TERMINOS DE REFERENCIA y BASES … · Web viewDefinir la factibilidad técnico-económica y el...

39
TERMINOS DE REFERENCIA y BASES ADMINISTRATIVAS I.- Nombre de la Adquisición: “Iluminación con ERNC y/o energéticamente eficiente de la señalética turística y luminaria pública de Patagonia Verde 2010” II.- Antecedentes Generales: El Territorio Chile Emprende Patagonia Verde constituido en Agosto de 2007, según Acta de acuerdos ChE 6/2007, está compuesto por las comunas de Chaitén, Hualaihué, Futaleufú, Palena y Cochamó y se ha planteado como visión de desarrollo 1 “El turismo es un eje de desarrollo al que se vinculan otros sectores productivos, en un contexto territorial amplio, donde se generan empleos de calidad (incluye el autoempleo) con un medioambiente limpio y que se potencia con una comunidad comprometida, educada y con identidad que participa activamente en la toma de decisiones sobre proyectos de inversión”. Así mismo, definió que los factores que influyen en el logro de esta visión son 9: la calidad y cantidad de los servicios turísticos y complementarios, la calidad y cantidad de los emprendedores, la comercialización y Marketing, el uso sustentable de los recursos naturales, la calidad de acceso al territorio, el acceso a los recursos financieros, conservación y visualización de la cultura local, la coherencia del marco regulatorio del sector, y el jardinero o acciones ligadas a fortalecimiento de la mesa Publico Privada. Visto en una imagen, la visión y sus factores se visualizan de la siguiente manera: 1 Sintesis de Plan Estratégico 2006-2010, Territorio Chile Emprende Patagonia Verde. 1

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA y BASES … · Web viewDefinir la factibilidad técnico-económica y el...

TERMINOS DE REFERENCIA y BASES ADMINISTRATIVAS

TERMINOS DE REFERENCIA y BASES ADMINISTRATIVAS

I.- Nombre de la Adquisicin: Iluminacin con ERNC y/o energticamente eficiente de la sealtica turstica y luminaria pblica de Patagonia Verde 2010

II.- Antecedentes Generales:

El Territorio Chile Emprende Patagonia Verde constituido en Agosto de 2007, segn Acta de acuerdos ChE 6/2007, est compuesto por las comunas de Chaitn, Hualaihu, Futaleuf, Palena y Cocham y se ha planteado como visin de desarrollo El turismo es un eje de desarrollo al que se vinculan otros sectores productivos, en un contexto territorial amplio, donde se generan empleos de calidad (incluye el autoempleo) con un medioambiente limpio y que se potencia con una comunidad comprometida, educada y con identidad que participa activamente en la toma de decisiones sobre proyectos de inversin. As mismo, defini que los factores que influyen en el logro de esta visin son 9:

la calidad y cantidad de los servicios tursticos y complementarios,

la calidad y cantidad de los emprendedores,

la comercializacin y Marketing,

el uso sustentable de los recursos naturales,

la calidad de acceso al territorio,

el acceso a los recursos financieros,

conservacin y visualizacin de la cultura local,

la coherencia del marco regulatorio del sector, y

el jardinero o acciones ligadas a fortalecimiento de la mesa Publico Privada.

Visto en una imagen, la visin y sus factores se visualizan de la siguiente manera:

Para los efectos de este trabajo el foco est puesto en profundizar en el factor Uso sustentable de los recursos naturales, generando un proyecto piloto de instalacin de sealtica turstica, con identidad territorial, que al iluminarse con energas renovables y/o con un uso eficiente de la energa mejora el entorno del territorio (o destino turstico) y detona en la comunidad, el empresariado y los servicios pblicos locales una cultura permanente de cuidado y uso racional de los recursos utilizados.

III.- Objetivos

Objetivo General:

Iniciar un proceso de eficiencia energtica y/o uso de Energas Renovables No Convencionales (ERNC) en espacios pblicos de informacin y orientacin turstica, que muestra al territorio interna y externamente como destino Turstico de Intereses Especiales (TIE) que incentiva el cuidado del medio ambiente y el uso sustentable de sus recursos naturales de acuerdo a su visin de desarrollo.

Objetivos Especficos:

1. Definir la factibilidad tcnico-econmica y el diseo de sistemas de iluminacin, que usan ERNC y/o son eficientes energticamente, para ser aplicados a la sealtica de informacin y orientacin turstica del territorio (letreros explicativos urbanos o EU y letreros explicativos limtrofes o EL) y en las luminarias de las plazas comunales.

2. Construccin e instalacin de la sealtica turstica en el territorio Patagonia Verde. Diseos que fueron validados por la mesa Publico Privada y cuyos planos y diseos sern proporcionados por la gerencia territorial (se deben considerar mejoras a los diseos actuales).

3. Construccin e instalacin de la luminaria que hace un uso eficiente de la energa sobre sealtica del territorio y habilitacin de las luminarias de las plazas comunales.

4. Crear una red de apoyo que difunda la iniciativa, genere y promueva conciencia, valore la vinculacin de la iniciativa con otras desarrolladas (o en desarrollo) en el territorio y sustente la mantencin de las obras a realizar

IV.- Actividades

1. Definir la factibilidad tcnico-econmica y disear los sistemas de iluminacin eficientes y/o limpios que se utilizarn en la sealtica turstica individualizada y en las luminarias de las plazas comunales. (Junio-Julio).

2. Construir e instalar la sealtica turstica EU y EL, construir e instalar la luminaria sobre sealtica del territorio y habilitar las luminarias en las plazas comunales (Junio - Octubre).

3. Instalar una placa explicativa en cada uno de los lugares intervenidos, sealando alcances de la iniciativa y financistas (Junio - Octubre).

4. Realizar los talleres comunales de difusin del proyecto en la comunidad para generacin de conciencia y cultura ambiental en la gente. (1 por comuna) (Octubre - 15 de Noviembre).

5. Presentar a la Mesa Publico Privada del territorio los resultados obtenidos con el proyecto (Octubre - 15 de Noviembre).

6. Obtener compromisos municipales y territoriales para sustentar la mantencin de las obras construidas y acelerar los proyectos de sealtica territorial presentados a financiamiento regional (Octubre - 15 de Noviembre).

Para la adecuada y oportuna implementacin de estas acciones, el consultor(a) deber considerarse un aliado de la Mesa Pblico Privada Patagonia Verde.

CARACTERISTICAS DE LOS 5 LETREROS EU (EXPLICATIVO URBANO) Y 5 EL (EXPLICATIVO LIMITROFE) A INSTALARSE EN EL TERRITORIO PATAGONIA VERDE

1. EXPLICATIVO URBANO (EU):

2.-EXPLICATIVO LIMITROFE (EL):

V.- Perfil del Consultor(a)

El Consultor(a) deber satisfacer acumulativamente los requisitos y cumplir las condiciones siguientes:

Personas jurdicas y/o naturales con un equipo de trabajo que demuestre conocimientos y experiencia demostrable (al menos dos aos) en la variable ambiental, produccin limpia, aplicacin de energas renovables y construccin de proyectos de infraestructura y equipamiento turstico en entornos pblicos y privados. Se buscar, adems, la dedicacin de tiempo al cumplimiento de las metas y al logro de los resultados y productos especificados.

Se preferirn equipos que hayan ejecutado proyectos, pblicos y/o privados, en el rubro turstico y medioambiental respecto de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos.

Se preferirn equipos donde los profesionales demuestren experiencia de trabajo en los rubros solicitados.

Se tendr en consideracin la contratacin de mano de obra local para la construccin e instalacin de las obras.

Reconocida capacidad de gestin y de trabajo con equipos mltiples para generar resultados: en plazos breves y en condiciones de trabajo intenso.

Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicacin completa al desempeo de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido.

Manejo y gestin de grupos para poder realizar una exitosa socializacin del proyecto en cada una de las 5 comunas beneficiarias.

VI.- De los antecedentes a presentar por el postulante:

Junto a la propuesta tcnica y econmica, el postulante debe adjuntar:

Currculo ciego del postulante y de todos los componentes de su equipo

Documento que seale: i) nombre o razn social del proponente; ii) domicilio, fax, correo electrnico y RUT del proponente; iii) nombre del representante legal, su RUT y domicilio

Carta de declaracin de responsabilidad, expresando conocer, aceptar y estar conforme con las bases y con todas las condiciones y exigencias en ellas establecidas.

Declarar que los socios, representantes legales o jefes de proyectos de empresas consultoras, no tienen relaciones laborales o de dependencia con SERCOTEC, CORFO o agentes operadores de CORFO, tales como Asexma, Cepri, Codesser, etc.

Que las empresas consultoras, sus socios, representantes legales, ni los jefes de proyecto no tienen documentos protestados, sin aclarar, sin perjuicio que el Director Regional o el Gerente del rea autorice, fundadamente, la contratacin.

Solo a los adjudicatarios se les exigir la declaracin jurada e informes que acrediten lo anterior, al momento de notificar la adjudicacin.

El adjudicatario debe presentar:

Personas Naturales:

Declaracin jurada Ley 18.575 (se adjunta formato)

Dicom Full al da. Este certificado no deber tener una antigedad superior a 10 das a la fecha de presentacin de la oferta.

Fotocopia de la cdula de identidad del oferente y copia del RUT de la empresa.

Una garanta de seriedad de la oferta por $4.000.000.- (Cuatro millones de pesos). Esta garanta debe contemplar la validez mnima de 60 das corridos, contados de la fecha de finalizacin del proyecto. El documento en garanta puede ser una boleta de garanta bancaria, pliza de seguro, depsito a plazo endosado a favor del servicio o vale vista, pagadera a la vista a nombre XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

Personas Jurdicas:

Declaracin jurada Ley 18.575 (se adjunta formato)

Adjuntar certificado de vigencia de la sociedad (30 das de antigedad) del conservador de bienes races respectivo.

Adjuntar fotocopia simple de la escritura social constitutiva y de sus modificaciones

Adjuntar fotocopia simple del extracto notarial y de su publicacin en el Diario Oficial y de sus modificaciones si las hubiere

Adjuntar fotocopia simple de la copia de inscripcin en el registro de comercio del conservador de bienes races respectivo

Adjuntar actas de poderes, donde conste la personera de la consultora, cuando fuere necesario

Dicom Full al da de la consultora. Este certificado no deber tener una antigedad superior a 10 das a la fecha de presentacin de la oferta

Fotocopia de la cdula de identidad del representante de la empresa y copia del RUT de la empresa.

Una garanta de seriedad de la oferta por $4.000.000.- (Cuatro millones de pesos). Esta garanta debe contemplar la validez mnima de 60 das corridos, contados de la fecha de finalizacin del proyecto. El documento en garanta puede ser una boleta de garanta bancaria, pliza de seguro o vale vista endosado a favor de la organizacin contraparte y pagadero a la vista a nombre de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

VII.- De las propuestas a esta licitacin:

Las propuestas, al menos, deben contener lo siguiente:

Documento Propuesta Tcnica para la realizacin del trabajo encomendado, segn lo detallado ms adelante

Documento Propuesta Econmica para la realizacin del trabajo encomendado, segn lo detallado ms adelante

De la propuesta tcnica:

La propuesta tcnica deber contener en forma detallada, claramente identificada y de fcil comprensin, al menos, los siguientes contenidos:

Diseo que indique claramente como se cumplirn los objetivos del proyecto.

Descripcin de etapas y subproductos o productos asociados a cada una de estas.

Indicar claramente los supuestos sobre los cuales se trabajar y de los cuales depender el cumplimiento de los objetivos del proyecto, adems de las alternativas.

Definicin y descripcin del equipo de trabajo que realice el estudio con carta compromiso individual de participacin en ste proyecto y precisin de la labor que realiza cada integrante.

Nombre del profesional que asumir como jefe de proyecto y que ser el interlocutor con la gerencia territorial, la organizacin y SERCOTEC para los efectos de la coordinacin del trabajo.

Cronograma del estudio y Carta Gantt.

Horas profesionales ofertadas de terreno y de gabinete en funcin de la ejecucin de cada una de las etapas consideradas y asociadas a productos y subproductos.

De la propuesta econmica:

La propuesta econmica deber contener, en forma detallada y claramente identificada, al menos, lo siguiente:

Costos asociados a las etapas indicadas, con un detalle del tem respectivo.

Costos asociados a las horas profesionales ofertadas.

Costo total del estudio incorporados impuestos y otros recargos considerados.

Las propuestas deben contemplar la validez mnima de 45 das corridos, contados de la fecha

de apertura de la propuesta.

La propuesta se cotizar en pesos, la moneda nacional de Chile, impuestos incluidos.

VIII.- Admisibilidad

En el acto de apertura se realizar un chequeo de los antecedentes entregados por el-la-los-las oferente(s). Se deja constancia que slo sern admisibles las propuestas que cumplan con lo estipulado en el punto VII. El incumplimiento total o parcial de estos requerimientos implicara la no admisibilidad de la propuesta

IX.- Criterios Generales de Evaluacin y Adjudicacin

Los criterios considerados para evaluar y posteriormente adjudicar la propuesta son:

Propuesta tcnica (50%): Coherencia entre la propuesta planteada y los objetivos del estudio y oferta de productos adicionales a los mnimos solicitados.

Plazo de ejecucin (20%): Ajuste de los plazos al mximo establecido.

Equipo ejecutor (30%): Competencias tcnicas y experiencia del equipo consultor para la implementacin del proyecto.

El territorio Patagonia Verde se reserva el derecho de adjudicar y contratar sin necesidad de explicitar los fundamentos de dicha decisin. Sin embargo, a peticin de las empresas consultoras, se podrn entregar las evaluaciones realizadas a la empresa solicitante.

X.- Condiciones de Desempeo

La consultora se asignar de acuerdo a la normativa vigente del SERVICIO DE COOPERACION TCNICA - SERCOTEC, para la operacin de recursos financieros Chile Emprende y SERCOTEC. La seleccin del consultor deber contar con acuerdo expreso de la respectiva Mesa Pblico Privada del territorio Chile Emprende Patagonia Verde.

La funcin es de confianza de la respectiva Mesa Pblico Privada del territorio Chile Emprende Patagonia Verde, de quin depender. En lo cotidiano se relacionar con ella a travs de su gerente territorial y comisin seleccionada en primera reunin de mesa y segn consta en acta N 1 del ao 2010 y de la organizacin productiva del territorio que se har cargo de la administracin de los recursos Chile Emprende.

El consultor trabajar en base al logro de los objetivos planteados y considerando los traslados dentro y fuera de la provincia.

Preferentemente con residencia en la Provincia de Palena, Puerto Montt y/o la regin, con disponibilidad absoluta para movilizarse y trabajar intensamente en el territorio de la Provincia de Palena. Lo anterior, considerando sus caractersticas climticas y geogrficas.

El consultor deber presentar a la comisin de trabajo los detalles tcnicos y estticos referentes a la tecnologa a usar en la iluminacin y luminarias en cada uno de los puntos identificados en las cinco comunas.

El consultor debe tomar en cuenta la condicin actual de los sistemas de generacin y los sistemas de iluminacin en cada una de las comunas y proponer los sistemas ms eficientes para cada uno de esos puntos, considerando aspectos que pueden influir en el buen uso futuro de los sistemas propuestos, como el clima, las temperaturas, las distancias a lugares de servicio tecnico, costos, etc. Para lo anterior, se debe mantener constante relacin con la comisin tecnica dispuesta por la mesa Publico Privada.

La obra de construccin de los letreros deber ejecutarse en estricto acuerdo con los documentos con que cuenta el territorio Chile Emprende Patagonia Verde, entre los que se encuentran las especificaciones tcnicas generales letreros explicativo Limtrofe y letreros explicativo Urbano, los cuales se adjuntan como anexo en este documento, planos y todos aquellos que se emitan con carcter de aclaracin durante su desarrollo, que se estipulen en el libro de obra tanto por el I.T.O. como por el Arquitecto proyectista o jefe de proyecto, debe ejecutarse respetando la legislacin y reglamentacin vigente, en especial:

1.- Ley General de Urbanismo y Construcciones.

2.- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

3.- Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentacin de los servicios correspondientes: ESSAL, SEC, SERVICIO DE SALUD, SERVIU, etc.

4.- Ordenanzas Municipales que corresponda a nivel local.

5.- Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

6.- Reglamentos y normas para Contratos de Obras Pblicas.

As mismo, son de aplicacin obligatoria en todo aquello que no se oponga a disposiciones taxativas de las presentes especificaciones tcnicas o a indicaciones consignadas en los planos, las siguientes normas:

Normas INN, pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.

Norma para la mensura de las obras de edificacin consultadas en el proyecto.

Especificaciones Tcnicas Generales para la Construccin de Edificios Fiscales, de la Direccin de Arquitectura.

El consultor se har cargo de pagar los permisos correspondientes por la instalacin de sealtica y luminarias en todas las comunas y de cualquier trmite que hubiese que realizar para el logro del proyecto.

El consultor privilegiar la compra de materia prima en el territorio, en el caso de las maderas podr utilizar maderas alternativas a las propuestas en las especificaciones tcnicas generales segn la realidad de cada comuna, cumpliendo con la legislacin de control vigente y tomando en cuenta la calidad y durabilidad de la madera para las obras descritas. Se debe considerar incorporar procesos que permitan aumentar la durabilidad de los materiales a usar.

El consultor se coordinar regularmente con los DOM de cada una de las comunas para asegurar los permisos necesarios para la instalacin de letreros y luminarias.

El monto global de la consultara se pagar en parcialidades contra informe de avance de la consultora que se contrate por parte de las organizaciones responsables de la ejecucin, teniendo en consideracin rendicin del 50% de los fondos a junio, 75% a septiembre y 100% al 15 de noviembre 2010.

Si la Mesa Pblico Privada estimase que el consultor(a) no hubiese hecho entrega oportuna y adecuada de uno o ms de los productos encomendados, o que no existe un cumplimiento satisfactorio en cuanto al avance y calidad; podr poner trmino anticipado al contrato, avisando de ello con al menos 15 das calendario de anticipacin, y cancelando slo la proporcin correspondiente a los productos recepcionados en conformidad, debiendo comunicar de inmediato al contratante con los respaldos formales respectivos.

XI.- Dependencia y Permanencia.

La dependencia del cargo corresponde a la respectiva Mesa Pblico-Privada del territorio, autoridad ante la cual se reportan y con quien se coordina regularmente el trabajo, es as como se podr poner trmino anticipado al contrato (pagando slo la proporcin correspondiente al trabajo efectivamente realizado), si la Mesa Pblico Privada del territorio Chile Emprende Patagonia Verde, as lo resuelve. Independiente de lo anterior, la vinculacin contractual del cargo ser con la organizacin a cargo del proyecto (falta definir).

La Mesa Pblico Privada operar a travs de la organizacin . Apoyada por la comisin tcnica que la mesa ha validado para el proyecto.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando los productos no sean de calidad satisfactoria en conformidad a los Trminos de Referencia, la mesa de mutuo acuerdo podr suspender los pagos, informando de ello con la debida antelacin al contratante.

XII.- De la ejecucin de la consultora.

La consultora se desarrollar en un plazo mximo de 6 meses a partir de la firma del contrato. El consultor(a) tendr como plazo mximo para la entrega del Informe Final el da 15 de Noviembre 2010.

La Mesa Pblico Privada, la organizacin contratante y SERCOTEC se reservan la facultad de renovar el contrato para un nuevo perodo si las condiciones de co-financiamiento del programa as lo establecen, de acuerdo a la evaluacin del trabajo realizado por el consultor(a) y a las nuevas tareas y productos que se definan para dicha etapa.

XIII.- Modalidad de Pago y presupuesto

El pago total bruto por la prestacin del servicio requerido es $40.000.000.-, que ser pagado en 3 cuotas y previa aprobacin de los informes de avance o verificadores establecidos por la Mesa.

El presupuesto considera:

$18.000.000.- para la construccin e instalacin de la sealtica turstica en el territorio Patagonia Verde.

$11.000.000.- Construccin e instalacin de la luminaria que hace un uso eficiente de la energa sobre sealtica del territorio y habilitacin de las luminarias de las plazas comunales.

$ 3.000.000.- para el estudio de factibilidad tcnico-econmica.

$ 8.000.000.- para las dems actividades del proyecto.

Los pagos se efectuarn contra la presentacin de boleta electrnica de honorarios del contratado y/o factura emitidos a nombre de la organizacin contraparte.

Los informes debern presentarse en 3 copias a la organizacin contraparte, quien dada su opinin deber remitirlos a la Mesa pblico - privada y SERCOTEC para definir el pago correspondiente.

XIV.- Compromisos del Consultor

El consultor reconoce como de propiedad de la Mesa Pblico Privada del territorio Chile Emprende Patagonia Verde y del Servicio de Cooperacin Tcnica, en forma absoluta y sin indemnizacin alguna a su favor, todas las producciones intelectuales que efecte en sus labores o con ocasin de ellas.

El consultor se obliga a guardar estricta reserva respecto de toda informacin o antecedentes de los que tome conocimiento con ocasin de sus labores. Esta obligacin de reserva incluye la prohibicin de proporcionar datos o antecedentes a terceros o a personal no autorizado del Servicio de Cooperacin Tcnica o de la Mesa Pblico Privada, salvo cuando estos ltimos lo requieran para el cumplimiento de sus funciones propias, o cuando se trate de los interesados o sus apoderados, o cuando exista requerimientos de la jefatura competente.

XV.- Plazos

Los presentes Trminos de Referencia se encontrarn en el blog del territorio Chile Emprende Patagonia Verde, www.patagoniaverde.wordpress.com

El plazo para hacer llamado pblico de postulacin ser entre el y el de Mayo de 2010.

El plazo para la recepcin de antecedentes ser entre el de Mayo y el de Mayo de 2010 y debern ser enviados, en sobre cerrado por correo certificado a ., Puerto Montt, indicando Aplicacin de sistemas de iluminacin, que usan ERNC y son eficientes energticamente, sobre la sealtica de informacin y orientacin turstica del territorio Patagonia Verde

Desde el da . de Mayo se realizarn las evaluaciones a las propuestas recibidas en un lugar a definir por la Mesa Publico Privada.

Sin perjuicio de lo sealado en el Punto VII de esta presentacin, se requiere que el consultor seleccionado est disponible para iniciar sus trabajos a partir del de Mayo de 2010.

XVI.- Consultas

Las consultas deben ser dirigidas, durante todo el proceso al mail [email protected].

XVII.-Anexos

1.-ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES LETRERO EXPLICATIVO LIMITROFE (EL).

2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES LETRERO EXPLICATIVO URBANO (EU)

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

LETRERO EXPLICATIVO URBANO (EU)

PROYECTO: SERVICIO DE DISEO E IMPLEMENTACIN DE

SEALIZACION Y MOBILIARIO URBANO.

MANDANTE: FOSIS REGION DE LOS LAGOS

BENEFICIARIOS:

COMUNAS DE HUALAIHUE, CHAITEN, FUTALEUFU Y ALTO PALENA.

CONSULTORA: E.L.H. & COMPAIA LTDA.

a.-Explicativo Urbano (EU)

Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para el territorio Patagonia Verde

Emplazamiento: Zona urbana, plaza y costanera.Funcin:Sealar atractivos del plano urbano.Caractersticas:Los rollizos se instalarn generando una forma Semi -circular.Se instalar un suelo de mampostera y posibilidad de focos embutidos para iluminacin.Dimensiones:

Cumbrera: Tejuela madera de Ciprs Paleta Grfica seccin intermedia: maderaCiprs o Roble Tallado.Paleta Grfica seccin inferior: plaza metlica removible con impresin PVC autoadhesivo3.03.3Paleta Grfica seccin Superior: madera Ciprs o Roble con letras Talladas Sobre-relieve.Rollizo de 8En RobleSuelo de Mampostera

Familia de elementos Sealizacin

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

INDICE

1.- INTRODUCCIN

2.- MEMORIA EXPLICATIVA

3.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

4.- GENERALIDADES

5.- OBRA GRUESA

6.- TERMINACIONES

7.- ESPECIALIDADES

1.- INTRODUCCION

Las presentes especificaciones tcnicas se desarrollan para complementar los planos de arquitectura y as permitir la construccin del proyecto: Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para la Provincia de PALENA.

2.- MEMORIA EXPLICATIVA

Estas Especificaciones Tcnicas complementan los planos de diseo del Letrero Explicativo Urbano (EU).

3.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

3.1.- Arquitectos Evelyn Lagos Heise y Pablo Oliva Paredes

3.2.- Diseador Industrial: Andrs Miralles.

4.- GENERALIDADES

4.1.- Referencias.

Las presentes Especificaciones Tcnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deber ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carcter de aclaracin durante su desarrollo, que se estipulen en el libro de obra tanto por el I.T.O. como por el Arquitecto proyectista o jefe de proyecto, debe ejecutarse respetando la legislacin y reglamentacin vigente, en especial:

1.- Ley General de Urbanismo y Construcciones.

2.- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

3.- Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentacin de los servicios correspondientes: ESSAL, SEC, SERVICIO DE SALUD, SERVIU, etc.

4.- Ordenanzas Municipales que corresponda a nivel local.

5.- Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

6.- Reglamentos y normas para Contratos de Obras Pblicas.

As mismo, son de aplicacin obligatoria en todo aquello que no se oponga a disposiciones taxativas de las presentes especificaciones tcnicas o a indicaciones consignadas en los planos, las siguientes normas:

7.- Normas INN, pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.

8.- Norma para la mensura de las obras de edificacin consultadas en el proyecto.

9.- Especificaciones Tcnicas Generales para la Construccin de Edificios Fiscales, de la Direccin de Arquitectura.

4.2.- Concordancias.

Cualquier duda por deficiencia de algn plano o especificacin o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecucin de la obra deber ser consultada oportunamente a la Inspeccin Fiscal de la Obra (en adelante I.T.O.) y ser resuelta por la Unidad Tcnica de la obra.

4.3.- Gestin de Calidad.

4.3.1.- Materiales.

Se establece que los materiales a emplearse en la obra sern los de mejor calidad existentes en el mercado, indicados expresamente en las Especificaciones Tcnicas y no podrn ser reemplazados sin el consentimiento del Arquitecto autor del proyecto. El manejo de estos, el almacenamiento adecuado en la obra ser el sealado en los reglamentos pertinentes, Normas INN, indicaciones de los fabricantes y del constructor a cargo.

4.3.2.- Mano de Obra.

El personal a participar en las diferentes especialidades que requieren la obra, ser capacitado, y su certificacin ser de exclusiva responsabilidad del constructor de la obra.

4.3.3.- Procesos Constructivos.

La correcta ejecucin de la obra, en lo referente a programacin, procedimientos y cuantificacin de materiales, se adjuntar a lo indicado en las normas pertinentes Especificaciones Tcnicas, indicaciones de los fabricantes y del Constructor.

4.3.4.- Ensayo de Materiales.

Se consultan ensayos de materiales indicados en los tems correspondientes. Los respectivos certificados sern ingresados al archivo de la obra. Los ensayos los efectuar alguna de las instituciones de Control Tcnico de Calidad consignadas expresamente en la Ordenanza General De Urbanismo y Construcciones, Ser responsabilidad del Constructor solicitar oportunamente los referidos ensayos.

4.3.5.- Cuidado y Aseo de la Obra.

El Constructor encargado de la obra ser responsable de mantenerla aseada y libre de escombros y desechos, manteniendo en perfecto estado de conservacin todos aquellos materiales y terminaciones que estn propensas a algn grado de deterioro durante la ejecucin. Al trmino de la obra y como faena previa a la recepcin, se efectuar un aseo total y cuidadoso del interior y exterior de los Letreros y del Mobiliario Urbano, prestando esencial cuidado en limpieza de vidrios, artefactos, pavimentos.

4.4.- Generalidades del Diseo.

La totalidad de la obra ser desarrollada en una sola etapa considerando todo el tem de estas Especificaciones Tcnicas.

5.- OBRA GRUESA

5.1.- Excavacin de Fundaciones.

Tendrn las dimensiones necesarias para contener las fundaciones consultadas en los planos, incluyendo el emplantillado y el mejoramiento del terreno segn el caso.

Para excavaciones de profundidad mnima o media y cuando los planos no indiquen otra cosa, el perfil lateral ser recto y vertical con intersecciones a canto vivo. El fondo de toda excavacin ser horizontal y escalonado en caso de pendiente.

Se consultan en esta partida las excavaciones correspondientes a obras complementarias e instalaciones que no estn incluidas en los proyectos respectivos.

5.2.- Mejoramiento de Suelo.

Segn lo amerite se contemplara Estabilizado y Compactado del terreno en el cual se proceda a fundar. Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad.

5.3.- Hormigones Simples.

Generalidades.

Cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados ptreos debern cumplir la norma correspondiente. Sern exentos de materiales orgnicos, arcillas o cualquier otro tipo de impurezas que contengan, la I.T.O. determinar la procedencia de lavarlos.

El agua debe cumplir la Norma Chilena de Hormign. El Hormign se preparar en betonera. No se prepararn hormigones en caso de condiciones climatolgicas adversas, salvo autorizacin expresa de la I.T.O.

Los moldajes, y elementos de sujecin sern revisados y aprobados por la I.T.O. antes de autorizar el concretado.

No se permitir hormigonado desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo anterior, se tomarn precauciones especiales para evitar la disgregacin del hormign. Una vez colocados los hormigones se vibrar con un vibrador de inmersin adecuado.

Los hormigones se protegern de los cambios bruscos de temperatura, evaporacin y vibraciones, especialmente durante los 14 primeros das.

5.3.1.- Emplantillados.

En hormign simple de 170 kg./m3, del ancho de la fundacin. Instalacin nivelada definiendo correctamente cota del sello de fundacin. Espesor mnimo ser de 10 cm.

5.3.2.- Hormign Fundaciones.

El hormign a emplear ser tipo H 20, (225 Kg. / cm3). Se construir una fundacin de dimensiones 80 x 80 x 100 cms. Segn planos de diseo. El boln desplazador no debe exceder el 20% del volumen total. Se contempla armadura con barras de acero tipo indicados en planos de diseo.

5.3.3.- Moldajes.

El tipo de moldaje a utilizar ser visado previamente por la I.T.O y antes de hormigonar se verificarn niveles, plomos y arriostramientos.

Su estructura tendr firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado de hormign y sus uniones sern estancas para evitar prdidas de lechada de cemento.

Pino x 8, listones de 2 x 2, sern recibidos conforme por el I.T.O de la obra, se entregar perfectamente aplomados, nivelados, amarrados, calafateados profusamente mojados antes de vaciar el hormign.

5.6.- Tubo de Acero.

Se contempla la instalacin de un tubo de Acero Galvanizado segn normas del fabricante y en dimensiones de 100 x 3 mm. Para embutir el soporte conformado por el rollizo de 8.

5.7.- Estructura de Madera.

Generalidades.

Las maderas estructurales sern secas, con contenido de humedad inferior al 22%. No se aceptarn piezas defectuosas o con nudos pasadas. Las piezas a la vista deben estar exentas de manchas por hongos u otras causas.

Se ejecutarn en Roble de 2 x 4 para la estructura de techumbre, de 8 de dimetro para los Rollizos principales tambin en Roble y en 4 de dimetro para los rollizos posteriores todos indicados en planos, afianzados, con pernos coche de 8mm.

5.7.1.- Estructura de Techumbre.

5.7.1.1.- Tijerales de Madera.

Fabricacin y montaje de los tijerales y los Tirantes sern en Roble Cepillado, se consultarn todas las piezas necesarias para la correcta ejecucin de la estructura, en piezas de 2 x 8 aunque no se indiquen detallados en planos. Y sern afianzados con pletinas y pernos coche.

5.7.1.2.- Costaneras.

Sern piezas de Ciprs de Cordillera, unidas a tope cada 0.37 mts en cada apoyo, la seccin de la costanera ser de 2 x 2.

5.7.1.3.- Base para Cubierta.

Se contempla un encamisado de Madera Nativa como base para la cubierta en tablas de 1 x 4. En bruto.

5.7.1.4.- Pilares de Madera.

Se contempla ocho (8) rollizos de Madera Nativa (Roble) de una escuadra de 8, sern instalados segn planos de diseo, y afianzados a las fundaciones por tubos de acero galvanizado.

5.7.1.5.- Bastidor de Madera.

Se contemplan tres (3) Rollizos de Madera Nativa (Roble) de una escuadra de 4 en la parte posterior del letrero. Y afianzados a los pilares principales por pernos Coche de 8 mm de dimetro. Sern instalados segn planos de diseo.

5.7.1.6.- Tejuela de Madera Nativa.

Sern piezas de x 6 en Ciprs de Cordillera. Afianzadas a costaneras de 1 x 2 en Roble., Bajo esto ir una capa de papel Fieltro de 15 Lbs.

5.8.- Estructura Metlica.

Se debern obtener los elementos necesarios para una correcta fabricacin de la estructura metlica aplicada en este tem. Y con posibilidades de prefabricar estos, con la premisa de una correcta manipulacin en el traslado hacia la zona de instalacin, todo esto debidamente autorizado por el I.T.O. de la Obra.

5.8.1.- Bastidor Principal.

Se considera la instalacin de un bastidor metlico en la parte Principal del Letrero en Perfiles de dimensiones 100 x 100 x 3 mm. Segn planos de diseo.

Para los pilares restantes se considera embutir los perfiles consiguiendo con esto una estructura uniforme.

Se evaluar en terreno la posibilidad de arriostrar el letrero con pilares metlicos hacia el sector posterior y con un ngulo de 45 con respecto al plano de suelo.

6.- TERMINACIONES

6.1.- Fijaciones (Uniones Especiales)

Se utilizarn pernos de fijacin Coche de 8 mm. Segn norma del fabricante, sern en color negro pavonado. Adems de todas las fijaciones adicionales que se requieran en pletinas metlicas de un espesor mnimo de 3 mm.

6.2.- Revestimientos de Piso.

Se colocar sobre una base preparada de hormign, piezas de Piedra Laja de la zona con un espesor mnimo de 1 cms. Segn planos de diseo.

6.3.- Taparreglas.

Se colocar un taparreglas por ambos lados del techo con una escuadra de 1 x 3. En madera nativa (Ciprs de Cordillera.)

6.4.- Pintura.

Generalidades.

La calidad de las pinturas deber responder a las mximas exigencias de durabilidad y aspecto esttico, tanto en materiales como en su ejecucin posterior.

Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harn mezclas de pinturas no indicadas por el fabricante o proyectista.

Los envases deben tener identificacin de fbrica con indicacin clara de su contenido, proporcin de mezcla y el diluyente a usar. No se aceptan pinturas preparadas por el mismo contratista o que no contengan una certificacin de fbrica reconocida.

El diluyente debe ser el adecuado para el tipo de pintura. Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarn trabajos de pintura habiendo condiciones climticas de humedad y temperaturas adversas.

La preparacin de superficies y pintado se efectuar con temperatura de la superficie a pintar de a lo menos 3 C por sobre la temperatura de Punto de Roco.

No se efectuarn labores de pintados con temperaturas de superficie superiores a 35 C.

En caso de madera, estas deben ser secas, con humedad mxima de un 20% y un 18% ptimo para la zona. Antes de pintar se efectuarn todos los trabajos de preparacin de superficies y se aplicarn los aparejos, imprimaciones y empastes adecuados al tipo de material de la base y de la pintura.

Se aplicarn las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies, los remates de pinturas y lneas de corte deben ejecutarse con absoluta limpieza.

No se aceptarn imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a las superficies a pintar.

Las pinturas y barnices deben aplicarse sin que estn colocadas las tapas ni guarniciones de artefactos elctricos, cerrajeras y quincalleras.

Se debern considerar adems todos los remates de pinturas necesarias que no se hayan indicado expresamente en los items correspondientes, ya sea de revestimientos en general o de carpinteras especiales, con leo, esmalte, barniz o ltex segn indicacin de la I.T.O.

6.4.1.- Tratamiento de las maderas al exterior.

Toda la Estructura de Madera ser tratada como se indica:

a) Lijado profuso, lija fina madera.

b) 2 manos de PRESERVANTE Tipo marca Cetol o Tersuave (Argentina) o el equivalente nacional Scherwinwilliams que no genere pelcula, preferentemente al agua. Especificaciones tcnicas especiales de tratamiento en el envase o catlogo del fabricante de la marca.

6.4.2.- Anticorrosivo.

Toda la estructura metlica ser pintada con anticorrosivo del tipo Chilcorrofil color Negro. El resto de las fijaciones y pletinas con color negro pavonado.

7.- ESPECIALIDADES

Generalidades.

Las presentes especificaciones tcnicas determinan la fabricacin de elementos especiales, todas las normas de calidad mencionadas en estas especificaciones tcnicas tambin son aplicables a este tem, estos estarn determinados por lo siguiente:

7.1.- Tallado en Madera.

Se construir un tablero principal el cul contendr la informacin de la zona. Este ser en madera de Ciprs de cordillera con un espesor mnimo de 2. Todo el contenido del letrero ser entregado en las especificaciones tcnicas de diseo grafico.

Modelo referencial:

7.2.- Diseo Grafico.

Este estar determinado por la grafica a utilizar, ya sea tipo de letra, altura y volumen, logos institucionales, e informacin turstica.

Se debe expresar que los letreros deben responder a el diseo especifico de el contenido en cada lugar donde sea instalado, es por esto que cada uno debe ser corroborado con la Municipalidad correspondiente en lo que se refiere a informacin de cada Comuna.

7.3.- Instalacin Elctrica.

Se contempla la instalacin embutida de Focos especiales marca SCHREDER en los puntos indicados en los planos de Diseo. Las especificaciones tcnicas especiales segn fabricante.

Evelyn Lagos Heise

Arquitecta

E.L.H. & COMPAIA LTDA.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

LETRERO EXPLICATIVO LIMITROFE (EL)

PROYECTO: SERVICIO DE DISEO E IMPLEMENTACIN DE

SEALIZACION Y MOBILIARIO URBANO.

MANDANTE: FOSIS REGION DE LOS LAGOS

BENEFICIARIOS:

COMUNAS DE HUALAIHUE, CHAITEN, FUTALEUFU Y ALTO PALENA.

CONSULTORA: E.L.H. & COMPAIA LTDA.

c.-Explicativo Limtrofe (EL)

Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para el territorio Patagonia Verde

Dimensiones:

3.34.5

Emplazamiento: Zona Rural, principalmente en accesos a las comunasFuncin:Sealar atractivos del entorno inmediato.Caractersticas:Los rollizos se instalarn generando una forma que evoca los cercos en los campos.Se instalar un suelo de mampostera y posibilidad de focos embutidos para iluminacin o la mejor alternativa que determine el estudio de la consultora.

Familia de elementos Sealizacin

Marco general, contexto pas y regin. Tallado madera (Ciprs Roble): Encabezado tallado manual con letras sobre -relieve Descripcin de rutas y atractivos del sector rural Tallado madera (Ciprs Roble): Fresadora tup para rutas, ros y lmite de parquesTallado manual para bloques de texto e iconografaLagos, Fiordos y RosTallado y teido (veta a la vista) manual sobre madera

Paleta Grfica seccin intermedia: maderaCiprs o Roble Tallado.Paleta Grfica seccin Superior: madera Ciprs o Roble con letras Talladas Sobre-relieve.Techo: Tejuela madera de Ciprs

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

INDICE

1.- INTRODUCCIN

2.- MEMORIA EXPLICATIVA

3.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

4.- GENERALIDADES

5.- OBRA GRUESA

6.- TERMINACIONES

7.- ESPECIALIDADES

1.- INTRODUCCION

Las presentes especificaciones tcnicas se desarrollan para complementar los planos de arquitectura y as permitir la construccin del proyecto: Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para la Provincia de PALENA.

2.- MEMORIA EXPLICATIVA

Estas Especificaciones Tcnicas complementan los planos de diseo del Letrero Explicativo Limtrofe (EL).

3.- PROFESIONALES QUE INTERVIENEN

3.1.- Arquitectos: Evelyn Lagos Heise y Pablo Oliva Paredes

3.2.- Diseador Industrial: Andrs Miralles.

4.- GENERALIDADES

4.1.- Referencias.

Las presentes Especificaciones Tcnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deber ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carcter de aclaracin durante su desarrollo, que se estipulen en el libro de obra tanto por el I.T.O. como por el Arquitecto proyectista o jefe de proyecto, debe ejecutarse respetando la legislacin y reglamentacin vigente, en especial:

1.- Ley General de Urbanismo y Construcciones.

2.- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

3.- Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentacin de los servicios correspondientes: ESSAL, SEC, SERVICIO DE SALUD, SERVIU, etc.

4.- Ordenanzas Municipales que corresponda a nivel local.

5.- Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

6.- Reglamentos y normas para Contratos de Obras Pblicas.

As mismo, son de aplicacin obligatoria en todo aquello que no se oponga a disposiciones taxativas de las presentes especificaciones tcnicas o a indicaciones consignadas en los planos, las siguientes normas:

7.- Normas INN, pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.

8.- Norma para la mensura de las obras de edificacin consultadas en el proyecto.

9.- Especificaciones Tcnicas Generales para la Construccin de Edificios Fiscales, de la Direccin de Arquitectura.

4.2.- Concordancias.

Cualquier duda por deficiencia de algn plano o especificacin o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecucin de la obra deber ser consultada oportunamente a la Inspeccin Fiscal de la Obra (en adelante I.T.O.) y ser resuelta por la Unidad Tcnica de la obra.

4.3.- Gestin de Calidad.

4.3.1.- Materiales.

Se establece que los materiales a emplearse en la obra sern los de mejor calidad existentes en el mercado, indicados expresamente en las Especificaciones Tcnicas y no podrn ser reemplazados sin el consentimiento de la Arquitecta del proyecto. El manejo de estos, el almacenamiento adecuado en la obra ser el sealado en los reglamentos pertinentes, Normas INN, indicaciones de los fabricantes y del constructor a cargo.

4.3.2.- Mano de Obra.

El personal a participar en las diferentes especialidades que requieren la obra, ser capacitado, y su certificacin ser de exclusiva responsabilidad del constructor de la obra, la que deber ser fiscalizada por el ITO.

4.3.3.- Procesos Constructivos.

La correcta ejecucin de la obra, en lo referente a programacin, procedimientos y cuantificacin de materiales, se adjuntar a lo indicado en las normas pertinentes Especificaciones Tcnicas, indicaciones de los fabricantes y del Constructor.

4.3.4.- Ensayo de Materiales.

Se consultan ensayos de materiales indicados en los tems correspondientes. Los respectivos certificados sern ingresados al archivo de la obra. Los ensayos los efectuar alguna de las instituciones de Control Tcnico de Calidad consignadas expresamente en la Ordenanza General De Urbanismo y Construcciones, Ser responsabilidad del Constructor solicitar oportunamente los referidos ensayos.

4.3.5.- Cuidado y Aseo de la Obra.

El Constructor encargado de la obra ser responsable de mantenerla aseada y libre de escombros y desechos, manteniendo en perfecto estado de conservacin todos aquellos materiales y terminaciones que estn propensas a algn grado de deterioro durante la ejecucin. Al trmino de la obra y como faena previa a la recepcin, se efectuar un aseo total y cuidadoso del interior y exterior de los Letreros y del Mobiliario Urbano, prestando esencial cuidado en limpieza de vidrios, artefactos, pavimentos.

4.4.- Generalidades del Diseo.

La totalidad de la obra ser desarrollada en una sola etapa considerando todo el tem de estas Especificaciones Tcnicas.

5.- OBRA GRUESA

5.1.- Excavacin de Fundaciones.

Tendrn las dimensiones necesarias para contener las fundaciones consultadas en los planos, incluyendo el emplantillado y el mejoramiento del terreno segn el caso.

Para excavaciones de profundidad mnima o media y cuando los planos no indiquen otra cosa, el perfil lateral ser recto y vertical con intersecciones a canto vivo. El fondo de toda excavacin ser horizontal y escalonado en caso de pendiente.La profundidad no podr ser inferior a 60 centmetros.

Se consultan en esta partida las excavaciones correspondientes a obras complementarias e instalaciones que no estn incluidas en los proyectos respectivos.

5.2.- Mejoramiento de Suelo.

Segn lo amerite se contemplara Estabilizado y Compactado del terreno en el cual se proceda a fundar. Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad.

5.3.- Hormigones Simples.

Generalidades.

Cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados ptreos debern cumplir la norma correspondiente. Sern exentos de materiales orgnicos, arcillas o cualquier otro tipo de impurezas que contengan, la I.T.O. determinar la procedencia de lavarlos.

El agua debe cumplir la Norma Chilena de Hormign. El Hormign se preparar en betonera. No se prepararn hormigones en caso de condiciones climatolgicas adversas, salvo autorizacin expresa de la I.T.O.

Los moldajes, y elementos de sujecin sern revisados y aprobados por la I.T.O. antes de autorizar el concretado.

No se permitir hormigonado desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo anterior, se tomarn precauciones especiales para evitar la disgregacin del hormign. Una vez colocados los hormigones se vibrar con un vibrador de inmersin adecuado.

Los hormigones se protegern de los cambios bruscos de temperatura, evaporacin y vibraciones, especialmente durante los 14 primeros das.

5.3.1.- Emplantillados.

En hormign simple de 170 kg./m3, del ancho de la fundacin. Instalacin nivelada definiendo correctamente cota del sello de fundacin. Espesor mnimo ser de 10 cm.

5.3.2.- Hormign Fundaciones.

El hormign a emplear ser tipo H 20, (225 Kg. / cm3). Se construir una fundacin de dimensiones 80 x 80 x 100 cms. Segn planos de diseo. El boln desplazador no debe exceder el 20% del volumen total. Se contempla armadura con barras de acero tipo indicados en planos de diseo.

5.3.3.- Moldajes.

El tipo de moldaje a utilizar ser visado previamente por la I.T.O y antes de hormigonar se verificarn niveles, plomos y arriostramientos.

Su estructura tendr firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado de hormign y sus uniones sern estancas para evitar prdidas de lechada de cemento.

Pino x 8, listones de 2 x 2, sern recibidos conforme por el I.T.O de la obra, se entregar perfectamente aplomados, nivelados, amarrados, calafateados profusamente mojados antes de vaciar el hormign.

5.6.- Tubo de Acero.

Se contempla la instalacin de un tubo de Acero Galvanizado segn normas del fabricante y en dimensiones de 100 x 3 mm. Para embutir el soporte conformado por el rollizo de 8.

5.7.- Estructura de Madera.

Generalidades.

Las maderas estructurales sern secas, con contenido de humedad inferior al 22%. No se aceptarn piezas defectuosas o con nudos pasadas. Las piezas a la vista deben estar exentas de manchas por hongos u otras causas.

Se ejecutarn en Roble de 2 x 4 para la estructura de techumbre, de 8 de dimetro para los Rollizos principales tambin en Roble y en 4 de dimetro para los rollizos posteriores todos indicados en planos, afianzados, con pernos coche de 8mm.

5.7.1.- Estructura de Techumbre.

5.7.1.1.- Tijerales de Madera.

Fabricacin y montaje de los tijerales y los Tirantes sern en Roble Cepillado, se consultarn todas las piezas necesarias para la correcta ejecucin de la estructura, en piezas de 2 x 8 aunque no se indiquen detallados en planos. Y sern afianzados con pletinas y pernos coche.

5.7.1.2.- Costaneras.

Sern piezas de Ciprs de Cordillera, unidas a tope cada 0.37 mts en cada apoyo, la seccin de la costanera ser de 2 x 2.

5.7.1.3.- Base para Cubierta.

Se contempla un encamisado de Madera Nativa como base para la cubierta en tablas de 1 x 4. En bruto.

5.7.1.4.- Pilares de Madera.

Se contempla nueve (9) rollizos de Madera Nativa (Roble) de una escuadra de 8, sern instalados segn planos de diseo, y afianzados a las fundaciones por tubos de acero galvanizado.

5.7.1.5.- Bastidor de Madera.

Se contemplan tres (3) Rollizos de Madera Nativa (Roble) de una escuadra de 4 en la parte posterior del letrero. Y afianzados a los pilares principales por pernos Coche de 8 mm de dimetro. Sern instalados segn planos de diseo.

5.7.1.6.- Tejuela de Madera Nativa.

Sern piezas de x 6 en Alerce o en Ciprs Cordillera. Afianzadas a costaneras de 1 x 2 en Roble., Bajo esto ir una capa de papel Fieltro de 15 Lbs.

5.8.- Estructura Metlica.

Se debern obtener los elementos necesarios para una correcta fabricacin de la estructura metlica aplicada en este tem. Y con posibilidades de prefabricar estos, con la premisa de una correcta manipulacin en el traslado hacia la zona de instalacin, todo esto debidamente autorizado por el I.T.O. de la Obra.

5.8.1.- Bastidor Principal.

Se considera la instalacin de un bastidor metlico en la parte Principal del Letrero en Perfiles de dimensiones 100 x 100 x 3 mm. Segn planos de diseo.

Para los pilares restantes se considera embutir los perfiles consiguiendo con esto una estructura uniforme.

Se evaluar en terreno la posibilidad de arriostrar el letrero con pilares metlicos hacia el sector posterior y con un ngulo de 45 con respecto al plano de suelo.

5.8.2.- Bastidor Secundario.

Se considera un segundo bastidor para la parte posterior del letrero de las mismas caractersticas del principal con perfiles de 100 x 100 x 3 mm. Segn Planos de diseo.

6.- TERMINACIONES

6.1.- Fijaciones (Uniones Especiales)

Se utilizarn pernos de fijacin Coche de 8 mm. Segn norma del fabricante, sern en color negro pavonado. Adems de todas las fijaciones adicionales que se requieran en pletinas metlicas de un espesor mnimo de 3 mm.

6.2.- Revestimientos de Piso.

Se colocar sobre una base preparada de hormign, piezas de Piedra Laja de la zona con un espesor mnimo de 1 cms. Segn planos de diseo.

6.3.- Taparreglas.

Se colocar un taparreglas por ambos lados del techo con una escuadra de 1 x 3. En madera nativa (Ciprs de Cordillera.)

6.4.- Pintura.

Generalidades.

La calidad de las pinturas deber responder a las mximas exigencias de durabilidad y aspecto esttico, tanto en materiales como en su ejecucin posterior.

Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harn mezclas de pinturas no indicadas por el fabricante o proyectista.

Los envases deben tener identificacin de fbrica con indicacin clara de su contenido, proporcin de mezcla y el diluyente a usar. No se aceptan pinturas preparadas por el mismo contratista o que no contengan una certificacin de fbrica reconocida.

El diluyente debe ser el adecuado para el tipo de pintura. Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarn trabajos de pintura habiendo condiciones climticas de humedad y temperaturas adversas.

La preparacin de superficies y pintado se efectuar con temperatura de la superficie a pintar de a lo menos 3 C por sobre la temperatura de Punto de Roco.

No se efectuarn labores de pintados con temperaturas de superficie superiores a 35 C.

En caso de madera, estas deben ser secas, con humedad mxima de un 20% y un 18% ptimo para la zona. Antes de pintar se efectuarn todos los trabajos de preparacin de superficies y se aplicarn los aparejos, imprimaciones y empastes adecuados al tipo de material de la base y de la pintura.

Se aplicarn las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies, los remates de pinturas y lneas de corte deben ejecutarse con absoluta limpieza.

No se aceptarn imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a las superficies a pintar.

Las pinturas y barnices deben aplicarse sin que estn colocadas las tapas ni guarniciones de artefactos elctricos, cerrajeras y quincalleras.

Se debern considerar adems todos los remates de pinturas necesarias que no se hayan indicado expresamente en los items correspondientes, ya sea de revestimientos en general o de carpinteras especiales, con leo, esmalte, barniz o ltex segn indicacin de la I.T.O.

6.4.1.- TRATAMIENTO DE LAS SUPERFICIES DE MADERA.

Toda la Estructura de Madera ser tratada como se indica:

a) Lijado profuso, lija fina madera.

b) 2 manos de PRESERVANTE Tipo marca Cetol o Tersuave (Argentina) o el equivalente nacional Scherwinwilliams que no genere pelcula, preferentemente al agua. Especificaciones tcnicas especiales de tratamiento en el envase o catlogo del fabricante de la marca.

6.4.2.- Anticorrosivo.

Toda la estructura metlica ser pintada con anticorrosivo del tipo Chilcorrofin color Negro. El resto de las fijaciones y pletinas con color negro pavonado.

7.- ESPECIALIDADES

Generalidades.

Las presentes especificaciones tcnicas determinan la fabricacin de elementos especiales, todas las normas de calidad mencionadas en estas especificaciones tcnicas tambin son aplicables a este tem, estos estarn determinados por lo siguiente:

7.1.- Tallado en Madera.

Se construir un tablero principal el cul contendr la informacin de la zona. Este ser en madera de Ciprs de cordillera con un espesor mnimo de 2. Todo el contenido del letrero ser entregado en las especificaciones tcnicas de diseo grafico.

7.2.- Diseo Grafico.

Este estar determinado por la grafica a utilizar, ya sea tipo de letra, altura y volumen, logos institucionales, e informacin turstica.

Se debe expresar que los letreros deben responder a el diseo especifico de el contenido en cada lugar donde sea instalado, es por esto que cada uno debe ser corroborado con la Municipalidad correspondiente en lo que se refiere a informacin de cada Comuna.

7.3.- Instalacin Elctrica.

Se contempla la instalacin embutida de Focos especiales marca SCHREDER en los puntos indicados en los planos de Diseo. Las especificaciones tcnicas especiales segn fabricante.

Evelyn Lagos Heise

Arquitecta

E.L.H. & COMPAIA LTDA.

Sintesis de Plan Estratgico 2006-2010, Territorio Chile Emprende Patagonia Verde.

PAGE

1

a.- Explicativo Urbano (EU)

Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para el territorio Patagonia Verde

Emplazamiento:

Zona urbana, plaza y costanera.

Funcin:

Sealar atractivos del plano urbano.

Caractersticas:

Los rollizos se instalarn generando una forma Semi -circular.

Se instalar un suelo de mampostera y posibilidad de focos embutidos para iluminacin.

Dimensiones:

Cumbrera: Tejuela madera de Ciprs

Paleta Grfica seccin intermedia: madera

Ciprs o Roble Tallado.

Paleta Grfica seccin inferior: plaza metlica removible con impresin PVC autoadhesivo

3.0

3.3

Paleta Grfica seccin Superior: madera Ciprs o Roble con letras Talladas

Sobre-relieve.

Rollizo de 8

En Roble

Suelo de Mampostera

Familia de elementos Sealizacin

c.- Explicativo Limtrofe (EL)

Sealizacin Turstica y Mobiliario Urbano para el territorio Patagonia Verde

Dimensiones:

3.3

4.5

Emplazamiento:

Zona Rural, principalmente en accesos a las comunas

Funcin:

Sealar atractivos del entorno inmediato.

Caractersticas:

Los rollizos se instalarn generando una forma que evoca los cercos en los campos.

Se instalar un suelo de mampostera y posibilidad de focos embutidos para iluminacin o la mejor alternativa que determine el estudio de la consultora.

Familia de elementos Sealizacin

Marco general, contexto pas y regin.

Tallado madera (Ciprs Roble):

Encabezado tallado manual con letras sobre -relieve

Descripcin de rutas y atractivos del sector rural

Tallado madera (Ciprs Roble):

Fresadora tup para rutas, ros y lmite de parques

Tallado manual para bloques de texto e iconografa

Lagos, Fiordos y Ros

Tallado y teido (veta a la vista) manual sobre madera

Paleta Grfica seccin intermedia: madera

Ciprs o Roble Tallado.

Paleta Grfica seccin Superior: madera Ciprs o Roble con letras Talladas

Sobre-relieve.

Techo: Tejuela madera de Ciprs