Teoria Politica y Gobernabilidad 3

download Teoria Politica y Gobernabilidad 3

of 29

description

POLITICA ECONOMICA

Transcript of Teoria Politica y Gobernabilidad 3

MAESTRIA EN GESTION PBLICAModulo 1

TEORIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD

Las nuevas formas de la gobernabilidad econmica.Con la liberalizacin de los mercados y la regulacin de las actividades de valor agregado, estn emergiendo nuevas formas organizacionales. La geografa de la actividad del valor agregado y los mercados pueden afectar la gobernabilidad ptima de la asignacin de recursos, por lo que el mercado, al igual que el Estado no son mecanismos perfectos para la asignacin de recursos y presentan sus fallas correspondientes. La geografa poltica y econmica circunscrita a un espacio nacional est cediendo su lugar a una geografa poltica y econmica regionales o globales.No obstante, la estructura econmica regional, las variables macroeconmicas nacionales y los procesos de globalizacin econmica influyen en las transformaciones de las economas regionales y locales. El capitalismo de alianza refleja la estructura socio-institucional emergente en las economas basadas en el mercado, que enfatizan la asociacin entre los diferentes modos organizacionales de asignacin de recursos, as como el papel asignado al gobierno como el supervisor del sistema econmico y el rbitro ltimo para dirimir los conflictos entre los diferentes agentes privados y pblicos.La estructura espacial delimitada por territorios con base en fronteras fsicas o geogrficas definen las interrelaciones entre las diversas entidades geogrficas. Kali (1999) desarrolla una teora que sugiere que los grupos diversificados de negocios son un elemento de transicin de las organizaciones que facilitan el desarrollo econmico bajo la presencia de limitaciones institucionales, especialmente los mercados financieros.La ubicuidad de los grupos diversificados de negocios se explica por sus respuestas econmicas privadas que evaden las distorsiones de las polticas y la influencia del patronazgo poltico. Adems, constituyen respuestas valuables a las fallas de la infraestructura institucional. El fortalecimiento de los nexos econmicos y sociales de los grupos de empresas y el incremento de su intermediacin en el mercado mejora los problemas de coordinacin que surgen de la existencia de las asimetras organizacionales generadas por la ausencia o la carencia de habilidades e incentivos de intermediarios financieros especializados. Las empresas difieren de los mercados en su acceso al fiat, debido principalmente a las diferencias en los contratos legales. Los individuos que deciden contratar en forma privada y fuera de las estructuras de gobernabilidad del estado, encuentran suficientes estmulos para hacerlo. Una nueva estructura institucional global puede garantizar la proteccin de los derechos de los ciudadanos.Entre las nuevas formas organizacionales, por ejemplo, encontramos aqullas con las implicaciones de las diferentes interconexiones que tienen los sistemas de organizacin econmica (enfoques de sistemas de negocios y cadenas globales de mercancas) con los contextos polticos, sociales y culturales, permiten explicar las variaciones en la coordinacin de sistemas econmicos a escalas internacionales, nacionales y locales (Whitley, 1996)Por lo tanto, los elementos distintivos del acercamiento de sistemas de negocios, segn Gereffi (1996), se fundamentan en el distinto contexto institucional. Se hace un nfasis predominante en sistemas de negocios nacionales, e incluso en raros casos de regiones supranacionales que tienen suficiente homogeneidad tnica, continuidad histrica, y aislamiento de influencias externas que constituyen un sistema distintivo de negocios bajo la presuncin de proximidad geogrfica. Pareciera que este enfoque justifica el estudio de la formacin del capital social y sus implicaciones en la creacin del valor (Tsai and Ghoshal, 1998). De acuerdo a Lechner (2000), el anlisis de la dialctica de la individualizacin y socializacin subyascente al desarrollo humano, conceptualiza el capital social como la trama de confianza y cooperacin desarrollada para el logro de bienes pblicos.Como el capital fsico y el capital humano, el capital social afecta el crecimiento econmico y el desarrollo social y poltico. Existen diferencias entre las diferentes formas de capital y el capital social. De acuerdo a Lechner (2000), el anlisis de la dialctica de la individualizacin y socializacin subyascente al desarrollo humano, conceptualiza el capital social como la trama de confianza y cooperacin desarrollada para el logro de bienes pblicos Por capital humano se hace referencia a una dotacin de capacidades, contenidas en cada una de las personas, bajo el supuesto de que todas esas capacidades son igualmente una forma de capital y que la manera en la que esas capacidades son utilizadas no afecta al capital humano de cada uno (Yaez, 2001). El capital humano se encuentra incorporado inherentemente a los seres humanos y el total agregado sera mayor si su acumulacin se encuentra distribuida entre los individuos que forman la sociedad.El capital humano es una condicin necesaria pero no suficiente para apalancar el desarrollo de los pueblos. En tanto se incrementa el retorno al capital humano, debido a la complementariedad de habilidades de manejo de capital, el capital humano llega a ser el motor ms importante del crecimiento y la igualdad, en la presencia de restricciones crediticias, estimula las inversiones en capital humano y promueve el crecimiento econmico. El capital humano asignado a las actividades financieras mejorar el crecimiento econmico a largo plazo, pero los reducir en el corto plazo.Las relaciones causales entre las actividades financieras y el crecimiento econmico, de acuerdo a Graff y Karmann (2001), se agrupa en cuatro categoras: cuando no tienen ninguna relacin de causalidad, cuando la actividad financiera se toma como el resultado de la actividad econmica, cuando la actividad financiera es vista como una actividad econmica y cuando es vista como un impedimento para la actividad econmica real. En los estadios posteriores de desarrollo, cuando el retorno del capital humano se incrementa debido a la complementariedad de las habilidades del capital, el capital humano llega a ser el motor del crecimiento (Galor y Moav, 2000).Los resultados de la investigacin de Graff y Karman (2001) indican que durante los ochentas, las finanzas obviamente importaron al crecimiento. Sin embargo, mientras la causalidad corri principalmente del desarrollo financiero al desarrollo real con poca evidencia para una causalidad mutua y ninguna evidencia por una causalidad reversible del desarrollo real al desarrollo reversible. Los proponentes del desarrollo financiero estn en lo correcto cuando restringen sus conclusiones a las economas desarrolladas del mercado. Una poltica de desarrollo financiero debe estimular solamente despus de una evaluacin cuidadosa con un resultado que lo hace ver como eso, en cuanto se relaciona con un crecimiento financiero.El capital humano visto como promotor de la capacidad para obtener mejores niveles de empleabilidad y emprendedoriedad, representa un activo del crecimiento econmico y desarrollo social. As, el desarrollo social se apuntala en los programas de desarrollo humano que promueven la formacin de capital humano y social y el incremento de oportunidades de acceso a los bienes y recursos sociales, para elevar los niveles de calidad de vida. El nivel de existencia del capital social (Putnam solo acepta la existencia o no existencia) es determinante de oportunidades para una nacin las cuales dependen de sus tradiciones histricas (path dependence). El capital humano destinado a las actividades financieras aumentar los niveles de crecimiento econmico a largo plazo, mientras que tender a reducirlos a corto plazo. El capital humano es una variable de desempeo econmico cuyo impacto en el crecimiento es difcil de determinar, lo cual aumenta las dificultades para incorporarlo al diseo de las polticas pblicas.Las investigaciones sobre capital social documentan la existencia de una correlacin entre el capital social y el crecimiento econmico, pero no necesariamente la relacin existe entre el capital humano y el desarrollo econmico. El capital social es una forma de reducir los costos de transaccin mediante el involucramiento de las relaciones econmicas en las relaciones sociales. El paradigma moderno es dominado por dos enfoques: Mercados imperfectos de capital y el acercamiento de economa poltica. Bajo el enfoque de mercados imperfectos de capital, la igualdad en economas desarrolladas estimulan las inversiones de capital humano tales como en proyectos individuales especficos y estimula el crecimiento econmico, mientras que el enfoque de economa poltica, la igualdad disminuye la tendencia a la inestabilidad socio-poltica o a una redistribucin distorsionada y por lo tanto, estimula las inversiones y el crecimiento econmico Galor y Moav, 2000).El fortalecimiento de las capacidades humanas y el aumento de capital humano son condiciones necesarias pero no suficientes para le desarrollo (Yaez, 2001). En este sentido, el capital social est determinado por el grado de confianza que existe entre las instituciones, organizaciones, gente, etc., y el capital humano considera las condiciones de educacin, salud, etc.Este concepto que es aplicable a un amplio conjunto de fenmenos sociales, incluyendo desde las relaciones dentro y fuera de las familias, relaciones dentro y fuera de las empresas, las interacciones entre la organizacin y el mercado y la vida pblica en las sociedades contemporneas. Pero a decir de Fukuyama (1999b), el capitalismo est desgastando el capital social de los pases y por ende, la construccin social. Este desgaste del capital social tiene como origen el ethos mismo del capitalismo centrado en la especulacin financiera.Las inversiones en capital humano tienen una rentabilidad esperada en un perodo posterior, en forma de retribuciones econmicas. El capital humano destinado a actividades financieras producir altas tasas de crecimiento a largo plazo, pero las reducir en el corto. Las inversiones de capital humano localizado en los individuos, est sujeto a retornos individuales disminuyentes, los retornos agregados a las inversiones en capital humano se maximizan si los retornos marginales son iguales entre los individuos.As, el capital social individual emerge conceptualizado como las caractersticas sociales de las personas que incluyen ciertas habilidades intrnsecas como su extroversin y carisma, y los resultados de sus inversiones de capital social, como por ejemplo el tamao grande de su Rolodex que le permiten la obtencin de ganancias mercantiles y no mercantiles de las interacciones con otros. De acuerdo a Lechner (2000), el anlisis de la dialctica de la individualizacin y socializacin subyascente al desarrollo humano, conceptualiza el capital social como la trama de confianza y cooperacin desarrollada para el logro de bienes pblicos.El capital social simblico se conecta a la lgica de los diferentes campos especficos sin que exista transferencias entre s. As, el capital social individual es visto como el componente social del capital humano. (Glaeser, Laibson and Sacerdote, 2000:4). Los miembros de la generacin orientada a la comunidad formados por la experiencia de la Segunda Guerra Mundial estn siendo reemplazados por nuevas generaciones formadas por sus propios hijos y nietos, ms centradas en el individualismo.Por capital humano debemos entender el conocimiento y las habilidades de la fuerza laboral de una organizacin o bien en un concepto ms amplio, de la ciudadana. La disposicin de destrezas en reas de la telemtica expande las posibilidades y las oportunidades para ejercitar la ciudadana y brindan mayores opciones de desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano es un concepto intrincado al concepto de buen gobierno. El desarrollo humano debe apuntalar el desarrollo social. Los sistemas democrticos se encuentran limitados para desplegar a plenitud sus programas de desarrollo humano, debido principalmente a la crisis de gobernabilidad y a la inestabilidad de sus instituciones por la que atraviesan. El desarrollo de estas capacidades y destrezas constituyen un activo que incrementa significativamente las oportunidades de movilidad y desarrollo de una sociedad.La sociedad local y regional es un actor que puede impulsar el desarrollo equilibrado y equitativo. Las sociedades ms humanas o ms avanzadas, son aqullas en que sus ciudadanos tienen oportunidades para adquirir capacidades y competencias que posibiliten ser ms que tener ms. En forma similar al capital fsico y humano, el capital social es un recurso productivo facilitador de acciones que varan desde los logros ocupacionales de los individuos, hasta las operaciones de negocios de una empresa. El capital social es una forma de reducir los costos de transaccin mediante el involucramiento de las relaciones econmicas en las relaciones sociales. El nivel de existencia del capital social (Putnam solo acepta la existencia o no existencia) es determinante de oportunidades para una nacin las cuales dependen de sus tradiciones histricas (path dependence). Es desde este ltimo enfoque donde se encuentra el cruzamiento entre los sistemas de negocios y la formacin del capital social.El trmino capital social es conceptualizado como un conjunto de recursos sociales involucrados en las relaciones sociales (Burt, 1992; Loury, 1977) y en las normas y valores asociados (Coleman, 1990; Portes & Sensenbrenner, 1993; Putnam, 1995). Putnam (1993: 167) define como capital social aquellos rasgos de la organizacin social como confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando acciones coordenadas" que resalta la existencia de una comunidad cvica, la cual resulta de un proceso histrico, cuyas tradiciones asociativas son preservadas mediante el capital social y que como forma de organizacin permite evitar los dilemas de la accin colectiva mediante lazos de confianza social (Lechner, 2000). Los grandes actores pueden iniciar accin y subsidiar otros participantes. La accin colectiva y la cohesin comunitaria dependen ms de lazos interpersonales dbiles que de lazos interpersonales fuertes los cuales incrementan la cohesin de quien es parte del grupo y la exclusin de quien no lo es. De acuerdo a Putnam (1993: 183), la comunidad cvica tiene profundas races histricas. Ello es una observacin deprimente para quienes ven la reforma institucional como una estrategia de cambio poltico.Putnam (1995: 67) define capital social como redes, normas y confianza social que facilitan la coordinacin y cooperacin en beneficio mutuo. Putnam define el capital social como redes, y lo considera como un atributo a nivel en el mbito de comunidad. El capital social es la suma de las densas y complejas redes de conexiones, valores, normas y relaciones recprocas en una comunidad. Glaeser, Laibson y Sacerdote (2000) definen el capital social como una caracterstica que incluyen las habilidades sociales, carisma y el tamao de su Rolodex..El capital social es el stock que histricamente se ha acumulado y que determinan las opciones de desarrollo. Sin embargo, las relaciones de confianza y compromiso cvico representan un flujo ms que un stock. As, un elevado desarrollo econmico puede coexistir con un debilitamiento de las relaciones de confianza y cooperacin cvica (Grootaert, 1998). Para Putnam (1993b), El capital social encarnado en normas y redes de compromiso cvico parece ser un prerequisito para el desarrollo econmico as como para un gobierno efectivo. El capital social se expresa en la relacin existente entre relaciones de confianza y cooperacin cvica.Despus de los trabajos de Coleman (1990), el capital social es visto como un atributo de las comunidades. El orden se crea y se mantiene mediante comportamientos de cooperacin que tienen referencias continuas para respetar la tradicin a cambio de no encontrar la censura o desaprobacin de la comunidad. El capital social comprende muchos aspectos del contexto social, tales como las conexiones sociales, las relaciones de confianza y los sistemas de valores que facilitan las acciones individuales localizadas en ese contexto. As, un elevado desarrollo econmico puede coexistir con un debilitamiento de las relaciones de confianza y cooperacin cvica (Grootaert, 1998). El capital social es una forma de reducir los costos de transaccin mediante el involucramiento de las relaciones econmicas en las relaciones sociales. El mercado es una construccin social que operacionaliza relaciones sociales.De acuerdo a Lechner (2000), el anlisis de la dialctica de la individualizacin y socializacin subyascente al desarrollo humano, conceptualiza el capital social como la trama de confianza y cooperacin desarrollada para el logro de bienes pblicos. El capital social simblico se conecta a la lgica de los diferentes campos especficos sin que exista transferencias entre s. Las actitudes que generan confianza entre los diferentes actores, tiene una influencia importante en el rational choice o eleccin racional.Los valores que mantiene una sociedad constituyen un tipo de capital social que beneficia a la sociedad misma como un todo. Las inversiones en capital social mediante la creacin de fondos para el fortalecimiento de los valores ticos permiten la formacin de una nueva sociedad. Una caracterstica del capital social que lo diferencia de otras formas de capital es la complementariedad interpersonal en inversiones. Los patrones de acumulacin del capital social son consistentes con el modelo de inversiones de capital.De acuerdo con Glaeser, Laibson and Sacerdote (2000:27) cuando se hacen inversiones en capital social en una comunidad que luego abandonan los individuos, dicho capital social se deprecia como resultado de la movilizacin. Inversamente, si hay altos retornos de capital social, entonces pueden hacerse mayores inversiones de capital social, cuyo costo puede estar determinado por la proximidad espacial y el costo de oportunidad del tiempo. Las personas que pertenecen a grupos con mayor capital social tienden a invertir ms en capital social para s mismos.El dficit tico en la cultura administrativa est ligado a los procesos de desarrollo nacional y los efectos que tienen en los aparatos burocrticos, lo que se acenta ms por los efectos mercantiles de una ideologa predominantemente neoliberal. La cultura administrativa que domina el medio ambiente de las corporaciones, creci en tamao y ha adoptado la forma de organizacin basada en estructuras multidivisionales a efecto de lograr la ventaja competitiva. En realidad, la estructura industrial determina el desempeo de las empresas dentro de la industria.A pesar de que la administracin de finales del siglo XX obscurece la del siglo XXI, las ciencias administrativas enfrentan la tarea de forjar una nueva administracin en las sociedades que se encuentran en crisis de direccin, lo cual debilita las percepciones colectivas, exacerba el individualismo y la introversin y erosiona los fundamentos morales de la vida comunitaria. El estudio de Nahapiet and Goshal (1997) identific los diferentes aspectos del contexto social en tres dimensiones del capital social, el estructural, el relacional y el cognitivo, en aspectos que incluyen las formas de la interaccin social, el nivel de la confianza como un atributo de las relaciones y en los cdigos y paradigmas compartidos.El capital social simblico se conecta a la lgica de los diferentes campos especficos sin que exista transferencias entre s.Por su parte, los elementos distintivos de las cadenas globales de mercancas enfatizan los mecanismos organizacionales de las mltiples redes econmicas, involucran formas de organizacin econmica a travs de las nacionales y sus estructuras de gobierno coordinan y controlan actividades geogrficamente dispersadas y su preocupacin por las variaciones intra e intersectoriales. Las cadenas globales de mercancas se conceptualizan como redes de exportacin global que resultan en especializacin geogrfica y en el aprovisionamiento internacional global ligado fuertemente. Las cadenas globales de mercancas entienden la produccin como un conjunto dinmico de procesos entre las empresas ms que como una propiedad esttica de las naciones, ms tpica de los sistemas mundiales y de formas similares de la teora del desarrollo (Appelbaum and Henderson, 1995)Desde la perspectiva de la teora organizacional, las cadenas globales de mercancas extienden la nocin de los campos organizacionales para abarcar las redes estratgicas de los actores econmicos, innovadores y diseadores, proveedores de insumos y manufactureros de productos terminados, comerciantes y financieros, mayoristas y minoristas, que proveen un conjunto particular de bienes en la economa global. Estas redes se apoyan en una creciente innovacin de la tecnologa informtica y facilitan la organizacin informal y sus efectos que ocurren espontneamente. La sociedad del conocimiento se fundamenta en la flexibilidad de los flujos que proporcionan las redes locales, nacionales y globalesLa organizacin de estas redes puede ser centralizada o descentralizada, y tienen un amplio o angosto enfoque geogrfico. El concepto de una posicin central de una empresa en el contexto industrial, sugiere que para maximizar su poder y control, las organizaciones deben buscar mltiples socios y conectarse todos formando una red industrial en la que cada socio persigue un poder mayor o al menos igual. Tener muchos socios incrementa el poder en el corto plazo, pero decrece la flexibilidad estratgica a largo plazo.

Estas cadenas estn modeladas por una variedad de fuerzas institucionales, incluyendo polticas estatales, variaciones nacionales en sistemas laborales, estructuras industriales domsticas, y as otras. Lo que es esencial es que las fronteras tradicionales entre las naciones, empresas e industrias son reconfiguradas y tanto la teora de la organizacin como la teora del desarrollo necesitan encontrar formas de abarcar todos los actores relevantes dentro de un solo marco de referencia. (Gereffi, 1996)

La teora de la organizacin realiza importantes contribuciones a la teora de la empresa con fundamento en la economa de los costos de transaccin que incluye la descripcin de los agentes y actores, los procesos de transformacin intertemporal, las elecciones de la unidad de anlisis y los diferentes arreglos de las formas de gobernabilidad. La teora de la empresa fundamenta las formas de gobernabilidad no como procesos terminados sino como procesos en constante transformacin.La teora de la organizacin y la economa se juntaron para reducir las tensiones y conflictos que haba entre ellas. La teora de la organizacin proporciona los fundamentos para la formacin de las estructuras de gobernabilidad cuyas diferencias tienen implicaciones en las polticas pblicas. La teora de la organizacin incorpor en la economa algunas contribuciones importantes tratando de empujar una lgica racional. Las fronteras entre los Estados y las empresas resultan ser ms porosas que entre las existentes entre los Estados-nacin, a pesar de que comparten o entran en conflicto por intereses.La teora de la empresa como una forma de gobernabilidad (Williamson, 2000), responde al seguimiento de los desarrollos de la teora de la organizacin en aspectos, tales como la racionalidad limitada en que trabaja bajo el establecimiento de contratos incompletos, en los cuales surgen riesgos y peligros entre las partes bilaterales dependientes, tales como en la especificidad de activos, cuando son empujados fuera de los contratos establecidos por los disturbios causados por la incertidumbre, en donde las partes involucradas busca ejercitar su oportunismo. Los inversionistas capitalistas toman en consideracin los riesgos que tienen sus inversiones en los diferentes pases para exigir bonos de utilidades que les garanticen el mximo retorno.El concepto de contrato legal establece las regulaciones entre las relaciones y transacciones que realizan los individuos y los grupos dentro de las organizaciones. El dilema de la accin colectiva caractersticamente emerge en un nivel transaccional cuando los agentes son independientes, estn conscientes de su interdependencia y no existen agencias que puedan coordinar las acciones de los agentes involucrados. Este concepto de contrato como marco de referencia para regular las transacciones tiene una perspectiva de continuidad a largo plazo y acepta su naturaleza imperfecta.Este tipo de transacciones invita a las partes con visin a largo plazo a relevar el conflicto y a promover adaptacin cooperativa mediante el involucramiento de las transacciones, ya sea en la credibilidad de los contratos o en las estructuras de gobernabilidad, en donde estas dos alternativas de gobernabilidad difieren en la discrecin de sus estructuras, de lo cual, las cargas comparativas de la burocracia y los accesos diferenciales al fiat son dos.Una comparacin de los elementos clave de estos dos acercamientos para el anlisis de las formas de organizacin econmica, tomando en consideracin que para el anlisis cualitativo institucional, las alternativas institucionales que se comparan son discretas, tal como se muestra a continuacin:Se han identificado diferentes formas de capitalismo las cuales se interrelacionan con instituciones sociales, polticas y culturales, para regular los flujos de organizacin y de acceso a los recursos, como por ejemplo, las instituciones que gobiernan el acceso al capital y al trabajo. Las instituciones de la sociedad civil tienen muy diversas formas organizativas, desde las formas fundamentales que representan intereses econmicos y sociales, hasta aquellas formas que tienen como objeto el desarrollo del conocimiento, la informacin y la ideologa. El capital social fortalece las relaciones y capacidades de la sociedad civil. Estos intereses han sido redefinidos de lo nacional a lo regional, local y global. El Consenso de Washington orienta las agendas y los desafos de las instituciones de la sociedad civil a limitar las acciones del Estado.Las agendas de las instituciones globalizadas de la sociedad civil son contestatarias frente a las agendas de las instituciones multilaterales que promueven los procesos de globalizacin econmica. Los principios de seleccin permanente y competencia a que estn sujetos el capital y el trabajo en el sistema capitalista globalizador, se mueven siempre a favor del capital al que le proporciona una mayor movilidad que al trabajo. Existe una gran discusin con respecto al papel significativo que tiene el valor del trabajo frente al capital.En este mismo sentido, cualquier sociedad que pretenda ser econmicamente moderna, sostiene Fukuyama, no tiene ms alternativa que dotarse de instituciones polticas democrticas y de estar integrada en una economa de mercado (Llorente, 1999) La globalizacin, reconoce Fukuyama, obliga a las sociedades a adoptar instituciones econmicas y polticas similares. Las sociedades estn capacitadas para conducirse a s mismas, para readecuarse y restablecer el equilibrio perdido. Por lo tanto, concluye en la idea de que la democracia y la globalizacin, por s mismas, pueden producir una sociedad realmente satisfactoria. Conclusin en la que no estamos del todo de acuerdo.Como resultado de estas conectividades interinstitucionales, no puede existir una sola forma de capitalismo eficiente en particular a travs de los procesos competitivos universales. El anlisis del desarrollo de los mercados dentro del capitalismo mundial ha demostrado las estrechas interdependencias existentes con el desarrollo y la organizacin de las instituciones del estado y la sociedad a pesar de algunas variaciones histricas. Withley (1992b) encontr que estas formas diferentes de organizar las actividades econmicas han sido caracterizadas como sistemas de negocios los cuales varan en un nmero de dimensiones en conexin con las diferencias institucionales.Los sistemas de negocios, de acuerdo con Withley (1996), son formas particulares de organizacin econmica que se han establecido y reproducido en ciertos contextos institucionales a escala local, regional, nacional e internacional. Estas son formas distintivas de coordinar y controlar las actividades econmicas las cuales se desarrollaron en forma interdependiente con instituciones clave que constituyen los tipos particulares de sistemas polticos, financieros, de trabajo y culturales. Los sistemas polticos democrticos pueden interpretarse como las que contienen puntos de veto institucional que dan forma a las estrategias de los actores polticos.Entre ms puntos de veto en un sistema poltico, ms difcil es cambiar las polticas as como la estructura en s misma. Si nuevos problemas ocurren o nuevos actores polticos entran al juego, la adaptacin es preferida sistemticamente ala reforma, lo que significa que no nuevos puntos de veto son institucionalizados, lo cual cambiar considerablemente la posicin del sistema poltico en el continuo mayoritario-negociacin. Los puntos de veto son instrumentos institucionales que pueden ser o no usados por los actores polticos, dependiendo de sus estrategias. Puede tambin ser el caso que los actores polticos pueden elegir que puntos de veto quieren usar (Kaiser, 1997).Los establecimientos institucionales de los sistemas polticos democrticos se explican por factores tales como el tamao, demografa, desarrollo socio-econmico, homogeneidad cultural, herencia colonial o el lugar del pas en el sistema econmico y poltico internacional. Entre ms integrada y mutuamente reforzados son estos sistemas institucionales sobre un territorio particular o poblacin, ms cohesivo y distintivo ser su sistema de negocios.Para Fukuyama por ejemplo, un componente cultural al que denomina las redes de confianza, las cuales varan en las diferentes partes del mundo, constituye el "capital social" fundamental para el funcionamiento adecuado de las instituciones econmicas y polticas sociedades democrticas modernas. El capital social es una forma de reducir los costos de transaccin mediante el involucramiento de las relaciones econmicas en las relaciones sociales. La gobernabilidad efectiva de un sistema econmico, social y poltico, facilita en desarrollo y formacin de capital social y humano. Sin embrago, resulta altamente cuestionable que para la formacin de capital social se promueva las diferentes formas asociaciativas basadas en la confianza, lo cual entra en contradiccin con el modelo de desarrollo del capitalismo globalizador que fomenta el individualismo y fragmenta lo social.Entre ms fuertes sean las ataduras de las conexiones de las redes mayor es el potencial para la cooperacin cvica y la confianza que puede mejorar las condiciones de vida de todos y cada uno de los ciudadanos, o bien para mejorar las condiciones del medio ambiente dela mayora de la poblacin mundial. La inversin social, y ms especficamente, la inversin civil, fortalece programas que destinan fondos al fortalecimiento de valores ticos. Por lo tanto, la cada de los fundamentos ticos y los estndares profesionales en los pases en desarrollo reflejan lo que est pasando en estas sociedades en general. Alentar las transformaciones culturales y de los valores de una sociedad, facilita su estructuracin pluralista y fortalece la tolerancia a los nuevos estilos de vida y a la innovacin de nuevas ideas. Las transformaciones econmicas y polticas tambin implican transformaciones de los valores sociales, culturales y sobretodo de valores morales.Donde las instituciones nacionales son poderosas y altamente estandarizadas dentro de un pas y diferente entre pases, las caractersticas distintivas de los mercados y las firmas se institucionalizan sobre bases sociales. Las variaciones en las formas de organizacin econmica se encuentran en cualquier parte donde existan diferencias fuertes en instituciones clave, particularmente aquellas que gobiernan el acceso a los recursos del capital y el trabajo. Las formas de organizacin econmica estn relacionadas con el nivel de sustentabilidad del desarrollo. Es en este sentido que la modernizacin puede lograr la sustentabilidad social si se acerca a los fundamentos culturales de la sociedad.La discusin por la bsqueda de una mayor significacin al valor del trabajo frente al capital no concluye todava Las formas de organizacin econmica en las economas de mercado consisten en distintas formas de llevar a cabo y coordinar las actividades econmicas dentro y entre las diferentes unidades de accin econmica. Si el desarrollo sustentable est ntimamente relacionado con estas formas de organizacin econmica, por lo tanto, las actividades empresariales desempean un papel importante en este desarrollo, porque crean las bases de las actividades econmicas.De acuerdo a Tarapuez Chamorro (2001), las condiciones regionales para la promocin de la actividad empresarial requieren del fomento de la integracin o diversificacin de la estructura econmica regional y la coordinacin interinstitucional de planes, programas y proyectos de impacto regional. La estructura econmica regional, las variables macroeconmicas nacionales y los procesos de globalizacin econmica influyen en las transformaciones de la economa local y regional.Una perspectiva socioeconmica y de conducta econmica para la obtencin de utilidades, denominada como accin social por Zafirovski (1999) es planteada como una alternativa al modelo econmico puro de la economa neoclsica, con un mayor nfasis en el establecimiento social dentro del cual emerge y se desarrolla. Finanzas es la rama de la economa en donde se aplica ms la conducta econmica. Dentro de un marco de referencia socioeconmico Weberiano, la obtencin de las utilidades como una accin social no slo es una accin orientada racionalmente contando con clculos de costo-beneficio o racionalidad formal, sino tambin accin racional del valor que consigue fines no econmicos o racionalidad sustantiva. Esta racionalidad sustantiva es el fundamento de la creacin de consensos que se orientan a lograr el inters pblico. Los elementos de este acercamiento a la obtencin de utilidades y a la conducta econmica contra el acercamiento puramente econmico se muestran a continuacin:Relaciones de gobernabilidad entre el Estado, el mercado y la sociedadLos mercados, el Estado y la sociedad funcionan con instituciones y reglas. Las instituciones y las normas constituyen la base del funcionamiento interrelacional que determina el grado de racionalidad instrumental entre los diferentes actores del Estado (gobiernos, burcratas, polticos, etc.) el mercado (propietarios privados) y la sociedad civil.El Estado, el mercado y la comunidad son mecanismos de coordinacin y gobernabilidad imperfectos, que presentan cada uno diferentes ventajas y desventajas, pero que se complementan.Las sociedades son ms cohesivas y plurales a medida que se alejan de la gobernabilidad reluctante.La economa de mercado, la sociedad y el Estado funcionan eficientemente cuando se dan las instituciones que se requieren para la gobernabilidad.El redimensionamiento del Estado elimin o limit muchas de sus funciones, capacidades y redifini sus relaciones con el mercado y la sociedad. El buen gobierno, esencia de la gobernabilidad democrtica se centra en los procesos de formulacin y ejecucin de polticas pblicas creadoras y reguladoras de instituciones y mecanismos que permitan a los actores colectivos, acordar, negociar y asumir funciones de vigilancia de la esfera pblica.Una perspectiva ms visionaria es la que puede equilibrar las funciones de los mercados, los Estados y la sociedad civil, de tal forma que evite los excesos regulatorios y se rediseen las estructuras para transparentar y normalizar los sistemas de informacin y de contabilidad. El equilibrio entre el poder del Estado, el dinero del mercado y las formas de creencias de la sociedad civil, es importante para que funcione el mercado, es decir, se requiere el balance entre el mercado, el sector privado y el gobierno o el Estado.La crisis del Estado de Bienestar es empujada por nuevas correlaciones del poder de los actores involucrados que se multiplican y que se interrelacionan con las organizaciones polticas. Las relaciones entre Estado, sociedad y mercado se han redefinido en las ltimas dcadas para lograr el equilibrio fiscal, bajo un enfoque poltico cultural denominado neoliberalismo caracterizado por un retiro forzado del Estado de las actividades econmicas que se concentran en le mercado considerado como el mejor asignador de los recursos sociales, liberador de las relaciones sociales y disciplinador de los comportamientos sociales.Las corrientes neoliberales y neoestructuralistas alcanzaron un cierto nivel de consenso en sus propuestas sobre las funciones del mercado y del Estado en la dcada de los noventa del siglo pasado, sobre la base de un reconocimiento de que son elementos complementarios ms que antagnicos, capaces de desarrollar una relacin armnica facilitadora de procesos de desarrollo. Para los neoliberales, el mercado es el mejor asignador de los recursos y el Estado debe jugar un papel subsidiario, mientras que la sociedad civil se conforma por un conjunto de organizaciones y agrupaciones de individuos que en forma voluntaria logran objetivos conjuntos.Powell (1990) distingui la red organizacional de los mercados y las jerarquas. Las organizaciones no del mercado son aquellas cuyos resultados no son evaluados en los mercados externos a las organizaciones por medio de transacciones voluntarias, usan tecnologas para producir resultados que son difciles de evaluar y su xito descansa en la habilidad para satisfacer criterios de evaluacin determinados socialmente por lo que busca legitimarse a travs de la conformidad con prcticas organizacionales.Los valores sociales compartidos favorecen el sentido de pertenencia, fortalecen la identidad comunitaria y sustentan el mercado y el estado como mecanismos de integracin y ordenamiento social. El nuevo modelo de crecimiento econmico centrado en el empresario privado que acta en el mercado, ha desacreditado al Estado, desvalorizado la esfera pblica y se apoya en la accin dentro de determinado lmites de la sociedad civil.El mercado de las empresas transnacionales es el mercado mundial o global, pero sus centros de decisiones y control de todas sus operaciones mundiales se ubican en corporativos asentados dentro de un territorio que corresponde a un Estado imperial. En la lgica territorial, las redes de polticas pblicas delimitan las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad. Por lo tanto, si la globalizacin est ms relacionada con el mercado que con el Estado, entonces el dualismo Estado-mercado se vincula al dualismo nacional-global.La lgica de una economa global prevalece en el mercado mientras que la lgica del Estado prevalece en lo poltico. La preeminencia del mercado mximo se combin con Estado y democracia mnima, cada vez ms reducida a hacer funcional el Estado y el sistema poltico en la gestin de las reformas necesarias a la desregulacin y a la extensin del mercado. La revolucin en poltica con el triunfo de los mercados ha sido ms profunda que inclina a los gobiernos de los pases a abrazar la economa global.Si se mira al Estado neoliberal como una continuidad del Estado Benefactor, se legitima la nueva correlacin de fuerzas sociales que surge de las transformaciones del capitalismo y se establecen la estructura y la infraestructura para la creacin de Estado transnacional. La conexin entre los procesos de globalizacin y la gobernabilidad se relaciona con la presin que la globalizacin pone sobre las naciones en trminos de competitividad, la cual puede ser mejorada por los gobiernos mediante el incremento de la eficiencia de las instituciones de gobierno capaces de trasladar en los mejores servicios sociales a la ciudadana en retorno de sus aportaciones fiscales.La reforma del Estado es un proceso poltico que modifica las relaciones del poder mediante los cambios institucionales que pueden ser funcionales, materiales y de dominacin, as como los intereses de los diferentes actores polticos y agentes econmicos, es decir, se modifican las interacciones entre la sociedad, el Estado y el mercado para adecuarlas a las exigencias del modelo de desarrollo econmico y a los procesos de globalizacin econmica.La reforma del Estado pretende reasignar las funciones del Estado a la sociedad para cumplir los requerimientos del desarrollo. El Estado se transforma mediante procesos de democratizacin y por la forma en que la sociedad civil se organiza para garantizar la fundamentacin poltica.Con la crisis ideolgica del neoliberalismo que tiene implicaciones con la crisis econmica y social que debilita los sistemas polticos, se cuestionan los principios del libre mercado, se promueven las acciones de la sociedad civil y se reivindican las funciones complementarias del Estado. El aperturismo comercial a ultranza promovido por el Banco Mundial exigido mediante el otorgamiento de crditos, tienen profundos impactos econmicos, sociales y polticos porque modifican la correlacin de las fuerzas con miras a una integracin siempre asimtrica y disfuncional con los pases ms avanzados.Para solventar este dficit, la segunda generacin de reformas del Estado se propone desde la segunda mitad de los noventa, lograr el cambio y el desarrollo de las instituciones aunado a una nueva gestin publica que inciden en el perfeccionamiento del sistema poltico democrtico, del Estado de derecho y de la relacin entre Estado y sociedad. Las instituciones no son objetos en s mismas y su existencia es meramente abstracta, no tienen objetivos, aunque cumplen importantes funciones sociales. Las instituciones son el marco de constricciones e incentivos en el que se produce la interaccin social. Se corresponden con determinadas correlaciones o equilibrios de poder y viven y se apoyan en nuestros modelos mentales, valorativos y actitudinales.Las correlaciones de que depende el cambio institucional son excesivamente complejas como para permitir su planeamiento vlido. Los cambios polticos se orientan a elevar la calidad de las instituciones mediante procesos de flexibilizacin econmico polticos que absorben la incertidumbre del entorno.La sociologa poltica y el institucionalismo de la ciencia poltica fundamentaron conceptualmente la nocin del buen gobierno empujando la instauracin de procesos de gobernabilidad democrtica y el anlisis de los procesos de informalizacin de la poltica. Los instrumentos del institucionalismo se aplican a la ciencia poltica en el anlisis de los procesos de disolucin como una inevitable accin de diferenciacin social latinoamericana. A pesar de la retrica neoliberal en los crculos de negocios y gobiernos contemporneos latinoamericanos existe una interdependencia y complementariedad necesaria entre el Estado y el Mercado como en cualquier sociedad capitalista.La lucha contra el neoliberalismo es tambin contra la mercantilizacin del mundo. Los nuevos movimientos sociales intentan la construccin de un modelo alternativo al proyecto hegemnico neoliberal mediante prcticas y estrategias de resistencia y organizacin en redes que aceptando el principio de la diversidad cultural, tnica, ideolgica, poltica y social, se orientan a modificar la correlacin de fuerzas para preparar una transicin.La nueva correlacin de fuerzas del mercado, la sociedad y el Estado han estado marcadas por varios procesos vinculados a una transicin poltica.La propuesta es de tener un mercado fuerte, una sociedad fuerte y un Estado fuerte como condiciones necesarias para esta nueva correlacin de fuerzas.La teora de transiciones encuentra barreras institucionales para consolidar la democracia que no se corresponde necesariamente con una poltica moderna, ni tampoco con una mejor distribucin de la riqueza.La dificultad consiste en guardar el equilibrio conveniente entre Estado y mercado. El contenido del Estado es slo garantizar al mercado la posibilidad de ejercer su funcin sin obstaculizar su trabajo y protegerlo de injerencias ajenas (Estefana, 2002). No obstante, la delimitacin de su campo de accin frente al del Estado y del mercado es difusa y sujeta por tanto a relaciones de convivencia y diferenciacin complejas.Las relaciones entre el mercado y el Estado pueden ser orientadas por la gobernabilidad democrtica que sirve de sustento a la gestin social mediante la cooperacin de las instituciones nacionales que regulan los mecanismos de distribucin equitativa de los recursos. La democratizacin del Estado y Nueva Gestin Pblica son procesos que se correlacionan y se adecuan dependiendo de las situaciones diversas de los Estados nacionales. Es importante que las autoridades acten a travs del espacio pblico de las estructuras poltico institucionales del gobierno local democrtico de tal forma que se conviertan en fuerzas multiplicadoras de las expectativas y oportunidades de desarrollo equilibrado por las relaciones entre sociedad, Estado y mercado. Estado y mercado existen para representar los intereses de lo pblico y lo privado de una misma realidad social.La construccin de una sociedad democrtica implica una sociedad gobernada conscientemente por los hombres, de tal forma que una nueva correlacin de fuerzas sociales y polticas, bajo nuevas formas de regulacin complementaria del mercado orientado a la produccin de cierto tipos de bienes que no sean los sociales o pblicos que son responsabilidad de las polticas estatales para la atencin de las necesidades sociales sin que se induzca la acumulacin de capitales privados. Es necesario la presencia del mercado y tambin de la intervencin de los gobiernos.Es necesario cierto grado de complementariedad entre los mercados y los gobiernos para conseguir una sociedad relativamente libre de conflictos.El trmino conflicto, de flic derivado de fligo significa chocar, golpear por la proximidad fsica existente entre dos cuerpos sin que haya mediacin alguna, lo cual pude transformarse en un encuentro que tiene como condicin la aceptacin de la pluralidad y la diversidad. Una cultura de paz se caracteriza por la no violencia, pero tambin la creatividad y desarrollo de empatas que tienen como nexo comn el encuentro con la alteridad.El debate de la poltica se centra en la interaccin mutua de las instituciones del mercado y las del Estado y sociedad en la reduccin de la pobreza. Las evidencias empricas de una correlacin entre la acumulacin del capital, el autoritarismo y la desigualdad son dbiles.En una sociedad ms desarrollada se fortalecen el Estado, el mercado y la sociedad civil, como instrumentos del desarrollo mismo.Tanto la sociedad como el Estado son actores sociales que impulsan el desarrollo.El Estado puede balancear con el mercado el desarrollo econmico. Las relaciones entre el Estado y el mercado son permeadas por un capital social que implica el desarrollo de capacidades sociales que permiten la maximizacin de los beneficios individuales en funcin de un conjunto de preferencias y restricciones.Las ilusiones acerca de los bajos costos de cooperacin pueden prevalecer.En un nivel macro, argumenta Van Staveren (2001), el balance entre el mercado, el Estado y la economa del cuidado (care economy) es necesario para la acumulacin de capital social positivo. El balance entre el mercado, el Estado y la economa del cuidado es fundamental en la formacin y acumulacin de capital social positivo. mbitos y dimensiones de las relaciones econmicasMERCADO (gora)ESTADO (Polis)ECONOMA DEL CUIDADO (Oikos)

Intercambio basado en la lgica del quid pro quoDistribucin basada en el ejercicio de la autoridadDones basados en la lgica del pro deo

Valores individuales (libertad, autonoma)Valores pblicos (solidaridad, equidad)Valores interpersonales (responsabilidad, confianza)

Libertades privadasDerechosRedes sociales

Generalizacin del capital social a travs de diferenciadas redes de relacionesOportunidades y limitaciones a la acumulacin del capital social para permitir el fortalecimiento de redes sociales beneficiosasAcumulacin de capital social a travs de la produccin no retribuida y la ubicacin de bienes y servicios entre los miembros de distintas redes.

Fuente: Vicherat, Daniela (2001)Bajo el efecto de la poltica neoliberal y las fuerzas abandonadas a su lgica del mercado, como por ejemplo, con la privatizacin de grandes grupos de trabajo y la multiplicacin de los "pequeos trabajos" aislados en el rea de servicios, temporarios y de tiempo parcial, las bases mismas de un sindicalismo de militantes se ven amenazadas, en parte debido a la rupturas con los particularismos nacionales de las tradiciones sindicales, siempre encerradas en las fronteras de los Estados, de los que esperan los recursos indispensables para su existencia y que delimitan sus objetivos y campos de accin, y a la ruptura con un pensamiento concordatario que tiende a desacreditar el pensamiento y la accin crticos y a valorar el consenso social al punto de alentar a los sindicatos a participar de una poltica tendiente a hacer que los dominados acepten su subordinacin.Caractersticas de las organizaciones que proveen seguridad social.EstadoMercadoOrganizaciones basadas en los miembrosCiudadanos

Instituciones-Gobierno central-Gobierno local-Empresas orientadas hacia las utilidades.-Contratantes privados.-Organizaciones sin fines de lucro.-Cooperativas-Sociedades mutualistas-Grupos religiosos-Familias-Familiares-Comunidad vecinal

InstrumentosSeguro social,Asistencia social,Transferencias,Provisin de fondos.Pliza de seguros o contrato.Arreglos mutuales,Trabajo voluntario.Intercambio de regalos,Prstamos contingentes del Estado.Remesas,Transferencias,Seguro de cosecha.

Modelo de operacinDe arriba hacia abajoIndividualista.Principalmente de abajo hacia arriba.De abajo hacia arriba.

IncentivosPoder de la ley,RegulacionesMaximizacin de ganancias y de utilidades, seales de precios y ajustes de cantidadesReciprocidad balanceada, inters propio, voluntarismo, solidaridad.Normas sociales y valores, conductas altruistas, caridad, inters propio.

SancionesExclusin de personas de los programas, eliminacin de programas.Nivel de premio, lmite de oferta de seguro.Presiones sociales, exclusin de la organizacinPresin social, contrato inherentemente familiar

Fuente: Elaboracin propia con base en adaptaciones al trabajo de Jtting (1999)

Los grandes actores pueden iniciar accin y subsidiar otros participantes.gobierno, sector privado y sociedad civil pueden ser ms efectivos si trabajan en conjunto para identificar reas de oportunidad para mejorar el crecimiento econmico y el desarrollo social, mejorar las condiciones ambientales de la comunidad, etc., y para administrar y medir el desempeo. As, en funcin de los procesos de cambio de la reforma del Estado, se hace necesario plantear el papel de la sociedad civil, de tal forma que promueva la participacin activa de los ciudadanos bajo nuevas formas de organizacin que permitan las expresionesde sus anhelos polticos, econmicos y sociales.Transformaciones de la gobernabilidad y governance del EstadoLa gobernabilidad es inherente al funcionamiento del Estado y se refiere a la calidad y tipo de las instituciones, de las polticas y de los arreglos sociales que orientan la evolucin del pas. La gobernabilidad segn Kauffman (2000) es un concepto clave en el dominio de las libertades pblicas y se revela indispensable a los ciudadanos que desean pronunciarse sobre la accin del Estado. La gobernabilidad democrtica recubre mbitos complejos, que en lo fundamental tiene que ver con la capacidad del pas de producir las regulaciones necesarias para conducir su proceso de desarrollo (Saldomando, 2002).Las estructuras de gobernabilidad global son factores exgenos en la economa global porque dan sustento a marcos normativos para las instituciones multilaterales, las grandes corporaciones transnacionales y multinacionales, los Estados nacionales, las cuales tienen impactos directos sobre las regiones y las localidades. Estos impactos demuestran las interrelaciones existentes entre los niveles globales, regionales, nacionales y locales y dejen en entredicho el modelo estratificado.Esta tendencia de transformacin regional econmico-poltica y social reconfigura las funciones del Estado y sus capacidades de gobierno que responde al colapso de la gobernabilidad que proporcionaron las ya decadentes instituciones de Bretton Woods.El Estado como articulador de la gobernabilidad en las esferas econmicas, sociales y polticas est en constantes transformaciones discontinuas conforme a un nuevo diseo neoliberal.La forma de gobernabilidad centrada en el Estado nacin se encuentra en una relacin de transformacin con los procesos de globalizacin econmica del sistema capitalista. Bajo este nuevo arreglo geoeconmico global, la gobernabilidad centrada en el Estado nacional que no resiste los embates de los procesos de globalizacin econmica pierde control en sus fronteras territoriales sobre los flujos econmicos, financieros y tecnolgicos en sus fronteras territoriales, para dar lugar a procesos de dependencia-interdependencia.Bajo un nuevo arreglo geoeconmico que modifica las economas centradas en el estado nacin, las unidades de produccin territorialmente organizadas son sustituidas por la formacin de cadenas de valor agregados que abren la competencia entre los clusters locales, las ciudades y regiones organizadas para generar espacios funcionales de aglomeramientos transfronterizos. Un Estado fuerte y una poltica industrial que apoye a los gobiernos locales en el desarrollo de clusters sectoriales.Pero los procesos de globalizacin econmica empujados por la competencia abierta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de desarrollo, desafan las formas de gobernabilidad institucional de los estados nacin, presionan para la liberalizacin y desregulacin de los sistemas econmicos y financieros, promueven la privatizacin de amplios sectores de empresas pblicas e instituciones de investigacin y educacin superior, adaptaciones de polticas ambientalistas y sociales, etc. La reforma del Estado enfatiza las reformas institucionales que fortalecen la gobernabilidad con base en un sistema democrtico y de libre mercado (Prats, 1998).El neoinstitucionalismo econmico analiza las fallas de los mecanismos del Estado y sus ineficacias. El anlisis econmico neoinstitucional afirma el papel dominante que tienen las instituciones jurdicas y del Estado de Derecho que garantiza los derechos privados para la ejecucin de los contratos entre particulares y instituciones pblicas.La economa neoinstitucional demuestra las deficiencias e incapacidades del Estado como mecanismo de gobernabilidad y coordinacin que garanticen los acuerdos y compromisos sobre la propiedad. El Estado intervensionista usa el poder para colonizar la sociedad y el Estado neoliberal subyuga a la sociedad al libre juego del mercado, limitando con ello las posibilidades de la sociedad civil para establecer una gobernabilidad democrtica. Las disfuncionalidades del Estado en el crecimiento econmico y desarrollo social conlleva problemas de gobernabilidad.Si bien la gobernabilidad de la globalizacin econmica avanza, la gobernabilidad poltica se rezaga en muchos Estados porque se encuentra con limitaciones institucionales, sociales y de cultura poltica que inciden en verdaderas crisis de capacidades, las deficiencias tecnolgicas que debilitan la legitimidad de los procesos de globalizacin y la irresponsabilidad para asumir los costos relacionados.

La lgica de la accin poltica crea tiempos y espacios autnomos en funcin ms que de la contingencia, de la fidelidad a los acontecimientos (Badiou, 2000), es decir, algo imprevisible que perturba el estado de la situacin y permite a quienes le son fieles mantenerse a distancia del Estado y medir su poder. La poltica es actividad de los actores colectivos organizados por la lgica que no busca el poder como objetivo, sino que lo dejan confinado al Estado.La liberacin poltica es un proceso que vuelve efectivos ciertos derechos que protegen a individuos y grupos sociales ante los actos arbitrarios o ilegales cometidos por el Estado o por terceros.Los procesos de democratizacin representan un paso significativo para la resolucin de problemas del desarrollo econmico, social, poltico y la consolidacin de la gobernabilidad mediante cambios profundos que implican la definicin de los lmites entre los sectores pblico y privado, principios y procesos de las funciones del Estado.Durante los ltimos diez aos se logr determinado nivel de consenso en torno a la delimitacin de la complementariedad de las funciones del Estado y el mercado. Como una estrategia de diferenciacin de las funciones del Estado, las organizaciones no gubernamentales son agencias de asociacin voluntaria cuyas funciones se orientan a la gestin y prestacin de servicios de lo pblico a las comunidades que atienden.El capital poltico se refiere a las actitudes y actividades que influencian al Estado. Levi (1996) desconfa de las asociaciones civiles para promover el capital social y argumenta la necesidad que tiene el Estado para crearlo. Un asociacionismo que coordine los intereses entre la comunidad y los sectores privado y pblico en los tres niveles de gobierno, supera la dicotoma que considera al Estado propietario como opuesto a los intereses del mercado identificado con el sector privado.El desempeo del gobierno local es una funcin del porcentaje de personas involucradas en asociaciones voluntarias horizontales de acuerdo con la tesis de Putnam(1993). Los pases desarrollados adoptan una estructura del Estado que facilita una amplia participacin del gobierno local.Una estructura organizacional del gobierno se basa en una visin acerca de las funciones propias del Estado-nacin y las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno.De hecho, las transformaciones en las competencias y funciones del Estado nacin ha dado lugar a que tambin se presenta una nueva formulacin de competencias y funciones en los dems niveles de gobierno, sobretodo los locales y municipales.El cumplimiento de las funciones reguladoras del Estado requiere de atributos de fiscalizacin para exigir el cumplimiento de las regulaciones y normas.Las actividades altamente especulativas de los sectores financieros que promueven la economa global requiere de las funciones reguladora del Estado para asegurar que la volatilidad de los mercados emergentes de capitales no perjudiquen sus inversiones y garanticen la estabilidad del mercado financiero para lograr el retorno mximo de utilidades sobre las inversiones a pesar de las crisis financieras.Las funciones pblicas contingentes toma en consideracin aquellas actividades que pueden ser subcontratadas (outsourcing) o privatizadas y que desestructura las principales funciones del Estado moderno a las que Dror (1995: 222) denomin como las funciones de orden superior del Estado. Los esfuerzos para alterar la direccin de las actividades del Estado en un movimiento para alterar la centralidad de su funcin econmica que ser paralelo con funciones activistas del Estado en los procesos de concentracin econmica y la jerarquizacin de las relaciones sociales y econmicas.Contrariamente a la retrica de los empresarios y la clase capitalista transnacional, el Estado seguir desempeando un rol importante que requieren el fortalecimiento de sus funciones de regulacin, cuya finalidad es eliminar los riesgos que pueden atentar contra sus inversiones y garantizar la reproduccin y el acrecentamiento de sus capitales. La autorregulacin propuesta por el sistema capitalista en forma de desregulacin que reduce las funciones del Estado al mnimo a partir de la idea de que el gobierno slo debe hacer lo imprescindible, ha sido solo una fantasa.Para los proponentes del intergubernamentalismo, el diseo institucional de las nuevas formas y estructuras de gobernabilidad del orden econmico global se concentra en la fundacin, consolidacin y participacin de organismos multilaterales creados y controlados por los Estados nacin como los actores principales, sin considerar la participacin de los actores privados. La importancia que para los intergubernamentalistas adquieren la governance local y regional como base de las normas globales y la competitividad en los procesos de integracin econmica, se fundamenta en las interacciones locales del mercado, el Estado y los actores sociales.De acuerdo con este modelo, las conexiones para mejorar la administracin y construir una gobernabilidad efectiva son el desempeo administrativo del gobierno, los ciudadanos que se involucran en la medicin del desempeo y los ciudadanos que se involucran en las polticas gubernamentales y su implementacin y finalmente, el alineamiento estratgico de los tres elementos de governance referidos como tal a la naturaleza y estructura de acceso a las funciones de alto mando del Estado.Inicialmente el trmino governance fue utilizado como governing o proceso de gobernar a travs de las organizaciones de gobernacin y que ha derivado en el concepto de un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerrquico y caracterizado por un mayor grado de cooperacin y por la interaccin entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo pblico y lo privado.De acuerdo a Martnez Nogueira (2001), el concepto de gobernancia o governance, enfatiza la capacidad de orientar, impulsar y promover comportamientos sociales no sometidos a las relaciones jerrquicas propias del aparato administrativo del Estado. Gobernancia es la capacidad financiera y administrativa para implementar las decisiones polticas. Para Mayntz (2000) el trmino governance significa un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerrquico y caracterizado por un mayor grado de cooperacin y por la interaccin entre el estado y los actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo pblico y lo privado.De acuerdo a la teora neoinstitucional de la economa, el subdesarrollo es resultado de las fallas del Estado para proveer las estructuras de governance necesarias para garantizar las instituciones que apuntalan el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, el subdesarrollo no fue el pecado de una omisin de pases en el margen de la industrializacin moderna, sino activamente un proceso viejo en el cual los trminos comerciales fueron arreglados en detrimento de los Estados dbiles productores de bienes primarios (Portes, 1997).El neoinstitucionalismo recomienda un Estado fuerte pero limitado en sus funciones. La formacin de redes de poltica pblica es una alternativa que tiene el Estado para instrumentar procesos de governace colaborativos y participativos que involucre a los actores en las decisiones y polticas pblicas.La eficacia del control social tiene una relacin estrecha con la fortaleza que el Estado tenga para implementar sus polticas pblicas. La teora del inters se divide en la escuela del inters pblico y el inters privado. La teora del inters pblico se centra en los procesos de reforma para fundamentar las respuestas polticas a las demandas de la ciudadana que justifica el uso de nuevas formas de intervencin del Estado mediante polticas pblicas que dan respuesta a los servicios demandados al gobierno.El ordenamiento vertical de las polticas pblicas sectoriales ponen a prueba la capacidad del Estado, por lo que los procesos de reterritorializacin tienden desectorizar la accin del Estado. Las normas bsicas y las formas de regulacin se refuerzan mutuamente con el Estado de Derecho y con las estructuras institucionales integradas por las redes de los actores polticos estratgicos y por el conjunto de las polticas pblicas, econmicas, sociales, etc.Sin embargo, a pesar de las propuestas neoliberales de libre mercado, el Estado sigue siendo un instrumento de control de las transnacionales en contra la tesis de Toni Negri que sostiene la supremaca de las transnacionales en el gobierno global. A pesar de las tendencias neoliberales que limitan las funciones y actividades del Estado, su participacin sigue siendo fuerte para regular los procesos econmicos.Estructuras de gobernabilidad global de los mercadosLas estructuras de governance se describen en un continuo que va del mercado spot annimo en un extremo a la jerarqua perfectamente integrada en el otro, en donde las partes que intercambian estn unidas por los mismos arreglos de propiedad y control, pero que proveen incentivos dbiles a los administradores para maximizar las utilidades. De acuerdo a Humphrey y Schmidtz (1996) los patrones de interaccin y governance son las relaciones abiertas del mercado, redes, las quasi jerarquas y las jerarquas. Las estructuras basadas en redes y las quasi jerarquas son ptimas en ambientes inciertos y complejos, mientras que las soluciones no ptimas resultan de la coordinacin ejercida del mercado y la integracin verticalLa globalizacin no es un proceso unilineal que transforma las estructuras de governance de produccin, distribucin y consumo del nivel de las economas nacionales en una economa global, sino que tambin en forma paralela se desarrollan estructuras de governance privadas globales tales como la formacin de sistemas de redes globales de valor agregado y quasi jerarquas para integrar a los emplazamientos locales en los procesos de produccin, distribucin y consumo de los mercados mundiales. Sin embargo, las formas de governance privadas globales van ms all de la simple coordinacin de mercados annimos.Las estructuras de governance se convierten en hbridas en un continuo que va de la empresa en un extremo al mercado en el otro. En la forma de organizacin en clanes los procesos de socializacin contribuyen a lograr la congruencia de los objetivos y logra ventajas sobre las organizaciones burocrticas o las relaciones de mercado en casos en que se eleva la evaluacin del desempeo y baja la incongruencia de los objetivos (Ouchi, 1980).Los institucionalistas argumentan que las organizaciones se adaptan a ciertas estructuras para promover su legitimidad convergiendo en un campo organizacional o mercado. Organizaciones privadas y del mercado son persuadidas por la lgica de le eficiencia econmica y las organizaciones pblicas y no del mercado por la lgica de la apropiabilidad.

TIPOLOGA Y CARACTERSTICAS DE ESTRUCTURAS DE GOVERNANCEEstructuradegovernanceForma caracterstica departicipacinNaturaleza y tipos deHabilidadesms usadasRegla y mecnicade tomade decisionesForma de enfrentar el conflictoForma de enfrentar la incertidumbre

JerrquicaDar o recibirrdenesConocimiento tcnicoorganizacionalPreferencia del actor enjefeEvitar eltener quellegar atomar resolucionesEvitar eltener quellegar atomar resoluciones

AbjudicativaDefensa yPromocinbipartitaHabilidadesen lapresentacin de evidenciay persuasinCapacidad de comproba-cin.(Burden ofproff)Competicin bipartidariaReduccin: los asuntos son tomados como correctos o incorrectos

AdversariaDefensa y promocin mutlipartida-riaHabilidades en laPresentacin de evidencia y persuasinJuicio deldecisorCompeticin multipartidariaCompeticin (que puede exacerbar la incertidum-bre).

Colegial-competitivaPromocin de interesesHabilidades polticas, habilidades en lapersuasin y la negociacinReglas de mayora. Voto mayoritarioCompeticin, colaboracin, compromisoCompeticin, colaboracin, compromiso

ColegialconsensualBsqueda de la cooperacinHabilidades de persuasin,ColaboracinConsensoEvitar lacolaboracinEvitar lacolaboracin

Colegial demediacinArgumentos previos aopinin ysancin deun terceroHabilidades en lamediacin yen laargumentacinAceptacin o rechazo del consejo del mediadorCompromiso guiado (dirigido)Compromiso guiado (dirigido)

MercadoBsqueda separada de objetivos partidarios diversosVariable, en funcin de las partes y de laSituacin en particularCoordina-cin noIntensional, epifenome-nalEvitar lacompeticinLa aceptacin de laIncertidumbre esinevitable

Fuente: Diseo modificado por Cruz (2001) del original Hult y Walcott (1989:42-43).VALORES PRESENTES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y ESTRUCTURA DE GOVERNANCEEstructura de governanceRacionalidad burocrtica, definicin del problema, interpretacin.Habilidad para alcanzar latoma dedecisionesResponsabilidad pblica/rendicin de cuentasRepresentatividadFuentes principales de legitimidad

JerrquicaCongruenciacon losProcedimien- tos estandari-zadosAlta, si el decisor responsable desea decidir o si las reglas determinan el resultado finalAlta para los funcionarios en jefe. Observado-res externosPoca variedad y diversidad en comparacin con otras estructurasEficiencia, rendicin de cuentas.

AbjudicativaDos posiciones contrapuestas, una de las cuales es la correctaAlta: una tercera parte decideAlta, dados criterios yestndares en los cuales el juez basa su decisinDerechos de los participantes, ocupantes de posiciones polarizadasJusticia en el procedimien-to.

AdversariaMultifacticaPerspectivas en conflictoAlta, si los actores decisores no implicados actanAlta hacia los electores y clientelas, baja hacia observadores externosTodos aquellos definidos como partesApertura, uso delDebate

Colegial-competitivaMultifacticaExistencia de una base comn, posibilidad de arribar a compromisosAlta, reglas de voto en ausencia del consenso; el cierre decisional puede ser temporal ante temas o asuntos polarizadosModerado hacia loselectores oclientes: lanegociacin puede producir decisiones deseadas slo porpocosTodas laspartes interesadasRepresentatividad, justicia y apertura del proceso.

ColegialconsensualPara serApropiada, es necesaria una respuesta colectiva; el problema afecta intereses comunesAlta, sipueden serdescubiertos intereses comunes; baja si elconflicto polariza posturas o es redistributivoPuede ser muy baja; el descubrimiento y desarrollo de consensos es una prioridadPotencialMente amplia no sobresaliente: se centra en la habilidad y disponibili-dad para explorar opciones y trabajar hacia el consensoApertura, igualdad de participa-cin, representati-vidad.

Colegial demediacinPerspectivas en conflicto; posible base comnAlta, dadaslas habilidades del mediador y lapercepcin de intereses compartidosModerada hacia loselectores/clientesTodos aquellos definidos como partesAgotamiento de las audiencias, grado de aceptabilidad del mediador por las partes

MercadoPobremente estructurada, ms all del control y comprensin humanaIndeterminada: lasdecisiones emergenBaja rendicin de cuentas directaStatus quo donde elinters toma la ventajaLibertad, eficiencia

Fuente: Diseo modificado por Cruz (2001) del original (Hult y walcott, 1989:68-69).Las organizaciones pblicas son ms responsivas que las privadas a los cambios a los cambios en el medio ambiente normativo, debido a que las organizaciones privadas actan como organizaciones del mercado y las organizaciones pblicas como organizaciones no del mercado. Un elemento definitorio de las organizaciones del mercado es que su efectividad est directamente determinada por los clientes.Las capacidades centrales de las organizaciones dependen del conocimiento tcito que contienen e inseparable de la tecnologa de las organizaciones que constituyen la ventaja competitiva desde la perspectiva basada en los recursos que no son imitables o transferibles y que por lo tanto no pueden adquirirse en los mercados.Recientes investigaciones reconocen la importancia del conocimiento tcito, el cual en s mismo representa un reto a la efectividad del mercado. Los mtodos horizontales facilitan el componente tcito o personal del aprendizaje de conocimientos del desarrollo local y general. La restriccin vertical al mercado siempre emerge en apoyo del nombre del capital.Abbott y Snidal (2000) definen la gobernanza internacional como las restricciones formales e informales forjadas por las reglas, roles y relaciones que definen y regulan las prcticas de los actores estatales y no estatales en los asuntos internacionales, para estos autores la gobernanza no implica gobierno necesariamente ya que los estndares internacionales son parte de sistemas de gobernanza del mercado.Entre el enfoque neoinstitucionalista y el de regulacin democrtica emerge el concepto de gobernabilidad como una relacin existente entre los procesos de libre mercado y los procesos de la democracia. Saldomando, (2002) sintetiza la tendencia terico metodolgica que tiene la gobernabilidad a partir de que la corriente neoliberal que impone como agenda los derechos del mercado y las polticas de desregulacin en un marco de normatividad transnacional. Las teoras de la sustentabilidad del desarrollo dieron lugar a los modelos neoliberales que impusieron el mercado como factor esencial para regular las relaciones entre la produccin y el medio ambiente mediante la consolidacin de instrumentos econmicos que aniquilaron las polticas pblicas de control estatal.Por lo tanto, la gobernabilidad global tiene como funcin principal el establecimiento de regulaciones de la dinmica de los mercados globales abiertos mediante el aseguramiento de los derechos de propiedad industrial e intelectual, el fortalecimiento de mecanismos de libre acceso a los mercados.La gobernabilidad de la economa global tiene una doble dimensin. Por un lado, las interrelaciones entre las grandes corporaciones transnacionales con la normatividad de las organizaciones multilaterales en los mercados globales y por otro lado, las estructuras intergubernamentales interaccionan con cadenas globales de valor agregado formada por los clusters en localizaciones regionales y locales.Las cadenas globales de valor agregado tienen como soporte una compleja diversidad de estructuras de gobernabilidad que van ms all de la simples transacciones comerciales, tal como Humphrey y Schmitz (2001:7) argumentan: Las estructuras de gobernabilidad encadenadas constituyen las relaciones y los mecanismos por medio de los cuales se consigue la coordinacin de la cadena ms all del mercado. Las empresas de los clusters locales que mejor se integran y se posicionan en las cadenas globales de valor agregado, siempre orientan sus operaciones de produccin y distribucin alrededor de una empresa lder para acceder a los mercados globales y de quienes reciben incentivos de aprendizaje e innovacin tecnolgica.Las empresas lder en las cadenas globales de valor definen los procesos y flujos de la produccin a travs de formas y estructuras diferentes de governance en funcin de las asimetras de la informacin y competencia de los mercados, que van en un continuo desde la coordinacin horizontal del mercado, redes de cooperacin y complementacin hasta los arreglos asimtricos del poder como en las quasi jerarquas, la gestin jerrquica y la integracin vertical.Por lo tanto, en los contextos de las formas y estructuras de gobernabilidad global de los mercados que interaccionan con la gobernabilidad local, se integran en procesos de globalizacin econmica los emplazamientos y clusters locales y regionales. Las estructuras de gobernabilidad local se interrelacionan e interaccionan a travs de las redes transnacionales con la gobernabilidad global que se extiende ms all del control intergubernamental y del mercado.As el establecimiento de normas es parte de la lgica funcional de los procesos de globalizacin de los mercados. En un ambiente de alta rivalidad y competitividad empresarial, las normas se convierten en instrumentos de poder que aumentan la credibilidad y transparencia en los mercados mundiales, dan orientacin reducen los costos de transaccin ah donde hay limitaciones de informacin y en capacidad para procesarla y crean seguridad de expectativas a largo plazo marcadas por las complejas interacciones de los agentes involucrados. Las estructuras de la relacin principal agente caracterizan a la gobernanza pblica.La tendencia de la nueva gestin pblica, segn Echabarra (2000) se orienta a fortalecer las funciones estratgicas de los gobiernos (coordinacin, gestin transversal, control y evaluacin de resultados), descentralizar y orientar a resultados flexibilizando las estructuras y los procedimientos (agencias, sistemas presupuestarios, gestin del rendimiento, delimitacin poltica y gestin), crear competencia y capacidad de eleccin (mercados internos, contratacin de servicios, cobro por prestaciones, privatizacin y externalizacin de servicios), proporcionar servicios de calidad (mejorar la accesibilidad y participacin, establecer estndares de servicio e indicadores de desempeo, reducir las barreras administrativas), mejorar la gestin de los recursos humanos (descentralizacin de la gestin, flexibilizar las condiciones de trabajo), y optimizar el uso de las tecnologas de la informacin (comunicacin electrnica interna y externa, gestin de procedimientos y automatizacin de oficinas, informacin de gestin).El e-government o gobierno electrnico incorpora tecnologas de informacin y comunicacin en sus procesos de gestin pblica para obtener una mayor eficacia y calidad.Gobernabilidad de la sociedadEl trmino gobernancia que hace referencia a la conduccin de las interrelaciones de la sociedad civil con el Estado y el mercado, la coordinacin de actores, grupos sociales e instituciones, proviene del francs goubernancia usado en los siglos XVI y XVII y de la nocin traducida del Ingls governance utilizado para delimitar el mbito de intervencin socioeconmica de las empresas. Para Peters (2001), el concepto governance implica conduccin o empleo de mecanismos que son orientados a proveer a la sociedad de una direccin coherente.Governance es una forma de gestionar la estructuracin del rgimen para alcanzar una mayor legitimidad en las acciones polticas del gobierno y del Estado, as como de los diferentes actores de la sociedad civil. Un rgimen es un conjunto de reglas fundamentales sobre la organizacin del espacio pblico, que comprende tanto al Estado como a la sociedad civil y divide lo pblico y lo privado (Prats, 2001). El governance se entiende, segn Prats (2001) como las instituciones y reglas que fijan los lmites y los incentivos para la constitucin y funcionamiento de redes interdependientes de actores (gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil).Desde la perspectiva analtica, governance tipifica los arreglos institucionales de la sociedad y la gestin de actores comprometidos en un liderazgo moral (perspectiva normativa). Prats, (1998) y Prats, (2001) delimita las dimensiones de governance en la estructural que hace referencia a los arreglos institucionales existentes en una sociedad dada y en la dimensin dinmica o de proceso que se refiere a las acciones de los actores que afectan la estructura.La ola democratizadora de las ltimas dcadas requiere la precisin conceptual de gobernabilidad entendida como capacidad de coordinacin y accin del gobierno para dirigir una sociedad como colectivo, es decir, la accin misma de gobernar mediante las decisiones de los representantes polticos y gobernantes. El governance y la gobernabilidad como un atributo de la sociedad son consustanciales al desarrollo socioeconmico, es decir, la gobernabilidad social fundamenta la institucionalizacin funcional del crecimiento econmico y el desarrollo social.La Nueva Economa Institucional da origen al trmino gobernabilidad en referencia a las instituciones que la sociedad debe poseer a fin de monitorear las reglas del juego. Los fundamentos para el desarrollo estratgico de la gobernabilidad institucional se encuentran en los trabajos sobre ingeniera social de Popper, las diferenciaciones entre sociedad y organizaciones de Hayek y el enfoque de cambio basado en las instituciones de North.Para Prats (2001) la governance como metapoltica que concierne a la estructura institucional de la accin poltica tanto del gobierno como de los actores de la sociedad civil, tienen una dimensin estructural y otra dimensin dinmica o de proceso. La governance, no se refiere solo a las organizaciones gubernamentales porque enmarcan y entrelazan una serie interdependiente de actores que comprende los gobiernos, los actores de la sociedad civil y el sector privado, tanto en el mbito local, nacional e internacional (PNUDa,b, 1997, citado por Prats, 2001). Es por lo tanto un problema de gobernabilidad ms que de administracin pblica que requiere la redefinicin de las funciones del Estado y de la sociedad civil.El problema de la gobernabilidad es en parte un problema de gobierno, pero tambin del sistema poltico y de la sociedad.Una cualidad de las sociedades o sistemas sociales, es que el sistema social es gobernable cuando est estructurado sociopolticamente de modo tal que los actores estratgicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales o informales que puede registrar diversos niveles de institucionalizacin.La concentracin del capital corporativo limita las oportunidades de desarrollo de las economas ms dbiles, debilita y socava las bases del poder de los Estados nacionales, aumentando las tensiones sociales y por tanto la ingobernabilidad de las sociedades. La gobernabilidad de la sociedad est en riesgo por los procesos de informalizacin de la poltica democrtica que ha modificado los vnculos de lealtad entre el Estado y la ciudadana.Desde una visin Estado-cntrica en donde los gobiernos tienen un papel predominante, la gobernabilidad es provista por una sociedad influida por redes organizacionales de grupos de inters como los iron triangles o tringulos de hierro y los issue networks o redes temticas debilitan el papel de la gobernabilidad Estado cntrica y contribuyen a centrar la gobernabilidad en la sociedad civil misma, lo cual puede predeterminar la agenda poltica de los gobiernos.Tanto una mayor participacin ciudadana y una mayor autonoma de los gobiernos locales son elementos imprescindibles para consolidar la gobernabilidad democrtica entendida como una cualidad de la sociedad que establece el conjunto de normas que estructuran las interrelaciones entre los diferentes actores estratgicos sociales y polticos y sus representantes, para regular los procesos de toma de decisiones as como los mecanismos para la resolucin pacfica de conflictos.El fortalecimiento de los gobiernos municipales requieren de una mayor autonoma financiera y administrativa, la participacin ciudadana y de la sociedad, el manejo eficiente de sus recursos, proyectos intergubernamentales e interinstitucionales, etc.Los mecanismos de participacin ciudadana dan fundamento al ejercicio democrtico de las estructuras institucionales de gobernabilidad que facilitan las interacciones entre la sociedad y los ciudadanos. La participacin ciudadana en el juego poltico es la base de todo sistema democrtico. Segn Orozco (2001), la participacin poltica ciudadana se refiere el grado en que se involucra individuo y de la sociedad en sealar pautas o agendas de accin social y poltica que afectan sus intereses. La naturaleza de la poltica ciudadana en las sociedades avanzadas se encuentra en procesos de transformacin.Las transferencias de conocimientos y experiencias fortalecen a la sociedad civil y les otorga capacidad y autonoma para ejercer sus funciones en las nuevas formas de gobernabilidad. La creacin de espacios para la toma de decisiones mediante mecanismos de gobernabilidad que democrticamente informen del bienestar, de los principios de derechos humanos, del desarrollo sustentable y del desarrollo social es un rol importante de la sociedad civil. El desarrollo social se sustenta en las interrelaciones entre el Estado, mercado y sociedad civil.La gobernabilidad de la sociedad presenta desafos en todos los niveles: global, internacional, regional, nacional y local en las reas econmicas, polticas, sociales, culturales, etc. La recuperacin del poder por la sociedad consiste en dar a los procesos democrticos un sentido de gobernabilidad democrtica que confiera al ciudadano participacin en las decisiones y en la exigencia de la rendicin de cuentas de las autoridades.El Estado de Derecho, el fortalecimiento de la sociedad civil y el desarrollo de la capacidad de gobernabilidad son requerimientos del Buen gobierno porque contribuyen a la ampliacin y profundizacin del espacio pblico y al establecimiento de mecanismos de control social sobre los recursos pblicos. En la complejidad de las interacciones entre el sistema poltico y la sociedad se delimita el Buen Gobierno.Las interrelaciones mutuas entre la sociedad civil y el Estado se delimitan en las fronteras de los espacios de lo pblico y lo estatal en forma no siempre precisa entre lo privado de los individuos, la accin colectiva de las organizaciones sociales y comunidades y el ejercicio de la poltica.