teratógenos resumido

9
1 CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDADE DE AQUINO BOLIVIA DOCENTE: Dr. WALTER AUZA DISCENTE: SANDRO ALBERTO BATISTA. GRUPO A1 TRABAJO PRÁCTICO DE FARMACOLOGIA CLINICA EFECTOS TERATOGÉNICOS FARMACOLÓGICOS SANTA CRUZ BOLIVIA 11 DE ABRIL DE 2013

Transcript of teratógenos resumido

Page 1: teratógenos resumido

1

CARRERA DE MEDICINA

UNIVERSIDADE DE AQUINO BOLIVIA

DOCENTE: Dr. WALTER AUZA

DISCENTE:

SANDRO ALBERTO BATISTA.

GRUPO A1

TRABAJO PRÁCTICO DE FARMACOLOGIA CLINICA

EFECTOS TERATOGÉNICOS FARMACOLÓGICOS

SANTA CRUZ – BOLIVIA

11 DE ABRIL DE 2013

Page 2: teratógenos resumido

2

SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN 01

2. SUSCEPTIBILIDAD 02

3. FÁRMACOS TERATÓGENOS 03

4. ALGUNOS FÁRMACOS TERATÓGENOS Y SUS EFECTOS 04

5. OTROS FÁRMACOS 05

6. BIBLIOGRAFIA 06

Page 3: teratógenos resumido

3

1. INTRODUCCIÓN

Por definición se denomina teratógeno a todo factor ambiental que puede

provocar una alteración morfológica o funcional al feto, que ocurre tanto en el

periodo embrionario o fetal.

Los efectos teratógenos son, según la OMS, „‟los efectos adversos

morfológicos, bioquímicos o de la conducta causados durante la vida fetal y

detectados en el momento del parto o más tardíamente‟‟.

Las manifestaciones más relevantes son:

Infertilidad: La mutagénesis en las células germinales produce infertilidad y los efectos teratógenos graves en las fases precoces del desarrollo produciendo la muerte del embrión.

Muerte: Los abortos espontáneos y la muerte perinatal son producidos por la acción de fármacos, como la aminopterina sobre el feto, pero también por factores maternos, como el tabaco. Los anticoagulantes orales, que atraviesan la placenta, producen hemorragias y muerte fetal.

Alteraciones del crecimiento fetal: Puede deberse a efectos directos sobre el feto (alcohol) o a efectos sobre la circulación placentaria (p. ej., tabaco).

Alteraciones del desarrollo: Pueden ser morfológicas (embriopatía por warfarina), bioquímicas (cretinismo) o de la conducta (síndrome fetal alcohólico).

Efectos diferidos: Incluyen alteraciones genéticas, carcinogénesis, efectos sobre la conducta y sobre la capacidad reproductiva.

Muchas de las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional

provocadas en el feto se deben a la utilización de medicamentos por la madre,

durante la gestación. Estos trastornos

pueden detectarse en la vida intrauterina,

inmediatamente después del nacimiento o,

en ocasiones, muchos años después; pero

generalmente se diagnostican

tempranamente y en determinadas

circunstancias pueden comprometer la vida

del enfermo.

El término Fármaco Teratógeno adquiere

relevancia a finales de la década de 1950,

cuando se demuestra que la administración

a las mujeres embarazas de talidomida pude producir severas malformaciones

congénitas; demostrando que éstas no sólo se pueden deber a causa genética.

Page 4: teratógenos resumido

4

2. SUSCEPTIBILIDAD

Entre la tercera y la octava semana del desarrollo e incluso, para algunos

órganos hasta la duodécima, en que se complementa la organogénesis, la

acción de agentes externos o sustancias en este período de la gestación,

puede interferir con los procesos celulares de proliferación, crecimiento,

migración o apoptosis, y modificar sustancialmente los procesos de inducción y

diferenciación.

Las anormalidades generadas favorecen la aparición de defectos congénitos

mayores y menores, lo que da lugar en ocasiones a defectos congénitos

múltiples

Cuando se conoce la naturaleza de anomalías potenciales, un ultrasonido al

final del primer trimestre del embarazo y después puede dar información

precisa sobre la edad del embarazo y permitir detectar anomalias.

Hasta 2 ª semana de la concepción:

RIESGO NULO

2 ª – 4 ª semana amenorrea // 1 ª - 2 ª semana

embarazo:

Fenómeno de “Todo o Nada” - Aumenta el riesgo de

aborto pero no de malformaciones.

5 ª – 6 ª semana amenorrea // 3 ª - 4 ª semana

embarazo:

Muerte del embrión o Gran polimalformado.

7 ª – 10 ª semana amenorrea // 5 ª - 8 ª semana embarazo:

Periodo de organogénesis – Malformaciones.

11 ª semana amenorrea //

>9ª semana embarazo:

Periodo de desarrollo y

crecimiento

No malformaciones pero sí

otros efectos sobre el feto.

Page 5: teratógenos resumido

5

3. FÁRMACOS TERATÓGENOS

Según el nivel de riesgo para el feto, la Administración de Alimentos y

Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés), ha clasificado los medicamentos en

las siguientes categorias A, B, C, D y X:

A - No muestran riesgos para el feto durante el primer trimestre y la

posibilidad del daño fetal es remota. En esta categoría encontramos a la

digoxina y el ácido fólico.

B - No han mostrado efectos

adversos sobre el feto humano

(ciproheptadina y dimenhidrinato).

C - Los medicamentos de esta

categoría ejercen efectos

teratogénicos o son tóxicos para

los embriones animales; sin

embargo, no se ha mostrado así

en mujeres. En este grupo

encontramos la ciclosporina y

ladifenhidramina.

D - Existe evidencia de riesgo

para los fetos de seres humanos,

pero los beneficios bajo ciertas situaciones, como enfermedades graves

o que ponen en riesgo la vida, y para las cuales no existen otras

alternativas terapéuticas, pueden hacer que el uso durante el embarazo

esté justificado a pesar de su peligro. En esta categoría se incluye la

citarabina y la doxiciclina.

X - Estos medicamentos causan alteraciones

fetales y hay evidencias de aumento del riesgo

para el feto sobre la base de la experiencia en

seres humanos. El riesgo supera claramente

cualquier posible beneficio. En esta última se

encuentra el dienestrol y la dihidroergotamina.

El metotrexato es un antimetabolito del ácido fólico que interfiere en la síntesis del ADN y es

utilizado en patologías oncológicas, reumatológicas, dermatológicas y gineco-obstétricas.

Su uso durante el primer trimestre de gestación puede provocar malformaciones fetales

pesquisables en la evaluación ultrasonográfica prenatal; el conjunto

de estas malformaciones congénitas asociadas al uso de

metotrexato han recibido el nombre de síndrome aminopterina /

metotrexato.

Este síndrome se caracteriza por malformaciones evolutivas del

Sistema Nervioso Central, anormalidades esqueléticas y a largo

plazo, de manera inconstante, retraso mental.

Page 6: teratógenos resumido

6

4. ALGUNOS FÁRMACOS TERATÓGENOS Y SUS EFECTOS

La talidomida tiene acción antiemética e hipnótica, en 1961 provocó en

Alemania un aumento brusco de la frecuencia de amelia y meromelia (falta total

o parcial de las extremidades).

La aminopterina, (antagonista del ácido fólico) provoca anencefalia,

meningocele, hidrocefalia, labio leporino y fisura del paladar.

La fenitoína (antiepiléptico) provoca anomalías cardíacas, hendiduras faciales y

microcefalias, produce defectos cráneo-faciales, hipoplasias ungueal y digital,

anomalías del crecimiento y deficiencia mental. Estos efectos forman el cuadro

definido de dismorfogenesia al que se le ha dado el nombre de síndrome de la

hidantoína fetal.

El ácido valproico, (anticonvulsivo) provoca anomalía cardíaca,

hendiduras faciales y microcefalias, aparte de los defectos del

tubo neural, defectos cráneo-faciales y de los miembros.

La trimetadiona (antiepiléptico) produce anomalías cardíacas,

hendiduras faciales y microcefalias, además de malformaciones de la oreja,

anomalía del aparato urogenital y del esqueleto, lo cual en su conjunto se

denomina síndrome de la trimetadiona. Este fármaco

también produce retraso mental y físico.

El diazepam (ansiolítico, anticonvulsivante, relaxante muscular

e sedativo) aumenta hasta cuatro veces la aparición de

labios leporinos con fisuras del paladar, comprobados en

estudio retrospectivo.

La warfarina (anticoagulante) se manifiesta por la

hipoplasia del cartílago nasal, condrodisplasia,

defectos del sistema nervioso central, retraso mental

y atrofia del nervio óptico.

Los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina producen retardo

del crecimiento, disfunción renal, muerte fetal y oligohidramnios.

El dietilestilbastrol (estrógeno) produce una serie de trastornos a la mujer,

además de malformaciones congénitas y testiculares.

Page 7: teratógenos resumido

7

5. OTROS FÁRMACOS

Algunos medicamentos, como los barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, oxazolidinas, fenitoína, primidona y succinamidas, han guardado relación con malformaciones. Entre estas últimas se destacan los casos de dismorfismo facial caracterizado por amplio espaciamiento entre los ojos, depresión del puente nasal, labio leporino y paladar hendido, mandíbula pequeña, orejas bajas y frente estrecha; anencefalia y espina bífida; defectos cardiacos; hipospadias; y anomalías de las extremidades.

La mayoría de las malformaciones más importantes son producidas durante el período más vulnerable (teratogénico), que comprende de la tercera a la octava semana de gestación. Sin embargo, los períodos anteriores (incluyendo el de preimplantación), y después de la octava semana (período fetal), también son susceptibles. Por eso, las medidas de prevención secundaria se sustentan en el diagnóstico prenatal y el asesoramiento genético.

Fármaco Efectos

Propiltiouracilo y yoduro de potasio

Pueden provocar bocio y retardo mental

Estreptomicina y quinina Sordera

Sulfonamidas

Kernícterus

Imipramina Deformaciones de los miembros

Tetraciclinas Anomalías de los huesos y los dientes

Anfetaminas Pueden producir fisura de la cavidad bucal y anomalías cardiovasculares

Aspirina Es potencialmente perjudicial en dosis elevadas

Cocaína Induce aborto espontáneo, retardo del crecimiento, microcefalia, problemasneuroconductuales, anomalías urogenitales y gastroquisis

Alcohol Provoca anomalías cráneo-faciales, deformaciones en los miembros y defectos cardiovasculares, estas anomalías junto con el retardo mental conforman el síndrome alcohólico fetal

Vitamina A y su análogo laisotretinoína

Producen embriopatías, desarrollo reducido anormal de las orejas, puente nasal aplanado, hipoplasia mandibular, fisura del paladar, hidrocefalia, defectos del tubo neural y anomalías cardíacas.

Progestágenos como laetisterona y noretisterona

Tienen apreciable actividad androgénica, provocan masculinización de embriones del sexo femenino, aumentan el volumen del clítoris con fusión en grado variable de los pliegues labio-escrotales.

Page 8: teratógenos resumido

8

6. BIBLIOGRAFIA

Sitio ASSOCIAÇÃO DE ESTUDANTES DA FACULDADE DE MEDICINA DE

LISBOA, disponible en: www.aefml.pt, Ultimo acceso en: 11abr 2013.

Sitio CLÍNICA AEROMEDICA, disponible en:

http://www.clinica-aeromedica.net/?tag=farmacos Ultimo acceso en: 11abr 2013.

Sitio COR SALUD, disponible en:

http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/teratogenia.htm, Ultimo acceso en:

11abr 2013.

Sitio PATO ARTE GERAL, disponible en:

http://143.107.23.244/lido/patoartegeral/patoartecres3.htm, , Ultimo acceso en: 11abr

2013.

Sitio REVISTA CUBANA DE FARMACOLOGÍA, disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_2_03/far10203.htm, Ultimo acceso en: 11abr 2013.

Sitio SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA, disponible en:

http://www.ser.es/wiki/index.php/F%C3%A1rmaco_teratog%C3%A9nico, Ultimo acceso

en: 11abr 2013.

Sitio T E R A T O G É N E S I S ( D R . J U L I O C . G R A J E D A ) disponible en:

http://juliocgrajedaatanahauc.blogspot.com/2008/04/los-frmacos-como-teratgenos.html,

Ultimo acceso en: 11abr 2013.

Page 9: teratógenos resumido

9