Teoria del Moneyball.pdf

3
Teoria del Moneyball http://www.aguiluchos.com/foros/index.php?showtopic=23048 Escrito 27 October 2011 - 01:21 PM Quiero compartir este tema con ustedes acerca del Money ball ( filosofia adoptada por el GM de los atleticos de oakland) y llevada al cine protagonizada por Brad Pitt. Muy interesante. Hay gente que odia a los Yankees de Nueva York. 27 series mundiales y 40 títulos de liga porque pueden pagar a los mejores peloteros, sostienen. E dinero no compre la felicidad, pero puede comprar campeonatos, dicen. Para qué contar con una estrella cuando se puede tener a todas, acusan. El béisbol es injusto: #occupyYankeeStadium, gritan. La nómina de los Yankees en 2011 es de 201 millones de dólares. Con ese monto se hubiera podido pagar la nómina de los Piratas de Pittsburgh, los Rays de Tampa Bay, los Padres de San Diego y los Reales de Kansas City. Puede que el lector sea antiyankee o no, pero hay que reconocer que todos los años los equipos de presupuestos modestos deben responder una pregunta: ¿Cómo podemos competir contra los grandes dueños del capital del béisbol? Billy Beane, gerente general de los Atléticos de Oakland, propuso una respuesta a esta interrogante que hubiera ganado un gesto de aprobación del mismísimo Sun-Tzu: “No podemos ganarle a los Yankees haciendo lo que los Yankees hacen. Si hacemos lo que ellos hacen, siempre vamos a perder, pues ellos tienen tres veces más dinero que nosotros”. Beane sabía que el futuro de su equipo no estaba en la contratación de “estrellas”, sino en maximizar lo que podían hacer con su modesto presupuesto. Como David, supo que no podía enfrentarse al gigante Goliat de igual a igual. Necesitaba una honda con la cual vencer a su rival. Si no eres un gigante y debes enfrentarte a uno, mejor utilizar la astucia que la fuerza. Billy Beane, si quería ganar, tenía que innovar. *** En un vuelo de Puerto Rico a Caracas en abril pasado me encuentro rodeado de “cazadores de talentos” para los equipos de las Grandes Ligas, los así llamados scouts. Viajaban a Venezuela a un “showcase”, un evento que dura varios días en el que decenas de jóvenes entrenan y juegan con el objetivo de persuadir a algún scout de que tienen talento para ser jugadores profesionales. Oigo a los scouts hablar sobre béisbol, un campeonato juvenil al que deben asistir, alguno que otro prospecto y entonces no aguanto la tentación. Decido hablarle al más dicharachero, un dominicano que representa a un equipo de la costa este de los Estados Unidos. Luego de haber ganado cierta confianza –solté algunos nombres de amigos y entrenadores del mundo de béisbol que sabía me servirían de pasaporte–, empiezo a preguntarles por su trabajo. Les cuento que en mis tiempos de jugador amateur se hablaba de las famosas cinco herramientas en el béisbol por la cual serías evaluado por un scout: la velocidad, la capacidad de lanzar la pelota con fuerza, la habilidad en el fildeo, la capacidad de batear y el poder al bate. Les pregunto, impostando cierta ingenuidad necesaria, si las “cinco” herramientas continúan siendo los criterios para evaluar a un prospecto. Todos, casi al unísono, me contestan que sí. Me dicen que el béisbol no ha cambiado mucho. Que si un jugador tiene las herramientas, se le puede enseñar a jugar. Hago otro par de preguntas preparatorias hasta que llego al punto en el que pretendo satisfacer mi curiosidad: ¿Han leído Moneyball? ¿Qué opinan? Todos, absolutamente todos, lo habían leído. Y también todos

Transcript of Teoria del Moneyball.pdf

Page 1: Teoria del Moneyball.pdf

Teoria del Moneyball

http://www.aguiluchos.com/foros/index.php?showtopic=23048

Escrito 27 October 2011 - 01:21 PM

Quiero compartir este tema con ustedes acerca del Money ball ( filosofia adoptada por el GM de los atleticos de oakland) y llevada al cine protagonizada por Brad Pitt. Muy interesante. Hay gente que odia a los Yankees de Nueva York. 27 series mundiales y 40 títulos de liga porque pueden pagar a los mejores peloteros, sostienen. E dinero no compre la felicidad, pero puede comprar campeonatos, dicen. Para qué contar con una estrella cuando se puede tener a todas, acusan. El béisbol es injusto: #occupyYankeeStadium, gritan. La nómina de los Yankees en 2011 es de 201 millones de dólares. Con ese monto se hubiera podido pagar la nómina de los Piratas de Pittsburgh, los Rays de Tampa Bay, los Padres de San Diego y los Reales de Kansas City. Puede que el lector sea antiyankee o no, pero hay que reconocer que todos los años los equipos de presupuestos modestos deben responder una pregunta: ¿Cómo podemos competir contra los grandes dueños del capital del béisbol? Billy Beane, gerente general de los Atléticos de Oakland, propuso una respuesta a esta interrogante que hubiera ganado un gesto de aprobación del mismísimo Sun-Tzu: “No podemos ganarle a los Yankees haciendo lo que los Yankees hacen. Si hacemos lo que ellos hacen, siempre vamos a perder, pues ellos tienen tres veces más dinero que nosotros”. Beane sabía que el futuro de su equipo no estaba en la contratación de “estrellas”, sino en maximizar lo que podían hacer con su modesto presupuesto. Como David, supo que no podía enfrentarse al gigante Goliat de igual a igual. Necesitaba una honda con la cual vencer a su rival. Si no eres un gigante y debes enfrentarte a uno, mejor utilizar la astucia que la fuerza. Billy Beane, si quería ganar, tenía que innovar. *** En un vuelo de Puerto Rico a Caracas en abril pasado me encuentro rodeado de “cazadores de talentos” para los equipos de las Grandes Ligas, los así llamados scouts. Viajaban a Venezuela a un “showcase”, un evento que dura varios días en el que decenas de jóvenes entrenan y juegan con el objetivo de persuadir a algún scout de que tienen talento para ser jugadores profesionales. Oigo a los scouts hablar sobre béisbol, un campeonato juvenil al que deben asistir, alguno que otro prospecto y entonces no aguanto la tentación. Decido hablarle al más dicharachero, un dominicano que representa a un equipo de la costa este de los Estados Unidos. Luego de haber ganado cierta confianza –solté algunos nombres de amigos y entrenadores del mundo de béisbol que sabía me servirían de pasaporte–, empiezo a preguntarles por su trabajo. Les cuento que en mis tiempos de jugador amateur se hablaba de las famosas cinco herramientas en el béisbol por la cual serías evaluado por un scout: la velocidad, la capacidad de lanzar la pelota con fuerza, la habilidad en el fildeo, la capacidad de batear y el poder al bate. Les pregunto, impostando cierta ingenuidad necesaria, si las “cinco” herramientas continúan siendo los criterios para evaluar a un prospecto. Todos, casi al unísono, me contestan que sí. Me dicen que el béisbol no ha cambiado mucho. Que si un jugador tiene las herramientas, se le puede enseñar a jugar. Hago otro par de preguntas preparatorias hasta que llego al punto en el que pretendo satisfacer mi curiosidad: ¿Han leído Moneyball? ¿Qué opinan? Todos, absolutamente todos, lo habían leído. Y también todos

Page 2: Teoria del Moneyball.pdf

afirmaron, con firmeza, que Moneyball era un libro que no servía para nada, que leerlo era perder el tiempo. ¿Qué dice Moneyball que molesta tanto a mis compañeros de avión? *** Para ganar un juego de béisbol debes hacer más carreras que tu adversario. Y hacer carreras cuesta dinero. Cualquiera sabe que un jugador que tenga un promedio al bate de 300 es más valioso –más productivo– que uno que tenga un promedio de 150. El mercado del talento del béisbol paga por la capacidad que tenga un jugador de colaborar en la producción de carreras. Si un jugador conecta un jonrón, es obvio que ha contribuido con la producción de una carrera. Pero si batea un sencillo, un doble o un triple, también contribuye en la producción de carreras porque al embasarse, incrementa la probabilidad de que su equipo anote. Billy Beane y sus Atléticos de Oakland descubrieron que había un error en la forma como se analizaba la contribución ofensiva de un jugador. Los equipos evaluaban a sus bateadores principalmente por el promedio de bateo, pero el promedio de bateo no es el mejor indicador de la contribución ofensiva, pues, en realidad, en la producción de carreras, no importan sólo los hits, sino también las veces que te embasas aun cuando no conectes un hit. El porcentaje de veces que un jugador se embasa es un mejor indicador de su contribución ofensiva que el promedio de bateo. ¿Quién contribuye más con la ofensiva de un equipo, un Jugador A que batea .300 de promedio, pero tiene un porcentaje de embasado de .320 o un jugador B que tiene promedio de .280 pero tiene un porcentaje de embasado de .370? Sí, las bases por bolas importan. *** Aterrizamos en Maiquetía. Estamos esperando por las maletas. Estoy intrigado porque he leído como el movimiento sabermétrico, cuyo padre fundador es Bill James –quien luego de pasar años ejerciendo de profeta incomprendido fuera contratado hace algunos años por los Medias Rojas de Boston–, cada vez influye más en las decisiones gerenciales de los equipos de las Grandes Ligas. Y estos scouts, mis compañeros de viaje, niegan tajantemente tal influencia. Al día siguiente estarán en las instalaciones del Centro de Desarrollo Deportivo de Empresas Polar evaluando las cinco herramientas de los jóvenes jugadores, al viejo estilo. Old school baseball. Pienso en esto cuando uno de los scouts, luego de tomar su maleta, se me acerca con cierto sigilo y me dice con su acento puertorriqueño: “Además, chico, sabes una cosa, ni en Venezuela ni en República Dominica se puede aplicar eso de la Sabermetría. Aquí no hay estadísticas de los jugadores amateurs, mi hermano”. Una explicación lógica: el eslabón perdido. Sin estadísticas, no puede haber análisis estadísticos. Las ideas tienen su tiempo, pero también su espacio. *** Billy Beane identificó que la habilidad de embasarse –en particular, embasarse por base por bolas– estaba subvalorada en el mercado del talento en el béisbol. Y supo, con la astucia de los pequeños, que allí estaba el arma que debía utilizar contra Goliat. Manejar el conocimiento de que embasarse estaba subestimado –y batear para promedio sobrestimado– le permitiría lograr un desempeño superior por dólar invertido. En otras palabras, producir carreras y ganar juego, le costaría menos que sus adversarios mientras pudiera explotar esa información. La revolución en los Atléticos comenzó en la forma como se contrataba a los prospectos. La lista de prioridades cambió: ahora, lo que interesaba en los peloteros era la capacidad de embasarse, no sólo la de batear hits. Y la capacidad de embasarse no puede ser evaluada por un scout en una visita para un “showcase”, como lo harían mis compañeros de avión. La capacidad de embasarse sólo puede conocerse por las estadísticas del desempeño de los jugadores durante sus años colegiales. No importa si el jugador “pinta” como pelotero, si tiene “estampa”. No importa si es un poco gordo o tiene movimientos poco agraciados. Lo que importa es si el jugador ostenta un buen porcentaje de embasado comparado con el resto de los jugadores de béisbol cuando importa, es decir, cuando se juega béisbol de verdad. Justicia poética: una estadística capaz de destruir prejuicios. ***

Page 3: Teoria del Moneyball.pdf

Batear es una tarea compleja. La pelota se aproxima a al home plate 150 kilómetros por hora. El bateador no tiene más de 0,20 segundos para decidir si hace swing o no. La zona de strike, ese rectángulo –imaginario– que se proyecta sobre el home y cuyos límites los define la distancia de tus codos a las rodillas cuando estás en posición de bateo, es pequeña. Determinar si el lanzamiento pasará por allí no es fácil. Esa es la zona de strike en las reglas, pero además hay que considerar que cada árbitro tiene su “zona”. Y por si las complicaciones fueran pocas, los lanzamientos varían en su desplazamiento y velocidad: hay rectas, curvas, sliders, tenedor, cambio y muchas otras variantes. Tener “buena vista” o ser “selectivo” no es una habilidad común. Por mucho tiempo, la “responsabilidad” de la base por bolas recaía en el lanzador. Eran consideradas una especie de error del lanzador, como cuenta Lewis en Moneyball, por lo que no había crédito para el bateador. Ahora, en el béisbol moderno, se reconoce que tomar una base por bolas es un verdadero arte y que el bateador tiene responsabilidad y mérito. Y esa habilidad, se paga. *** Los economistas Jahn Hakes y Raymond Sauer aplicaron métodos econométricos para evaluar la hipótesis planteada por Moneyball. En particular, analizaron si hubo habilidades subvaloradas en el béisbol durante el período 1999-2004. Los resultados son fascinantes: el estudio encuentra que sí existieron ineficiencias en el mercado de talentos en las Grandes Ligas durante el principio del período estudiado. Los Atléticos de Oakland sí explotaron la subvaloración de la habilidad de embasarse, como sugiere Michael Lewis en su libro. La aplicación de métodos estadísticos para entender el juego funcionó para Beane y su equipo: los Atléticos ganaban más juegos por dólar invertido que sus rivales. Sin embargo, ya para el año 2004, la subvaloración de la capacidad de embasarse se había perdido. Los equipos empezaron a imitar la estrategia de los Atléticos de Oakland, y aquellos jugadores que se embasaban más, empezaron a ser compensados en consecuencia. Es también el precio del éxito: la imitación. Si tu ventaja se basa en estrategia imitable, tu ventaja se desvanecerá. Pero Beane, como muchos otros gerentes de equipos profesionales, seguirá buscando la forma de maximizar sus victorias con su presupuesto. Innovación es también el nombre del juego. *** Pronto estará un jugador en cuenta de 3 bolas y 2 strikes. Desde niño le enseñan a los jugadores que en ese conteo, debes ser un poco menos selectivo: “hacerle swing a lo que se parezca”. Nadie quiere “poncharse” sin al menos hacer swing. Vendrá el lanzamiento, estará cerca de la zona y sin embargo el bateador la dejará pasar. Cuarta mala. A primera. Considere aplaudir un poco más fuerte. Moneyball Michael Lewis