Teoría y Crítica literaria I. Parcial domiciliario 2015

download Teoría y Crítica literaria I. Parcial domiciliario 2015

of 8

Transcript of Teoría y Crítica literaria I. Parcial domiciliario 2015

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    1/8

    Teora y CrticaLiteraria I

    Parcial Domiciliario Sofa Muoz

    1) Aguilar lee las publicaciones de Girondo en la revista Martn Fierro,encomparacin con las consideraciones de Borges respecto de cmo afecta latransformacin esttica que producen las innovaciones tecnolgicas deprincipios de siglo XX a la literatura. De este modo, va a fundamentar elnacimiento de dos lneas literarias en los a!os siguientes.

    "l siglo XX trae consigo un proceso de moderni#acin tecnolgica que irrumpeprofundamente en los modos de percepcin, proceso al cual los movimientos devanguardia no permanecen indiferentes. Aguilar plantea que las vanguardiasbuscan plasmar esas nuevas formas de percepcin, de modos de relacionarsecon el mundo. $ero no simplemente introduciendo los artefactos como im%genesinnovadoras, sino que tratan de reproducir en su esencia los cambiosintroducidos por las nuevas tecnologas. &e da lo que Aguilar denomina una'mimeti#acin quir(rgica en la que los aparatos m%s modernos a no sonincluidos en el te*to de un modo pintoresco sino que se incorporan,pasan aformar parte del cuerpo +umano de su entorno lo redenen'.-p. /). 0apoesa de Girondo representa efectivamente esa mimeti#acin quir(rgica de las

    formas literarias con los avances tecnolgicos.Aguilar confronta dos modos de asimilacin del proceso tecnolgico. Borges

    considera que las vanguardias se sirven de estos nuevos obetos con el n de daruna apariencia moderna a sus creaciones literarias2 'A diferencia de 3arec+al,Borges no utili#a el trmino -cachivache) para referirse a lo anacrnico osuperado, sino para e*+ibir la supercialidad de incluir referencias tecnolgicascon el obetivo de imprimirle al te*to una modernidad enf%tica' -p. 1). Girondo+ace un salto cualitativo de esta concepcin de vanguardia e intenta fundir lae*periencia de la vida -en tanto se ve transformada profundamente por lasirrupciones moderni#adoras) con la e*periencia del te*to. 4n eemplo claro de

    este modo de composicin son los Veinte poemas para ser ledos en un tranva,donde Girondo propone un modo de lectura en movimiento, que se adapta alritmo de la vida cotidiana.

    3ientras que Borges, en su segundo momento de antivanguardismo, proponereali#ar una desaceleracin del mundo tecnolgico parodiando el modo encompositivo de las vanguardias -'0a inscripcin de los carros'), 5liverio Girondoperfecciona su tcnica para lograr que el te*to funcione como una maquinaria,imprimindole las caractersticas propias de ese nuevo mundo tecnolgico, comola aceleracin del tiempo, que se observa en la mecani#acin que +ace delsueto as como lo sufre el conte*to social.

    Bao la perspectiva de Aguilar, la poesa de Girondo se funda en un presente

    de cambios que abra#a con optimismo fascinacin. A diferencia de losmodernistas, las vanguardias del siglo XX revolucionan el concepto de obraartstica, Aguilar pone como eemplo los carteles que pegaban en la vap(blica2' A diferencia de Daro, quien considera el cartel un espacio marginal pictrico antes que potico, las vanguardias se volcar%n maoritariamente alcartel como laboratorio de experimentacin.-6) A Daro le interesa lo que +a enlos carteles no los carteles en s mismos como m%quinas de produccin desentido.-6) 0a lectura de las vanguardias, en cambio, esproductivista2 el carteles el obeto moderno en el que se e*perimenta con las energas de la ciudad, dela mercanca del arte.'-p.78).

    "sta reformulacin del lugar que ocupa el arte en la sociedad su funcin,

    tiene que ver con la necesidad de ruptura con las categoras tradicionales pasadas de las vanguardias. "n este sentido, Girondo e*perimenta con lascategoras establecidas e*plora las relaciones entre la obra, su funcionalidad

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    2/8

    Sofa Muoz

    la nueva sociedad tecnologi#ada. 9omprende que para dar cuenta de esta nuevaforma de percepcin es necesario abandonar las vieas formas estticas crearotras que se adapten re:een aquella dimensin.

    ;especto de esto, Beatri# &arlo arma lo siguiente2 'rente a las diferentes tulipas estatuillas que adornaban la lu#

    elctrica, frente a los revestimientos con los que se encubra a la ingeniera,frente a la antigua iconoplastia sagrada rubendariana, los vanguardistascomen#aron a inclinarse por el dinamismo de las estructuras. $rivilegiaron, ensus percepciones valoraciones, antes la funcionalidad la utilidad que la fuer#ade las tradiciones o los disfraces mitolgicos.'-p7).

    &arlo Aguilar est%n de acuerdo en armar que efectivamente lasvanguardias piensan el lugar del arte de una manera innovadora, arro%ndola alritmo frentico de la vida urbana. &arlo plantea que esta operacin en Girondo esqui#%s m%s violenta de lo que parece, en tanto atenta directamente contra losvalores -lo se*ual, lo religioso, lo sagrado) del mundo moderno que lo antecede.Desacrali#a tanto los contenidos poticos, como la forma de e*ponerlos ellugar de estos en la sociedad2 'Despla#a los obetos consagrados del museo o laiglesia a la calle2 en este movimiento, todos pierden, dean de ser obras quee*igen distancia, son comparadas con lo que no corresponde, se las trata demanera 'inadecuada'.-6)

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    3/8

    Sofa Muoz

    concluir en que la modernidad de Buenos Aires en las dcadas del veinte treinte es una modernidad perifrica.

    0a impronta formalista se +ace presente en el te*to de Aguilar en la maneraque caracteri#a a las obras de Girondo en su forma de plasmar la percepcin.$lantea que Girondo introduce los cambios que la tecnologa eerce en la vida

    cotidiana no como un elemento meramente decorativo, o como forma verbal,sino que estos elementos se incorporan al te*to potico, como +ace por eemplocon la idea de velocidad. Aguilar arma 2'"l incremento tecnolgico de lavelocidad es clave en la potica girondiana lo acercar% a una diccin cada ve#m%s prosaica +asta desembocar en los te*tos informes de Espantaparos de1@8/.'-p.7).

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    4/8

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    5/8

    Sofa Muoz

    bien en esta des+umani#acin se ve conrmada por ella2 sabe que estaenaenacin es su propio poder, posee en ella una apariencia de e*istencia+umana= la segunda -el proletariado), en cambio, se siente aniquilada en laenaenacin, ve en ella su impotencia la realidad de una e*istencia in+umana'-'

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    6/8

    Sofa Muoz

    realidad."sta relacin entre ideologa modo compositivo literario, en Si"ni#cacin

    actual del realismo crticoaparece complei#ada bao el concepto de perspectiva.0u%cs propone la idea de perspectiva como el principio ordenador que'determina la importancia o signicancia de todos los elementos de la

    descripcin' -p.7I).0u%cs dice que la perspectiva, que es el principio de selectividad de los

    detalles signicativos, se compone de la convergencia o la divergencia de doscuestiones2 por un lado, la percepcin el pensamiento del sueto -esenciasubetiva relacionada a la personalidad, ideologa, percepcin del autor) porotra parte la obetividad artstica. 5bviamente entre estas dos categoras, dice0u%cs, e*iste una distancia, pero no por eso son instancias no+omologables, ono relacionadas entre s2 'una brec+a que debe concebirse como elemento de unproceso de despliegue dialctico de la subetividad creadora, de acceso a laesencia de la realidad +istricosocial -o bien como fracaso en este trasunto seleccin)' -p.). 0a manera en que el escritor va de la idea de la seleccin a la

    pra*is est% mediada por su realidad, es un ser +istrico. Fodo lo que el escritore*perimenta en su vida, las situaciones que dieron forma a su personalidad, suambiente, entre otras, est% enclavado en lo +istrico, por ende, tiene un car%cter+istrico social. "sa mediacin +istrica social la que va a llevar al escritor aplasmar lo subetivo de una manera determinada. 0u%cs arma que losescritores del realismo crtico logran esa profunda fundicin entre la esenciasubetiva la esencia obetiva, dando como resultado una representacin el dela realidad +istricosocial de la poca2 'Fodo re:eo literario adecuado de larealidad abarca ese dinamismo concreto que tiene una direccin concreta determinada. 0os tipos formas responden, seg(n la poca la personalidad delescritor, a una variabilidad estilstica innita= pero que selecciona suprimeseg(n el Kde dndeL Ka dndeL concretos de la vida autoe*perimentada-6)'-p.@). "n Si"ni#cacin actual del realismo crtico0u%cs reali#a un an%lisis sobre losfactores que +acen que una composicin literaria sea un re:eo profundo esencial de la realidad obetiva a partir de mostrar individuos tpicos ensituaciones tpicas en el movimiento din%mico de la vida misma en su totalidadintensiva. "ste an%lisis es el mismo que desarroll en '

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    7/8

    Sofa Muoz

    determinada capa social), de su relacin con la realidad, etctera. As, pues,tambin aqu incluso en los antirrealistas conscientes m%s abstrusos, lasaspiraciones estilsticas no tienden simplemente a violar la realidad en formasubetiva, sino a la inversa.'-p.1).

    "n el vanguardismo decadente 0u%cs observa que los fundamentos

    ideolgicos de la perspectiva fallan -siendo su tcnica correcta a que re:ea unarealidad, pero deformada). 0o que sucede con el realismo socialista es casi elcaso contrario. "l dogmatismo en que se basan conlleva a los escritores delrealismo socialista a una plasmacin inmediata simplicada de la realidad. 0oque se logra es la representacin del producto acabado, al meor estilo del mododescriptivo naturalista, sin e*poner la innidad de contradicciones m(ltiplesvalores en tensin que in:ueron en el proceso de formacin de la situacinactual2 '0a solucin literaria no surga de la din%mica llena de contradicciones dela vida social, sino que m%s bien +ubo de servir de ilustracin a una verdad queresultaba abstracta en comparacin con la vida.'-p.1?8). 0o que est%denunciando 0u%cs en este punto es que el desgarramiento de la conciencia no

    se puede producir si no se muestra en su usto re:eo la situacin socio+istrica,como armaba en '

  • 7/26/2019 Teora y Crtica literaria I. Parcial domiciliario 2015

    8/8

    Sofa Muoz

    describir' defenda la necesidad de una literatura realista crtica desde lacuestin procedimental, en su libro posterior las ra#ones son m%s precisas confundamentos loscos. 0a relacin entre literatura sociedad se muestra en ungrado m%s complei#ado, donde las polari#aciones que establece -por eemploentre los rasgos individuales los tpicos, entre categoras subetivas la

    esencia obetiva, entre las fronteras del vanguardismo del realismo) casinunca las muestra como irreconciliables, sino que est%n en di%logo vinculadaspor mediaciones.