Terminos Mpi 220615

12
PROSPECTIVA – INNOVACIÓN - COMPETITIVIDAD TEKNÉ., Uts… ¡SÍ! Programa “Transformación y Fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa en las UTSDirector Natural: Profesor Ph.D. Omar LENGERKE PEREZ G1: Uts - MPI: Diseño del Modelo Pedagógico Innovador Términos de referencia Líderes: Prof. M.Sc. Arley Darío RINCÓN QUINTERO, Prof. M.Sc. Karim SEMHADJI NAVARRO UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER Calle de los estudiantes 9 - 82 Ciudadela Real de Minas UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 1

description

modelo pedagógico innovador Términos de referencia

Transcript of Terminos Mpi 220615

Page 1: Terminos Mpi 220615

PROSPECTIVA – INNOVACIÓN - COMPETITIVIDAD

TEKNÉ., Uts… ¡SÍ!Programa

“Transformación y Fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa en las UTS”

Director Natural: Profesor Ph.D. Omar LENGERKE PEREZ

G1: Uts - MPI: Diseño del Modelo Pedagógico Innovador

Términos de referencia

Líderes: Prof. M.Sc. Arley Darío RINCÓN QUINTERO, Prof. M.Sc. Karim SEMHADJI NAVARRO

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERCalle de los estudiantes 9 - 82 Ciudadela Real de Minas

Profesor-Investigador M.Sc. Jairo César Laverde R. Profesor Titular Uts. M.Sc. Marco Antonio Pereira M.

Bucaramanga, Colombia. Junio 23 de 2015Doc 3 – 01

Programa: “Transformación y Fortalecimiento de la UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 1

Page 2: Terminos Mpi 220615

Cultura de la Calidad Educativa en las UTS”G3: Uts - MPI: Diseño del Modelo Pedagógico Innovador

.

Términos de referencia

Líderes del G3 UTS – MPI

Prof. M.Sc. Arly Darío RINCÓN QUINTERO Prof. M.Sc. Karim SEMHADJI NAVARRO

1. Presentación

El proceso de transformación y fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa en las Uts se centra en el Modelo Pedagógico Institucional como la forma de entender las prácticas que sustentan los procesos de enseñanza - aprendizaje, dentro y fuera del aula de clase, sea presencial, semipresencial o virtual.

Modelo Pedagógico

Con base en la definición que hace Flórez Ochoa los modelos son unidades de sentido estructurales e intermedias que por su correlación con las teorías pedagógicas y las prácticas de enseñanza, sirven de instrumentos de análisis para proyectos reales y posibles, así como para aquellos diseñados teóricamente., de tal manera que «los modelos son categorías descriptivo - explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía, pero que sólo adquieren sentido contextualizados históricamente» (Flórez Ochoa, 1994, p. 154).

El modelo pedagógico separadamente de la discusión de la cientificidad del conocimiento pedagógico y del status profesional es la categoría necesaria para revolver la situación que predomina en el campo de la educación, por lo que en contexto lo que vale la pena investigar del modelo pedagógico es el conjunto de dimensiones o parámetros que lo determinan y definen las distintas opciones educativas.

Para Flórez Ochoa las dimensiones a considerar son: “la dimensión filosófica, la sociológica, la psicológica, la correspondiente a la administración escolar y la curricular”.

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 2

Page 3: Terminos Mpi 220615

Hay dos aspectos sustanciales que no aparecen en esta caracterización del modelo pedagógico que son: lo evaluativo y lo epistemológico, Rosales Estrada (citado por Cardoso Vargas, 2007) hace esa aportación, su integración nos lleva a concebir al modelo pedagógico como una categoría con siete dimensiones.

Según Zubiría (1994), el modelo pedagógico es un instrumento de las instituciones educativas que debe dejar claro para qué se enseña y para qué se estudia, la intencionalidad pedagógica y el perfil de egresado que se desea lograr; debe ser explícito en los propósitos y en las finalidades a que apuntan y buscan realizar esas instituciones, mediante procesos docentes educativos implementados en cada área, éstos asumidos como su célula fundamental.

Un modelo pedagógico expresa, entonces, el ideal de formación que pretende ser logrado por la institución educativa en los estudiantes que acceden a los programas que ofrece., este ideal de formación, en el ámbito universitario, se hace realidad en el transcurso de los semestres académicos, en el sistema de espacios de conceptualización propios que se dan en cada uno de ellos y, más específicamente, en los procesos docentes educativos particulares a los que día a día accede el estudiante bajo la dirección de un agente cultural competente: el docente.

El modelo pedagógico se basa en diversas teorías como son el constructivismo, el conductismo, el humanismo, el cognitivismo, el conectivismo…Pero todos estos enfoques conducen a las mismas preguntas clave: qué ser humano se quiere formar? Qué tipo de sociedad se quiere construir?., Qué tipo de economía se quiere fortalecer?.

En el caso de las UTS, además, hay una pregunta crítica, entre muchas otras, como el “para qué enseñar las técnicas y las tecnologías”?., de la respuesta dependerá hacia dónde enfocar los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que se construyen a través de la enseñanza - aprendizaje, eje central del modelo pedagógico.

Después de 52 años de experiencia educativa acumulada en las Uts (1963 – 2015), es evidente la necesidad de repensar el modelo pedagógico vigente en la institución, de forma que resuelva las preocupaciones de directivos, profesores, estudiantes y la comunidad a la cual atiende las Uts.

El balance entre el “saber cómo”, el “saber qué”, el “saber para qué”, el “saber para quién” y el “saber cuándo”, seguido de sus respectivas estrategias educativas metodológicas, podría indicar una nueva dirección en el modelo pedagógico de la institución para los próximos años.

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 3

Page 4: Terminos Mpi 220615

A partir de la evaluación de los resultados del proceso enseñanza - aprendizaje en la institución, se evidencia que el nuevo modelo pedagógico de las Uts para los próximos años deberá estar permeado por el constructivismo, el humanismo, el conectivismo y la innovación, especialmente.

El constructivismo que permita la contextualización de los conocimientos con las necesidades y expectativas del estudiante, de la comunidad y de la producción.

El humanismo no solo como enfoque sino, sobre todo, como la garantía de que en los procesos enseñanza - aprendizaje el respeto por el ser humano y la naturaleza es el fundamento y la razón de ser.

El conectivismo como el reconocimiento al nuevo paradigma que rige en el mundo de hoy y de futuro en torno al predominio de las tecnologías de información y comunicación, que facilitan la permanente interacción a través de dispositivos móviles.

La innovación como la apertura mental al cambio permanente de paradigmas, como la estrategia para una nueva forma de entender la dinámica económica y como la nueva forma para contribuir a la construcción de una nueva sociedad. No obstante, para tener posibilidades de que se genere un Modelo Pedagógico Innovador coherente al modelo educativo de IES del siglo XXI se requiere una cadena de situaciones que faciliten la innovación y la conexión entre el planteamiento teórico y la práctica educativa, ya que los cambios no se crean por dogma.

Havelock y Huberman (1980, citado por Castillo Arredondo & Cabrerizo Diago, 2005, p. 46) hablan de la innovación, como sistema y como modelo, constituye «un trabajo novedoso y de envergadura tendente a completar o a crear un sistema». Se trata por tanto de un modelo sistémico, en el que los mismos autores reconocen determinados grados o niveles: relación, conexión, cohesión, conexión dinámica, cohesión dinámica y consideran que la creación de modelos innovadores constituye un reto para los sistemas sociales, cuyas circunstancias propicias para ello son: el caos, el colapso, la tensión en la población, la movilización de grupos interesados, el surgimiento de un líder, la presión del exterior.

Así mismo Hargreaves y la Asociación para la Supervisión y el Desarrollo del Currículum (Association for Supervision and Currículum Development) (2003, p. 207) señalan que para concebir el cambio en los paradigmas tradicionales de aprendizaje, es necesario que las autoridades educativas asuman la educación más allá de una tarea que cumplir, se necesita creer que las aulas

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 4

Page 5: Terminos Mpi 220615

deben convertirse en espacios que generen entusiasmo, profesores con la posibilidad de incluir a todos los estudiantes, sin marginar a nadie.

En otra perspectiva, la innovación educativa, requiere entre otros de distintos aspectos del fenómeno educativo, una profunda reflexión, un seguimiento continuado y el trabajo conjunto de todos los comprometidos. El cambio educativo, es una frase que ha irrumpido en la bibliografía especializada, en las reuniones de profesores y con mayor relevancia en reuniones de directivos y políticos, por lo que muchas veces se duda de la existencia de una reflexión minuciosa., para que el cambio sea significativo debe tener el período de gestación adecuada y las raíces profundas, lo que no siempre sucede, de ahí que son sitios aislados en donde algunas veces se ha logrado un cambio de manera exitosa y sostenida.

2. Objetivo general

Diseñar un nuevo modelo pedagógico innovador para las Uts, desde la valoración rigurosa de experiencias de diferentes actores importantes de la comunidad académica derivadas de los procesos inherentes al actual modelo, a partir de la revisión crítica de sus fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos, curriculares y administrativos, lo que permitirá una mayor motivación y compromiso en su implementación, y la búsqueda del fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa institucional.

3. Objetivos específicos

Revisar los modelos pedagógicos, desde la teoría y la práctica, en instituciones análogas a las Uts.

Identificar las características y la pertinencia del actual modelo pedagógico de las Uts considerando el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla.

Conceptualizar sobre enfoques y contenidos de modelos pedagógicos innovadores, con énfasis en la relación dialéctica profesor - estudiante en los procesos enseñanza – aprendizaje, el ejercicio de la creatividad y la productividad, y en los cuales se fomente el auto aprendizaje permanente de técnicas y tecnologías.

Evaluar los resultados de los procesos enseñanza - aprendizaje en las Uts, destacando sus bases epistemológicas.

Identificar los factores críticos del actual modelo pedagógico de las Uts, de manera sistémica.

Diseñar y definir el modelo pedagógico innovador Uts. Socializar el nuevo modelo pedagógico innovador Uts.

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 5

Page 6: Terminos Mpi 220615

4. Actividades

De las actividades más importantes se destacan las siguientes:

Elaboración y concertación de la agenda definitiva y el cronograma de trabajo Junio-Diciembre de 2015 del G3: Uts – MPI

Diseño de la website del G3: Uts – MPI Difusión de la website del G3: Uts – MPI Actualización permanente de la website del G3: Uts – MPI Uso de las tecnologías de información y comunicación – Tic´s para el

apoyo de las actividades del Grupo: diseño de la website, apertura de un canal en youtube, grabación de vídeos, grabación de videoconferencias, uso de las redes sociales, uso de software libre, aplicación de encuestas virtuales, manejo de los trabajos en grupo a través de wikis, apertura de un blog centrado en los temas del grupo

Revisión de los modelos pedagógicos. Conceptualización del modelo pedagógico. Taller: Identificación de los factores críticos del modelo pedagógico de las

Uts. Evaluación de los resultados del modelo pedagógico de las Uts. Conceptualización del nuevo modelo pedagógico de las Uts. Taller de socialización del nuevo modelo pedagógico innovador de las Uts.

5. Herramientas

El grupo debe seleccionar y aplicar las herramientas más pertinentes y útiles para su trabajo. Sin embargo, se sugiere:

Benchmarking con modelos pedagógicos innovadores internacionales (Finlandia, España, Mexicanos, MIT…)

Panel de expertos pedagogos (Universitat Oberta de Catalunya - UOC, UDEA Flórez Ochoa, ITM México).

Mic Mac para el análisis estructural de los factores críticos del modelo pedagógico.

Foro en la website del G3: Uts – MPI sobre el modelo pedagógico innovador.

6. Resultados

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 6

Page 7: Terminos Mpi 220615

1 documento con las referenciaciones realizadas, resultado de la revisión del estado del arte en materia de Modelos Pedagógicos y Modelos Pedagógicos Innovadores.

Informes de avance (2). 1 documento con el nuevo modelo pedagógico innovador para las Uts. 1 artículo científico para ser publicado en revista indexada, relacionado

con el nuevo modelo pedagógico innovador.

7. Cronograma

El G3: Uts – MPI elabora la agenda de trabajo y el respectivo cronograma en un diagrama de Gantt

8. Talento humano

El G3 UTS – MPI está conformado por el siguiente personal de las UTS, con su correspondiente rol y dedicación en horas semanales, quienes se comprometen con este proceso participativo, prospectivo e innovador y, con este fin, suscriben el siguiente cuadro: Prof. M.Sc. Arley Darío RINCÓN QUINTERO, Prof. M.Sc. Karim SEMHADJI NAVARRO

No. NOMBRE ROL

TIEMPO SEMANAL (horas)

FIRMA DE COMPROMISO

1 Prof. Arly Darío RINCÓN QUINTERO Líder2 Prof. Karim SEMHADJI NAVARRO Co – líder 3 Relator4 Informático5 Artículo6 Estado del

arte7 Correcc. estilo8 Foro9 Participante10 Participante

TOTAL HORAS SEMANALES DE TRABAJO

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 7

Page 8: Terminos Mpi 220615

El cumplimiento de las horas de trabajo semanales estará bajo la supervisión y seguimiento de la líder del G3: Uts – MPI.

El anterior G3: UTS – MPI estará acompañado por el experto M.Sc. Jairo César Laverde y el experto Prof. M.Sc. Marco Antonio Pereira Medina, responsables del seguimiento técnico, el aporte conceptual y el apoyo metodológico que demande este grupo.

9. Indicadores

Revisar los modelos pedagógicos (MP), desde la teoría y la práctica, en instituciones similares a las UTS

Indicador: # MP revisados____ X 100% Total MP por revisar

Conceptualizar el enfoque y contenido de los modelos pedagógicos (MP), con énfasis en la enseñanza – aprendizaje de las técnicas y las tecnologías (TT)

Indicador: # MP en TT___ X 100% Total MP en TT

Evaluar los resultados de los procesos enseñanza – aprendizaje (PEA) en las UTS, destacando sus bases epistemológicas

Indicador: # PEA evaluados en UTS X 100% Total de PEA en las UTS

Identificar los factores críticos (FC) del actual modelo pedagógico (MP) de las UTS, de manera sistémica

Indicador: # FC del MP de UTS X 100% Total de factores UTS

Construir el modelo pedagógico innovador (MPI) de las UTS

Indicador: 1 MPI de UTS X 100% 1 MPI de UTS

Socializar el nuevo modelo pedagógico innovador (MPI) de las UTS

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 8

Page 9: Terminos Mpi 220615

Indicador: # de personas UTS conocedoras del MPI X 100% Total de personas UTS

Indicador: # de personas UTS comprometidas con el MPI X 100% Total de personas UTS

10. Recursos

Los recursos de distinta índole que demande el G3 UTS – MPI serán facilitados por las UTS, a través de la Oficina de Planeación, como la unidad responsable de apoyar el presente proceso.

11. Fuentes bibliográficas y de cybergrafía

El G3: Uts - MPI adelantará una revisión del estado del arte de los modelos pedagógicos.

Algunas referencias:

Delors, Jaques (1996) La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. España. Gráfica Internacional.Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.Flórez Ochoa, R., & Vivas García, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista de Eduación y Pedagogía, XIX (47), 165–173.Gipps, C. (1998). La evaluación del alumno y el aprendizaje en una sociedad en evolución. Perspectivas, UNESCO, XXVIII (1).Morín, E. (2005). Repensar la reforma reformar el pensamiento. Cuadernos de Pedagogía, (342), 42–46.

http://modelospedagogicosjulianzubiria.blogspot.com/http://www.bdigital.unal.edu.co/6690/1/noelestupinanestupinan.2012.pdf

12. Normas de los trabajos

Los documentos que genere el G3 UTS – MPI deben cumplir con las siguientes características mínimas:

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 9

Page 10: Terminos Mpi 220615

Ubicación visible (portada) de los créditos para garantizar la propiedad intelectual, en este caso, los derechos de autor, tanto institucionales como personales.

Cumplimiento de las Normas APA cuando se trate de citaciones bibliográficas y de cybergrafía.

Los textos deben estar escritos en letra arial, tamaño 12, interlineado sencillo, tamaño carta.

Los documentos deben contener un resumen con las palabras clave Los documentos deben contener un abstract con las keywords La tabla de contenido y la bibliografía al final deben ser colocados de

forma automática, es decir, generados por el mismo procesador. Los documentos deben presentarse con corrección de estilo: uso de

lenguaje técnico, lenguaje formal (no coloquial, escribir en tercera persona, sin adjetivos…), gramática, puntuación, tildes...

Los documentos deben entregarse en medio magnético (“cero papeles”). Los documentos deben subirse a la website del G3: Uts – MPI Los documentos deben entregarse en las fechas establecidas según el

cronograma.

UTS – TEKNE. Cultura de la calidad. Grupo 3: Uts MPI. 2015 Page 10