TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor...

70
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DETERMINACION Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N O 11 GALÁPAGOS, RIOBAMBA 2010.” TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: NUTRICIONISTA - DIETISTA ANA FABIOLA AUQUILLA ASITIMBAY RIOBAMBA - ECUADOR 2011

Transcript of TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor...

Page 1: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

“DETERMINACION Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE LA BRIGADA DE

CABALLERÍA BLINDADA NO 11 GALÁPAGOS, RIOBAMBA 2010.”

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

NUTRICIONISTA - DIETISTA

ANA FABIOLA AUQUILLA ASITIMBAY

RIOBAMBA - ECUADOR

2011

Page 2: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

CERTIFICADO

El presente trabajo ha sido dirigido y revisado por el director de Tesis y Autoriza su Presentación.

……………………………………………

Dr. Marcelo Nicolalde

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

CERTIFICACIÓN

Los miembros de tesis certifican que, el trabajo de investigación titulado

Determinación y Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en el

Personal de la Brigada de Caballería Blindada N°11 Galápagos Riobamba

2010; de responsabilidad de la Srta. Ana Fabiola Auquilla Asitimbay ha sido

revisado y se autoriza su publicación.

Dr. Marcelo Nicolalde …………………………..

DIRECTOR DE TESIS

Dra. Carmita Plaza …………………………….

MIEMBRO DE TESIS

Riobamba, 22 de junio del 2011

Page 4: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública.

Escuela de Nutrición y Dietética por abrirme las puertas y así formar

profesionales en bien de la sociedad.

Al Dr. Marcelo Nicolalde Director tesis, Dra. Carmita Plaza Miembro del mismo

por su guía, apoyo, paciencia y por compartir conmigo sus sabios

conocimientos, para el desarrollo y elaboración de la presente investigación lo

que permitió alcanzar con éxito mi objetivo.

A las Maestras y Maestros que día a día nos han formado con sus

conocimientos, valores, virtudes y siempre dando lo mejor de sí para hacer de

nosotras seres humanos solidarios preocupados en aportar con nuestro trabajo

para mejorar la Calidad de Vida de la gente de Nuestro País.

Quiero dejar constancia de mi gratitud al Coronel de Estado Mayor Conjunto:

Edison Narváez comandante de la BRIGADA DE CABALLERIA BLINDADA

Nº11GALAPAGOS RIOBAMBA y a todo el personal activo de dicha institución,

Por su valiosa participación y apoyo en la ejecución de mi investigación.

ANITA A.

Page 5: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

DEDICATORIA

A DIOS por guiarme y bendecirme por el camino del bien, a mí Querida

madre. María Asitimbay, a mi difunto padre José Auquilla quien tuvo que partir

al llamado de Dios que con su amor, confianza, sacrificio y perseverancia

estuvieron siempre a mi lado apoyándome incondicionalmente en toda mi vida

estudiantil hasta cumplir con mi sueño más anhelado ser una Profesional para

poner todos mis conocimientos, valores y capacidades al servicio de la

sociedad.

A mis queridos hermanos y hermanas, amigos y amigas fieles, desinteresados

que siempre estuvieron junto a mí animándome, brindándome su cariño y

comprensión día a día hasta lograr mi objetivo.

ANITA A.

Page 6: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

RESUMEN

Investigación de diseño no experimental de tipo transversal, para evaluar la

prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el Personal de la Brigada

de Caballería Blindada No 11 Galápagos.

En el universo de 300 militares activos se aplico una encuesta para conocer

características generales, antecedentes patológicos personales y familiares,

riesgo cardiovascular, estilos de vida, los datos se tabularon mediante el

programa JMP 5.1

De las características generales edades comprendidas entre 25 – 45 años,

estado civil el 64% casados, 27.7% solteros; antecedentes patológicos

familiares, diabetes 8.6%, obesidad 1.6%, el 85% sin antecedentes;

antecedentes personales; diabetes 1%, Obesidad 3%, sin antecedente 95%.

Evaluación Nutricional, el 65.7% de la población tiene un IMC Normal, 3.3%

con Obesidad, el 31% Sobrepeso; Riesgo cardiovascular: Perfil Lipidico;

colesterol total < 200mg/dL 94.3%, triglicéridos < 150 mg/dL 98%, colesterol

LDL <160 mg/Dl 98%, colesterol HDL <45 mg/dL 68%, glucosa >100 mg/dL

64%, HTA <120mm/Hg 71%. Estilos de vida; si fuma 38.67%, alcohol 30gr

58.67%, actividad física intensa 91.33%; riesgo cardiovascular global 57%. Se

recomienda la asesoría nutricional como pilar fundamental en el manejo de la

salud en el personal activo que pertenece a la institución que se caracteriza por

la destreza física e intelectual.

Page 7: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

SUMMARY

Not experimental design research of traverse type, to evaluate the

cardiovascular importance of factors of risks in the personnel of the Brigada de

Caballerìa Blindada N°11 Galapagos.

In active military universe of 300, a survey was applied to know general

characteristics, personal and family pathological backgrounds, cardiovascular

risk, lifestyles, the data were tabulated using the program JMP 5.1 From the

general characteristics, ages understood among 25-45 years ,civil state 64%

married 27.7% single, family pathological backgrounds, diabetes 8.6%, obesity

1.6%, 855 without personal backgrounds; diabetes1%, abesity 3%, without

backgrounds 95%.

Nutritional evaluation, the population's 65.7% has a normal IMC, 3.3% with

obesity, 31% overweight, cardiovascular risk: profile lipidito, total cholesterol

<200mg/dL, triglycerides<150 mg/dL,98%,cholesterol LDL<160 mg/dL,

cholesterol HDL <45 mg/dL 64% HTA<120 mg/dL 71%. Lisfestyles; if he/she

smokes 38.67%, alcohol 30gr 58.67%, activity physical intense 91.33%, risk

cardiovascular total global 57%. It is recommended the nutritional

consultantship as fundamental pillar in the handling of the health, in the active

personnel that belongs to the institution that is characterized by the physical

skill and intellectual.

Page 8: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

INDICE

CONTENIDO

PAG

I. INTRODUCCION

1

II. OBJETIVOS

4

A. OBJETIVOS GENERALES

4

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4

III. MARCO TEORICO

5

A. CONCEPTOS GENERALES 5

B. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 6

C. FACTORES DE RIESGO

1. No modificables

a. Sexo

b. Edad

c. Herencia o antecedentes familiares

2. Modificables

a. Obesidad

b. Falta de actividad física

c. Hipertensión

d. Dislipidemia

7

7

7

7

8

8

8

8

8 9

Page 9: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

e. Colesterol elevado.

f.Lipoproteína de baja densidad elevada

g. Lipoproteína de alta densidad disminuida

h. Triglicéridos elevados

i. Tabaquismo.

j. Diabetes

9

10 10

10

11

11

A. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD EN ADULTOS

1. Hipertensión Arterial

2. Diabetes mellitus

3. Problemas Respiratorios

4. Dislipidemias

5. Insuficiencia venosa periférica

6. Cardiopatías Isquémicas

7. Cáncer

7 7 8 10 10 11 11 11

D. EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

12

E. SINTOMAS FRECUENTES DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

1. Ecuación de Framingham

13

G. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR.

15

Page 10: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

1. Aspectos Nutricionales

2. Estilo de de vida

15 18

H. EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

20

IV. HIPÓTESIS

22

V. METODOLOGIA

23

A. LOCALIZACION Y TEMPORALIZACION

23

B. VARIABLES

23

C. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

28

D. DESCRIPCION DE PROCEDIMEINTOS

28

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

31

VII. CONCLUSIONES

48

VIII. RECOMENDACIONES

49

IX. RESUMEN SUMMARY

X. BIBLIOGRAFIA

51

XI. ANEXOS

52

Page 11: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

LISTA DE GRAFICOS

Nº CONTENIDO PAG. Grafico 1 Distribuciön de edad del Personal Militar en Servicio

Activo.

31

Grafico 2 Distribución Porcentual de Estado Civil del Personal Militar en Servicio Activo .

32

Grafico 3 Distribución Porcentual de Antescedentes Patologicos Familiares del Personal militar en Servicio Activo.

33

Grafico 4 Distribución Porcentual de Antescedentes Patologicos Personales del Personal Militar en Servicio Activo.

34

Grafico 5 Distribución Porcentual de Indice de Masa Corporal del Personal Militar en Servicio Activo.

35

Grafico 6 Distribucion de Perfil Lipidico del Personal Militar en Servicio Activo.

36

Grafico 7 Distribución Porcentual de HTA del Personal Militares en Servicio Activo.

37

Grafico 8 Distribución Porcentual de Consumo de Tabaco del Personal Militar en Servicio Activo.

38

Grafico 9 Distribución Porcentual de Consumo de Alcohol en el Personal Militar en Servicio Activo.

39

Grafico 10 Distribución Porcentual segun Actividad Fisica del Personal Militar en Servicio Activo.

40

Grafico 11 Distribución Porcentual de Riesgo Cardiovascular Global (escala de framingham) del Personal Militar en el Servicio Activo.

41

Grafico 12 Riesgo Cardiovascular Global vs Estado Civil del

Personal Militar en Servicio Activo.

42

Grafico 13 Riesgo Cardiovascular Global vs Antecedentes Familiares del Personal Militar en Servicio Activo.

43

Page 12: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

Grafico 14 Riesgo Cardiovascular Global vs Antecedentes Personales del Personal Militar en Servicio Activo.

44

Grafico 15 Indice de Masa Corporal vs Riesgo Cardiovascula Global en el Personal Militar en Servicio Activo.

45

Grafico 16 Riesgo Cardiovascular Global vs Alcohol del Personal Militar en Servicio Activo.

46

Grafico 17 Riesgo Cardiovascular Global vs Actividad Fisica del Personal Militares en Servicio Activo.

47

Page 13: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

I. INTRODUCCION

Las enfermedades del sistema cardiocirculatorio constituyen el principal

problema de salud en nuestro país tanto en la edad adulta como en los

ancianos. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte

en nuestro país y representan una causa de morbilidad no despreciable

además de producir el aumento del gasto sanitario y el deterioro de calidad de

vida para la población. (1)

Las enfermedades cardiovasculares se deben a la disminución, hasta llegar a

la obstrucción total, del paso de la sangre por las arterias que llevan el oxígeno

y los nutrientes a diferentes órganos y tejidos como el corazón, el riñón, el

cerebro, el intestino etc. La causa de ello es el depósito progresivo de grasa en

la pared de las arterias (aterosclerosis), sobre la que se puede producir un

trombo (aterotrombosis). (1)

Numerosos estudios en diversos países han demostrado que estas

enfermedades pueden ser prevenidas si modificamos nuestra alimentación,

dejamos de fumar, hacemos más ejercicio físico y perdemos peso.(1)

La aterosclerosis produce manifestaciones poco evidentes en los momentos

iníciales pero progresivas, como angina de pecho al hacer un esfuerzo no

habitual. (2)

La aterotrombosis produce los mismos síntomas pero de una forma inmediata

y de gran intensidad: por ejemplo, la angina de pecho mientras se está

durmiendo, o el infarto agudo de miocardio.

Las grasas de la sangre, especialmente el llamado colesterol "malo" (colesterol

de las LDL) es uno de los principales elementos en la aparición y el desarrollo

de la aterosclerosis y la aterotrombosis. Existen otros factores no relacionados

con las grasas, como la tensión arterial elevada, el monóxido de carbono del

Page 14: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

tabaco, el aumento de la homocisteína, el aumento del azúcar de la diabetes

mellitus, etc. que aceleran el daño del colesterol sobre las arterias, se conocen

como factores de riesgo. (2)

El colesterol "bueno" (colesterol de las HDL) invierte el efecto del colesterol

"malo", al igual que las sustancias antioxidantes que tenemos en nuestro

organismo o que incorporamos de los alimentos. Se conocen como factores

protectores. (2)

En los países desarrollados su prevalencia es de 10 000 casos por millón de

habitantes y son diagnosticados anualmente tres mil quinientos casos por

millón de habitantes. (1)

Entre los factores etiológicos de esta enfermedad se enumeran la cardiopatía

isquémica la cual ha escalado al primer escaño constituyendo un 70% de las

incidencias en los EU y Canadá, desplazando a un segundo lugar a la

hipertensión arterial con un 13% y la cardiomiopatía dilatada con un 7%.(3)

Las enfermedades cardiovasculares originan, en la actualidad, el 31 por ciento

de las muertes en Latinoamérica. De hecho, las estadísticas indican que 20,7

millones de personas morirán por esta causa durante la primera década del

siglo XXI, solamente en América Latina. (2)

Según la OMS las Enfermedades Cardiovasculares ECV, son responsables de

alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través

del tiempo, producto del envejecimiento de la población y de los cambios en

estilo de vida que ahora propenden a la inactividad física, el tabaquismo, la

dieta rica en grasas, etc. (2)

Los hábitos dietéticos constituyen un factor esencial en el inicio y progresión de

la aterosclerosis y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (ECV). Por

ello, resulta prioritario trasmitir a la población las pautas dietéticas

recomendadas para su prevención. (2)

Page 15: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

En el Ecuador las causas de las Enfermedades Cardiovasculares ECV están bien

definidas y las más conocidas son: alimentación inadecuada, sedentarismo y

exceso de peso incluido el tabaco. Además hay una serie de determinantes

subyacentes de enfermedades crónicas que son un reflejo de las principales

fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales. (2)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) cada 35 minutos

muere una persona en el Ecuador como consecuencia de una afección

cardiovascular, razón para despertar el interés de la presente investigación

como una propuesta para conocer la prevalencia y la magnitud de este

fenómeno en nuestro medio, con la finalidad de formular programas y

campañas educativas en temas de salud preventiva al personal activo de la

BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA NO 11 GALÁPAGOS RIOBAMBA. (2)

Page 16: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

II. OBJETIVOS

A. GENERAL

Identificar la Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares en el personal de la Brigada Caballería Blindada No 11

Galápagos Riobamba 2010.

B. ESPECIFICOS

1. Determinar las características generales del personal de la Brigada de

Caballería Blindada Nº 11 Galápagos.

2. Identificar la presencia de antecedentes patológicos personales y

familiares en relación a enfermedades cardiovasculares del personal de

la Brigada de Caballería Blindada Nº 11 Galápagos.

3. Identificar el riesgo cardiovascular mediante indicadores:

Antropométricos y bioquímicos (escala de framingham) del personal de

la Brigada de Caballería Blindada Nº 11 Galápagos.

4. Identificar estilos de vida en el personal de la Brigada de Caballería

Blindada Nº 11 Galápagos.

Page 17: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

III. MARCO TEÓRICO

A. CONCEPTOS GENERALES

Ateroesclerosis.- Engrosamiento y endurecimiento de las paredes de las

arterias. Se produce por el depósito de colesterol en ellas, formando placas.

Ateroma o placa ateromatosa.- Masa de depósito graso que se adhiere al

interior de las arterias en el proceso de la aterosclerosis (3)

Angina de pecho.- Dolor torácico que resulta de la alteración en el flujo

sanguíneo cardiaco (isquemia).

Ateroma.- Cualquiera de las lesiones de la aterosclerosis; otro nombre para

referirse a la placa.

Cardiopatía reumática.- Hace unos decenios era una de las cardiopatías más

frecuentes. Actualmente, su incidencia en los países desarrollados es baja pero

en los subdesarrollados continúa siendo la cardiopatía más común.

Cardiopatía isquémica.- En la actualidad, es la principal causa de muerte en

los países desarrollados.

Cardiopatía Coronaria (CHD) o enfermedad de la arteria coronaria (CAD).-

Enfermedad que afecta a la red de vasos sanguíneos que rodean y nutren al

corazón, se manifiesta por los puntos terminales clínicos del infarto miocardio y

muerte súbita.

Enfermedades cerebro vasculares.- Están directamente relacionadas con la

prevalencia de la hipertensión.

Enfermedad vascular periférico.- Afecta principalmente a extremidades

inferiores

Page 18: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

Trombo.- Una agregación de factores sanguíneos, principalmente plaquetas y

fibrina, que, si son pequeños, contribuyen al crecimiento de la placa, cuando

son grandes, obstruyen un vaso sanguíneo y originan angina de pecho, infarto

miocardio o muerte súbita.

B. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Son enfermedades que afectan el corazón (cardio) y los vasos sanguíneos

(vascular) y son causadas frecuentemente por la acumulación de grasa en el

interior de los vasos sanguíneos. Teniendo como consecuencia la detención

del flujo sanguíneo del corazón, la disminución de la llegada de oxígeno

elemento vital a sus células y la muerte de una parte o de todo el órgano. (3)

Las enfermedades cardiovasculares matan a más personas cada año que las

siguientes siete causas principales de muertes combinadas. La cardiopatía

coronaria también conocida como enfermedad de las arterias coronarias o

cardiopatía isquémica, es el más letal de los padecimientos cardiovasculares,

50% de todas las muertes cardiacas se deben a ella. (4)

Entre otra de las principales enfermedades también se puede citar a la

Ateroesclerosis que es el endurecimiento y oclusión de las arterias. Este

endurecimiento se relaciona con un depósito graso que forma una placa

llamada “Ateroma”, que está presente en la pared de las arterias.

Este ateroma se desarrolla lentamente durante muchos años, pero crece con

más rapidez en personas fumadoras y en quienes tienen niveles muy altos de

colesterol. Alrededor de los 50 años, los hombres se ven afectados por la

ateroesclerosis; en las mujeres es diferente, ya que durante su etapa

reproductiva, los estrógenos mantienen bajos las concentraciones de

colesterol, pero cuando llega la menopausia, estos niveles tienden a aumentar,

desarrollándose la ateroesclerosis.

Page 19: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�����

Al tener las arterias endurecidas, son menos elásticas y no se distienden con

facilidad, por lo tanto la presión sanguínea aumenta en ellas y el flujo

sanguíneo a los tejidos disminuye. Si las arterias pegadas al corazón están

afectadas, pueden presentarse alteraciones cardiacas, angina de pecho e

infartos. Entre los factores de riesgo probables se incluyen la inactividad física

y la edad avanzada (5)

C. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo se definen epidemiológicamente como aquellas

condiciones tanto endógenas o biológicas, como exógenas o hábitos

adquiridos, que precediendo al comienzo de la enfermedad cardiovascular se

encuentran con mayor frecuencia en sujetos con esta enfermedad que en el

resto de la población, constituyendo un predictor estadístico de enfermedad

cardiovascular. El riesgo relativo (RR) nos indica en qué medida aumenta el

riesgo de presentar una enfermedad cuando se está expuesto a un factor en

comparación con no estar expuesto a dicho factor (3)

1. No modificables

a. Sexo

Los ataques cardiacos en personas jóvenes son sufridos principalmente por

varones, y aumentan en forma lineal con la edad. Los hombres por debajo de

los 50 años tienen una incidencia más elevada de afecciones cardiovasculares

que las mujeres en el mismo rango de edad entre tres y cuatro veces más -. A

partir de la menopausia, los índices de enfermedades cardiovasculares son

sólo el doble en hombres que en mujeres de igual edad. (3)

Page 20: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�����

b. Edad

Aunque las enfermedades cardiovasculares no son causa directa del

envejecimiento, son más comunes entre las personas de edad avanzada. Esto

se debe a que las afecciones coronarias son el resultado de un desorden

progresivo.

Se ha demostrado que la arteriosclerosis a menudo se inicia a una edad

temprana y puede tardar entre 20 y 30 años llegar al punto donde las arterias

coronarias están suficientemente bloqueadas para provocar un ataque cardiaco

u otros síntomas. Sin embargo, las ECV no son una parte inevitable del

envejecimiento, sino la consecuencia de un estilo de vida y de la acumulación

de múltiples factores de riesgo. (3)

c. Herencia o antecedentes familiares

Los miembros de familias con antecedentes de ataques cardíacos se

consideran en una categoría de riesgo cardiovascular más alta. El riesgo en

hombres con historias familiares de Enfermedades Cardiovasculares antes de

los 50 años de edad, es de 1.5 veces a 2 mayor que en quienes no aportan el

factor hereditario. En cambio, parece ser que la cuestión genética influye en

menor medida en las mujeres. (3)

2. Modificables

a. Obesidad

La obesidad es uno de los factores de riesgo principales de las enfermedades

cardiovasculares y se asocia estrechamente con la resistencia a la insulina.

La resistencia a la insulina puede ser un mecanismo por el cual la obesidad

causa enfermedades cardiovasculares. Se ha comprobado que la pérdida de

peso ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de la

Page 21: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

concentración de insulina, y a aumentar la sensibilidad a la insulina. También

se ha demostrado que la obesidad y la resistencia a la insulina están

relacionadas con otros factores de riesgo, como la presión arterial alta. (3)

b. Falta de actividad física

La falta de actividad física es otro factor de riesgo mayor modificable de la

resistencia a la insulina y de las enfermedades cardiovasculares. Se ha

demostrado que el ejercicio y la pérdida de peso previenen o demoran el inicio

de la diabetes tipo 2, disminuyen la presión arterial y ayudan a reducir el riesgo

de ataques al corazón y de ataques al cerebro.

Es probable que cualquier tipo de actividad física -- ya sea un deporte, trabajo

de hogar, o actividad física relacionada con el trabajo sea similarmente

beneficioso.(3)

c. Hipertensión

Hace mucho tiempo que se ha identificado la hipertensión (la presión arterial

alta) como un factor de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares. Los

estudios reportan una asociación positiva entre la hipertensión y la resistencia a

la insulina. Cuando una persona tiene hipertensión y diabetes a la vez, una

combinación frecuente, su riesgo de enfermedades cardiovasculares se

duplica. (3)

d. Dislipidemia

La dislipidemia aterogénica, a menudo llamada dislipidemia diabética en las

personas con diabetes, es una condición asociada con la resistencia a la

insulina. Esa clase de dislipidemia se caracteriza por el nivel de triglicéridos alto

(hipertrigliceridemia), de partículas pequeñas de LDL alto y de HDL bajo.

Creciente evidencia sugiere que todos los componentes de la tríada de lípidos

pueden contribuir al desarrollo de aterosclerosis (la acumulación de grasas en

la pared arterial) y que pueden considerarse en su totalidad como un factor de

riesgo. (3)

Page 22: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

e. Colesterol elevado.

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol

elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la

sangre, se encuentra en todas las células del organismo.

El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las

membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene

colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos

lácteos).

La medición del colesterol total determina el colesterol que contiene todas las

fracciones de lipoproteínas. De 60 a 70% del total es transportado en las

lipoproteínas de baja densidad, 20 a 30% en las de alta densidad y 10 a 15%

en las de muy baja densidad. En virtud de la facilidad con que se determina, el

colesterol total tanto en los estudios epidemiológicos antiguos como en los

actuales constituye el primer lípido sanguíneo que se detecta para valorar el

riesgo. Se cuantifica el colesterol total en sangre en virtud de que estudios

prospectivos previos establecieron una relación positiva y directa entre el

colesterol total en suero y la cardiopatía coronaria. Las poblaciones que

consumen dietas ricas en ácidos grasos saturados tienen mayores niveles de

colesterol en sangre y riesgo de sufrir cardiopatía coronaria. Dentro de las

poblaciones, la concentración sanguínea del colesterol, sobre todo cuando es

alta, predice de manera fiable la mortalidad por cardiopatía coronaria. (4)

f. Lipoproteína de baja densidad elevada

Las Lipoproteína de baja densidad representan los transportadores primarios

de colesterol en la sangre, en consecuencia los niveles de colesterol total y los

de colesterol de lipoproteínas de baja densidad se correlacionan en alto grado.

Las partículas de LDL transportan el colesterol a las células. El colesterol LDL a

menudo se denomina «colesterol malo» porque se cree que los niveles

elevados de esta sustancia causan enfermedades del corazón y de los vasos

sanguíneos. Un exceso de LDL en la sangre da lugar a una acumulación de

Page 23: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

placa grasa en las paredes de las arterias, la cual inicia el proceso de la

enfermedad aterosclerótica. Cuando se acumula placa en las arterias

coronarias que riegan el corazón, aumenta el riesgo de sufrir un ataque

cardíaco. (4)

g. Lipoproteína de alta densidad disminuida

Las lipoproteínas de alta densidad contienen mas proteína que cualquiera de

las otras lipoproteínas, lo que explica se teórico papel metabólico como

reservorio de las apolipoproteinas que dirigen el metabolismo de los lípidos. (4)�

Las partículas de HDL transportan el colesterol de las células nuevamente al

hígado, donde puede ser eliminado del organismo. El colesterol HDL se

denomina «colesterol bueno» porque se cree que los niveles elevados de esta

sustancia reducen el riesgo cardiovascular. Los niveles bajos de HDL a

menudo son una consecuencia de la inactividad física, la obesidad o el hábito

de fumar. (4)

h. Triglicéridos elevados

Las lipoproteínas ricas en triglicéridos incluyen quilomicrones, lipoproteínas de

muy baja densidad y cualesquiera remanentes a productos intermedios que se

forman en el catabolismo. De estas lipoproteínas ricas en triglicéridos, se sabe

que son aterógenos las lipoproteínas de densidad intermedia y los

quilomicrones así como los remanentes de lipoproteínas de muy baja densidad.

Algunas investigaciones sugieren que las determinaciones de triglicérido

postprandial predicen mejor el riesgo de cardiopatía coronaria que en los

niveles de ayuno.

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual

que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las

lipoproteínas de la sangre. Una alimentación alta en grasas saturadas o

hidratos de carbono eleva los niveles de triglicéridos. Los niveles elevados

aumentan el riesgo cardiovascular. (4)

Page 24: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

i. Tabaquismo.

La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de

pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de

enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad

de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). Según la

Asociación Americana del Corazón, más de 400.000 estadounidenses mueren

cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas

muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos

sanguíneos. (6)

Las investigaciones demuestran que fumar acelera el pulso, contrae las

principales arterias y puede provocar irregularidades en la frecuencia de los

latidos del corazón, todo lo cual aumenta el esfuerzo del corazón. Fumar

también aumenta la presión arterial, lo cual a su vez aumenta el riesgo de un

ataque cerebral en personas que sufren de hipertensión.(6)

j. Diabetes

La diabetes es otra enfermedad sistémica y crónica que puede afectar los

vasos del corazón. Esta se caracteriza por el aumento de la cantidad de

glucosa principal combustible de las células en la sangre, debida a la

incapacidad generalizada para usarla por la ausencia total o parcial, absoluta o

relativa, de una hormona llamada insulina.

Aunque se conoce que la diabetes por sí misma y debido a factores que no son

del todo conocidos afecta la estructura de los vasos sanguíneos, también se

sabe que para defenderse, las células del diabético utilizan otros combustibles

alternativos como diferentes tipo de azucares y las grasas. Este mecanismo de

ayuda tiene un alto costo, pues en ese proceso se producen sustancias que

son tóxicas para el endotelio de los vasos. Este se daña y promueve tanto la

formación de coágulos dentro del vaso como su estrechamiento. La diabetes

también afecta a los nervios que controla la función del corazón.

Page 25: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Para mala fortuna de los vasos coronarios, a veces asocia la diabetes, la

hipertensión arterial y los problemas del metabolismo de las grasas, situación

que acelera la problemática si estos factores no son controlados.

La diabetes no se puede curar, pero si controlar con diferentes tratamientos

que incluyen el ejercicio, la dieta y el uso de medicamentos hipoglucemientes.

Las personas diabéticas al regular su enfermedad, puede impedir, reducir o

controlar el daño de los vasos sanguíneos, incluyendo los del corazón. (3)

D. EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares constituyen, actualmente, la primera causa

de mortalidad en países desarrollados y una de las principales en

Latinoamérica y en nuestro país. En Estados Unidos, más de un millón de

personas mueren anualmente por enfermedades cardiovasculares y de ellas

600 mil son de enfermedad coronaria, un porcentaje mayor al 50 por ciento de

todos los decesos en el país norteamericano.(7)

Los estudios epidemiológicos han logrado identificar cuáles son los factores de

riesgo responsables de estas dolencias y lo importante es que las

investigaciones clínicas han demostrado que una eficaz intervención sobre

ellos disminuye significativamente la mortalidad (20 por ciento

aproximadamente.(7)

Los principales elementos vinculados son: los niveles de lípidos sanguíneos

(colesterol especialmente), los valores de presión arterial, los datos de glucosa

sérica y el consumo de cigarrillos. Sin embargo existen otras condiciones a ser

consideradas como son la hipertrigliceridemia, la hiperuricemia (gota), la

obesidad, el sedentarismo, el uso de anticonceptivos, la personalidad tipo A

(ansiedad, irritabilidad, insomnio), y el stress. (7)

Page 26: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

E. SINTOMAS FRECUENTES DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares siguen una evolución silente característica

hasta que sobreviene una estenosis crítica, una trombosis, un aneurisma o una

embolia. Inicialmente, los síntomas y signos reflejan la incapacidad del flujo

sanguíneo a los tejidos afectados para aumentar con los incrementos de la

demanda. Estos síntomas suelen manifestarse de forma gradual a medida que

el ateroma invade lentamente la luz vascular. No obstante, en el caso de

oclusión aguda de una arteria importante a causa de trombosis, embolia,

aneurisma desecante o traumatismo, los síntomas y signos pueden ser

espectaculares. (5)

F. VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL

Para valorar la magnitud del resultado de la interacción entre los distintos factores

y conocer el riesgo cardiovascular global de un individuo determinado, es

necesario recurrir a modelos matemáticos.

El riesgo cardiovascular así determinado establece la probabilidad de sufrir un

episodio cardiovascular isquémico en un determinado período, generalmente 5 o

10 años. (8)

La utilidad de conocer el riesgo cardiovascular global se basa en aspectos

principales:

• Identificar los individuos de mayor riesgo que requieren una intervención

preventiva más temprana y enérgica.

• Ajustar la intensidad del tratamiento al riesgo global del individuo.

En las últimas décadas se han desarrollado distintas ecuaciones para evaluar el

Page 27: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

riesgo cardiovascular de un individuo.(8)

1. Ecuación de Framingham

Entre las distintas ecuaciones para el cálculo del riesgo cardiovascular la

desarrollada por los investigadores del Framingham HeartStudy es la que ha

tenido mayor difusión. Desde la publicación inicial de Kannel et al6 hasta la

versión actual.

En ella, la ecuación está formada por 6 factores de riesgo: el sexo, la edad, el

HDL, el colesterol total (CT), la presión arterial (PA) sistólica en reposo y el

tabaquismo. A cada factor de riesgo se le asigna una puntuación.

La cifra resultante de sumar los puntos obtenidos para cada uno de los 6 factores

de riesgo nos permite establecer el porcentaje de riesgo de sufrir un episodio

coronario en los 10 años siguientes. (8)

Calculo del riesgo cardiovascular según la escala de Framingham.

Edad – años

Puntos por edad

Puntos por fumar

Puntos por colesterol total (mg/dL)

<160 160-199

200-239

240-279

�280

20/34 -9 8

0

4

7

9

11

35/39 -4 40/44 0

5

0

3

5 6

8

45/49 3 50/54 6

3

0

2

3 4

5

55/59 8 60/64 10

1

0

1

1 2

3

65/69 11

70/74 12 1

0

0

0

1

1

75/39 13

Page 28: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Categoría

de riesgo

Bajo Moderado Moderadamente

alto

Alto

Puntaje

total

<0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 �17

%riesgo 10

años

<1 1 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 10 12 16 20 25 �30

F. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR.

La prevención de la enfermedad cardiovascular es un problema de gran

magnitud socio-sanitaria cuya solución pasa por definir los factores de riesgo y

mejorar su aplicación antes de que la enfermedad se manifieste. Por otro lado,

cuando la enfermedad se plantea conviene elaborar un plan con medidas para

evaluar y reducir el riesgo cardiovascular.

La alimentación juega un papel muy importante tanto en la prevención como en

el tratamiento de este tipo de enfermedades, mediante la promoción de una

dieta equilibrada y saludable en la población general y el tratamiento de

factores de riesgo asociados como la hipertensión arterial, los niveles alterados

de lípidos en sangre -hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia-, la obesidad y

diabetes.(6)

TA sistólica

(mm Hg)

Puntos por TA

sistólica

No

tratada

Tratada

<120 0 0

120-129 0 0

130-139 1 2

140-159 1 2

�160 2 3

Col.HDL

(mg/dL)

PUNTOS POR C-HDL

�60 -1

50-59 0

40-49 1

<40 2

Page 29: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

La mejor manera de prevenir la enfermedad cardiovascular es a través del

mantenimiento de un peso adecuado y el seguimiento de unos estilos de vida

saludables y una alimentación adecuada. (9)

El tratamiento de la enfermedad cardiovascular se basa en:

1. Aspectos Nutricionales

Inicio del tratamiento y grado no severo de la enfermedad.

a. Pautas Nutricionales

La dieta indicada que cubre las ingestas recomendadas y alcanza los objetivos

nutricionales constituye, como se ha titulado, la dieta de prevención

cardiovascular, pero también es la dieta de tratamiento, especialmente en el

inicio de la misma y cuando no exista un elevado grado de severidad en el

cuadro clínico. La justificación es clara, puesto que desde el punto de vista de

la prevención es la dieta aconsejable, dado que en la actualidad la dieta

española se aleja claramente de lo recomendado.

La dieta especificada se recomendará junto a las medidas de estilo de vida en

el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, constituyendo ambos tipos de

intervenciones lo que se denominan “Medidas conservadoras” o también se

podría aplicar más precisamente el término de “Recomendaciones

Preventivas”. (9)

b. Pautas Alimentarias

Grupo de Lácteos y derivados.- Tanto la leche como el yogur pueden estar

presentes en la dieta, recomendándose las variedades desnatadas. Se debe

limitar el consumo de quesos con gran contenido graso y aconsejar los frescos,

pero siempre en cantidades moderadas.(9)

Carnes.- Limitar el consumo de carne, a lo sumo tres raciones a la semana,

consumiendo preferentemente piezas magras con clara limitación de las piezas

Page 30: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

grasas. Es recomendable el pollo eliminando la piel y las piezas magras del

cerdo. (9)

Embutidos.- Hay que evitarlos en sumo grado. No se incluye como tales las

zonas magras del jamón y del embutido de lomo.(9)

Pescados.- Estos hay que consumirlos con mayor frecuencia que las carnes,

debiendo estar presentes tanto en las especies blancas o bajas en grasa como

los azules o grasas. En general, hay que evitar las salazones. En cuanto a los

mariscos y moluscos, mientras se consuman esporádicamente, no hay que

excluirles de la dieta.(9)

Huevos.- El consumo de huevos no debe superar los 2 – 3 por semana. Para

la clara no hay limitaciones salvo las que imponga el nivel de ingesta proteica.

El consumo de mayonesa de debe limitar y elegir productos sustitutivos no

grasos. (9)

Legumbres.- No existen limitaciones para los consumos de éstas y, por

extensión, se puede decir lo mismo de los frutos secos, salvo los impuestos por

el valor energético recomendado. (9)

Grupo de aceite y grasas.- Consumir preferentemente aceite de oliva frente a

cualquier otro tipo de aceite tanto en crudo como en cualquier tipo de cocinado,

especialmente en frituras. De no usar aceite de oliva, se pueden tomar aceites

de semillas, pero en este caso hay que disminuir la ingesta total grasa. Hay

que evitar el consumo de nata y crema, así como las grasas saturadas visibles

como la manteca, sebo etc. Evitar en consumo de mantequilla y del tipo de

margarina con gran contenido de grasa insaturada. (9)

Grupo de panes y cereales.- No existe limitación en cuanto a su consumo,

debiendo dar preferencia a las variedades integrales por su contenido en fibra.

Prestar atención al consumo de pastas al huevo, en el caso de que haya un

consumo elevado. (9)

Page 31: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Pastelería, bollería y heladería

Debe limitarse el consumo de los productos incluido en éste grupo y en

especial aquello que contiene determinada grasa vegetal como son los aceites

de coco y palma, así como grasa animal como: cebo, manteca, tocino,

mantequilla, nata y chocolate. Estas limitaciones se deben además del tipo de

grasa y al alto contenido en azúcar. En todo caso, elegir productos que en su

elaboración intervengan aceites vegetales, preferentemente oliva, fibra

alimentaria e incluso colorantes artificiales. En cuanto al consumo de helados

se aconseja el tipo agua los cuales no incorporan ningún tipo de grasa en su

elaboración.(9)

Bebidas alcohólicas

Deben evitarse, o si se permiten las mismas, se recomienda preferentemente

vino tinto no superando uno o dos vasos al día. (9)

Tratamiento en situación severa de la enfermedad cardiovascular

a. Pautas nutricionales

No obstante lo dicho, en un número variable de ocasiones, la dieta indicada o

dieta de prevención cardiovascular no es suficiente para alcanzar los niveles

deseados de colesterol total y de colesterol unido a LDL y mejorara así mismo

la situación clínica del paciente. En estos casos independientemente de la

aplicación de fármacos, la dieta debe ser más restrictiva en lo que respecta a

objetivos nutricionales, además que debe seguir cubriendo las ingestas

recomendadas de nutrientes.

Con el objetivo de alcanzar la citada dieta estricta, las modificaciones

alimentarias deben dirigirse a una disminución de los alimentos ricos en grasa,

junto a un mayor control de la ingesta de los que son ricos en grasa saturada.

Paralelamente deben aumentarse aquellos alimentos con mayor contenido en

hidratos de carbono sobre todo de tipo complejo. Para tener un corazón sano,

se necesitan grasas, elementos energéticos, (colesterol tipo LDL y tipo HDL),

Page 32: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

con un 30-35% de ingesta calórica total. Según las fuentes alimentarias se

clasifican en ácidos grasos saturados (grasas animales, aceites de coco y

palma que aumentan la fracción LDL); ácidos grasos insaturados (aceite de

oliva y frutos secos, que según estudios realizados aumentan la fracción HDL,

es decir, son los mejores) y los ácidos grasos poli insaturados (omega-3 y

omega-6) que reducen LDL y HD. (9)

b. Pautas alimenticias

Las recomendaciones alimentarias para estas situaciones de mayor severidad

de la enfermedad son semejantes a las previamente comentadas pero

extremando los aspectos alimentarios que se acaban de citar. (9)

2. Estilo de de vida

Los más importantes son la eliminación del consumo de tabaco y la práctica de

ejercicio físico aeróbico, adaptado a las circunstancias fisiológicas y

fisiopatologías del individuo. Se puede incluir la adaptación de una

determinada filosofía de vida, con el fin de evitar situaciones de estrés o

adrenérgicas así como el mantenimiento de un grado de reposo físico algo

superior de lo que se puede considerar habitual. (10)

a. Ejercicio físico en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular

Es ampliamente aceptado que la práctica regular de ejercicio físico previene la

aparición de la enfermedad cardiovascular. Incluso, en personas ya

diagnosticados de una enfermedad cardiaca, el ejercicio físico controlado y

programado permite mejorar la calidad de vida y la supervivencia.(10)

El ejercicio físico practicado regularmente permite reducir el peso corporal,

aumentar el colesterol HDL ("colesterol bueno"), reducir los triglicéridos

sanguíneos, mejorar la circulación, favorecer el control de la tensión arterial e

incrementa en el individuo la sensación de bienestar. (10)

Page 33: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Aunque los deportes son muy practicados durante la infancia, es muy frecuente

que las personas no realicen ejercicio físico en la edad adulta.

El trabajo, el estrés, las obligaciones familiares, la ocupación del tiempo libre

en actividades sedentarias, hacen que no se practique ningún tipo de deporte.

Es necesario por tanto educar desde la infancia hacia una vida activa

físicamente para luego mantenerla en la edad adulta. (10)

Dentro de los programas de rehabilitación vascular, el ejerció físico se plantea

en la actualidad desde el primer momento y se estructura en tres fases, debido

a que el presente estudio abarca sujetos aparentemente sanos se describe la

fase III extra hospitalaria o comunitaria.

Esta fase comienza cuando el paciente alcanza un nivel de capacidad funcional

adecuada, sin síntomas de angina o con angina estable controlada, con control

farmacológico de las posibles arritmias inducidas por el ejercicio y con

capacidad de controlar su propio ejercicio. El programa de ejercicios sigue el

siguiente protocolo:

• Calentamiento de 10 minutos con ejercicios calisténicos y estiramientos.

• Acondicionamiento muscular durante 15 a 20 minutos mediante ejercicios

de resistencia con el propio cuerpo, a continuación con cintas elásticas y

por último se usan pequeñas pesas.

• Ejercicio aeróbico durante 30 minutos. Las modalidades recomendadas

son caminar, correr, bicicleta estática y natación.

• Enfriamiento progresivo durante 5 a 10 minutos.

La frecuencia con que se realizan las sesiones de entrenamiento físico puede

variar entre 3 a 5 veces a la semana. La duración de cada sesión en principio

no debe sobrepasar la hora u hora y media.

Page 34: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Los programas de rehabilitación cardiaca deben incluirse dentro de un marco

global de Educación para la Salud, en donde, además de la propia

rehabilitación física, los pacientes aprendan cómo cambiar sus hábitos de salud

por otros más correctos que consigan modificar sus factores de riesgo

cardiovascular. (9)

G. EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

La evaluación Nutricional es el estado de nutrición de un individuo, valora las

necesidades o requerimientos nutricionales y pronostica los posibles riesgos de

salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.(11)

Al realizar la evaluación nutricional se puede encontrar con diversos grados de

desnutrición o con un estado nutricional equilibrado o normal. El peso, no

obstante, está en función del tipo morfológico y del esqueleto del individuo, La

talla, o medida en centímetros de la altura de cada persona es otra de las

mediciones antropométricas que se realizan en una evaluación nutricional, su

medición se hace con la ayuda de un tallímetro, y el método más sencillo y

utilizado para expresar la adecuación de peso y talla es el Índice de Masa

Corporal (IMC).(11)

Índice de Masa Corporal

El Índice de masa corporal (IMC), o Body MassIndex en inglés (BMI) estima el

peso ideal de una persona en función de su tamaño y peso. El Índice de masa

corporal es válido para un adulto hombre o mujer (18 a 65 años).

Se halla a través de la fórmula: IMC = Peso (Kg.) / talla (m)

Page 35: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Clasificación del Sobrepeso y de la Obesidad en función del IMC (SEEDO

2000)

VALORES LIMITES

IMC (Kg/M2 )

DIAGNOSTICO

< 18.5 Peso Insuficiente

18.5 – 24.9 Normopeso

25.0 – 26.9 Sobrepeso grado I

27.0 – 29.9 Sobrepeso grado II (pre obesidad)

30.0 – 34.9 Obesidad tipo I

35.0 – 39.9 Obesidad tipo II

40.0 – 49.9 Obesidad tipo III (mórbida)

> 50 Obesidad tipo IV (extrema)

Page 36: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

IV. HIPÓTESIS

El personal de la Brigada de Caballería Blindada N0 11 Galápagos Riobamba,

presenta alta prevalencia de factores de riesgo que predisponen al

aparecimiento de enfermedades cardiovasculares.

Page 37: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

V. METODOLOGIA.

A. DISEÑO DE ESTUDIO.

El estudio fue de diseño no experimental tipo transversal

POBLACION

POBLACION FUENTE

Militares en servicio activo de la Brigada de Caballería Blindada Nº 11

Galápagos de la ciudad de Riobamba

POBLACION ELEGIBLE

1300 Militares en servicio activo de las 11 Unidades que conforman la

Institución

POBLACIÓN PARTICIPANTE

300 Militares en servicio activo que laboran en la institución.

Page 38: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

B. LOCALIZACION Y TEMPORALIZACION.

El presente estudio se realizó en el personal Activo de la Brigada de

Caballería Blindada Nº 11 Galápagos de la ciudad de Riobamba con una

duración de seis meses.

C. VARIABLES.

1. Identificación

• Características generales.

• Antecedentes patológicos personales y familiares.

• Riesgo cardiovascular

• Estilos de vida

2. Definiciones

Características generales.

Identifica a cada uno de los individuos por edad y estado civil.

Antecedentes patológicos personales y familiares. Permite identificar el registro de las relaciones entre los miembros de una

familia junto con sus antecedentes médicos. Los antecedentes familiares

pueden mostrar las características de ciertas enfermedades en una familia.

Page 39: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

Riesgo cardiovascular

Se considera factor de riesgo cardiovascular a aquellos; hábitos, patologías,

antecedentes o situaciones que desempeñan un papel importante en las

probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular. En un futuro más

o menos lejano en aquellos individuos que la presentan.

Estilos de vida

Es la forma de vida que nace de las necesidades, percepciones, actitudes,

intereses y opiniones individuales en el trascurso de sus vidas.

Page 40: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

3. OPERACIONALIZACION

VARIABLE

ESCALA

VALOR

CARACTERÍSTICAS

GENERALES:

EDAD

ESTADO CIVIL.

Continua

Nominal

Años

Soltero

Casado

Unión libre

ANTECEDENTES

PATOLÓGICOS:

PERSONALES

HTA

Diabetes

Obesidad

Sin antecedentes

FAMILIARES

HTA

Diabetes

Obesidad

Sin antecedentes

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

si –no

si-no

si-no

si-no

si –no

si-no

si-no

si-no

RIESGO CARDIOVASCULAR:

PERFIL LIPÍDICO

Colesterol total

Ordinal

Baja

Normal

Alta

Page 41: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

HDL

LDL

Triglicéridos

Glucosa

PRESION ARTERIAL.

Sistólica

Diastólica

ANTROPOMETRICOS

IMC

Peso

Talla

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Nominal

Nominal

Continua

Continua

Continua

Baja

Normal

Alta

Baja

Normal

Alta

Baja

Normal

Alta

Baja

Normal

Alta

Normal

HTA

Normal

HTA

Talla/m2

Kg

Cm

Page 42: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

RIESGOCARDIOVASCULAR

GLOBAL

(Escala de Franmighm)

Ordinal

Bajo

Moderado

Alto

ESTILOS DE VIDA

Tabaco

Alcohol

ACTIVIDAD FISICA

Nominal

Ordinal

Ordinal

Fuma

Fumaba

Nunca fumó

>30gr

< 30gr

Nunca

Modera

Intensa

Page 43: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

D. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS

1. Recolección de datos

Para la ejecución del presente trabajo se procedió de la siguiente manera:

Características generales de los militares en servicio activo.

Para la recolección de datos de esta variable se aplico a cada uno de los

participantes una encuesta en donde constaron datos como la edad y estado

civil. (Ver anexo)

Antecedentes patológicos personales y familiares

Los datos relacionados con esta variable se registraron en una encuesta

aplicada a cada uno de los participantes en el estudio, la misma que tuvo como

finalidad dar a conocer la presencia o no de enfermedades como la

hipertensión arterial, diabetes, y obesidad. (Ver anexo)

Riesgo cardiovascular

Para la recolección de datos de esta variable se aplico una encuesta tomando

en cuenta los siguientes datos:

Perfil lipídico: se obtuvo mediante una serie de exámenes como Colesterol

total, colesterol LDL, colesterol HDL, Triglicéridos y glucosa. La muestra de

sangre fue tomada en ayunas para su posterior análisis.

Presión Arterial: la medición de la presión arterial se obtuvo a través de la

utilización de un fonendoscopio y un brazalete que es aplicado en el brazo,

dándonos como resultado valores Sistólica y Diastólica.

Evaluación Antropométrica: Se obtuvo mediante la formulación del índice de

masa corporal para adultos (IMC). Tomando como indicadores el peso y talla

Page 44: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Para la toma de peso y talla, se utiliza el tallímetro y balanza, aplicando las

siguientes técnicas:

• Estatura. El individuo de pie, erecto, pies juntos, talones, glúteos,

espalda y zona posterior de la cabeza en contacto con la escala. La

medida fue tomada del vértez al suelo, con el individuo examinando en

inspiración máxima, con el cursor en 90º en relación con la escala.

• Peso.- El individuo de pie, en el centro de la plataforma de la balanza,

con ropa ligera, colocándose de espaldas a la escala y mirando un punto

fijo en el frente, evitando oscilaciones en la balanza.

Para calcular el índice de masa corporal (IMC).- Se aplicó la siguiente

fórmula:

IMC = PESO (Kg) /TALLA (m2)

Escala de Franmighm: Se obtuvo a través de una ecuación la misma que

está formada por seis factores: edad, sexo, colesterol HDL. Colesterol total.

Presión arterial y el tabaquismo. La suma de todos estos factores determinó si

el riesgo cardiovascular es Bajo Moderado o Alto.

Estilos de Vida

Los datos para esta variable se obtuvo a través de la aplicación de una

encuesta en donde consto datos como: tabaquismo, alcohol y actividad física

(Ver anexo)

2. Procesamiento y análisis de resultados

Para la tabulación de los datos recolectados se realizo lo siguiente.

• Revisión minuciosa de cada una de las encuestas para constatar la

validación de la misma.

Page 45: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

• Se realizó la clasificación del riesgo cardiovascular en base a la escala de

Framingham con los siguientes datos: Edad, sexo, colesterol HDL,

colesterol total (CT), presión arterial (PA) sistólica y el tabaquismo esto nos

permitió identificar el RCV GLOBAL.

• Una vez obtenido todos, los datos se elaboro una hoja de cálculo de datos

electrónica en Microsoft Excel Versión 2007, la cual se ingreso al

programa computarizado JPM versión 5.1 el mismo que facilitó el análisis

de variables de estudio.

En el tratamiento estadístico se utilizó

1. Estadísticas descriptivas de todas las variables en estudio según la escala

de medición; para las variables medidas en escala continúa, se utilizó:

Medidas de posición, promedio, mediana y medidas de dispersión;

desviación estándar, valor máximo, valor mínimo. Para las variables

medidas en escala nominal y ordinal se utilizó números y porcentajes.

2. Se realizó el análisis de combinación o asociación de variables y la

significancia de variables dependientes como: Edad en años y R.C.V global,

R.C.V global y Antecedentes familiares y personales, IMC Y R.C.V global,

Glucosa y R.C.V Global, R.C.V Global y Tabaco, R.C.V Global y Alcohol,

R.C. V Global y Actividad Física.

Page 46: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

VI. RESULTADOS

A. ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS.

1. ANTECEDENTES GENERALES.

GRAFICO Nº 1

DISTRIBUCIÖN DE EDAD DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Mediana.

34 años

Promedio.

34.9 años

Ds.

5.3 años

Valor máximo.

57 años

Valor mínimo.

30 años

El promedio de edad del grupo en estudio es de 34.9 años, la mediana es de

34 años lo que indica que la distribución es asimétrica con desviación positiva,

la edad mínima encontrada es de 30 años y la máxima 57 años. El 50% de la

población más compacta o uniforme está entre 30-40 años, por lo tanto se

habla de una población adulta, los mismos que disponen de ciertas ventajas y

capacidades para un mejor desenvolvimiento en el campo laboral.

Page 47: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTADO CIVIL DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO

Las relaciones de todo tipo son importantes en la formación de una

personalidad equilibrada ya que satisfacen necesidades emocionales y

psicológicas ayudando a definirse como individuo dando sentido a sus vidas.

Es así que en el estudio realizado existen diferentes tipos de relaciones como

casados /64%), unión libre (8%) y solteros (27.7%).

casado soltero union libre

���

������

����

Page 48: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ANTESCEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

El 85% de investigados no presentan antecedentes patológicos familiares, y un

15% de la población presentan ciertos tipos de complicaciones como HTA,

diabetes, obesidad, sin embargo hay que indicar que no se conoce con

exactitud la influencia que ejerce la genética con ciertas enfermedades, pero la

presencia de algunos trastornos metabólicos pueden ser signo de la presencia

de algún tipo de patología.

HTA diabetes obesidad sin ant.

5% 8.6%

1.6%

85%

Page 49: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

GRAFICO Nº 4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ANTESCEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

En las sociedades modernas son comunes algunos trastornos del sistema

cardiovascular, debido a los malos hábitos alimentarios, sedentarismo y a un

inadecuado estilo de vida. Es así que en el estudio realizado el 95% de

militares investigados no presentan antecedentes patológicos, mientras que el

5% presenta hipertensión arterial (1%), diabetes (1%) y obesidad (3%), los

mismos que deberán concienciarse del riesgo que implica en la salud la

existencia de uno a varios patologías.

HTA diabetes obesidadsin ant.

�� �� ��

����

Page 50: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

GRAFICO Nº 5�

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INDICE DE MASA CORPORAL DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Para determinar si el peso de un individuo es adecuado para su talla y edad, se

utilizo el IMC dando como resultado que el 65.7% de la población en estudio

presentan un IMC Normal, el 31% Sobrepeso y el 3.3% Obesidad, personas

que se predisponen a sufrir el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares

Normal ObesidadSobrepeso

65.7%

3.3%

31%

Page 51: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

2. EVALUACION BIOQUIMICA

GRAFICO Nº 6

DISTRIBUCION DE PERFIL LIPIDICO DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

FACTOR BIOQUÍMICO

NUMERO

%

Colesterol total >200 <200

17 283

36 64

HDL >45 <45

95 205

32 68

LDL >150 <150

4

296

2 98

TRIGLICERIDOS >150 <150

6

294

2 98

GLUCOSA >100 <100

192 108

64 36

TOTAL

300

100

Con respecto al perfil lipídico del personal militar, no se encuentran alterados dichos valores analizados según valores de referencia. Es así que se encuentran los siguientes porcentajes: colesterol total > 200 mg/dl (64%); HDL<45mg/dl (68%) LDL

<150mg/dl (98%) TRIGLICERIDO<150mg/dl(98%) y una GLUCOSA >100mg/dl(64%) la misma que no representa riesgo alguno para la Diabetes.

Page 52: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HTA DEL PERSONAL MILITARES EN SERVICIO ACTIVO.

El 71% de los militares evaluados no presentan hipertensión arterial, mientras

que el porcentaje restante es decir el 29% son personas hipertensas. La

importancia de la hipertensión arterial radica en que es uno de los factores de

riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

no si

71%

29%

Page 53: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

3. ESTILOS DE VIDA.

GRAFICO Nº 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CONSUMO DE TABACO DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

El uso del tabaco está íntimamente ligado a toda una relación de enfermedades

que ha consumido proporciones epidémicas, transformándose en uno de los

mayores problemas de salud pública, hecho que se demuestra en el estudio

realizado ya que el 38,67% de personas estudiadas presentan problemas con

el consumo del cigarrillo, el 32, 66% ha superado esta adicción, mientras que el

28.67% definitivamente no fuman garantizando de esta forma un estilo de vida

más saludable a futuro.

fumaba n.fumo si fuma

32.66% 28.67%

38.67%

Page 54: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CONSUMO DE ALCOHOL EN EL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

El 58.67% (30 gr) y el 31% (< 30 gr) de personas en estudio consumen alcohol,

mientras que el 10.33% no lo consumen, a pesar que es una sustancia que

comúnmente se encuentra en los hogares, se lo consume continuamente en

ciertos círculos ya que su uso es prácticamente obligatorio, pero eso no las

hace ser menos peligroso para la salud física y mental

30gr >30gr nunca

58.67%

31.00%

10.33%

Page 55: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUALSEGUN ACTIVIDAD FISICA DEL PERSONALMILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Entre una de las actividades principales de los militares es el desarrollo de la

actividad física, la misma que por su frecuencia e intensidad está clasificada en

2 grupos. Así en el estudio realizado el 91.33% de la población realiza una

actividad física intensa y tan solo el 8.6% del grupo realiza una actividad física

moderada.

afint afmod

91.33%

8.6%

Page 56: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

4. RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL.

GRAFICO Nº 11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL (ESCALA DE FRAMINGHAM) DEL PERSONAL MILITAR EN EL SERVICIO ACTIVO.

Las enfermedades del sistema cardiovascular constituyen la principal causa de

mortalidad. La hipercolesterolemia, la obesidad, la HTA, el tabaquismo y el

sedentarismo son los principales factores de riesgo cardiovascular. Así en el

estudio realizado para identificar el riesgo cardiovascular global que padecen

cada uno de los militares investigados se utilizo la escala de Franmighm dando

como resultado, que el 14% de individuos presentan riesgo alto, el 57% riesgo

bajo y el 29% riesgo moderado, los cuales obligatoriamente deberán modificar

sus hábitos alimentarios y estilos de vida con la finalidad de mejorar y/o

prevenir la presencia de enfermedades cardiovasculares.

R.Alto R.Bajo R.Moderado

14%

57%

29%

Page 57: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

B. COMBINACION DE VARIABLES

GRAFICO Nº 12

RIESGO CARDIOVASCULARGLOBAL VS ESTADO CIVILDEL PERSONAL

MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Existe una asociación estadísticamente significativa entre estado civil y riesgo cardiovascular con una diferencia reveladora. Se observa en el grafico que el mayor porcentaje de riesgo cardiovascular se encuentra en los casados; por lo cual el riesgo cardiovascular si se relaciona con el estado civil.

R.C

.GLO

BA

L

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

casado soltero union libre

estciv

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Categoría R.Alto R.Bajo R.Moderado Casado 35

18,13% 92

47,67% 66

34,20% 193

100% Soltero 6

7,23% 62 74,70%

15 18,07%

83 100%

Unión libre 2 8,33%

17 70,83%

5 20,83%

24 100%

TOTAL

43 14.33%

171 57,00

86 28,67

300

Test

ChiSquare

Prob>ChiS

Pearson 21,759 0,0013

Page 58: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 13

RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL VS ANTECEDENTES FAMILIARESDEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Categoria R.Alto R.Bajo R.Moderado Total. HTA 2

13,33% 6

40,00% 7

46,67% 15

100% diabetes 3

11,54% 16

61,54% 7

26,92% 26

100% obesidad

0 0,00

3

60,00%

2

40,00%

5

100% sinant. 38

14,96% 146

57,48% 70

27,56% 254

100% Total 43

14,33 171

57,00% 86

28,67 300

ANALISIS DE VARIANZA. Test ChiSquare Prob>ChiSq Pearson 2,593 0,6281

No existen diferencias estadísticamente significativas entre antecedentes

patológicos familiares y riesgo cardiovascular por lo que. (P:> 0.05) el riesgo

cardiovascular no se relaciona con antecedente familiares.

R.C

.GLO

BA

L

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

HTAdiabetes

obesidad sin ant.

apf

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Page 59: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

GRAFICO Nº 14

RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL VS ANTECEDENTES PERSONALES DEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Fuente

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Total

HTA

2

66,67%

1

33,4%

0

0,00

3

100% diabetes

0

0,00

2

50,00%

2

50,00%

4

100% Obesidad

0

0,00

1

33,4%

2

66,66%

3

100% sinant.

41

14,14%

167

57,59%

82

28,28%

290

100%

Total 43

14,33 171

57,00 86

28,67

300 ANALISIS DE VARIANZA Test ChiSque Prob>Chi

Sq Pearson 10,406 0,1085

No existen diferencias estadísticamente significativas entre antecedentes

patológicos personales y riesgo cardiovascular por lo que. (P:> 0.05) el riesgo

cardiovascular no se relaciona con antecedentes. Personales.

R.C

.GLO

BA

L

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

HTAdiabetes obesidad sin ant.

app

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Page 60: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

������

GRAFICO Nº 15

INDICE DE MASA CORPORAL VS RIESGO CARDIOVASCULA GLOBALEN EL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Análisis de varianza F Ratio Prob> F 53,4302 <,0001

Diferencia de promedios Anova CATEGORIA NUMERO PROM. R.Alto 43 27.1371 R.MODERADO 86 25.7426

R.BAJO 171 23.6769

T0TAL 300 76.55

Al analizar estos resultados se puede notar que si existe una asociación

estadísticamente significativas entre el IMC y Riesgo Cardiovascular global

con una diferencia reveladora por lo que P:<0.05, ya que a mayor IMC mayor

es el riesgo cardiovascular. Por la tanto el IMC si está relacionado con R.C.V

Global.

imc

20

30

R.Alto R.Bajo R.Moderado

R.C.GLOBAL

Page 61: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 16

RIESGO CARDIOVASCULARGLOBAL VS ALCOHOLDEL PERSONAL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO.

Fuente R.Alto R.Bajo R.Moderado %

30gr

30 17,05 %

94 53,41%

52 29,55%

100%

>30gr

10 10,75

56 60,22%

27 29,03%

100%

nunca

3 9,68

21 67,74%

7 22,58%

100%

Total 43 171 86 300 Test

ChiSquare

Prob>ChiSq Pearson 3,851 0,4266

En esta muestra hay diferencias pero no es estadísticamente significativa entre

Alcohol y R.C.V global por lo que. (P:> 0.05) por lo tanto el R.C.V global no

está relacionado con el consumo de alcohol.

R.C

.GLO

BA

L

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

30gr >30gr nunca

alcohol

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Page 62: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

GRAFICO Nº 17

RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL VS ACTIVIDAD FISICADEL PERSONAL MILITARES EN SERVICIO ACTIVO.

Fuente R.Alto R.Bajo R.Moderado % AFINT 37

13,50%

159

58,03%

78

28,47%

100%

AFMOD 6

23,08

12

46,15

8

30,77

100%

Total 43 171 86 300 ANALISIS DE VARIANZA

En esta muestra hay diferencias que son estadísticamente significativa entre

R.C.GLOBAL, y Actividad Física por lo que. (P:>0.05). El riesgo cardiovascular

no está relacionado con actividad física.

R.C

.GLO

BA

L

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

afint afmod

A.fisica

R.Alto

R.Bajo

R.Moderado

Test ChiSquare Prob>ChiSq

Pearson 2,150 0,3413

Page 63: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

VII. CONCLUSIONES

• Existe una estrecha relación entre estado civil y riesgo cardiovascular,

esto podría explicarse debido a factores como: psicológicos, económicos

entre otros que conllevan a un desinterés personal hacia la pareja.

• Al relacionar antecedentes patológicos familiares y riesgo

cardiovascular en el personal militar en servicio activo no se encontró

riesgo alguno de presentar enfermedades cardiovasculares debido a

que no se relaciona directamente con esta causa.

• La relación entre IMC y Riesgo Cardiovascular Global es

estadísticamente significativa por lo que se evidencia según valoración

nutricional realizada al personal militar mediante la clasificación del IMC

por lo tanto cabe resaltar a mayor IMC mayor es el riesgo

cardiovascular.

• La ingesta de alcohol por si sola parece no guardar relación directa con

el riesgo cardiovascular global, el riesgo cardiovascular global tiene un

origen multifactorial.

• En el presente trabajo, la actividad física, no tiene relación directa con

riesgo cardiovascular global, independientemente del tipo y tiempo de

actividad que realicen el personal militar.

Page 64: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar estudios nutricionales permanentes para el

mejoramiento y/o mantenimiento del estado nutricional del personal militar

de la Brigada de Caballería Blindada Nº 11 Galápagos.

• Es de suma importancia que el personal administrativo de la brigada tenga

conocimiento de una alimentación adecuada para que los mismos

busquen ayuda profesional en la elaboración de menús: nutritivos, variados

y equilibrados con el fin de brindar un servicio de alimentación de calidad.

• Brindar educación alimentaria nutricional dirigida a personas encargadas

de la preparación diaria de comidas, ya que se pudo palpar preparaciones

monótonas en todo el tiempo.

• Se realicen convenios anuales con el fin de que haya apertura a prácticas

preprofesionales en el área de alimentación y nutrición de la brigada para lo

cual se necesita del apoyo de trabajo multidisciplinario y a la vez se

cumpla a cabalidad con lo planificado.

• Dar continuidad al estudio realizado en la prevención, educación mediante

la aplicación de programas en mejora de esta institución; por lo que

recomiendo que mi trabajo finalice cuando la institución lo considere

adecuado.

Page 65: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

IX. BIBLIOGRAFIA

1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

http://www.geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares

2010 - 11-15

2. RIESGO CARDIOVASCULAR

http://www.slideshare.net/jorge_p/riesgo-cardiovascular

2010-11-16

3. CAICEDO, C. BELTRAN, J. Manuales de la Salud. Enfermedades Coronarias,

Causas, Manifestaciones, Evolución, Diagnóstico y Tratamiento.

Prevención Intermedio. Bogotá CIB 2005. 350p

4. MAHAN, L ESCOTT, S. Nutrición y Dietoterapia de KRAUSE 10a. ed.

Mexico: McGraw-Hill Interamericana. 2001. 3350p.

5. BERKOW, R. ANDREW, J. Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutico. 10a.

ed. Madrid: Harcourt .2005.2828p.

6. RODRIGUEZ, F.Alcohol y enfermedad Cardiovascular. Jano, Medicina y

Humanidades. NI 1240. Doyma S.A.Enero, 1998

.

7. MARRUGAT, J. ELOSÚA, R. Epidemiología y Prevención de las Enfermedades

Page 66: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

Cardiovasculares.Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill- Interamericano

1997.

8. MÉNDEZ, J. LEGUARDA, R. Enfermedades Cardiovasculares. 3a.

ed.Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo. 2006.

1800p.

9. CALDERÓN, T. Situación Alimentaria y Nutricional el América Latina. X

Congreso Internacional de Nutricionistas y Dietistas (Colombia) OMS

1995.

10. MATAIX, J. Nutrición y Alimentación Humana. Barcelona: Océano/Ergon.2001.

220p.

Page 67: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

�������

ANEXOS

Page 68: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

ANEXO Nº 1

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE

CALCULO DE LA MUESTRA

Variable cualitativa muestreo simple.

n =

Donde:

n = Tamaño de la muestra

t = 1.96

p = 0.5

q = 0.5

N = 1300

d = 0.05

1.962 (0.5x0.5) 1300

n= ____________________________ 1300 x 0.052 + 1.962 (0.5x0.5)

n= 300 militares activos

t2 (pxq) N

Nxd2 + t2 (pxq)

Page 69: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

ANEXO 2

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Encuesta sobre: Determinación y prevalencia de factores de riesgo

cardiovascular en el Personal Activo de la Brigada de Caballería Blindada No

11 Galápagos Riobamba 2010”.

Fecha…………………… Nº de encuesta……….

1. CARACTERISTICAS GENERALES

Edad Años

Estado civil

Soltero

Casado

Unión libre

2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Antecedentes Patológicos Familiares

HTA

Diabetes

Obesidad

Sin Antecedentes

Antecedentes Patológicos Personales

HTA

Diabetes

Obesidad

Sin Antecedentes

Page 70: TESIS DE GRADO - ESPOCHdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1231/1/34T00224.pdf · alrededor del 30% de las defunciones mundiales, con un incremento a través del tiempo, producto

3. RIESGO CARDIOVASCULAR

EVALUACION NUTRICIONAL.

ANTROPOMETRÍA Peso kg Talla cm IMC

talla/m2 ESCALA DE FRANMIGHM

Bajo

Moderado

Alto

4. ESTILOS DE VIDA Consumo de Tabaco

Fuma

Fumaba

Nunca fumo

Consumo de Alcohol

>30 gr

<30 gr

Nunca

Tipo de Actividad Física

A. F. intensa

A. F. Moderada

PERFIL LIPIDICO VALOR REAL VALOR REFERENCIA Colesterol Total Colesterol HDL Colesterol LDL Triglicéridos Glucosa