Teorias sociologicas

6
Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas TEORÍA SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA INFANCIA Teorías Enfoque Paradigma funcionalista de la socialización La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social. La teoría de la socialización clásica, y de este modo los niños son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las características que se atribuyen a los adultos. Ambert (1992) se priva a los niños de la posibilidad de ser considerados actores de pleno derecho, antes bien, en este contexto, el niño es un mero recipiente y un futuro producto (1992:13) mientras que el niño como actor resultaría una disfunción en este enfoque. La socialización de la infancia, a la que se considera una realidad primaria no socializada, consiste en la construcción de las guías instrumentales y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. Afirma Jenks (1996:20) que con Parsons el niño queda abandonado, con éxito, a los dictados del sistema social. El niño se concibe a propósito dentro de la teoría, sirviendo Noemí Hernández San Juan Página 1

Transcript of Teorias sociologicas

Page 1: Teorias sociologicas

Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas

TEORÍA SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA INFANCIA

Teorías Enfoque

Paradigma funcionalista de la

socialización

La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social.

La teoría de la socialización clásica, y de este modo los niños son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las características que se atribuyen a los adultos.Ambert (1992) se priva a los niños de la posibilidad de ser considerados actores de pleno derecho, antes bien, en este contexto, el niño es un mero recipiente y un futuro producto (1992:13) mientras que el niño como actor resultaría una disfunción en este enfoque.La socialización de la infancia, a la que se considera una realidad primaria no socializada, consiste en la construcción de las guías instrumentales y expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo.Afirma Jenks (1996:20) que con Parsons el niño queda abandonado, con éxito, a los dictados del sistema social. El niño se concibe a propósito dentro de la teoría, sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de hombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad.

El papel atribuido “al niño” dentro del armazón teórico de Durkheim resultaría ser fuertemente criticable en cuanto que éste aparece como un ser pasivo, que debe ser domesticado, casi más que socializado, y prácticamente a la fuerza.

Mead da una explicación sobre el proceso de socialización, donde los niños juegan un papel determinante: sin ser agentes sociales comparables a los adultos lo son en un sentido procesual, como manipuladores del acervo social del grupo en su proceso de aprendizaje hacia la vida social (Rodríguez, 2007).

Mead ha destacado que, prácticamente desde el mismo momento del nacimiento, la

Noemí Hernández San Juan Página 1

Page 2: Teorias sociologicas

Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas

naturaleza del ser humano es social y no se corresponde exclusivamente con un desarrollo biológico, que de nada sirve si no es activado con la experiencia de la interacción.

Mead el papel activo del niño en el proceso de captación e interpretación de ese orden a través de su relación con los otros y de la progresiva utilización de las herramientas simbólicas de las que va disponiendo.

Interaccionismo esta teoría reconoce al niño una capacidad para ser sujeto activo en el proceso de socialización, aunque, al contrario de Mead, no considera que la naturaleza del niño sea social prácticamente desde su nacimiento sino, al contrario, que solo después de haber superado la fase de la socialización primaria el niño se convierte en miembro de la sociedad.

Giddens considera que la socialización no es un tipo de "programación cultural" por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto, antes bien, desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el bebé es un ser activo desde el principio.

Habermas se refiere a compartir un punto de vista ajeno al papel activo (potencial o real) de los niños en los procesos de socialización.

La socialización puede ser entendida como un proceso de interacción entre niños y adultos (y adultos mayores) que comparten un mismo tiempo histórico.

Sociología estructural de la infancia

La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas, también como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.

Como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género.

La vida de los niños aparece en este enfoque englobada en la categoría definida como infancia.

Las continuas relaciones de los niños con su entorno, y las relaciones entre teoría de la edad y teoría del género.

Corsaro (1997) este autor denomina reproducción interpretativa al proceso por el cual los niños no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales que se les ofrecen

Noemí Hernández San Juan Página 2

Page 3: Teorias sociologicas

Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas

en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a través de esto, contribuyen también a la reproducción cultural y al cambio.

Corsaro concibe la reproducción interpretativa como una espiral en la cual los niños producen y participan en una serie de culturas infantiles insertadas una en otra componiendo una red semejante a una tela de araña, atravesada por distintos campos institucionales (familiares, religiosos, educativos, ocupacionales, comunitarios, políticos) en los que van produciendo cultura con sus iguales y con los adultos.

La es una forma particular y distinta de estructura social. Es una categoría social permanente. Es una categoría variable, histórica y cultural. Parte integral de la sociedad y de la división del trabajo. Expuestas a las mismas fuerzas que la adultez, pero de modo distinto. Es una minoría expuesta a tendencias de marginación y paternalización.

Investigación es el de ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la vida de los Niños (condición socioeconómica, estatus político o sentido de identidad) con el contexto de nivel macrosocial en el que se producen, y explicarlo en relación con las estructuras y mecanismos sociales que operan en este macro contexto y generan hechos en el nivel del grupo infantil.

Se esfuerza en vencer la invisibilidad social de la infancia, haciéndola ya contar como una nueva generación.

Sociología deconstructiva de la

infancia(Construccionista)

Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social.Se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor.Los modelos sociales de acción y prácticas culturales más amplias, proporcionan asimismo relatos y razones fundamentales para actuar sobre los niños y también para que actúen los niños.

La infancia es una construcción social. La infancia es una variable del análisis social. Los niños activos en la construcción de sus vidas sociales.

Noemí Hernández San Juan Página 3

Page 4: Teorias sociologicas

Cuadro Comparativo: Teorías sociológicas

Definir a la infancia como un fenómeno es también un proceso de construcción. Los enfoques etnógrafos se esforzaban en la descripción de la cultura de los niños

como una cultura aparte, con sistemas de creencias y prácticas extrañas para un ojo adulto, en la que los niños establecían sus propias reglas.

Sociología de los niñosRelacional

Los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan. Se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y

experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los niños. La infancia es un proceso relacional. Debe tenerse en cuenta como los niños experimentan sus vidas y relaciones

sociales. Se sitúa, a su pesar, en un plano microsocial, en el plano donde se producen las

relaciones interpersonales y su única posibilidad de ligar este plano con el macrosocial es mediante la presunción de que todo lo que sucede en el ámbito local influye en el global.

Los niños se ven como participantes competentes en un mundo compartido, aunque centrado en los adultos.

Se da menos énfasis a las vidas sociales de los niños con otros niños, antes bien, la atención se centra en las perspectivas de los niños y en su comprensión de un mundo adulto en el que son llamados a participar.

Se considera posible una conceptuación de las estructuras generacionales enfocando las conexiones internas en las relaciones de los niños con el mundo social.

Noemí Hernández San Juan Página 4