Teorías de la regulación2

39
TEORÍAS DE LA REGULACIÓN

Transcript of Teorías de la regulación2

TEORAS DE LA REGULACIN

TEORAS DE LA REGULACINIntroduccinLas modalidades histricas del intervencionismo estatales han dado paso a la poltica reguladora y de promocin de la competencia.

Incluso cuando se rechaza la privatizacin, se buscan formulas orientadoras para entregar autonoma a los entes que permanecen pblicos como hospitales, escuelas y otras entidades, reservndose el Estado central el papel de regulador, para lo cual se crean nuevas instituciones encargadas de supervisar el desempeo.TEORACARACTERSTICATeora Tradicional de la RegulacinRespuesta a los fallos del mercadoTeora Econmica de la RegulacinCuestiona el supuesto del estado benefactor.

Reivindica el mercado como mecanismo regulador

DesregulacinNueva Economa InstitucionalSe basa en las institucionesNueva Economa de la RegulacinRegulacin por incentivosTEORA TRADICIONAL DE LA REGULACINEstados Unidos (finales de 1920, decenio de 1930):Laissez faire KeynesianismoSe instala un amplio rgimen de regulacin de monopolios naturales:TelecomunicacionesAguaElectricidadGasPetrleoTransporteFinanzasPolticas reguladoras orientadas a:Mejorar la eficiencia asignativa (Rta a las economas de escala)Mejorar la eficiencia productivaCompensar la ausencia de presiones competitivasPrevenir guerras de precios desestabilizadoras.Asegurar el acceso universal a los servicios.b) Pases desarrollados de Europa Occidental y Japn: las industrias caracterizadas como monopolios naturales fueron asumidas como empresas estatales, no tuvo cabida la poltica antimonopolio.

MODELO REGULADORMODELO DESARROLLISTAEficiencia AsignativaEficiencia Productiva

Mejorar la productividadReconstruir las economas despus de la guerraAlcanzar el nivel de desarrollo de Estados UnidosPases subdesarrollados: las graves deficiencias que caracterizaban sus mercados, el logro de la industrializacin sera slo posible de alcanzar a travs de las iniciativas gubernamentales.

El Estado intenta emular el motor schumpeteriano de crecimiento, movilizando recursos para invertir directamente en actividades productivas.Sistema de polticas proteccionistas.Instrumentos de promocin y control regulatorioModelo de Sustitucin de Importaciones: IndustrializacinLa poltica regulatoria desempea un papel secundario: Complejo sistema de restricciones a la entrada.Sistema de fijacin de precios por parte de entidades gubernamentales.

Fallas del MercadoExternalidades y bienes pblicos.Rendimientos crecientesInformacin incompletaDesviaciones respecto a la justicia redistributivaResumenLa esencia de la regulacin es el reemplazo explicito de la competencia por las ordenes gubernamentales como mecanismo principal que asegura un buen desempeo.El objetivo de la regulacin es mejorar la eficiencia en la asignacin de recursos, dadas las significativas economas de escala y la eficiencia productiva en el contexto de la ausencia de presiones competitivas, prevenir la guerra de precios y asegurar el acceso universal a los subsidios.Regulacin por Tasa de RetornoFijar precios que garanticen a las empresas ingresos suficientes para cubrir los costos de operacin observados y la depreciacin, adems obtener un retorno sobre las inversiones.Determinar el nivel de retorno, segn stock de capitalCalcular los ingresos para cubrir los costosCostos: informacin histricaSe determina el nivel de los precios que aseguren los ingresos necesarios para obtener la tasa de retorno definidaHacia 1960 los pases industrializados enfrentaron importantes crisis:Fortalecimiento de la capacidad de negociacin de los trabajadores (pleno empleo)Deterioro del desempeo econmico globalProblemas fiscales

Estados Unidos: Carter comienza un proceso desregulador masivoGran Bretaa: Thatcher comienza una poltica de privatizacionesc) Paises subdesarrolladosCaractersticasConsecuenciasCrecimiento de una clase empresarialAmpliacin de los mercadosDisminucin de los costos de transaccinReducen la necesidad del involucramiento productivo directo e indirecto por parte del Estado

El dinamismo del mercado, el activismo regulatorio y de poltica se asoci con la proteccin de las empresas dominantes.El rpido progreso tecnolgicoLa globalizacin de la economaAumento del valor de la informacinLa posicin de las firmas y pases estuviese determinada por su habilidad para responder a las tendencias tecnolgicas y de los mercadosEndeudamientoPrivatizacinDeficiencias en las operaciones de empresas publicas de infraestructuraDisminuan la competitividad, fundamento del Modelo ExportadorLA TEORA ECONMICA DE LA REGULACINEl elemento ms importante de esta teora fue la integracin del anlisis del comportamiento poltico en el contexto del anlisis econmico.

REGULACIN Y GRUPOS DE INTERS: los reguladores estaban siendo capturados por los regulados y que la regulacin al sustituir el mecanismo de mercado, en un momento en que el desarrollo tecnolgico erosionaba los monopolios naturales, se transformaba en el mecanismo protector de los monopoliosLa esencia del argumento sostiene que el gobierno no es el agente benevolente, todopoderoso y con conocimiento perfecto que supona la economa del bienestar.

El gobierno es una organizacin dirigida por individuos que persiguen su inters personal (polticos que buscan su reeleccin y burcratas que persiguen mayor poder y salarios);

El gobierno es influido (capturado) por grupos de inters, lo que tiene como consecuencia que las polticas que se implementan sirven a dichos grupos y no al inters pblico;

Aun cuando se suponga que los gobiernos buscan efectivamente el inters pblico, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseo de poltica y su implementacin son costosos y pueden traer consecuencias dainas no esperadas, como la utilizacin de recursos en actividades improductivas de lobby.

Principales polticas que una industria puede perseguir del Estado: Subsidios directos en dinero;El control sobre la entrada de los nuevos rivales;El control sobre los bienes sustitutivos y complementarios; La fijacin de precios.

El modelo analtico de Posner se basa en tres supuestos bsicos:La obtencin de monopolios es en s una actividad competitiva, por lo que, en el lmite, el costo de obtener un monopolio es igual al beneficio esperado del mismo;La oferta de largo plazo de todos los insumos empleados en la obtencin de monopolios es perfectamente elstica y, por tanto, el precio de oferta total de esos insumos no incluye rentas;Los costos implicados en la obtencin de un monopolio no tienen efectos sociales colaterales de valor.

EL NUEVO INSTITUCIONALISMO ECONMICO Y LA REGULACINCoase desarrolla un instrumento conceptual, los costos de transaccin, es decir, los costos de bsqueda de informacin, costos de arreglos y decisiones, concepto que considera clave para entender el funcionamiento del sistema econmico.El anlisis de Coase llama la atencin sobre un elemento que va ser especialmente relevado por las crticas ms ideolgicas contra el intervencionismo y la regulacin pblica de la economa, esto es, que el problema principal que el estado regule o asigne un subsidio es que genera incentivos para sustituir, definitivamente, la accin privada por la accin pblica

Williamson propone conceptualizar la regulacin como una forma muy incompleta de contratacin de largo plazo en la que se asegura:

Al regulado una tasa de rendimiento justa, en general, a cambio de la cual se introducen ciertas adaptaciones a las circunstancias cambiantes sin el costoso regateo que acompaa a tales cambios cuando las partes del contrato disfrutan de una autonoma mayor. De tal modo, la obtencin de ganancias netas depender de que los efectos negativos de lo primero sean contrarrestados por las ganancias de lo ltimo, lo que estar condicionado por el grado en que la industria est sujeta a las incertidumbres del mercado y a la tecnologa.

LA TEORA DE LOS INCENTIVOS Y LA REGULACINSe proponen reformular la teora tradicional de la regulacin sobre la base de la teora del agente-principal, de manera de incluir en los modelos la descripcin completa de los objetivos del regulador y de la empresa regulada, las estructuras de informacin, los instrumentos y las restricciones.Las dificultades del anlisis surgen al analizar las estructuras de informacin y el set de esquemas regulatorios posibles, ellos deben poder reflejar las observaciones del mundo real y los costos de contratacin.En este contexto, existen tres razones por las cuales la regulacin no es un ejercicio:

La presencia de informacin asimtrica toma la forma de riesgo moral y seleccin adversa y, por tanto, limita el control que el regulador ejerce sobre la empresa regulada;

Razones legales y contractuales dificultan al regulador comprometerse con los esquemas de incentivos, lo que reduce la eficiencia de la regulacin, ya que un regulador benefactor puede querer actuar en el futuro de maneras que hoy se quieren evitar, y

Los reguladores y polticos pueden ser incompetentes, tener sus propias agendas o ser capturados por los grupos de inters y, por tanto, no optimizar el bienestar social.

La teora del principal-agente se preocupa de la manera como un regulador, el principal, puede disear un sistema de compensaciones que incentiva a la empresa regulada, el agente, a actuar de acuerdo con los intereses del principal (el regulador en este caso).

La aplicacin de la teora a principal-agente a la regulacin proviene de la observacin reiterada de que el regulador dispone de informacin imperfecta respecto de las acciones emprendidas por el agente o respecto de las que debera emprender.

REGULACIN, AUTORREGULACIN Y DESREGULACINLa regulacin econmica se identifica como una de las formas de intervencin del Estado en la Economa.Def: la regulacin es el empleo de instrumentos legales para la implementacin de objetivos de poltica socio-econmica.Retos:Disminucin de los costos de transaccin que se derivan de la falta de informacin. Quin necesita informacin y sobre qu?Definicin de los derechos de propiedad. Definicin y proteccin de los derechos de propiedad y los contratos.Desarrollo de la competencia entre jurisdicciones, empresas e individuos. Insuficiente excesiva?TENDENCIAS1) Teora de la Regulacin basada en el inters publico (Public interest Theory, 1970).

2) Teora del Gobierno de Chicago.

3) Escuela de la Eleccin Publica (Public Choice)ESCUELADESREGULACIN (1980)Teora de la Regulacin basada en el inters publico La desregulacin se explica porque las fallas de mercado son superadas gracias a los avances tecnolgicos y factores ligados a la demanda.De ChicagoLas causas de la desregulacin son posibles gracias a cambios favorables del trabajo eficiente de los grupos de presinEleccin PublicaCuando se presenta un cambio en la balanza de poder de los grupos de presin, o cuando se argumentan las falla de la regulacin.Europa (Telecos):

Reglamentacin (regulacin)Liberalizacin: abrir los mercados en sectores tradicionales cerrados.PrivatizacinDesintegracin de las empresas de servicios pblicos.Autorregulacin:Sistemas privados -gremiales, cdigos de conducta- que regulan los mercados, bsicamente sobre la base de las teoras de la eleccin publica y de los costos de transaccin.Requiere bajo costo de monitoreo por parte de la agencia de autorregulacin.N de mercados locales pequeos.Clientes mviles entre los diferentes proveedores de bienes y servicios.ControversiasArmonizacin de las competencias entre los entes que regulan los sectores y los entes encargados de la competencia.Eleccin entre un esquema especializado a una regulacin general.Manejo de la informacinDelegacin de la regulacin en un ente autnomo de derecho poltico.Internacionalizacin de la regulacinSuperposicin de entes reguladoresREGULACIN EN COLOMBIA1990. Modelos de desregulacin de sectores econmicos.

1991: Constitucin PolticaREGULACIN Y MERCADO1) Modelo de Equilibrio GeneralSupuestos:Existencia de mercados para todos los bienes.Agentes precio-aceptantes.No hay exclusin a priori de un agente de un mercado.Los agentes maximizan su funcin de utilidad o beneficios.Ejercicio2) Fallas de mercado:

Inexistencia de mercadosAgentes con poder de mercadoAcuerdos y acciones en contra de la competenciaProductores que no maximizan sus ganancias.Informacin asimtrica

3) Fallas del gobierno o de la Regulacin:

Costos de interaccinProblemas de informacinObjetivos del reguladorCaptura del regulador