TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

26
Guatemala, 2 de junio del 2012 Rita Gabriela Aguilar Gramajo | 11257 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

description

Libro que contiene las Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Transcript of TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Page 1: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Guatemala, 2 de junio del 2012

Rita Gabriela Aguilar Gramajo | 11257

UNIVERSIDAD

DEL VALLE

DE

GUATEMALA

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA

DE EDUCACIÓN NACIONAL

Page 2: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

2

ÍNDICE

PÁGINA

ÍNDICE DE AVANCE EDUCATIVO EN GUATEMALA 03

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 04

TIPOS DE EDUCACIÓN 06

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN MODERNA 08

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 11

MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 14

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 16

EDUCACIÓN MEDIA, EDUCACIÓN SUPERIOR Y EDUCACIÓN DE ADULTOS 18

EDUCACIÓN ESPECIAL 21

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL 23

BIBLIOGRAFÍA 26

Page 3: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

3

ÍNDICE DE AVANCE EDUCATIVO EN GUATEMALA

El proceso educativo se encuentra en constante evaluación para lo que es

necesario crear distintas herramientas que les permitan a los expertos medir

y desarrollar nuevas estrategias para el mejoramiento del mismo,

En Guatemala se ha desarrollado el Índice de Avance Educativo

Municipal el cual está conformado por las siguientes áreas de evaluación:

Tasa neta de cobertura de educación preprimaria

Tasa neta de cobertura de educación primaria

Tasa neta de cobertura del ciclo de educación básica

Tasa de terminación de educación primaria

Tasa de terminación del ciclo de educación básica

Cada una de las áreas evalúa de acuerdo al número de estudiantes

matriculados:

a) Tasa neta de cobertura Preprimaria: número de estudiantes

matriculados entre los cinco y seis años del mismo rango de edad,

multiplicado por 100.

b) Tasa neta de cobertura Primaria: número de estudiantes

matriculados entre los siete y doce años del mismo rango de

edad, multiplicado por 100.

c) Tasa neta de cobertura Básico: número de estudiantes

matriculados entre los 13 y 15 años del mismo rango de edad,

multiplicado por 100.

A su vez existe la Tasa de terminación, la cual se divide en:

a) Tasa de terminación Primaria: ésta se refiere al número de

estudiantes promovidos en Sexto Primaria dividido entre la

población con 12 años, multiplicado por 100.

b) Tasa de terminación Básica: ésta se refiere al número de

estudiantes promovidos en Sexto Primaria dividido entre la

población con 15 años, multiplicado por 100.

Conclusiones

Los índices nos permiten obtener una idea cuantitativa del

progreso o del poco progreso de la educación en nuestro

país.

Son de suma importancia para que sepamos en donde

debemos de mejorar.

Page 4: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

4

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Según Lemus, etimológicamente el término educación proviene del

latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que

significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron

aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza

y cuidado de los niños.

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación

heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres

libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia

determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la

formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el

bien y el mal". El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que

pasamos básicamente por tres fases:

1. La educación como desarrollo: en esta

fase es el educador quien impulsa los

cambios en los conocimientos en el

educando.

2. La educación como disciplina: surge

cuando este desarrollo no se deja a su

libre albedrío sino que se guía para

controlarlo o estimularlo.

3. La educación como formación: el educador busca transmitir

conocimientos y orientaciones a su discípulo.

Par a Lucio la educación es ante todo una práctica social, que responde

a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre (de lo que he

llamado su crecer).

Según Lemus, en la pedagogía se exploran varias posibilidades:

1. La pedagogía como arte: "la pedagogía tiene por objeto el estudio de

la educación, esta si puede tener las características de una obra de

arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a

normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por

parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del

hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la

educación es bien concebida y practicada también constituye un arte

complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el

artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración,

sabiduría y habilidad".

Page 5: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

5

2. La pedagogía como técnica: Un conjunto de procedimientos y recursos

de que se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede,

perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica,

pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

3. La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las

características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio

de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores,

constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y

experimentación.

Según Lucio, la pedagogía como ciencia prospectiva de la educación,

está condicionada por la visión amplia o estrecha (mencionada antes)

que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del

hombre, como ser que crece en sociedad.

La aparición de la enseñanza, según Lucio, como un proceso sistemático e

institucional supone una especialización creciente de las funciones en la

sociedad, mediante la cual no sólo se condensa el quehacer educativo en

unos tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno

“escuela”), sino que también al interior de éstos, se sistematiza y organiza el

acto instruccional (aparición del fenómeno “sesión de clase”).

La didáctica, según Lucio, es el saber que tematiza el proceso de

instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia

La didáctica está orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la

práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica

educativa.

La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía es a la

educación.

Conclusiones

La educación es un proceso amplio,

integral; la enseñanza uno específico. La

ciencia pedagógica es la orientación

metódica y científica del quehacer

educativo; la ciencia didáctica lo de la

enseñanza.

La pedagogía es una teoría práctica

cuya función es orientar las prácticas

educativas.

Page 6: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

6

TIPOS DE EDUCACIÓN

La educación se define como el proceso desarrollado por el individuo para

acceder a los aprendizajes y la formación que le proporciona su entorno

social, tomando en cuenta que el individuo adquiere los saberes de

diferentes fuentes. La formación y los saberes los recibe de tres fuentes:

De la institución educativa

De aquellas formas planteadas por la sociedad para complementar

lo que se hace la escuela

Del resto de la sociedad

Existen tres tipos de educación, todos estos tienen funciones y

características definidas en todo el proceso educativo del individuo, las

cuales son:

Educación formal, brindar formación en todas las dimensiones del ser

humano cognoscitivas, socioafectivas, estéticas, éticas y morales,

permite propiciar los ambientes de aprendizaje. Ejemplos donde se

recibe este tipo de educación universidad, institución en general.

Educación no formal, completa la formación que brinda la institución

educativa, a través de mecanismos de actualización profesional,

brindando espacios para la interacción profesional. Ejemplos donde

se recibe este tipo de educación cursos, seminarios, congresos y

diplomados.

Educación informal, dota a los individuos de las herramientas

mínimas para la supervivencia social, permitiendo que los individuos

acceder a las formas de pensar, de sentir y de actuar de su

sociedad. Ejemplos donde se recibe este tipo de educación

televisión, cale, amigos, iglesias, discotecas.

Para obtener algunas conclusiones sobre el aprendizaje se hacen

referencia a los cinco modelos

educativos.

Modelo conductista

Modelo cognitivo

Modelo sociocultural

Modelo psicológico social

Modelo constructivista

Page 7: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

7

1. Modelo conductista: adquiere por medio de un proceso repetido y

continuado de estimulo respuesta refuerzo un conocimiento que es una

copia de la realidad.

El alumno adquiere hábitos conductas y contenidos desde el exterior

que moldean su enseñanza. El maestro se maneja eficazmente los

recursos que se le ofrecen para mantener una disciplina dentro del

salón.

2. Modelo cognitivo: se centra en la forma en que los seres humanos

procesan la información y organizan las acciones de sus conductas no

acepta que el medio ambiente regule sus conductas.

El alumno capaz de procesar la información, promueve nuevos

aprendizajes. El maestro utiliza diferentes estrategias didácticas y

enseña diferentes habilidades promoviendo un ambiente cálido.

3. Modelo sociocultural: Procesa el desarrollo natural del individuo,

tomando en cuenta un concepto de zona de desarrollo próximo.

El alumno desarrolla funciones psicológicas superiores que reconstruyen

sus saberes formando sus propios conocimientos. El maestro propicia

actividades colectivas e interactivas, es una guía que conduce y

promueve procesos.

4. Modelo psicológico social: se ocupa de los problemas relacionados

con la enseñanza, analiza al individuo dentro del contexto social.

El alumno relaciona los factores con la estructura social de la escuela y

aula, trabaja en los procesos de socialización. El maestro trabaja con el

aprendizaje cooperativo se vuelve más flexible y dirige su formación.

5. Modelo constructivista: relaciona lo que sabe con lo que quiere

aprender, responde a las acciones y toma en cuenta los aspectos

cognoscitivos como los afectivos y sociales de los individuos.

El alumno se vuelve constructor del conocimiento, experimenta con

diferentes tipos de conocimientos. El maestro se vuelve guía dentro del

grupo refleja actitudes cotidianas.

Conclusiones

Educación se al proceso de desarrollar, socialmente, por el

individuo para acceder a la cultura. Es el cúmulo de los

aprendizajes y la formación que recibe del su entorno social.

Existen varios modelos educativos, para lograr obtener un

mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 8: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

8

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN MODERNA

El renacimiento abre una nueva etapa, creo una visión del universo;

mientras que la edad media insistió en la mortificación del cuerpo; el

nacionalismo y la glorificación de la riqueza adquirieron el dando de

aspectos permanentes de la civilización europea; creando una base a la

educación universal que destaco la cultura y contribuyeron al progreso del

saber. La edad media había sostenido un concepto moralista del hombre

en el renacimiento el arte se convirtió en el principal vehículo de

interpretación, era experto en el arte y formaba a un hombre completo y

cultivar tanto las artes como las ciencias.

El humanismo trajo para la educación ventajas como la popularización del

saber , activar reformas religiosas y culturales , donde la mujer podía

educarse , habían constantes capacitaciones a los maestros se centraba

en educar a sus estudiantes, creaba un criterio independiente y

fomentaba la verdadera creatividad, pero también tuvo sus desventajas

ya que se preocupaba por la exactitud y la erudición , veneraba a las

autoridades el memorismo en la imitación del pasado , cambio en nuestras

actitudes básicas .

Algunas contribuciones que el siglo XVII aporto a la educación:

Limitaciones de la enseñanza de idiomas y los estudios de letras.

Sistema de instrucción experimental.

Un sistema pansófico de educación, mediante el cual todo el

mundo aprendería todo.

Educación para todos sin distinción de clases.

La educación habría de mudarse de la casa a la escuela

El estudio de la lengua materna

Aprender por medio del hacer

La educación del niño debía guiarse con esmero y cariño

La educación del hombre comienza en su adolescencia

Las horas de la mañana son las más adecuadas para el estudio

El conocimiento de las cosas ha de preceder al conocimiento de

sus combinaciones

Luego se dieron las aportaciones más importantes del siglo XVIII en

educación

La educación era muy formalista

Educación basada en la regeneración moral

Educación fuera lo más placentera posible

Maestros preparados

Es necesario empezar por el presente

Page 9: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

9

Los niños fueran instruidos de acuerdo con sus intereses y puntos

de vista

Los pobres y ricos tenía derecho a una educación

Algunas características de las épocas que marcaron la educación

Renacentista: se invento la imprenta, la educación era cristiana, el

proceso de educación dependía de una metodología que era la

partida del conocimiento, estimular las capacidades innatas y

dejarse guiar por la naturaleza.

Reforma: se tomo en cuenta a las mujeres para la educación, la

invención de la imprenta popularizo la instrucción religiosa, Martin

Lutero tradujo la biblia al alemán y contribuyo con la educación de

ese tiempo, las escuelas eran controladas por las iglesias dando paso

a la educación jesuita.

Siglo XVII: si había distinción entre las clases sociales, se tenía una

relación, muy intensa con Dios, todos debían aprender de todo en

educación, se buscaba despertar la imaginación de los jóvenes, se

impulsaba al estudio de la lengua materna y fortalecer el intelecto

del niño.

Siglo XVIII: hay innovación en la educación, la educación es todavía

muy formalista, se empieza a desechar la distinción de las clases

sociales, los maestros debían estar mejor preparados.

En cada época cada persona que aporto algo a la educación tenia

diferentes pensamientos educativos lo cual lo distinguían de los demás;

aquí se muestran algunas ideas de sus pensamientos.

Montaigne: su pensamiento era que se debía memorizar y repasar

para lograr un proceso activo.

Erasmo: se debía estimular a las capacidades innatas y se permite

educar a la mujer.

Comenio: la educación se basaba en relacionar las experiencias

previas con aprendizajes.

Locke: la educación debía ser diferentes para los de clases sociales

altas y bajas.

Rousseau: incluye el uso de métodos recreativos para lograr un

aprendizaje significativo

Pestalozzi: incluye la innovación educativa a través de nuevos

métodos de enseñanza.

Page 10: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

10

Pedagogo Idea informativa

Rousseau El maestro ejerce una autoridad absoluta, se alienta en el memorismo y la instrucción es estereotipada en extremo.

La educación es un desarrollo interno, desarrollamos las tendencias naturales del los niños y despertamos su curiosidad.

Pestalozzi La comprensión y la cooperación rigen un buen hogar, esto debería de aplicarse dentro del aula.

Conclusiones

Educación depende de la metodología a utilizar y de que

todo debe empezar por lo más sencillo y concreto para lograr

pasar después a materias más abstractas, así con forme es el

crecimiento se va aumentando el conocimiento.

La curiosidad y la utilidad debían ser las bases de la

enseñanza.

Page 11: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

11

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Nombre Legado

MARÍA MONTESSORI

Escuela Nueva y activa.

Formación integral

OVIDE DECROLY Globalización y centros de interés.

Escuela l’Ermitage.

CÉLESTIN FREINET Educación popular por el trabajo. Escuela

Moderna

EDOUARD CLAPARÉDE Funcionalista, Psicología de los niños. Sincretismo

infantil. Enseñanza lídica

JEAN PIAGET Constructivismo. Epistemología genética.

LEY SEMENOVITCH

VIGOTSKY

La educación como proceso social. Zona de

desarrollo próximo. Relación con del aprendizaje

con el lenguaje

ANTON MAKARENKO Pedagogía comunista. Educación colectiva.

Trabajo social

ALEXANDER NEIL Educación intelectual y también emocional.

Escuela para la felicidad, libertad de creación

para los estudiantes.

JOSEP ESTALELLA

GRAELLS

Director del Instituto-escuela de Madrid.

Físico y Químico. Ciencia creativa. Innovación

pedagógica.

HELEN PARKHURST Escuela de Dalton para la tercera infancia y

adolescentes. Contrato de estudios.

CARLETON

WASHBURNE

Sistema de Winetka. Programa de materias-

desarrollo.

ROSA SENSAT Impulsó la escuela nueva.

PAULO FREIRE Educación popular liberadora. Praxis

alfabetización.

CARL ROGERS Terapia y enseñanza no directiva.

Autoevaluación.

JEROME BRUNER Fundó el Center for Cognitive Studies.

Psicología cognitiva. Categorización de

conceptos. Currículo espiral.

Page 12: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

12

DAVID AUSSUBEL Constructivista. Aprendizaje significativo.

ROBERT GAGNÉ Cognitivista. Condiciones para el aprendizaje

ALBERT BANDURA Teoría del aprendizaje social y a la noción de la

autoeficacia

LAWRENCE

STENHOUSE

EL objetivo del currículo y el desarrollo del profesor

deben de ser unidos. Investigación acción

HOWARD GARDNER Teoría de las inteligencias múltiples

DANIEL GOLEMAN Inteligencia emocional.

FREDERIC SKINNER Condicionamiento Operante. Conductismo

Lorenzo Milani Escuela a tiempo completo contra el

adoctrinamiento. Escuela solidaria.

Albert Einstein La permanencia de los valores éticos.

Ivan Illich Desescolarización

ALEXANDRE GALÍ Impulsó la escuela activa en Cataluña y España

El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI

PIAGET Y EL MOVIMIENTO CONSTRUCTIVISTA

Estudia el desarrollo cognitivo del niño, las formas

de conocimiento e inteligencia que presentan los

sujetos desde el nacimiento a la adultez. Esta

investigación es la que dio cuerpo a la obra de su

vida: la Psicología genética. Ella considera el

desarrollo cognitivo como un "incremento o

progreso en la capacidad del sujeto para

comprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea". Postula que todo

cambio constituye una adaptación, producto de la síntesis entre los

procesos de asimilación y acomodación. Distingue dos tipos de procesos

de adquisición de conocimiento: Donde predomina la asimilación:

integración de nuevos conocimientos a estructuras anteriores del sujeto, y

un segundo proceso de acomodación: reestructuración de los esquemas

de asimilación previos, a raíz de la interacción con el objeto de

conocimiento.

VIGOTSKY Y SU TEORÍA

Sostuvo que la educación cumple un papel importante

para el desenvolvimiento del ser humano dentro de la

sociedad. Da a conocer las ideas psicológicas que

refuerzan sus propuestas respecto a la relación entre el

desarrollo y el aprendizaje plantea que la psicología

debe enfocarse en las funciones psicológicas superiores

para estudiar la conducta humana. Agrega que a esta

Page 13: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

13

experiencia se debe unir la experiencia social, la cual “permite establecer

conexiones a partir de la experiencia que han tenido otros seres humanos”.

Afirma que el uso del lenguaje es lo que más no hace diferenciar de los

animales, pues, a juicio de Vigotsky, la evolución socio-cultural hizo posible

que la especie humana elaborara sistemas artificiales con el fin de regular

la conducta de sus miembros en el ámbito de las relaciones sociales.

EDUCACIÓN Y SKINNER

Una de sus contribuciones a la educación es la

denominada tecnología de la enseñanza o diseño

instructivo, la cual “tiene por objeto la planificación de los

procesos de enseñanza que deben realizarse para alcanzar

determinados aprendizajes". Se apunta también a que esta

teoría se basa en que no existe el conocimiento sin éste no

haya sido captado por los sentidos.

Planteó que el aprendizaje se obtiene “haciendo,

experimentando y ensayando”. Con la descripción de estos

componentes se puede identificar qué se aprendió, en qué condiciones y

también se pueden medir las consecuencias de dicho aprendizaje.

Conclusiones:

El constructivismo apunta a que el conocimiento es una construcción

del ser humano.

Para los conductistas la actividad es siempre un resultado observable es

el resultado de una modificación de una conducta.

Los educandos avanzan en sus descubrimientos siempre y cuando se

sientan seguros de sí mismos y aceptados en clase y en la escuela, no

deben de perder la confianza en el desarrollo de sus logros y

capacidades.

Page 14: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

14

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La Constitución Política de la República de Guatemala señala con

respecto a la educación que existe la libertad de cátedra por parte del

docente y a su vez la obligación del Estado de proporcionar y facilitar la

educación a los habitantes.

Para ello está el Sistema Educativo Nacional el cual busca a través de un

conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos

desarrollar la acción educativa.

El mismo está compuesto por cuatro características claves para su

funcionamiento:

a. Participativo: por su naturaleza busca la participación de todos los

miembros de la comunidad educativa, integrando a la persona desde

todos los sectores que competen a la sociedad para el fortalecimiento

de la misma. Comités de padres de familia, integración y participación

de las juntas en aspectos económicos, de desarrollo y crecimiento

social dentro de las escuelas. Ejemplo: Programa de gratuidad.

b. Regionalizado: por su complejidad y espacio el Sistema Educativo está

organizado por sectores. Un ejemplo de ello, son las direcciones

Page 15: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

15

departamentales las cuales su ubicación geográfica corresponde a las

distintas regiones del país.

c. Descentralizado: a partir del 2011, se crearon en la capital cuatro

Direcciones Departamentales, que administran el funcionamiento de los

centros educativos según su área y sector.

El Mineduc cuenta con direcciones que funcionan con objetivos

específicos:

DIGECUR

DIGEACE

DIREH

DIGEDUCA

d. Desconcentrado: el Ministerio de Educación cuenta con autonomía, sin

embargo, existen leyes superiores por las cuales debe de regirse.

Ejemplo: Existen acuerdos gubernativos y acuerdos ministeriales. Los

acuerdos gubernativos están legislados por el Congreso de la República

o el Organismo Ejecutivo, sin embargo, los Acuerdos Ministeriales

(creados en un Ministerio) pueden ser modificados por uno gubernativo

pero no al contrario.

Conclusiones

Es deber del Estado proporcionar a los ciudadanos una

educación de calidad, por tanto debe velar por el proceso

formativo tanto de los docentes que imparten las clases como

por los logros alcanzados por los estudiantes.

El Sistema Educativo Nacional es el encargado de velar por

que se cumpla la calidad educativa del país, por ende sus

cuatro características son: l participación, regionalización,

descentralización y desconcentración de su estructura.

El derecho a la educación consiste en garantizar la libertad

de enseñanza y el criterio docente, y es la obligación del

Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes

equitativamente.

Page 16: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

16

MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El Sistema Educativo Nacional de Guatemala está dividido en distintas

áreas, las cuales abarcan distintas formas de aprendizaje según sea el

grupo objetivo con el cual se desea trabajar.

Las tres grandes áreas en la educación en Guatemala son:

Educación Pre Primaria

Educación Primaria

Educación a Nivel medio que se divide en dos áreas: Nivel Medio

Bachillerato Primero primaria: de 7 a 8 años.

Segundo primaria: de 8 a 9 años.

Tercero primaria: de 9 a 10 años.

Cuarto primaria: de 10 a 11 años.

Quinto primaria: de 11 a 12 años.

Sexto primaria: de 12 a 13 años.

Estas tres grandes áreas educativas se encuentran divididas por

modalidades. A continuación se presenta un resumen de las distintas

modalidades que el sistema presenta.

Modalidades del Sistema Educativo Nacional

Educación

inicial

Esta comienza desde la concepción hasta los cuatro años

del estudiante. En ella se garantiza el desarrollo pleno del

ser humano y su derecho a vivir.

Velar por el desarrollo psicobiosocial de la niñez mediante

programas de atención para los cuidados de la madre y el apoyo y

protección a la Familia.

Educación

especial

Busca la aplicación de programas para personas que

presentan una habilidad especial.

Propiciar el desarrollo integral de las personas con habilidades

especiales y a su vez promover su integración a la sociedad.

Educación

experimental

Permite que cualquier componente se someta a un proceso

continuo de verificación y experimentación para

establecer su funcionalidad en la realidad educativa del

país.

Promover la investigación en las distintas áreas educativas para

fortalecer y mejorar la educación nacional.

Educación a

distancia

Proporciona la entrega educativa a la persona que vive

lejos del centro educativo.

Brindar oportunidad de estudio en los distintos niveles educativos y

de formación.

Page 17: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

17

Educación

bilingüe

Responde a las necesidades del país, ofreciendo

educación en los distintos idiomas mayas y garífuna.

Afirmar y fortalecer la identidad y valores culturales de Guatemala.

Educación

Física

Ésta busca la formación integral del educando, tomando en

cuenta las actividades físicas debidamente planificadas.

Mejorar la salud del estudiante a través de la adquisición de una

aptitud física.

Educación

acelerada

para adultos

Este tipo de educación ofrece la oportunidad de iniciar o

complementar la educación Primaria.

Contribuir a la formación integral de educando a través del

descubrimiento y fomento de sus cualidades físicas, morales,

intelectuales y espirituales.

Educación

por madurez

Es aquella ofrece la oportunidad a las personas de terminar

su educación que por distintas razones no pudieron

terminar de cursarla.

Organizar el conocimiento adquirido por el educando para que lo

aplique de manera crítica en su formación y así involucrarlo de

manera participativa y consiente.

Conclusiones

El Sistema Educativo Nacional ofrece modalidades distintas de para

el desarrollo de nuestro país.

El CNB pretende construir un

proyecto de Nación en

donde se cubran las

necesidades de personas

que conformen un país

multiétnico, pluricultural y

multilingüe. A su vez con ello

pretende un desarrollo

integral en los guatemaltecos

y de los pueblos del país.

Page 18: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

18

EDUCACIÓN MEDIA, EDUCACIÓN SUPERIOR Y EDUCACIÓN DE ADULTOS

La educación media en Guatemala comprende dos ciclos que son:

Cultura General o Ciclo Básico, con tres años de duración.

Diversificado, que lo conforman los bachilleres y prepara para el trabajo

en las ramas de educación comercial, industrial, agrícola y magisterio,

cuyas carreras tienen una duración variable de 2 a 3 años y hasta 4

cuando se trata de estudios en la Jornada nocturna.

En la actualidad para la educación media en Guatemala existen en total

182 carreras disponibles para que los estudiantes elijan la carrera en la cual

desean trabajar o que tenga relación con los estudios que quieran realizar

a nivel Superior. La educación media se concentra en 5 carreras

tradicionales que son:

Bachillerato en Ciencias y Letras

Magisterio de Educación Primaria Urbana

Perito Contador

Secretariado y Oficinista

Secretariado Bilingüe

De éstas cinco carreras se desprenden o surgen las demás carreras del

nivel medio. En la actualidad aumentó la cantidad de estudiantes

graduados en 3ro Básico y año tras año aumenta la cantidad de

estudiantes graduados de las carreras de Diversificado. En la educación

Superior en Guatemala existió por 285 años solamente la Universidad de

San Carlos que fue fundada por Real Cédula del Rey Carlos II de España el

31 de Enero de 1676.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala desde su fundación

comprendió los estudios de Derecho Civil y Canónico, Medicina, Filosofía y

Teología, posteriormente surgieron facultades específicas y en la

actualidad cuenta con 27 Unidades Académicas en toda la región.

En los años sesenta del siglo XX se comenzó en

Guatemala un movimiento para propiciar la

creación de universidades privadas. Todas las

nuevas instituciones debían estar sujetas al

estudio y consideración del Consejo Superior de

la USAC.

Page 19: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

19

La primera Universidad fue la URL (Universidad Rafael Landívar), la cual

cuenta con ocho facultades en su Campus Central localizado en Vista

Hermosa III, zona 16; las facultades son:

Facultad de Arquitectura

Facultad de Ciencias Agrícolas

Facultad de Ciencias

Económicas

Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales

Facultad de Humanidades

Facultad de Ingeniería

Facultad de Teología

Después de la Universidad Rafael Landívar fueron aprobando y

apareciendo otras Universidades como:

UMG (Universidad Mariano Gálvez)

UVG (Universidad del Valle de Guatemala)

Universidad del Istmo

Universidad Rural de Guatemala

Universidad Francisco Marroquín

Después de terminar la educación Superior todos los universitarios deben

colegiarse obligatoriamente y su fin es la superación moral, científica,

técnica y material de las profesiones y el control de su ejercicio, los

Colegios Profesionales que existen en Guatemala son:

Colegio de Abogados y Notarios

Colegio de Ingenieros Agrónomos

Colegio de Arquitectos

Colegio de las Ciencias Económicas

Colegio Estomatológico (odontólogos)

Colegio de Farmacéuticos y Químicos

Colegio de Humanidades

Colegio de Ingenieros de Guatemala

Colegio de Ingenieros Químicos

Colegio de Médicos y Cirujanos

Colegio de Médicos Veterinarios y

Zootecnistas

Page 20: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

20

Una educación que no se le da mucha importancia en la actualidad es la

Educación de Adultos, éste tipo de educación se entiende según una

concepción, unas circunstancias, unos objetivos y unos métodos; se

entiende en la actualidad cuatro tipos de educación para adultos que

son:

La educación de adultos escolar

La educación de adultos cultural

La educación de adultos profesional

La educación de adultos social

La educación para adultos posee ciertas características y las principales

son: Participativa, activista, animadora, común, cubren sus necesidades y

vida comunitaria; el resultado final de ésta educación es el desarrollo de la

persona a nivel individual, comunitario y regional.

Conclusiones

En la actualidad para la educación media en Guatemala

existen en total 182 carreras disponibles para que los

estudiantes elijan la carrera en la cual desean trabajar o que

tenga relación con los estudios que quieran realizar a nivel

Superior.

Después de terminar la educación Superior todos los

universitarios deben colegiarse obligatoriamente y su fin es la

superación moral, científica, técnica y material de las

profesiones y el control de su ejercicio

Page 21: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

21

EDUCACIÓN ESPECIAL

En cualquier parte del mundo se conoce que la educación es un

instrumento al que todas las personas tienen derecho de recibir por parte

del gobierno, dicho instrumento sirve para transformar y mejorar una

sociedad, pero muchas veces la educación se hace excluyente al

acentuar las desventajas de ciertos niñas y niños, sobre todo si dentro de

sus características está presente una discapacidad.

En el caso de Guatemala el encargado de ayudar o contribuir con ésta

educación es el Ministerio de Educación (MINEDUC), dicha organización

ha trabajado para que a los y las estudiantes que presenten ciertas

discapacidades puedan formar parte del proceso enseñanza aprendizaje

junto con otros alumnos, en el país hay diverso material con el que se

puede trabajar para tomar en cuenta a los niños y niñas con ciertas

discapacidades, también hay leyes que amparan y apoyan a las personas

que poseen dichas características.

Para conocer que es una discapacidad necesitamos conocer la definición

de la misma, discapacidad es una “deficiencia física, mental o sensorial

que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o

agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la

capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria”.

El Ministerio de Educación busca la inclusión de las personas que tengan

alguna discapacidad por lo que hay leyes en la Ley de Educación

Nacional y La Constitución Política de la República de Guatemala que

ayudan a las personas que presentan ciertas dificultades para poder

estudiar y desenvolverse como una persona que no posee ninguna

discapacidad.

Los tipos de discapacidades pueden

ser:

Discapacidad Auditiva

Discapacidad Visual

Discapacidad Intelectual

Discapacidad Física

Page 22: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

22

También a las personas con dificultades de aprendizaje y habla se les

considera o se les toma en cuenta dentro de la Educación Especial; y los

talentos excepcionales que posean las personas son incluidos en éste tipo

de educación.

Las dificultades de aprendizaje y del habla pueden ser:

Problemas de Aprendizaje

Problemas del Habla

Los talentos excepcionales pueden ser: Superdotación

Para ayudar a los docentes, las instituciones escolares y los y las estudiantes

se les brinda el apoyo a los maestros con un Informe Inicial de

Adecuaciones Curriculares en donde los docentes deben incluir los datos

generales del establecimiento, los datos del alumno o la alumna, las áreas

del currículum en donde se realizarán adecuaciones curriculares,

observaciones, lugar, fecha, nombre y firma del docente, nombre y firma

del director del establecimiento, nombre y firma del supervisor educativo y

nombre y firma del coordinados de Educación Especial. Para contribuir

con la Educación Especial y las personas que pertenecen al mismo, el

MINEDUC hace 5 años en el Acuerdo Ministerial No 2539-2007 estableció las

Becas para estudiantes con Discapacidad de Escuelas Oficiales con las

cuáles ayudan y apoyan a las personas que tiene alguna discapacidad a

que concluyan las áreas de pre-primaria y Primaria completa.

De igual forma hace 5 años el MINEDUC acordó aprobar el reglamento del

Acuerdo Ministerial No. 2692-2007 en donde se incluye a las personas que

tiene alguna necesidad especial y que estudian en cualquier área de los

niveles pre-primario, primario y Medio.

Y para contribuir con el MINEDUC, el CENADOJ (Centro Nacional de

Análisis y Documentación Judicial) suministró los que es la Ley de

Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales según

el Decreto No. 58-2007.

Conclusiones

En Guatemala se ha buscado en el transcurso de los últimos años la

inclusión de personas con necesidades especiales dentro de los

centros escolares y aulas con personas que no tiene ninguna

necesidad educativa especial.

En Guatemala sí hay leyes y normas que amparan a las personas con

éste tipo de necesidades, pero en muchas ocasiones se descuida el

hecho que se cumplan y se lleven a cabalidad las leyes

establecidas.

Page 23: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

23

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Page 24: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

24

Metas Mediatas y Acciones Inmediatas de la EBI en

nuestro país No. Meta

1 Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas

indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen

mayor número de hablantes, k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de

preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo 22-2004.

Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional).

Acción No.

1.1

Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de

libros de texto de comunicación y lenguaje L1 de los

4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y

q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Acción No.

1.2

laboración y entrega a las escuelas bilingües y

monolingües de libros de texto de comunicación y

lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’,

kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados de

preprimaria a 6º grado.

Acción No.

1.3

Revisión e implementación de los libros de textos de

matemática de primero a tercer grado

contextualizado y con enfoque adecuado del

tratamiento de la L1 y L2 en forma gradual para los

cuatro idiomas mayoritarios.

Acción No.

1.4

Elaboración e impresión de libros de textos de las

áreas Medio Social y Natural y Formación Ciudadana

contextualizados y con enfoque adecuado del

tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los

cuatro idiomas mayoritarios esto para los grados de

primero a tercer grado.

Acción No.

1.5

Capacitación a todos los docentes bilingües para el

uso adecuado de los textos, y el manejo adecuado

del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2,

matemática. Involucrar a las universidades.

2 Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas

en edad escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades:

q’anjob’al, ixil, tz’utujil, poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj,

popti’, mopan, xinka y garífuna.

Acción No.

2.1

Capacitación a docentes de las 12 comunidades

lingüísticas para el uso adecuado de los textos y el

manejo adecuado del área de Comunicación y

Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los

estándares educativos.

3 Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a

nivel nacional.

Acción No.

3.1

Capacitación a docentes con nombramiento

monolingüe (siendo bilingües) para el desarrollo de la

Page 25: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

25

interculturalidad en las escuelas no bilingües

ubicadas en población escolar indígena.

Acción No.

3.2

Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües

con enfoques de interculturalidad para las escuelas

no bilingües ubicadas en población escolar indígena.

4 Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel

primario.

Acción No.

4.1

Investigación a nivel de aula de uso de los textos

bilingües y otros indicadores de calidad de la

educación bilingüe intercultural, determinando el

impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo

a los docentes bilingües.

Acción No.

4.2

Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para

determinar su rendimiento académico en las áreas

principales de matemática y comunicación y

lenguaje L1 y L2.

5 Escuelas Normales Bilingues Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodología y formación de docentes bilingües interculturales.

Acción No.

5.1

Crear un Sistema de Capacitación y formación a

catedráticos de las ENBIs.

Acción No.

5.2

Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en

respuesta a las diferentes áreas que contiene el

Currículum Nacional Base.

Acción No.

5.3

Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas

con población escolar maya con partidas

presupuestarias bilingües.

Acción No.

5.4

Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las

comunidades sociolingüísticas xinka y garífuna.

Acción No.

5.5

Seguimiento al PEI y el CNB-FID.

Acción No.

5.6

Vincular la formación inicial docente Bilingüe

intercultural con la Universidad Maya.

Conclusiones:

Es necesario que exista una política de EBI,

debido a que esta rige el desarrollo y

modalidad educativa, elaborando un plan en

dos idiomas: la lengua materna (L1) y el

español (L2).

El Acuerdo sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas es el acuerdo que ha

motivado mas reacciones de rechazo.

Page 26: TEORÍAS EDUCATIVAS  Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

26

Bibliografía

Lemus, Luis Arturo Educación y pedagogía Ensayo

Lucio A.Dr.Ricardo, Educación y pedagogía, enseñanza y

didáctica, diferencias y relaciones. Ensayo.

Constitución de la República de Guatemala

www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

Ministerio de educación

http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

Ley de educación nacional

http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.

pdf

Educación media y superior

www.colegiobilinguesanlucas.com/docs.php?doc_id=3

Educación de adultos

www.oei.es/quipu/guatemala/peac.pdf

Ley de educación especial

www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/.../cds/CDs%20leyes/.../D058-

2007.pdf

DIGEESP lnforme Inicial de Adecuaciones Curriculares- primaria

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/adecuacion

esCurriculares/Documentos%202011/Informes%20Forma%20A/Inf

orme%20Inicial%20AC%20Primaria%20A.pdf

Becas:

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Acuerdo_253

9_2007.pdf

Manual de educación especial p.p. 31-34

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual%202

011.pdf

Material de apoyo

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual%202

011.pdf

Reglamento de evaluación

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Reglamento_

de_Evaluacion.pdf

Educación Bilingüe

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/