etc.

6) Una recomendación importante para Metrozona, es la de realizar las gestiones necesarias

para lograr que el territorio de la Zona Franca sea incluido como parte del territorio del

Nuevo Aeropuerto de Quito, de esta manera incentivará a que un mayor número de

usuarios trabajen dentro de sus instalaciones hasta el cierre de su funcionamiento, y así se

les otorgaría excelentes ventajas permitiéndoles agilizar sus trámites, mejorar sus

actividades logísticas, etc.

Page 139: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

139  

6.3. Bibliografía

Américas, A. d. (s.f.). AZFA. Recuperado el 2 de Abril de 2014, de AZFA: 

http://www.asociacionzonasfrancas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=174&Itemid

=630 

CENDES. (1984). Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador. Quito. 

Comunidad Andina, d. 6. (2007). Decisión 671. En Decisión 671 (pág. 35). Lima. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión Art. 36. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 40. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 41. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 42. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 51. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, Art. 52. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Art. 37. Quito. 

COPCI. (2010). Codigo Organico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito. 

COPCI. (2010). Codigo orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito. 

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Art. 42. Quito. 

(2008). DGA, Notas Informativas. 

Eddy, C. (Abril de 2010). Guia de control de inventarios para usuarios comerciales de Zona Francas, 

Guatemala. Obtenido de www.upana.edu.gt/web/upana/descargas/doc_view/24‐si‐ec2‐13. 

EPMSA. (2013). Proyecto Zona IQ. Obtenido de aeropuertoquito.com/zede/proyecto‐zona‐

iq/#sthash.R91dwNo8.dpuf 

Fabian, D. H. (2007). Régimen Especial Liberatorio de Zonas Francas en el Ecuador y su incidencia 

tributaria. Quito. 

Fabián, D. H. (2007). Regimenes Especiales Liberatorios de Zonas Francas en el Ecuador y su incidencia 

tributaria. 

Francas, L. d. (11 de Abril de 2005). Codificacion 2005‐004 R.O #562 . Obtenido de 

www.comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/leydezonasfrancas.pdf 

Francas, L. d. (s.f.). Ley de Zonas Francas. Obtenido de 

comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/leydezonasfrancas.pdf 

IQ, Z. (Mayo de 2013). Boletín Estadistico Mensual ICQ N° 18. Obtenido de 

www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/136/boletin%2018%20web.pdf 

Page 140: Tesis del ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO DE LA ZONA …

 

140  

Jaime, G. (2003). Zonas Francas y otros regimenes especiales en el contexto de negociaciones 

comerciales multilaterales. INTAL. 

Ley de Zonas Francas. En Ley de Zonas Francas (pág. artículo 3). 

Ley de Zonas Francas. 

Metrozona. (13 de Octubre de 2013). Logistica de Metrozona. Obtenido de 

www.metrozona.com/logistica.html 

Metrozona. Reglamento Interno de Metrozona. Quito. 

MInisterio de Cordinacion de la Producción, E. y. COPCI. Quito. 

noticas economicas de America. (s.f.). Obtenido de 

www.americaeconomica.com/portada/noticias/070607/ecostarica.htm 

Oficial, R. (29 de Diciembre de 2010). Registro Ocial No. 351. Obtenido de cancilleria.gob.ec/wp‐

content/uploads/2013/10/codigo‐organico‐produccion‐comercio‐inversiones.pdf 

Páez, C. d. (2002). Las Zonas Francas y los depositos Francos en la Union Europea. Imprenta Ter, S.L 

Santander. 

Registro. (1991). Registro Oficial No. 625. Obtenido de 

www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional/Ecuador/General/L1‐91.pdf 

SENAE. (junio de 2005). Guia de Trabajo AGC‐GU‐059 Procedimiento para Zona Franca. Obtenido de 

http://comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/Manual‐

Procedimiento%20Zonas%20Francas%20%2890%29.pdf 

SENAE. (junio de 2013). Manual Especifico para los Ingresos y Salidas de Mercancías de una ZEDE. 

Obtenido de www.aduana.gob.ec/files/pro/pro/oce/2013/SENAE‐MEE‐2‐3‐020‐V1.pdf 

SENPLADES. (2009‐2013). Plan Nacional del Buen Vivir . Quito. 

Suplemento del Registro Oficial 450. (2011). 

UNCTAD. (2003). Normas de la OMC sobre las Subvenciones. 

(2000). United Nations, Tax Incentive and Foreign.New York. 

Universidad de la Habana, Facultad de Economía 

WorldTrade Center, Z. F. (20 de Mayo de 2010). WorldTrade Center, Zonas Francas. Obtenido de 

www.noticias.wtcconfianza.com/Portals/1/Presentaciones/ZonasFrancas.pdf