tesis de grafomotricidad.PDF

download tesis de grafomotricidad.PDF

of 85

Transcript of tesis de grafomotricidad.PDF

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    1/85

    PROGRAMA DE APRESTAMIENTO PARAEL PROCESO DE LA ESCRITURA

    ANA VICTORIA FOX ROMN

    Trabajo de Grado para optar el ttulo de Licenciada en Educacin Preescolar

    Asesoras

    SANDRA ISABEL SANCHEZ SIERRAAMPARO ROMERO

    UNIVERSIDAD DE LA SABANAFACULTAD DE EDUCACIN

    CHA, CUNDINAMARCA2003

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    2/85

    2

    Personal Directivo

    Universidad de la Sabana

    RectorDr. lvaro Mendoza Ramrez

    Vicerrectora Acadmica Dra. Liliana Ospina de Guerrero

    Vicerrector GeneralDr. Javier Mojica Snchez

    Secretaria AcadmicaDra. Luz ngela Vanegas

    Decana Facultad de EducacinDra. Ins Ecima de Snchez

    Directora de Pedagoga InfantilDra. Miryam Garzn Baquero

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    3/85

    3

    A DIOS que dirige mi camino y

    me da la fuerza de continuar cada da.

    A mi ta Carmen por que gracias a suamor,

    esfuerzo y dedicacin debo lo que soy

    A mi familia.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    4/85

    4

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad de La Sabana, por brindarme una formacin integral, con fuertesprincipios ticos, morales espirituales, bases slidas para el desarrollo de mi vidaprofesional.

    A Marlene Huepo por sus constantes consejos.

    A Martha Rangel por su apoyo y colaboracin.

    A todas aquellas personas que con su valiosa participacin contribuyeron a queeste trabajo se realizara.

    A mis amigos, por el constante impulso, palabras clidas y abrazos fuertes quelograron lentamente alcanzar esta meta.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    5/85

    5

    TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................................... 7

    INTRODUCCIN............................................................................................................................................ 8

    Que contiene este trabajo? ..................................................................................................................... 9

    1. JUSTIFICACIN ...................................................................................................................................... 10

    2. CONTEXTO............................................................................................................................................... 13

    2.1. LOCAL .............................................................................................................................................. 132.2. INSTITUCIONAL............................................................................................................................. 132.3. DE PERSONAL................................................................................................................................. 132.4. FSICO............................................................................................................................................... 132.5. GRUPAL............................................................................................................................................ 14

    Figura No. 1 Jardn El Naranjal ............................................................................................................ 14

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 15

    3.1. ACERCAMIENTO AL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA............................................................ 15 Anlisis de la figura No. 2: ..................................................................................................................... 16 Figura 2: Coloreado de un nio. ............................................................................................................ 16 Figura No. 3: Esparcido con plastilina .................................................................................................. 17 Figura No. 4: Montaje con papel rasgado.............................................................................................. 18 Anlisis de la figura No. 4 ...................................................................................................................... 18

    Figura No. 5: Dibujo semi-libre ............................................................................................................ 19 Anlisis de la figura No. 5:..................................................................................................................... 19 Anlisis de la figura No. 6:..................................................................................................................... 20 Figura No. 6: Dibujo con lpiz............................................................................................................... 20 Figura No. 7 Trazado de formas continuas ............................................................................................ 21 Anlisis de la figura No. 7:..................................................................................................................... 21

    REFLEXIONES SOBRE LAS POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA................................................. 224. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 23

    4.1. GENERAL......................................................................................................................................... 234.2. ESPECFICOS................................................................................................................................... 23

    5. REFERENTES TEORICOS ..................................................................................................................... 24

    5.1. PROCESO DE APRENDIZAJE........................................................................................................ 245.2. APRENDER A ESCRIBIR .................................................................................................................. 265.3. EL APRESTAMIENTO: ................................................................................................................... 265.4. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE......................................................................................... 385.5 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE............................. 395.6. MEDIOAMBIENTALES.................................................................................................................... 435.7. FACTORES RELACIONADOS CON EL MEDIO FAMILIAR...................................................... 475.8. CONCEPTO DE ESCRITURA ......................................................................................................... 475.9. DESARROLLO FISICO A NIVEL GLOBAL ................................................................................... 505.10. MOMENTOS DE LA ESCRITURA................................................................................................. 55

    6. DISEO Y ENFOQUE METODOLOGICO.......................................................................................... 57

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    6/85

    6

    6.1. DEFINICION DE INVESTIGACION ACCION ................................................................................. 576.2. PRIMERA ETAPA. EL DISEO DE LA INVESTIGACIN............................................................ 58 Figura 9: Nios desarrollando actividades ............................................................................................ 65

    6.2. SEGUNDA ETAPA: EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN ............................................ 667. LA PROPUESTA ....................................................................................................................................... 73

    7.1. GENERALIDADES Y JUSTIFICACIN ........................................................................................ 738. CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 84

    BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................ 85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    7/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    8/85

    8

    INTRODUCCIN

    Una de las experiencias ms motivantes y placenteras para los nios es saberque inician el proceso de aprendizaje de lecto-escritura, pues nada hay msemocionante y que haga sentir a los nios ms dueos del mundo, que el leer y elescribir, incluso cuando el nio est muy pequeo le es gratificante escribir encuanta hoja encuentra, en cuanto cuaderno del hermano halle y a falta de papel,

    cualquier pared es buena, es en estos momentos cuando el nio empieza aaprender que hay sitios especiales para escribir, estando ya un poco msgrandecito cuando inicia su preescolar, se recrea y recrea a sus padres ymaestros cuando toma cualquier ilustracin, peridico, o libro y empieza a crearsus propios cuentos, diciendo que ya sabe leer, quin se atrevera a frustrarsemejante Demostracin de creatividad y de energa?... Por esto estos momentosdeben ser conducidos de la mejor manera posible, con el mayor inters por partedel maestro, pues as como hay derroche de emocin, tambin puede convertirseesta experiencia en la ms frustrante cuando los nios no pueden alcanzar a llenarsus propias expectativas, pues es como decirle que no estn an preparados y enel peor de los casos que no sirvi, que no pudo.

    En este trabajo se aborda un problema que se presenta muy a menudo en lasinstituciones y que lamentablemente muchos nios han tenido que sufrir. Cul?Los nios y nias que no estn suficientemente preparados para iniciar su procesode aprendizaje de la escritura y lectura, lo cual les genera traumas.

    Especficamente esta investigacin est encaminada a revisar la preparacinrecibida por los alumnos del curso nico de transicin del jardn El Naranjal dondese realiz la investigacin.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    9/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    10/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    11/85

    11

    Es importante justificar aqu los vacos con que se encontr la maestra alinvestigar sobre este tipo de DIFICULTADES que como ya se dijo pareceninsignificantes, sobre las consecuencias que conllevan un mal aprestamiento enlos nios; la informacin se repite continuamente sobre los errores que secometen con los nios en este proceso, los ejercicios siempre son los mismos,realmente son muy pocas herramientas con que se cuenta para disear unprograma estructurado y sistematizado basado en las necesidades del nio yteniendo en cuenta cada una de las dimensiones y cada parte del cuerpo que elinfante necesita desarrollar y manejar hasta el punto de adquirir la habilidad.

    Cabe anotar que se tom como base a la autora Julia de Ajuariaguerra,especialista en el tema de reeducacin de la escritura, ella siempre inicia sustratamientos con el aprestamiento, porque es base, como si se estuviera en elpreescolar y porque considera que cuando ste no se lleva bien puede provocardisgrafas y otros problemas graves de la escritura.

    Es tambin vlido resaltar el poco inters de los maestros por la relevancia de estetema, se trabaja por trabajar se ignoran los problemas que se generan en losnios cuando tienen un mal aprestamiento en el jardn de infantes, se descubren yno se subsanan, se cometen muchas fallas en los contenidos, en las metodologasy en el acompaamiento, dejando un sabor amargo en nios, los padres de

    familia y en el mismo maestro cuando ocurren situaciones como la del caso quenos atae, donde un grupo de nios y nias del grado transicin del jardn elNaranjal de Mosquera, presentaba un atraso ostensible frente a los demscompaeros del grado nico de transicin, cuando todos habiendo cursado todoslos aos anteriores juntos deberan estar en el mismo nivel.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    12/85

    12

    No quiere la investigadora omitir los cambios y las nuevas tendencias querevalan el concepto de escritura, ya que aprender escribir, actualmente, no sereduce a una actividad de copia y dictado de signos, como en pocas anteriores,en este momento la pedagoga pretende, dentro del mismo proceso hacer que losnios aprendan a escribir con sentido, entendiendo lo que plasman en suscuadernos y sabiendo que esta actividad va a formar parte de la vida misma,porque con ella se van a relacionar con el mundo, con sus iguales, con suspadres, con sus maestros y no como un simple requerimiento acadmiconecesario para seguir avanzando en la vida estudiantil.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    13/85

    13

    2. CONTEXTO

    2.1. LOCAL

    El Jardn el Naranjal est ubicado en el Km 14 va Mosquera. El municipio deMosquera, pertenece al departamento de Cundinamarca, Temperatura 14 gradoscentgrados, altura 2400 mts. Sobre el nivel del mar, cuenta aproximadamente contreinta mil habitantes. Limita con las poblaciones de Funza, Soacha, Bosa,

    Fontibn y Madrid.

    2.2. INSTITUCIONAL

    El hogar infantil El Naranjal, inici sus labores en octubre de 1977 creado bajo losmarcos legales dispuesta en el artculo 73 y 87 de la Ley 115. Desde suscomienzos ha sido una institucin sin nimo de lucro, administrada por Corveica yfinanciada en un 70% por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y elresto es recaudado por los usuarios, a travs de sus pagos mensuales (tasacompensatoria o pensin).

    2.3. DE PERSONAL

    La institucin cuenta con una planta de personal idnea, capacitada para laatencin de los infantes, conformada por cinco (5) maestras jardinerasprofesionales, cinco (5) auxiliares de servicio, un (1) asistente administrativo y (1)una directora.

    2.4. FSICO

    La infraestructura fsica del hogar infantil cuenta con tres amplios salones, cocina,comedor, cuartos para material didctico, extensa zona verde, ludoteca, sala-cuna, con cuarto de juguetes, rea de lactancia, zona de cambio, batera debaos.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    14/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    15/85

    15

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La investigadora tiene como laboratorio de investigacin los nios del gradotransicin del Jardn El naranjal; durante el tiempo dedicado a la observacin seapreci que los nios se encuentran en el proceso de aprendizaje y refuerzo de laescritura, de esta observacin se detecta una diferencia en cuanto al ritmo engeneral de unos y de otros; mientras los ms adelantados toman dictadossencillos, escriben sus nombres, dibujan y colorean bien; la otra parte del grupo;

    el cual fue identificado exactamente por medio de las actividades que se lesrealizaron como estrategia para corroborar lo observado, producan el mismo tipode escrito que los dems, se nota en sus producciones deficiencia en cuanto alateralidad, postura, motivacin, coloreado, decorado, manejo de pinza, rasgado,recortado, preescritura, manejo del espacio, etc, en conclusin el nivel deaprestamiento no era el adecuado para un grado de transicin, y si no tienen unabuena preparacin, difcilmente van a tener una buena escritura, adems de que

    estn en desventaja con sus dems compaeros lo que los hace vulnerables aburlas, descontento, desinters y candidatos a la repitencia.

    Durante el tiempo de permanencia de la investigadora en el aula de clase no seusaron medidas correctivas por parte de la maestra.

    3.1. ACERCAMIENTO AL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

    El propsito de la investigadora es ubicar el problema, comprobarlo, hallar lascausas para buscar estrategias que eviten a otros nios esta situacin, otra de lascausas del problema es la falta de conciencia de los maestros al no entender queel aprestamiento es bsico, que problemas como las disgrafas, se podran evitarsi el nio fuera sometido a un buen programa de aprestamiento basado en el

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    16/85

    16

    conocimiento y el inters del maestro por desarrollar en el nio todas lashabilidades necesarias para iniciar su proceso de aprendizaje de la escritura.

    El proceso que sigue la maestra investigadora es el siguiente: Mediante laobservacin se detecta el problema y mediante las actividades programadas (veren enfoque metodolgico), se comprueba el diagnstico, ver figuras del 2 al 7.

    3.1.1. Coloreado de una figuraLa figura No. 2 muestra un mal coloreado utilizando lpices de colores.

    Anlisis de la figura No. 2:

    El movimiento no es en un solo sentido, sino en diferentes direcciones, la prensines dbil y no es constante, los trazos no tienen regularidad, pinta en rayado todo eltiempo, pero no como tcnica sino porque no tiene regularidad en losmovimientos.

    Figura 2: Coloreado de un nio.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    17/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    18/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    19/85

    19

    3.1.4. Dibujo semi-libreEn la figura No. 5 observamos un dibujo de otro de los nios del problema,utilizando la tcnica del dibujo semi-libre, a los cuales se les propuso dibujar lafigura humana.

    Figura No. 5: Dibujo semi-libre

    Anlisis de la figura No. 5:

    El nio aqu utiliza solo la parte izquierda de la hoja, el resto del papel lo deja libre,no tiene conciencia del espacio, la figura humana est dibujada de manera propiapara su edad, a los cinco aos y medio (51/2) que tiene este nio, ya deberapintar extremidades inferiores y superiores en forma estructurada, y la cabeza conojos, nariz y boca, lo que quiere decir que probablemente tenga poca concienciade su cuerpo y de su manejo, el repliegamiento hacia la izquierda puede indicar

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    20/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    21/85

    21

    3.1.6. Trazado de formas continas.

    Figura No. 7 Trazado de formas continuasEn la figura No. 7 se observa el trabajo de un nio en el trazado de formascontinuas como las guirnaldas.

    Anlisis de la figura No. 7:

    Los movimientos son discontinuos, estn bien hechos en el sentido de ladireccionalidad estn hechos de izquierda a derecha, aunque los hicieron

    presentndoles un modelo, la prensin no es suave y en este tipo de movimientodebe serlo, la guirnalda no est bien ejecutada ya deberan saber hacerlas, estosejercicios requieren firmeza muscular que estos nios no tienen.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    22/85

    22

    REFLEXIONES SOBRE LAS POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA

    Todas las actividades que se realizaron con los nios como se registranteriormente y en las figuras que anteceden, arrojaron primero que los niostienen un problema de atraso, generado por un mal aprestamiento, el cual secomportara como causa, lo anterior conduce a una desmotivacin de los niospor el proceso.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    23/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    24/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    25/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    26/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    27/85

    27

    A veces los maestros hacen todo este tipo de ejercicios, de una manera tanmecnica que desconocen la importancia de stos y adems aburren a los nios,pues no tienen en cuenta su individualidad, desconocen las habilidades ycarencias que cada uno como ser humano posee, es por esta razn que nosencontramos con casos como el tratado en este trabajo.

    5.3.1. Aspectos que se deben tener en cuenta para un buen programa deaprestamiento 5 Se mencionarn en este trabajo los que se relacionan con la escrituradirectamente.

    o Motricidad: La postura, la distensin motriz, el tono, el apoyo de lasextremidades, movimientos a nivel del codo, movimientos a nivel dela mueca, movimiento a nivel de los dedos, posicin de la mano,posicin de los dedos. Equilibrio. Se pueden presentar trastornos aeste nivel cuando el nio no ha sido ejercitado lo suficientemente yno alcanzado la madurez motriz necesaria.

    o Orientacin : Conocimiento de la izquierda y la derecha en elespacio en general, punto de partida y punto de llegada, arriba,abajo. Hay que hacer nfasis en que el nio por medio de ejerciciodebe aprender a conocer su lateralidad dominante y la maestratambin la debe conocer.

    o La regularidad : En la mano y de los movimientos y El sentido de los

    grafismos, deben tener un comienzo y un fin, la mano debelevantarse lo menos posible.

    o La prensin, sta debe ser constante y adecuada, no puede ser nimuy dbil ni muy fuerte, cuando es suave, la mano no se une al

    5 DE AJURIAGUERRA, Auzias. La escritura del nio. II la reeducacin de la escritura. Barcelona. 1981.p.19-115

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    28/85

    28

    papel y cuando es muy fuerte, se nota en el papel un tono diferente yla prensin se notar en el papel .

    o Ldica e inventiva : Al nio debe brindrsele la oportunidad de queel mismo cree y juegue con sus creaciones, adems el maestro debeproporcionarle de su propia cosecha, juegos, que le desarrollenhabilidades y que lo diviertan.

    o La tranquilidad y un ambiente de relajacin propicio : Los niosno deben ser presionados a hacer los ejercicios, ellos deben hacerlocon la mayor espontaneidad, el maestro debe utilizar sus mtodos ysu astucia para lograr que el nio trabaje los ejercicios, sin que el sesienta presionado.

    5.3.2 Tcnicas que deben tenerse en cuenta para lograr un buenaprestamiento 6

    o La relajacin : Segn J. Ajuriaguerra, este es un mtodo inventado ypuesto en prctica por psiclogos, ella con su equipo vienetrabajndolo en sus reeducaciones desde 1958, permite al nio,gracias al cambio de la disminucin de la tensin muscular, sentirsems cmodo con su cuerpo7. Obviamente el maestro no lo harcomo un experto psiclogo, sino en forma sencilla para crear un ambiente de tranquilidad y darle confianza al nio. Para hacer unaespecie de relajacin se tiene en cuenta la postura del nio, estedebe estar recostado, los brazos semi-flexionados, los codosseparados del cuerpo, las rodillas separadas entre s, etc. Al nio sele puede hablar por ejemplo de un paseo por la playa, para invitarlo ala tranquilidad, tambin se le puede hablar de la pesadez del cuerpo,

    6 Ibid. P. 19-31

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    29/85

    29

    segmento por segmento, cada parte de su cuerpo debe ser tenida encuenta para que el la vaya sintiendo pesada, por ejemplo, decirle quesiente pesado el brazo derecho, que lo deje caer, como si pesaramucho y as con el resto de partes del cuerpo, esta es una forma dereconocerse as mismo, y de preparar los msculos para la escritura .Guardadas las limitaciones se puede usar un saln de clases. Conla relajacin se puede ensear al nio manejar la respiracin porejemplo, nios ansiosos, que a veces se les nota agitados.

    5.3.3 Tcnicas pictogrficas que permiten al nio manifestar supersonalidad

    Estas ayudan a los nios a mejorar sus grafismos, le permiten manifestarse, amanejar espacios pequeos y grandes, mejora la postura, y el tono muscular. Algunos ejemplos de estas tcnicas son el dibujo libre, con formato e instrumentos

    libres, pintura libre con ampliacin del formato, (esta tcnica ayuda tambin para lamotricidad, porque necesita ubicar el cuerpo de determinada manera, lo cual se lepuede ir indicando sutilmente), pintura libre y comentarios verbales, pintura librecon comentarios verbales y escritos (para nios de preescolar el escrito seentiende todo aquella que simblicamente para l representa escritura), dibujolibre, pintura o dibujo libre con una ilustracin inventada, estas tcnicas son muytiles en nios de preescolar, los nios hacen muchos garabateo y estasactividades les gustan mucho, porque les permite expresarse, es ms cuandoestn pintando y contando lo que pintan y adems escriben, ellos experimentan lasensacin de que ya saben escribir, Proporcionndoles sensacin de seguridad.

    7 Ibid p.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    30/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    31/85

    31

    obligar al nio a hacer movimientos amplios con cualquier clase de figura, perosencillas, dentro de estas figuras se pueden hacer tambin guirnaldas ysinuosidades, el maestro debe indicar al nio la direccin de los movimientos,esto le ayuda a tener orden, los movimientos se pueden indicar con flechas, queel nio debe seguir. Importante aqu la direccin porque cuando l comience ahacer letras, stas tambin deben seguir una direccin, esta direccin pueden irinvolucradas en figuras que lleven trazos parecidos a las formas de las letras.Puede utilizarse para esto los crayones que a los nios les gustan tanto. Paramejorar la postura es necesario recalcar a los nios la posicin del tronco (niosentre 5 y 6 aos), sta debe ser sin apoyo y lejos de la mesa.

    5.3.5. Tcnicas que ayudan a reconocer la derecha y la izquierda y eldesarrollo de la progresin.

    Los nios que tienen problemas de orientacin y que no hacen trazos continuoscomo los nios disgrficos o los nios muy pequeos que an no hanaprendidos se les sugiere hacerles ejercicios en el tablero, con tiza o en papelperidico pegado en el tablero, con pinceles o con marcadores, o lpicesgruesos, se pueden usar los materiales para escribir de diferentes colores parahacer ms atractivo al nio el ejercicio y para que lo haga ms relajadamente,los planos pueden ser vertical y horizontal. Estos ejercicios sirven adems parahacer trabajar el msculo del hombro, de brazos y de las piernas cuando ste

    va desplazndose de izquierda derecha, mientras hace el ejercicio en eltablero. Para que ellos reconozcan la izquierda y la derecha, es bueno haceralgn distintivo especial en el lado izquierdo, por donde l empieza a escribir, odividir el tablero o la hoja en dos e indicarle en que parte del plano debe hacerel trazo. Tanto los ejercicios anteriores como estos se hacen con la tcnica del

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    32/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    33/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    34/85

    34

    cumple con los resultados esperados, ser tachado de incapaz o de retardado ode desadaptado, por eso la funcin del maestro es velar porque todos susalumnos marchen al mismo ritmo, tambin es bien sabido que no todas laspersonas tienen las Mismas capacidades y que cada individuo, tiene su propioritmo de aprendizaje, pero a aquellos que son ms lentos, se les debe colaborarms, el maestro por lo general incurre en la falla de estar pendiente del ms piloy deja de lado al ms atrasado, y debera ser al contrario.

    Desarrollo socio-emocional: Independencia, responsabilidad, motivacinsuficiente.

    Para el aprendizaje de la escritura es tambin importante el aspecto emocional, noes parte activa de la manifestacin intelectual, pero si tiene que ver, ya que lossentimientos intervienen en cualquier toma de decisin tanto del nio como deladulto, ms an este aspecto tambin va evolucionando, tambin va en franca

    maduracin. El nio de seis (6) aos debe estar en condiciones de: trabajarexitosamente en grupos de pares, seguir las instrucciones que se le imparten,concentrar su atencin en las tareas asignadas, ser independiente, tener laresponsabilidad de acuerdo con su edad, equilibre sus reacciones y encuentre lamotivacin adecuada a sus intereses y su corta edad.

    Debe tener en cuenta que los nios de la investigacin provienen de un ambientefamiliar, muy heterogneo, de padres que trabajan mucho y que por lo tanto no

    les queda el tiempo necesario para reforzar y estimular a sus hijos.

    Es tan importante la parte emocional en el aprendizaje y la adquisicin dedestrezas que hasta con los nios que tienen problemas graves de aprendizajespor enfermedades como el sndrome Down; se han obtenido resultadossatisfactorios cuando se les proporciona estimulacin adecuada, como se puede

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    35/85

    35

    leer en los prrafos siguientes: estudios ms recientes acerca de los efectos dela estimulacin ambiental sobre el desarrollo de nios con el sndrome de Down,han centrado su atencin en los efectos de programas de intervencin precoz,para suministrar a los pequeos estimulacin aadida. Por ejemplo, Ludlow y Allen(1979), compararon el desarrollo de dos grupos de recin nacidos que tenan elsndrome de Down. Las madres de los nios que pertenecan a uno de los grupos,todas ellas de un rea geogrfica concreta, asistan a la clnica dos veces a lasemana con sus hijos, cuyas edades iban de los 2 a los 8 aos. Estos participabanen actividades infantiles mientras que se animaban a las madres a queprosiguieran con esta estimulacin en casa. El grupo control de otra rea norecibi estimulacin extra. Los resultados mostraron que el grupo estimulado iba,en consecuencia, por delante del grupo control en lo relativo a las medidasestndar de desarrollo intelectual (escalas de Griffiths y stanford-Binet), si bienambos grupos presentaban una debilitacin intelectual equivalente (y marcada) amedida que los nios se hacan mayores. Cunningham (1982) observ tambin

    que los pequeos con sndrome de Down, a cuyos padres les haban sidosugeridas formas de estimulacin de sus hijos recin nacidos, presentabanmejoras. En este estudio, bebes en los que la intervencin se inici con prontitudmostraban menos debilitacin a medida que su edad aumentaba. 13

    o Desarrollo fsico e intelectual: Desarrollo socio-senso-perceptivo:nivel de constancia perceptiva, buena coordinacin audio-viso-

    motora, buena percepcin viso-motora y auditivo-motora,conocimiento y adecuado manejo del esquema corporal, lateralidaddefinida, desarrollo de las nociones temporo-espaciales, capacidadde atencin y resistencia a la fatiga.

    13 HULME Charles y MACKENZIE susie. Dificultades graves en el aprendizaje, Barcelona. Editorialariel 1994. p. 9

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    36/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    37/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    38/85

    38

    manejo de la tcnica grfica, habiendo logrado tambin una destrezaviso-motora.

    La escritura es slo uno de los aspectos que tienen que ver con el aprendizaje, espor esto que como parte complementaria se incluyen como referentes tericostodo aquello que tiene que ver con el tema, pues son aplicables a la escrituratambin como uno de los aprendizajes ms importantes que tiene que hacer el serhumano, junto con la lectura y el lenguaje.

    5.4. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

    Las dificultades en el aprendizaje se diferencian unas de otras, por las causas quelo provocan, aunque el tipo de dificultades que ataen en este trabajo son muydiferentes, debemos hacer un recorrido por este tema pues es la mejor forma dedemostrar que, las dificultades que se les presentan a los nios de la investigacin

    son de fcil solucin y mejor an se pueden prevenir, con empeo y trabajomancomunado. Es por esto que se empieza por hablar de dificultades deaprendizaje en general:

    Causas: Estas pueden ser fsicas, estudiadas por los neurlogos, psicodinamicasestudiadas por los socilogos, y las de relaciones Inter-personales estudiadas porlos psiclogos y las ambientales relacionadas con el medio educativo dentro de lascuales est directamente involucrado el maestro y que por lo general no sonestudiadas por nadie

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    39/85

    39

    5.5 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

    La teora anterior ha sido tomada del libro de la nota del pie de pgina14, por servircomo documento base para la investigacin y por estar de acuerdo con elpensamiento de la alumna investigadora, ya que los problemas de aprendizajegraves afectan cualquier proceso, ya sea en cualquier materia como en la lecto-escritura.

    5.5.1 Individuales : Entre estos encontramos la madurez, la inteligencia, lapersonalidad y el desarrollo, el ritmo personal y la parte hereditaria y orgnicaque es propia de cada individuo y que de alguna manera no puede cambiarse,cuando se trata de caractersticas fsicas heredadas.Dentro de los factores individuales se pueden encontrar:

    5.5.2 La madurez : Se refiere a lo preparado que el nio debe estar con respectoa su edad cronolgica y mental, estas deben ir a la par y en continuo progresohasta el pleno desarrollo de sus facultades. Este factor es de suma importanciapara el tema de este trabajo, pues de acuerdo con los anlisis que se hanrealizado a los nios motivo de investigacin, la gran mayora tienen atraso porinmadurez, o sea son de muy corta edad para el grado que estn cursando. Lamadurez precoz, o sea cuando los nios de determinada edad crecen ms quela mayora de sus compaeros, se cree errneamente que son mayorescronolgicamente y se les trata de manera diferente y se les exige ms,requerimiento al cual ellos no pueden responder pues su capacidad intelectualest dada por su edad real. Otro tipo de madurez precoz, es cuando su

    14 POLANCO Valenzuela, Mauricio y Rojas Gonzalez Luz Marina, Dificultades en el aprendizaje.Bogot, Universidad Santo Toms. 1994. p. 15.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    40/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    41/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    42/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    43/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    44/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    45/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    46/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    47/85

    47

    5.7. FACTORES RELACIONADOS CON EL MEDIO FAMILIARNo se puede desconocer la influencia que ejerce la familia en los nios, ni puederecaer sobre la parte educativa toda la responsabilidad de los problemas deaprendizaje que presentan algunos nios en etapa escolar. La familia tambin esfactor estabilizante o desestabilizante en este proceso, la familia tambin puedellegar a generar inseguridades y seguridades, desadaptacin o adaptacin tododepende del tipo de familia que el nio posea. Hay tres aspectos de la educacinfamiliar que pueden incidir en los rendimientos escolares:

    5.7.1. Educacin autoritaria: Esta forma de autoritarismo se puede dar en unode los padres o en ambos, si uno solo es el severo, el nio puede llegar areaccionar de forma agresiva con uno de los dos y tener una personalidadcon una y otra con el otro.

    5.7.2. Forma desigual de la educacin: No se tienen parmetros claros cuandose imparten rdenes, se es ambivalente, un padre le da rienda suelta y elotro lo cohbe, el nio no sabe como actuar, as mismo se comporta el niofrente a los profesores, tomando adems actitudes agresivas.

    5.7.3. Forma ambiciosa y descuidada de la educacin: Son dos casoscontrarios, en uno los padres son demasiado exigentes con los nios, todoel tiempo le estn pidiendo ms de lo que pueden dar, en el otro caso losnios son victimas de padres descuidados que no les importa que aprendeno que no los nios, en ambos casos la inseguridad es la consecuencia.

    5.8. CONCEPTO DE ESCRITURA

    La escritura no podemos definirla nicamente como un sistema de trascripcin dellenguaje hablado, sino tambin como un medio para fijar de manera permanente

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    48/85

    48

    nuestros pensamientos, experiencias y recuerdos..., y a la vez como una forma deexpresin, de comunicacin y de intercambio17

    A pesar de que este concepto de escritura esta dado desde hace algn tiempo,slo hasta ahora se est poniendo en prctica y los maestros estamos tomandoconciencia de l; al entender que aprender a escribir, entendido desde este puntode vista anterior, es aprehender para la vida y no aprender, slo para transcribir.

    5.8.1 Qu es escribir:Es la combinacin de los sonidos con las letras, para formar palabras.Tcnicamente, escribir es dibujar signos, que deben reproducirse de acuerdo amodelos convencionales.

    A continuacin se hace un recorrido histrico de la escritura ya que se trata de unode los inventos ms grandes que se han producido en el mundo, pues sta

    constituye la memoria de los acontecimientos de la humanidad.18

    5.8.2 Revisin histrica de la escrituraEl nacimiento de la escritura se produjo cuando el hombre tuvo la necesidad decomunicar experiencias, situaciones a travs de un lenguaje que no fuera el oral.

    Segn I. Gelb, los inicios de la escritura se deben a los Sumerios, pueblocomerciante, que posea un cdigo vigente bien establecido, con el que marcabanlos productos los cuales eran remitidos de una poblacin a otra. Estas etiquetascontenan, unas perforaciones con restos de cuerdas, con las que estaban atados

    17 Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation 18 Enciclopedia de la Educacin Preescolar, editorial Santillana, pg. 48, Espaa

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    49/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    50/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    51/85

    51

    5.9.1. Desarrollo a nivel global que tiene que ver directamente con laescritura: 22

    La maduracin a nivel fsico est asociado con las con la mielinizacin progresivade las fibras nerviosas, aumento de las arborizaciones dendrticas y conexionessinpticas, la maduracin empieza desde la parte de la cabeza, se extiende al

    tronco y luego a las extremidades eso se conoce como cfalo caudal. Otro tipo dedesarrollo es el proximodistal que parte desde el eje central del cuerpo y seextiende hacia fuera. Esto tiene relacin con el uso mismo de los rganos que seemplean para dibujar el signo, primero se deben aprender a manejar los brazos yluego las piernas, por ser un rgano ms complejo.

    Desarrollo del tono muscular: Consiste en un estado permanente deligera contraccin de los msculos de la fibra estriada, ellos se contraen23 ose estiran de acuerdo con la actividad, ellos soportan el movimiento y locontrolan.

    Tono postural o axial: Interviene en la postura como su nombre lo indica.La postura y el tono muscular no son condiciones que se adquieren de lanoche a la maana, se van desarrollando con el tiempo, desde que el nionace, por etapas; primero permanece acostado, luego se sienta y luego se

    para, ms adelante va especializando los movimientos, porque nosolamente tiene que aprender a manejar el tronco, sino las piernas ymanos. El tono muscular le permitir al nio si est bien desarrollado una

    22 Enciclopedia de la Educacin Preescolar, Editorial Santillana. P. 50

    23 Enciclopedia de la educacin Preescolar, editorial santillana. P. 50

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    52/85

    52

    posicin ptima frente a su sentado y frente a la forma como debemantener la cabeza separada del tronco, para no hacerse dao, cuando losnios empiezan a escribir tienden a mantener su cabeza muy cerca delcuaderno, porque necesitan tener control visual de sus grafismos, desdeeste punto de vista eso debe ir modificndose, de hecho los nios que notienen tono muscular, esto se debe detectar a muy corta edad,generalmente se detecta antes de que el nio entre en su etapa escolar,deben ponerse en tratamiento, para poder alcanzarlo, pues no solo tendranproblemas de aprendizaje sino que el resto de sus actividades tambin severan afectadas, el equilibrio y la estabilidad del cuerpo son otras funcionesque tienen que ver con el tono muscular postural, en un principio al nio lecuesta trabajo mantener equilibrada su posicin, hacia los siete aostodava tiene dificultades para controlar el cuerpo estable, hay actividadesque lo arrastran hacia un lado u otro.

    Tono muscular de los miembros: Muy importante porque maneja laprensin, nos ayuda a manejar instrumentos de la escritura como el lpiz yla elaboracin de los grafismos en s, ejecuciones estas ms complejas,que no slo requieren del manejo de los dedos, sino tambin del antebrazoy de la mueca. De acuerdo con las investigaciones de Ajuriaguerra, yregistradas en la Enciclopedia del Preescolar, el desarrollo del tonomuscular de los miembros pasa por cuatro etapas: primero el antebrazo se

    apoya sobre la mesa entre los cinco y los nueve aos, para ir perdiendo lanecesidad de este soporte y dejar al aire estos miembros. Como segundamedida a los cinco aos la mano se coloca en posicin pronacin-supinacin y hacia los nueve aos la posicin es de lado que es la normal,la mueca primero en los cinco aos, adquiere mucha flexibilidad, cuandoest en el proceso de aprendizaje de la escritura la mueca se vuelve

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    53/85

    53

    rgida, pero ms tarde vuelve y adquiere flexibilidad, luego viene el manejode los dedos, los cuales se van alargando y van adquiriendo flexibilidad, elnio a medida que crece y aprende a escribir, va alejando ms las yemasdel instrumento.

    La prensin: Esta relacionado con la evolucin motriz y la percepcinvisual, la evolucin segn A. Gesell y tomado de la Enciclopedia delPreescolar, se suceden 6 etapas en el desarrollo de esta funcin tanimportante para la escritura desde que el nio nace, stas aparecenresumidas a continuacin, localizacin visual del objeto a las diez y seissemanas, acercamiento de la mano al objeto, veinte semanas, primerintento de prensin con la punta de la mano, a las veinticuatro semanas,prensin con la yema de los dedos, treinta y seis semanas, prensin conoposicin del pulgar, cincuenta y dos semanas y finalmente alrededor delos quince meses el nio es capaz de coger y soltar y construir grafismos,

    como se puede notar la maduracin del nio para alcanzar estacaracterstica es larga y difcil, lo que hace a veces que se presentenalgunas malformaciones en los dedos y malas posiciones que en unprincipio no seran anormales pero pasado el tiempo sino se corrigen y noevolucionan, dificultaran el acto en si de hacer grafismos.

    El aprender a manejar el papel tiene que ver con la prensin y existe

    cientficamente reconocido un recorrido que igual que las otras condicionesdeben ir evolucionando; como el acercamiento que el nio hace haca l, comola fuerza que ejerce sobre, en un principio el nio necesita tener ms cerca elpapel de los ojos hacerle mucha fuerza tanto al lpiz, como al papel, con eltiempo se van afianzando las estrategias y el nio va como se dice en lenguaje

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    54/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    55/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    56/85

    56

    de constatacin donde compara sus escritos con el de los adultos y se da cuentade que son diferentes, es cuando l empieza a copiar las letras y los nmeros queve en los libros, pero de forma desordenada. Pasa a una segunda comparacin yse fija en que las letras no van regadas por todas partes sino que se organizan porgrupos y adems de eso hay grupos grandes y grupos pequeos, es aqu cuandoel nio descubre la diferencia entre las palabras y la cantidad de letras que tienecada una.

    5.10.2. Segundo momento: Los nios descubren que la base de la escritura es lacorrespondencia entre la fontica y las letras. Se da a la tarea de buscar cualletra corresponde al sonido que est emitiendo, descubre adems las slabas,este momento es ms complejo, porque debe entender la diferencia entreslaba y letra aunque no este conciente de ello.

    5.10.3. Tercer momento: Es cuando el nio logra hacer corresponder los sonidos

    con las letras y con las slabas o sea sabe que clase de letras y slabas lecorresponde a cada sonido.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    57/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    58/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    59/85

    59

    nios ms elevado de lo que ellos son capaces de atender, no pudiendo elmaestro dedicarse a lo fundamental, para la muestra un botn, el gradotransicin del Jardn el Naranjal con 27nios, son dignos de considerar estosdocentes que a veces no tienen un tiempo, fuera del acadmico, para compartircon sus alumnos, es por esta razn tambin la falta de inters que se presentade parte de los maestros por sus alumnos y por las actividades extractase.

    6.2.4. Cmo se escoge el objeto de la investigacin: En este caso especfico seescogen los nios en edad preescolar, concretamente los nios del jardn el Naranjalpor situacin geogrfica y laboral.

    6.2.5. Cmo se hace el diseo terico de la investigacin : Comprende cuatroaspectos: La descripcin de la hiptesis y/o objetivos: La hiptesis se encuentraen este trabajo en el planteamiento del problema:

    1. Cmo surge el problema: El problema de los nios no surgi, estaba ah,fue necesario muy poco tiempo para que la investigadora se diera cuenta deque all haba un problema; los nios estaban atrasados y esto no leinteresaba a nadie.

    Definicin del problema: Se defini en un principio como un problema deescritura, pero luego a medida que se sigui observando y se analizaron losresultados de las actividades de comprobacin, se concluy que el problema delos nios no era de aprendizaje de escritura, sino que lo que haba fallado era lapreparacin para la escritura (Aprestamiento).

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    60/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    61/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    62/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    63/85

    63

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    64/85

    64

    En estos cuestionarios se detecta una contradiccin por parte de la maestra, puesde acuerdo con la informacin registrada, el comportamiento de los nios en losaspectos sobre los que se indaga es adecuado a la edad, cabe destacar que sonnios con edades entre los cinco y los cinco aos y medio, si son un pocoinmaduros cronolgicamente, para el grado transicin, pero eso no justifica el queestn atrasados, se nota una falta de inters por el problema en que se

    encuentran este grupo de alumnos, pues se debera estar utilizando herramientaspara nivelarlos.

    Tambin se recogi informacin por medio de actividades, que la investigadorarealiz con los nios como estrategia para observar el estado del proceso deaprendizaje y de aprestamiento de los nios. stas se llevaron a cabo en el aula

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    65/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    66/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    67/85

    67

    ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESULTADO

    Coloreadodiferentes figurasgeomtricas

    Objetivo: Observaren el nio comorealiza el coloreadode las diferentesfiguras

    Se inicia la actividadexplicndoles a los nios laforma del coloreado de lasdiferentes figuras geomtricas,y se le entregar a cada niouna hoja para que las coloreen

    con diferentes colores.

    Hojas de papelcon diferentesfiguras decolores.

    Los nios no coloreanbien. No tienendireccionalidad, esmuy suave, nocolorean, rayan.

    Anlisis de la actividad :

    Objetivo de la maestra investigadora es observar en los nios el coloreado comoherramienta de comprobacin de su hiptesis.

    FECHA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESULTADO

    Octubre21 al 25de 2002

    Rasgado ydecorado enpapel crepe

    Objetivo:Observar enlos nios elrasgado con elpapel crep.

    Se inicio la actividadexplicndoles a los nios laforma del rasgado ydecorado en papel crepe,luego se les entrego a cadanio y nia una hoja y papelcrep para que hicieran ladecoracin en la hoja.

    Hojas, papelcrepe decolores.

    Los nios no sabenrasgar. El rasgado esmuy grande, nocontrolan la cantidad depapel que deben tomarpara rasgar y luegohacer las bolitaspequeas, de forma quesirvan como decoracina la figura.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    68/85

    68

    Anlisis de la actividad :La maestra investigadora slo observa como ejecutan la accin de rasgar losnios de la muestra, est comprobando la hiptesis de que estos nios tienen unmal aprestamiento.

    FECHA ACTIVIDAD METODOLOGA RECURSOS RESULTADO

    Octubre28 al 31de 2002

    Decorado conplastilina figura

    geomtricaObjetivo: Observaren los nios comomanejan la plastilinay el decorado.

    Se inicio la actividadcontndole a los nios

    como iban a decorarcon plastilina la figurageomtrica y quedeban estar muyatentos a laexplicacin dada.

    Hojas yplastilina

    Los nios no sabenutilizar la yema de

    los dedos ni tienenidea de esparcir enforma continua.

    Anlisis de la actividad:

    Se analiza la manera como los nios decoran; algunos nios de la muestra lohacen mejor que otros, pero en general, no esparcen bien la plastilina, no tienefuerza en sus dedos, y el sentido de la decoracin es tambin deficiente.

    FECHA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESULTADO

    Noviembre12 al 15 de2002

    Narracin de uncuento infantil:Los cincoratoncitos.

    Objetivo: Observar en losnios si estnatentos a lanarracin delcuento.

    Se iniciara la actividad,ponindole a los nios sucancin preferida, luego lossentar en circulo paranarrarles el cuento, ymostrndole lasilustraciones, y les explicabaque coma cada ratoncito.

    Cuento

    Los nios tienen pocaconcentracin para realizar lasactividades, aunque semuestran entusiasmados.Exactamente no se controlo eltiempo de desconcentracin,pero fcilmente se evadan yabandonaban la actividad.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    69/85

    69

    Anlisis de la actividad:

    El anlisis de la actividad da como resultado que los nios en la parte del lenguajeestn bien, pero no tienen concentracin, se evaden fcilmente.

    FECHA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESULTADO

    Noviembre5 al 8 de2002

    Dibujo figura humana.

    Objetivo: Observar enlos nios, que partesconocen de la figurahumana y si lasreconocen en sucuerpo.

    Se realizarexplicndoles a losnios las partes delcuerpo. Luego lesdar una hoja guapara que se dibujencon todas sus partes.

    Hojas, lpicesde colores

    No saben pintar lafigura humana,porque nocorresponde a laestructura que unnio de su edaddebe tener yamentalmente.

    Anlisis de la actividad:Lamentablemente los nios, no tienen muy buen sentido del dibujo y tampoco dela figura humana, no se les puede exigir a ellos reconocimiento y buen manejo desu cuerpo, cuando ni siquiera lo pueden dibujar.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    70/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    71/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    72/85

    72

    analizar el nivel de atraso del grupo del problema en general, con una muestrarepresentativa para la presentacin del informe final, pues es demasiadodispendioso incluir todos y cada uno de los trabajos que realizaron los nios. Lamuestra est indicando que stos estn atrasados en todas las reas, motriz,manejo de espacio, el lenguaje, la pre-escritura, coloreado, lateralidad, la pinza, laconcentracin, la interpretacin, dejando slo ver un buen lenguaje.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    73/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    74/85

    74

    Esquema corporal, porque el debe reconocerse y reconocer a losdems, desarrollar ciertos aspectos que tienen que ver con el cuerpocomo la lateralidad, la ubicacin y el desarrollo del tono muscular.(Dimensin corporal, cognitiva, comunicativa).

    Coordinacin y equilibrio, importantsimo el manejo del cuerpo para lacoordinacin de los movimientos a nivel motor grueso y ms adelante anivel motor fino. (Dimensin corporal, esttica, cognitiva).

    Relajacin, es una tcnica que sirve para darle parte de tranquilidad alnio, para que adquiera movimientos segmentarios y aprenda a sentir lapesadez del cuerpo. (Dimensin socio-afectiva, corporal, cognitiva).

    Estructura espacial, manejo del espacio y manejo de su cuerpo dentrodel espacio. (Dimensin corporal, cognitiva).

    Tcnicas grficas, herramientas muy tiles para desarrollar los aspectosanteriores. (Dimensin esttica, corporal, cognitiva, socio-afectiva).

    Tener en cuenta el estado de nimo del nio, para evitar obligarlo ahacer ejercicios que no le despertaran ningn inters que por elcontrario le haran dao. (Dimensin socio-afectiva, comunicativa).

    Tener presente su estado de salud, por la misma razn anterior.(Dimensin socio-afectiva y comunicativa).

    Tener en cuenta su estado familiar, para colaborar con la familia o paraque la familia colabore con el maestro. (Dimensin socio-afectiva ycomunicativa).Tener en cuenta sus relaciones con los demscompaeros, debe proporcionrseles un ambiente de compaerismopara que se generen momentos sanos y mucha colaboracin.(Dimensin socio-afectiva, comunicativa).

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    75/85

    75

    7.2 MODELO PARA EL APRESTAMIENTO CERCANO A LA ESCRITURABASADO EN EL METODO DE REEDUCACIN DE J. DE

    AJURIAGUERRA

    7.2.1. DIMENSIN SOCIO AFECTIVA

    Las actividades planteadas se relacionan con el aprestamiento necesario para

    adquirir la tcnica de la escritura.

    Debe tenerse en cuenta que cada actividad puede involucrar varias dimensiones;por ejemplo analizando la siguiente actividad pueden involucrar adems de ladimensin socio-afectiva (se relaciona con los dems y expresa sus sentimientos),la dimensin comunicativa (comunica la forma como conviven en su hogar),esttica (por la forma como se organiza o se viste, como habla) tica (manifiesta

    valores), corporal (por la forma como se mueve dentro del espacio), cognitiva(todo la actividad es un aprendizaje).

    Juego de roles: La maestra debe plantearles en que va a consistir el juego: Losnios van a jugar a representar a sus vecinos o sus tos cuando van de visita a lacasa, entonces la maestra acondiciona un lugar lo ms parecido a una sala,previamente; si los va personificar, ella junto con la colaboracin de los padres,debe haber conseguido vestidos y todos los recursos necesarios para la actividad.Ella debe permanecer al margen.

    El juego de roles, tambin se puede hacer partiendo de la lectura de un cuento, oviendo un video o pelcula, la maestra no siempre debe permanecer al margen, silos nios son pequeos, es mejor que ella los motive con sus propiasrepresentaciones y ayudando a caracterizarlos; de esta manera se les integra enel juego.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    76/85

    76

    Objetivo: Lograr que el nio se goce el momento y se exprese libremente,facilitando establecer un ambiente de relajacin y una relacin maestro-alumnoque lo lleve a sentirse seguro y confiado de s mismo y de los dems. (Dimensinsocio-afectiva)

    Otras actividades para lograr el anterior objetivo: Tteres: Los tteres, por logeneral son del agrado de casi todos los nios, hay que tener en cuenta nopresentar personajes demasiado grotescos que asusten a los ms pequeos. Si lamaestra reconoce algn nio que le suceda esto, debe estar atenta, para darleseguridad, hasta que l se familiarice con el personaje y le aprenda a perder elmiedo.

    Juegos dramticos: Que experimenten sentimientos como el miedo, la emocin, larabia, el llanto, relato de cuentos o historietas, etc., las dramatizaciones son unrecurso apropiado para estimular a los nios a que representen situaciones de la

    vida cotidiana, puede servir esto a la maestra para observar el comportamiento delos padres con los nios, el nio por lo general expresa y cuenta todo lo que ve yse vive en el hogar. La maestra debe aprobar tambin el gusto que los niostienen por los programas de televisin de hroes y aventuras, para inculcarlesvalores y aprendan la diferencia entre la realidad y la fantasa. Las visitas almdico, tambin se pueden hacer en forma de dramatizacin, siempre es unaexperiencia que crea en el nio bastante expectativas, y a veces hasta miedos.

    Todos estos momentos que se exploran, por medio de estas actividades, lograncomo se plantea en el objetivo, crear un ambiente seguro y de confianza, en elnio, pues ellos no slo necesitan estar preparados fsicamente nicronolgicamente, sino tambin afectivamente para iniciarse en la escritura.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    77/85

    77

    7.2.2. Dimensin Corporal

    Relajacin en forma de juego: Se les puede plantear un viaje a la luna, a la playa,al campo. La maestra les indica como deben ubicarse; recostados en el pasto o encolchonetas, depende el sitio donde se encuentren, se les invita a cerrar los ojos,luego se les narra el viaje, cuando se note un ambiente de distensin se les diceque vayan soltando, cabeza, tronco, piernas y brazos, se les habla de la pesadezde las extremidades, para que ellos la sientan, despus suavemente se lesdespierta y se les motiva a que respiren, indicndoles la forma correcta dehacerlo para terminar la actividad.

    Objetivo: Lograr la distensin motriz, dominio del gesto, pesadez tnica. Estosejercicios son importantes en la preparacin del nio para el aprendizaje de laescritura, en el sentido del manejo de los dedos, las muecas, y la precisin en elmomento de coger el lpiz y los dems movimientos propios de la escritura.

    Esta actividad tambin ayuda a crear un ambiente de calidez y tranquilidad entreel maestro y el grupo (dimensin socio-afectiva).

    Otras actividades para lograr el anterior objetivo: Reconocer y nombrar lasdiferentes partes del cuerpo y sus funciones, especialmente las partesrelacionadas con la escritura, se puede hacer trabajndolo con el propio cuerpodel nio , por ejemplo pintndoles las manos o los dedos, o con dibujos con

    lpices, con pinceles en hojas pequeas y grandes.

    Trazar el eje corporal o lnea media sobre el cuerpo de un amigo o de s mismo.

    Utilizar carteleras con las partes del cuerpo, pintar el cuerpo en el piso y decirle alnio que lo recorra con el dedo, caminando o corriendo, o pintar la figura de un

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    78/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    79/85

    79

    Para trabajar la lateralidad, se pueden realizar dibujos grandes en el tablero o enhojas de papel peridico grandes. Cualquiera que sea el plano debe estardivididas en dos, el nio debe empezar por la parte derecha haciendo un dibujoque le guste, haciendo la simulacin de que ste sigue un camino hasta la parteizquierda del tablero o del papel.

    Tambin se pueden trabajar las diferentes clases de lneas, onduladas, rectas,quebradas, dibujadas en el piso, y que el nio las siga caminando encima deellas.

    Reforzar en los nios actividades de la vida diaria, como abotonarse, amarrarselos zapatos, verter agua o granos en un recipiente, ayudan al nio a adquirirprecisin en sus movimientos y al manejo ojo-mano.

    7.2.3. Dimensin Cognitva

    Actividad 1. Los nios deben traer de la casa cuentos infantiles, la maestra enclase escoger uno de los ms conocidos, y sin dejar ver el nombre lo leer,despus de leerlo invitar a los nios, para que adivinen el nombre que ellarepresentar por medio de mmica, luego escribir el nombre grande en el tablero,subrayar las vocales, borrando el resto de letras, y proceder a hacerlas grandesen el tablero y cada nio se le motivar para que pase al tablero y repase elcontorno de stas con los dedos.

    Objetivo: Lograr que los nios se vayan familiarizando con las tcnicas de laescritura.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    80/85

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    81/85

    81

    de determinados colores, o torres de diferentes gamas, que se hacen con hilos endegrad.Las campanas y los cilindros, los instrumentos musicales, hacen que el nioaprenda a reconocer sonidos y a diferenciarlos.

    7.2.4. Dimensin Comunicativa

    Actividad 3: Los nios se sientan en el piso haciendo un crculo, la maestra lescoloca una pelcula corta, y los motiva para cuenten que sucedi en ella yexpresen su opinin y demuestren sus sentimientos, por medio de un dibujo.

    Objetivo: Lograr que los nios se expresen y manifiesten sus sentimientos pormedio del lenguaje y del dibujo.

    Observacin de monlogos mientras los nios juegan, solos.

    Observacin de dilogos entre compaeros mientras juegan.

    Dramatizados ensayados con la ayuda de los padres.

    Jugar al mensajero.Jugar a la tienda.

    Jugar a disfrazarseJugar a los oficiosJugar con tteres pero manejados por ellos.

    Leer con los nios a leer avisos que la maestra traiga, que haya en el saln declase o en la escuela, estimularlos para que expresen lo que quieren decir.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    82/85

    82

    La utilizacin de ejercicios donde el nio se le presentan diferentes texturas,temperaturas, sabores, colores, sonidos, lo estimulan fcilmente para queexpresen lo que sienten, logrando as comunicarse con sus iguales y con losmaestros.

    7.2.5. Dimensin Esttica

    Actividad 4: Cantar al nio una cancin, varias veces y ensearles una estrofa, lamaestra repartir cartulinas y dibujos que tengan referencia con la cancin, el niodeber colocar los dibujos en la cartulina y tratar de armar la estrofa que le fueenseada utilizando la cartulina y los dibujos.

    Objetivo: Reconocer, estimular y aprovechar en el nio su potencial esttico,artstico, su creatividad y la facilidad para la representacin de los signos de la

    escritura.

    Matizados con pincel. Relleno en pginas completas, o con pinceles de todo elplano o con rayas, puntos, etc., para rellenar se puede estimular a los nios a quetraigan granos, pastas y cualquier otro elemento que sirva como decoracin.Trabajo con plastilina.Relleno y manejo de colores, con el dedo.

    Relleno de figuras con puntos, manchas, lneas.Collage con recortes de revistas, saque el nio al parque y haga que recojadesechos y luego invtelo a que haga un colage con todo lo que recogi.Pinturas con plumas.Letras decoradas con papel o con plastilina. Arabescos y guirnaldas decoradas. Dibujos libres

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    83/85

    83

    Creacin de cuentos.Canciones.Rimas.Trazados de formas continuas.Dibujos con lpices de colores, crayolas, marcadores.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    84/85

    84

    8. CONCLUSIONES

    1. Los nios que han carecido de un buen programa de aprestamiento tendrnproblemas al iniciar su proceso de aprendizaje de la escritura.

    2. Un buen programa de aprestamiento, debe ser sistematizado, organizado y conunos buenos contenidos, teniendo en cuenta cada rea del desarrollo.

    3. El nio como ser humano es un todo, que tiene derecho desde su etapa delpreescolar a ser tratado en su integralidad.

    4. La escritura es uno de los ms grandes saberes de la humanidad, por lo tantose debe evitar que a los nios se les presenten dificultades en este proceso.

    5. La investigacin accin, permite al maestro reflexionar y aportar a su entornopedaggico.

    6. El maestro debe saber reconocer cuando el nio est atravesando por

    dificultades en su proceso de aprendizaje y crear estrategias que la subsanen.

    7. El juego es la herramienta ms completa con que cuenta el maestro, porqueinvolucra todas las dimensiones a desarrollar en el nio de edad preescolar.

  • 8/11/2019 tesis de grafomotricidad.PDF

    85/85