Teoría Del Big Bang

12
 Teoría del Big Bang Se n la teoría de l   Bi g Bang  , el  Universo  se ori gin ó en una  sin gularidad espaciotemporal  de  densidad  innita matemáticamente paradójica. El universo se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros. En  cosmología física, la  teoría del  Big Bang  o  teoría de la gran explosión es un  modelo cientíco que trata de explicar el origen del  Universo y su desarrollo poste- rior a partir de una  singulari dad espaci otemporal . Téc- nicamente, este modelo se basa en una colección de so- luciones de las ecuaciones de la  relatividad general, lla- mados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para re- ferirse especícamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuanticada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para refe- rirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo. El 17 de marzo de 2014, astrónomos en el  Harvard- Smithsonian Center for Astrophysics  anunciaron la de- tección de ondas gravitacionales primordiales, proporcio- nando una fuerte evidencia para la inación cósmica y el Big Bang. [1][2][3] Sin embargo posteriormen te, se comprobó que los datos obtenidos fueron debidos a polvo galáctico en la Via Lác- tea, que tienen el mismo patrón que el atribuido a las on- das gravitacionales desmintiendo este descubrimiento. [4] 1 Introduc ción Imagen proporcionada por el telescopio  Hubble  del espacio le-  jano, cuando el universo era más caliente y m ás concentrado de acuerdo con la teoría del  Big Bang. Curiosamente , la expre sión  Big Bang  proviene -a su pesar- del  astrofísico  inglés  Fred Hoyle, uno de los de- tractore s de esta teoría y, a su vez, uno de los principale s defensores de la  teoría del estado estacionario, quien en 1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mo- farse, que el modelo descrito era sólo un  big bang  (gran explosión). No obstante, hay que tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» innitame nte pequeña, seguida de la expansión del propio espacio. [5] La idea central del  Big Bang  es que la teoría de la rela- tividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y  homogeneidad  a gran escala de la distri- bución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitie ndo extrapolar las condic iones del Universo an- tes o después en el tiempo. Una consecuencia de todos los modelos de big bang  es que, en el pasado, el universo tenía una temperatura más alta y mayor  densidad  y, por tanto, las condiciones del actual son muy diferentes de las condiciones del universo pasad o. A parti r de est e mode lo, Geor ge Gamow en 1948 predecía que habría evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de micro- ondas 1

description

espacio

Transcript of Teoría Del Big Bang

  • Teora del Big Bang

    Segn la teora del Big Bang, el Universo se originen una singularidad espaciotemporal de densidad innitamatemticamente paradjica. El universo se ha expandido desdeentonces, por lo que los objetos astrofsicos se han alejado unosrespecto de los otros.

    En cosmologa fsica, la teora del Big Bang o teorade la gran explosin es un modelo cientco que tratade explicar el origen del Universo y su desarrollo poste-rior a partir de una singularidad espaciotemporal. Tc-nicamente, este modelo se basa en una coleccin de so-luciones de las ecuaciones de la relatividad general, lla-mados modelos de Friedmann- Lematre - Robertson -Walker. El trmino "Big Bang" se utiliza tanto para re-ferirse especcamente al momento en el que se inici laexpansin observable del Universo (cuanticada en la leyde Hubble), como en un sentido ms general para refe-rirse al paradigma cosmolgico que explica el origen y laevolucin del mismo.El 17 de marzo de 2014, astrnomos en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics anunciaron la de-teccin de ondas gravitacionales primordiales, proporcio-nando una fuerte evidencia para la inacin csmica y elBig Bang.[1][2][3]

    Sin embargo posteriormente, se comprob que los datosobtenidos fueron debidos a polvo galctico en la Via Lc-tea, que tienen el mismo patrn que el atribuido a las on-das gravitacionales desmintiendo este descubrimiento.[4]

    1 Introduccin

    Imagen proporcionada por el telescopio Hubble del espacio le-jano, cuando el universo era ms caliente y ms concentrado deacuerdo con la teora del Big Bang.

    Curiosamente, la expresin Big Bang proviene -a supesar- del astrofsico ingls Fred Hoyle, uno de los de-tractores de esta teora y, a su vez, uno de los principalesdefensores de la teora del estado estacionario, quien en1949, durante una intervencin en la BBC dijo, para mo-farse, que el modelo descrito era slo un big bang (granexplosin). No obstante, hay que tener en cuenta que enel inicio del Universo ni hubo explosin ni fue grande,pues en rigor surgi de una singularidad innitamentepequea, seguida de la expansin del propio espacio.[5]

    La idea central del Big Bang es que la teora de la rela-tividad general puede combinarse con las observacionesde isotropa y homogeneidad a gran escala de la distri-bucin de galaxias y los cambios de posicin entre ellas,permitiendo extrapolar las condiciones del Universo an-tes o despus en el tiempo.Una consecuencia de todos los modelos de big bang esque, en el pasado, el universo tena una temperatura msalta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones delactual son muy diferentes de las condiciones del universopasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948predeca que habra evidencias de un fenmeno que mstarde sera bautizado como radiacin de fondo de micro-ondas

    1

  • 2 2 BREVE HISTORIA DE SU GNESIS Y DESARROLLO

    2 Breve historia de su gnesis ydesarrollo

    Para llegar al modelo del Big Bang, muchos cientcos,con diversos estudios, han ido construyendo el caminoque lleva a la gnesis de esta explicacin. Los trabajosde Alexander Friedman, del ao 1922, y de Georges Le-matre, de 1927, utilizaron la teora de la relatividad parademostrar que el universo estaba en movimiento constan-te. Poco despus, en 1929, el astrnomo estadounidenseEdwin Hubble (1889-1953) descubri galaxias ms allde la Va Lctea que se alejaban de nosotros, como si elUniverso se expandiera constantemente. En 1948, el fsi-co ucraniano nacionalizado estadounidense, George Ga-mow (1904-1968), plante que el universo se cre a partirde una gran explosin (big bang). Recientemente, inge-nios espaciales puestos en rbita (COBE) han conseguidoor los vestigios de esta gigantesca explosin primige-nia.De acuerdo con la teora, un universo homogneo e is-tropo lleno de materia ordinaria, podra expandirse inde-nidamente o frenar su expansin lentamente, hasta pro-ducirse una contraccin universal. El n de esa contrac-cin se conoce con un trmino contrario al Big Bang: elBig Crunch o 'Gran Colapso' o un Big Rip o Gran desga-rro. Si el Universo se encuentra en un punto crtico, puedemantenerse estable ad eternum. Muy recientemente se hacomprobado que actualmente existe una expansin ace-lerada del universo hecho no previsto originalmente en lateora y que ha llevado a la introduccin de la hiptesisadicional de la energa oscura (este tipo de materia ten-dra propiedades especiales que permitiran comportar laaceleracin de la expansin).La teora del Big Bang se desarroll a partir de obser-vaciones y avances tericos. Por medio de observacio-nes, en la dcada de 1910, el astrnomo estadouniden-se Vesto Slipher y, despus de l, Carl Wilhelm Wirtz,de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de lasnebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegarona darse cuenta de las implicaciones cosmolgicas de estaobservacin, ni tampoco del hecho de que las supuestasnebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestraVa Lctea.Adems, la teora de Albert Einstein sobre la relatividadgeneral (segunda dcada del siglo XX) no admite solu-ciones estticas (es decir, el Universo debe estar en ex-pansin o en contraccin), resultado que l mismo con-sider equivocado, y trat de corregirlo agregando laconstante cosmolgica. El primero en aplicar formal-mente la relatividad a la cosmologa, sin considerar laconstante cosmolgica, fue Alexander Friedman, cuyasecuaciones describen el Universo Friedman-Lematre-Robertson-Walker, que puede expandirse o contraerse.Entre 1927 y 1930, el sacerdote belga Georges Le-matre[6] obtuvo independientemente las ecuacionesFriedman-Lematre-Robertson-Walker y propuso, sobre

    la base de la recesin de las nebulosas espirales, que elUniverso se inici con la explosin de un tomo primige-nio, lo que ms tarde se denomin "Big Bang".En 1929, Edwin Hubble realiz observaciones que sirvie-ron de fundamento para comprobar la teora de Lematre.Hubble prob que las nebulosas espirales son galaxias ymidi sus distancias observando las estrellas variables ce-feidas en galaxias distantes. Descubri que las galaxias sealejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra)directamente proporcionales a su distancia. Este hecho seconoce ahora como la ley de Hubble (vase Edwin Hub-ble: Marinero de las nebulosas, texto escrito por EdwardChristianson).Segn el principio cosmolgico, el alejamiento de lasgalaxias sugera que el Universo est en expansin. Es-ta idea origin dos hiptesis opuestas. La primera era lateora Big Bang de Lematre, apoyada y desarrollada porGeorge Gamow. La segunda posibilidad era el modelo dela teora del estado estacionario de Fred Hoyle, segn lacual se genera nueva materia mientras las galaxias se ale-jan entre s. En este modelo, el Universo es bsicamenteel mismo en unmomento dado en el tiempo. Durante mu-chos aos hubo un nmero de adeptos similar para cadateora.Con el pasar de los aos, las evidencias observacionalesapoyaron la idea de que el Universo evolucion a partirde un estado denso y caliente. Desde el descubrimientode la radiacin de fondo de microondas, en 1965, sta hasido considerada la mejor teora para explicar el origeny evolucin del cosmos. Antes de nales de los aos se-senta, muchos cosmlogos pensaban que la singularidadinnitamente densa del tiempo inicial en el modelo cos-molgico de Friedman era una sobreidealizacin, y queel Universo se contraera antes de empezar a expandirsenuevamente. sta es la teora de Richard Tolman de unUniverso oscilante. En los aos 1960, Stephen Hawkingy otros demostraron que esta idea no era factible, y quela singularidad es un componente esencial de la gravedadde Einstein. Esto llev a la mayora de los cosmlogos aaceptar la teora del Big Bang, segn la cual el Universoque observamos se inici hace un tiempo nito.Prcticamente todos los trabajos tericos actuales encosmologa tratan de ampliar o concretar aspectos de lateora del Big Bang. Gran parte del trabajo actual en cos-mologa trata de entender cmo se formaron las galaxiasen el contexto del Big Bang, comprender lo que all ocu-rri y cotejar nuevas observaciones con la teora funda-mental.A nales de los aos 1990 y principios del siglo XXI, selograron grandes avances en la cosmologa del Big Bangcomo resultado de importantes adelantos en telescopa,en combinacin con grandes cantidades de datos sateli-tales de COBE, el telescopio espacial Hubble y WMAP.Estos datos han permitido a los cosmlogos calcular mu-chos de los parmetros del Big Bang hasta un nuevo nivelde precisin, y han conducido al descubrimiento inespe-

  • 3.1 Descripcin del Big Bang 3

    rado de que el Universo est en aceleracin.

    3 Visin general

    3.1 Descripcin del Big Bang

    El Universo ilustrado en tres dimensiones espaciales y una di-mensin temporal.

    Michio Kaku ha sealado cierta paradoja en la denomina-cin big bang (gran explosin): en cierto modo no puedehaber sido grande ya que se produjo exactamente antesdel surgimiento del espacio-tiempo, habra sido el mismobig bang lo que habra generado las dimensiones desdeuna singularidad; tampoco es exactamente una explosinen el sentido propio del trmino ya que no se propagfuera de s mismo.Basndose en medidas de la expansin del Universo utili-zando observaciones de las supernovas tipo 1a, en funcinde la variacin de la temperatura en diferentes escalasen la radiacin de fondo de microondas y en funcin dela correlacin de las galaxias, la edad del Universo es deaproximadamente 13,7 0,2 miles de millones de aos.Es notable el hecho de que tres mediciones independien-tes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerteevidencia del llamado modelo de concordancia que des-cribe la naturaleza detallada del Universo.El universo en sus primeros momentos estaba llenohomognea e istropamente de una energa muy den-sa y tena una temperatura y presin concomitantes. Seexpandi y se enfri, experimentando cambios de faseanlogos a la condensacin del vapor o a la congelacindel agua, pero relacionados con las partculas elementa-les.Aproximadamente 1035 segundos despus del tiempode Planck un cambio de fase caus que el Universo seexpandiese de forma exponencial durante un perodo lla-mado inacin csmica. Al terminar la inacin, los com-ponentes materiales del Universo quedaron en la formade un plasma de quarks-gluones, en donde todas las par-tes que lo formaban estaban en movimiento en forma

    relativista. Con el crecimiento en tamao del Universo, latemperatura descendi, y debido a un cambio an desco-nocido denominado bariognesis, los quarks y los gluonesse combinaron en bariones tales como el protn y elneutrn, produciendo de alguna manera la asimetra ob-servada actualmente entre la materia y la antimateria. Lastemperaturas an ms bajas condujeron a nuevos cam-bios de fase, que rompieron la simetra, as que les dieronsu forma actual a las fuerzas fundamentales de la fsicay a las partculas elementales. Ms tarde, protones y neu-trones se combinaron para formar los ncleos de deuterioy de helio, en un proceso llamado nucleosntesis primor-dial. Al enfriarse el Universo, la materia gradualmentedej de moverse de forma relativista y su densidad deenerga comenz a dominar gravitacionalmente sobre laradiacin. Pasados 300.000 aos, los electrones y los n-cleos se combinaron para formar los tomos (mayorita-riamente de hidrgeno). Por eso, la radiacin se desaco-pl de los tomos y continu por el espacio prcticamentesin obstculos. sta es la radiacin de fondo de microon-das.Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente msdensas de la materia casi uniformemente distribuida cre-cieron gravitacionalmente, hacindose ms densas, for-mando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estruc-turas astronmicas que actualmente se observan. Los de-talles de este proceso dependen de la cantidad y tipo demateria que hay en el Universo. Los tres tipos posiblesse denominan materia oscura fra, materia oscura calien-te y materia barinica. Las mejores medidas disponibles(provenientes del WMAP) muestran que la forma mscomn de materia en el universo es la materia oscura fra.Los otros dos tipos de materia slo representaran el 20por ciento de la materia del Universo.El Universo actual parece estar dominado por una for-ma misteriosa de energa conocida como energa oscu-ra. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad deenerga del universo actual est en esa forma. Una de laspropiedades caractersticas de este componente del uni-verso es el hecho de que provoca que la expansin del uni-verso vare de una relacin lineal entre velocidad y distan-cia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda ms rpi-damente que lo esperado a grandes distancias. La energaoscura toma la forma de una constante cosmolgica enlas ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad ge-neral, pero los detalles de esta ecuacin de estado y surelacin con el modelo estndar de la fsica de partcu-las continan siendo investigados tanto en el mbito de lafsica terica como por medio de observaciones.Ms misterios aparecen cuando se investiga ms cerca delprincipio, cuando las energas de las partculas eran msaltas de lo que ahora se puede estudiar mediante experi-mentos. No hay ningn modelo fsico convincente parael primer 1033 segundo del universo, antes del cambiode fase que forma parte de la teora de la gran unica-cin. En el primer instante, la teora gravitacional deEinstein predice una singularidad gravitacional en donde

  • 4 4 EVIDENCIAS

    las densidades son innitas. Para resolver esta paradojafsica, hace falta una teora de la gravedad cuntica. Lacomprensin de este perodo de la historia del universogura entre los mayores problemas no resueltos de la f-sica.

    3.2 Base terica

    En su forma actual, la teora del Big Bang depende de tressuposiciones:

    1. La universalidad de las leyes de la fsica, en particu-lar de la teora de la relatividad general

    2. El principio cosmolgico

    3. El principio de Coprnico

    Inicialmente, estas tres ideas fueron tomadas como pos-tulados, pero actualmente se intenta vericar cada una deellas. La universalidad de las leyes de la fsica ha sidovericada al nivel de las ms grandes constantes fsicas,llevando su margen de error hasta el orden de 105. Laisotropa del universo que dene el principio cosmolgicoha sido vericada hasta un orden de 105. Actualmente seintenta vericar el principio de Coprnico observando lainteraccin entre grupos de galaxias y el CMB por mediodel efecto Sunyaev-Zeldovich con un nivel de exactituddel 1 por ciento.La teora del Big Bang utiliza el postulado de Weyl paramedir sin ambigedad el tiempo en cualquier momentoen el pasado a partir del la poca de Planck. Las medidasen este sistema dependen de coordenadas conformales,en las cuales las llamadas distancias codesplazantes y lostiempos conformales permiten no considerar la expansindel universo para las medidas de espacio-tiempo. En esesistema de coordenadas, los objetos que se mueven con elujo cosmolgico mantienen siempre la misma distanciacodesplazante, y el horizonte o lmite del universo se japor el tiempo codesplazante.Visto as, el Big Bang no es una explosin de materiaque se aleja para llenar un universo vaco; es el espacio-tiempo el que se extiende.Y es su expansin la que causael incremento de la distancia fsica entre dos puntos josen nuestro universo.Cuando los objetos estn ligados en-tre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan con laexpansin del espacio-tiempo, debido a que se asume quelas leyes de la fsica que los gobiernan son uniformes e in-dependientes del espacio mtrico. Ms an, la expansindel universo en las escalas actuales locales es tan pequeaque cualquier dependencia de las leyes de la fsica en laexpansin no sera medible con las tcnicas actuales.

    4 EvidenciasEn general, se consideran tres las evidencias empricasque apoyan la teora cosmolgica del Big Bang. stas son:la expansin del universo que se expresa en la Ley deHubble y que se puede apreciar en el corrimiento haciael rojo de las galaxias, las medidas detalladas del fondocsmico de microondas, y la abundancia de elementos li-geros. Adems, la funcin de correlacin de la estructuraa gran escala del Universo encaja con la teora del BigBang.

    4.1 Expansin expresada en la ley de Hub-ble

    De la observacin de galaxias y quasares lejanos se des-prende la idea de que estos objetos experimentan uncorrimiento hacia el rojo, lo que quiere decir que la luzque emiten se ha desplazado proporcionalmente hacialongitudes de onda ms largas. Esto se comprueba to-mando el espectro de los objetos y comparando, des-pus, el patrn espectroscpico de las lneas de emisino absorcin correspondientes a tomos de los elementosque interactan con la radiacin. En este anlisis se puedeapreciar cierto corrimiento hacia el rojo, lo que se expli-ca por una velocidad recesional correspondiente al efectoDoppler en la radiacin. Al representar estas velocidadesrecesionales frente a las distancias respecto a los objetos,se observa que guardan una relacin lineal, conocida co-mo Ley de Hubble:

    v = H0 D

    donde v es la velocidad recesional, D es la distancia alobjeto y H0 es la constante de Hubble, que el satliteWMAP estim en 71 4 km/s/Mpc.

    4.2 Radiacin csmica de fondo

    Imagen de la radiacin de fondo de microondas.

    Una de las predicciones de la teora del Big Bang es laexistencia de la radiacin csmica de fondo, radiacin de

  • 4.4 Evolucin y distribucin galctica 5

    fondo de microondas o CMB (Cosmic microwave back-ground). El universo temprano, debido a su alta tempera-tura, se habra llenado de luz emitida por sus otros com-ponentes. Mientras el universo se enfriaba debido a la ex-pansin, su temperatura habra cado por debajo de 3000K. Por encima de esta temperatura, los electrones y proto-nes estn separados, haciendo el universo opaco a la luz.Por debajo de los 3000 K se forman los tomos, permi-tiendo el paso de la luz a travs del gas del universo. Estoes lo que se conoce como disociacin de fotones.La radiacin en este momento habra tenido el espectrodel cuerpo negro y habra viajado libremente durante elresto de vida del universo, sufriendo un corrimiento ha-cia el rojo como consecuencia de la expansin de Hubble.Esto hace variar el espectro del cuerpo negro de 3345 Ka un espectro del cuerpo negro con una temperatura mu-cho menor. La radiacin, vista desde cualquier punto deluniverso, parecer provenir de todas las direcciones en elespacio.En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, mientras desa-rrollaban una serie de observaciones de diagnstico conun receptor de microondas propiedad de los LaboratoriosBell, descubrieron la radiacin csmica de fondo. Elloproporcion una conrmacin sustancial de las prediccio-nes generales respecto al CMB la radiacin result seristropa y constante, con un espectro del cuerpo negro decerca de 3 K e inclin la balanza hacia la hiptesis delBig Bang. Penzias y Wilson recibieron el Premio Nobelpor su descubrimiento.En 1989, la NASA lanz el COBE (Cosmic backgroundExplorer) y los resultados iniciales, proporcionados en1990, fueron consistentes con las predicciones generalesde la teora del Big Bang acerca de la CMB. El COBE ha-ll una temperatura residual de 2,726 K, y determin queel CMB era istropo en torno a una de cada 105 partes.Durante la dcada de los 90 se investig ms extensamen-te la anisotropa en el CMB mediante un gran nmero deexperimentos en tierra y, midiendo la distancia angularmedia (la distancia en el cielo) de las anisotropas, se vioque el universo era geomtricamente plano.A principios de 2003 se dieron a conocer los resultados dela Sonda Wilkinson de Anisotropas del fondo de Micro-ondas (en ingls Wilkinson Microwave Anisotropy ProbeoWMAP), mejorando los que hasta entonces eran los va-lores ms precisos de algunos parmetros cosmolgicos.(Vase tambin experimentos sobre el fondo csmico demicroondas). Este satlite tambin refut varios modelosinacionistas especcos, pero los resultados eran cons-tantes con la teora de la inacin en general.

    4.3 Abundancia de elementos primordialesSe puede calcular, usando la teora del Big Bang, la con-centracin de helio4, helio3, deuterio y litio7.1 enel universo como proporciones con respecto a la cantidadde hidrgeno normal, H. Todas las abundancias dependen

    de un solo parmetro: la razn entre fotones y bariones,que por su parte puede calcularse independientemente apartir de la estructura detallada de la radiacin csmicade fondo. Las proporciones predichas (en masa, no volu-men) son de cerca de 0,25 para la razn 4He/H, alrededorde 103 para 2He/H, y alrededor de 104 para 3He/H.Estas abundancias medidas concuerdan, al menos aproxi-madamente, con las predichas a partir de un valor deter-minado de la razn de bariones a fotones, y se considerauna prueba slida en favor del Big Bang, ya que esta teo-ra es la nica explicacin conocida para la abundanciarelativa de elementos ligeros. De hecho no hay, fuera dela teora del Big Bang, ninguna otra razn obvia por laque el universo debiera, por ejemplo, tener ms o menoshelio en proporcin al hidrgeno.

    4.4 Evolucin y distribucin galctica

    Las observaciones detalladas de la morfologa yestructura de las galaxias y cusares proporcionan unafuerte evidencia del Big Bang. La combinacin de lasobservaciones con la teora sugiere que los primeroscusares y galaxias se formaron hace alrededor de milmillones de aos despus del Big Bang, y desde esemomento se han estado formando estructuras ms gran-des, como los cmulos de galaxias y los supercmulos.Las poblaciones de estrellas han ido envejeciendo yevolucionando, de modo que las galaxias lejanas (que seobservan tal y como eran en el principio del universo) sonmuy diferentes a las galaxias cercanas (que se observanen un estado ms reciente). Por otro lado, las galaxiasformadas hace relativamente poco son muy diferentesa las galaxias que se formaron a distancias similarespero poco despus del Big Bang. Estas observacionesson argumentos slidos en contra de la teora del estadoestacionario. Las observaciones de la formacin estelar,la distribucin de cusares y galaxias, y las estructurasms grandes concuerdan con las simulaciones obtenidassobre la formacin de la estructura en el universo a partirdel Big Bang, y estn ayudando a completar detalles dela teora.

    4.5 Otras evidencias

    Despus de cierta controversia, la edad del Universo es-timada por la expansin Hubble y la CMB (Radiacincsmica de fondo) concuerda en gran medida (es decir,ligeramente ms grande) con las edades de las estrellasms viejas, ambos medidos aplicando la teora de la evo-lucin estelar de los cmulos globulares y a travs de lafecha radiomtrica individual en las estrellas de la segun-da Poblacin. En cosmologa fsica, la teora del Big Bango teora de la gran explosin es un modelo cientco quetrata de explicar el origen del Universo y su desarrolloposterior a partir de una singularidad espaciotemporal.Tcnicamente, este modelo se basa en una coleccin de

  • 6 5 PROBLEMAS COMUNES

    soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, lla-mados modelos de Friedmann- Lematre - Robertson -Walker. El trmino "Big Bang" se utiliza tanto para re-ferirse especcamente al momento en el que se inici laexpansin observable del Universo (cuanticada en la leyde Hubble), como en un sentido ms general para refe-rirse al paradigma cosmolgico que explica el origen y laevolucin del mismo.

    5 Problemas comunesHistricamente, han surgido varios problemas dentro dela teora del Big Bang. Algunos de ellos slo tienen in-ters histrico y han sido evitados, ya sea por medio demodicaciones a la teora o como resultado de observa-ciones ms precisas. Otros aspectos, como el problema dela penumbra en cspide y el problema de la galaxia enanade materia oscura fra, no se consideran graves, dado quepueden resolverse a travs de un perfeccionamiento de lateora.Existe un pequeo nmero de proponentes decosmologas no estndar que piensan que no huboun Big Bang. Arman que las soluciones a los problemasconocidos del Big Bang contienen modicaciones ad hocy agregados a la teora. Las partes ms atacadas de lateora incluyen lo concerniente a la materia oscura, laenerga oscura y la inacin csmica. Cada una de estascaractersticas del universo ha sido sugerida medianteobservaciones de la radiacin de fondo de microondas,la estructura a gran escala del cosmos y las supernovasde tipo IA, pero se encuentran en la frontera de la fsicamoderna (ver problemas no resueltos de la fsica). Si bienlos efectos gravitacionales de materia y energa oscurasson bien conocidos de forma observacional y terica,todava no han sido incorporados al modelo estndarde la fsica de partculas de forma aceptable. Estosaspectos de la cosmologa estndar siguen sin tener unaexplicacin adecuada, pero la mayora de los astrnomosy los fsicos aceptan que la concordancia entre la teoradel Big Bang y la evidencia observacional es tan cercanaque permite establecer con cierta seguridad casi todoslos aspectos bsicos de la teora.Los siguientes son algunos de los problemas y enigmascomunes del Big Bang.

    5.1 El problema del segundo principio dela termodinmica

    El problema del segundo principio de la termodinmicaresulta del hecho de que de este principio se deduce quela entropa, el desorden, aumenta si se deja al sistema (eluniverso) seguir su propio rumbo. Una de las consecuen-cias de la entropa es el aumento en la proporcin entreradiacin y materia por lo tanto el universo debera ter-minar en una muerte trmica, una vez que la mayor parte

    de la materia se convierta en fotones y estos se diluyan enla inmensidad del universo.Otro problema sealado por Roger Penrose es que la en-tropa parece haber sido anormalmente pequea en el es-tado inicial del universo. Penrose evala la probabilidadde un estado inicial en aproximadamente: 1010123 .[7] Deacuerdo con Penrose y otros, la teora cosmolgica ordi-naria no explica porqu la entropa inicial del universo estan anormalmente baja, y propone la hiptesis de curva-tura de Weil en conexin con ella. De acuerdo con esahiptesis una teora cuntica de la gravedad debera daruna explicacin tanto del porqu el universo se inici enun estado de curvatura de Weil nula y de una entropa tanbaja. Aunque todava no se ha logrado una teora de lagravedad cuntica satisfactoria.Por otro lado en la teora estndar el estado entrpicoanormalmente bajo, se considera que es producto de unagran casualidad justicada por el principio antrpico.Postura que Penrose y otros consideran loscamenteinsatisfactoria.

    5.2 El problema del horizonte

    El problema del horizonte, tambin llamado problema dela causalidad, resulta del hecho de que la informacin nopuede viajar ms rpido que la luz, de manera que dosregiones en el espacio separadas por una distancia mayorque la velocidad de la luz multiplicada por la edad deluniverso no pueden estar causalmente conectadas. En es-te sentido, la isotropa observada de la radiacin de fondode microondas (CMB) resulta problemtica, debido a queel tamao del horizonte de partculas en ese tiempo co-rresponde a un tamao de cerca de dos grados en el cielo.Si el universo hubiera tenido la misma historia de expan-sin desde la poca de Planck, no habra mecanismo quepudiera hacer que estas regiones tuvieran la misma tem-peratura.Esta aparente inconsistencia se resuelve con la teora in-acionista, segn la cual un campo de energa escalaristropo domina el universo al transcurrir un tiempo dePlanck luego de la poca de Planck. Durante la inacin,el universo sufre una expansin exponencial, y regionesque se afectan mutuamente se expanden ms all de susrespectivos horizontes. El principio de incertidumbre deHeisenberg predice que durante la fase inacionista ha-br uctuaciones primordiales, que se simplicarn hastala escala csmica. Estas uctuaciones sirven de semillapara toda la estructura actual del universo. Al pasar la in-acin, el universo se expande siguiendo la ley de Hubble,y las regiones que estaban demasiado lejos para afectarsemutuamente vuelven al horizonte. Esto explica la isotro-pa observada de la CMB. La inacin predice que lasuctuaciones primordiales son casi invariantes segn laescala y que tienen una distribucin normal o gaussiana,lo cual ha sido conrmado con precisin por medidas dela CMB.

  • 5.5 Monopolos magnticos 7

    En 2003 apareci otra teora para resolver este proble-ma, la velocidad variante de la luz de Joo Magueijo, queaunque a la larga contradice la relatividad de Einstein usasu ecuacin incluyendo la constante cosmolgica para re-solver el problema de una forma muy ecaz que tambinayuda a solucionar el problema de la planitud.

    5.3 El problema de la planitudEl problema de la planitud (atness problem en ingls) esun problema observacional que resulta de las consecuen-cias que la mtrica de Friedmann-Lematre-Robertson-Walker tiene para con la geometra del universo. En gene-ral, se considera que existen tres tipos de geometras po-sibles para nuestro universo segn su curvatura espacial:geometra elptica (curvatura positiva), geometra hiper-blica (negativa) y geometra euclidiana o plana (curva-tura nula).Dicha geometra viene determinada por la cantidad totalde densidad de energa del universo (medida mediante eltensor de tensin-energa). Siendo el cociente entre ladensidad de energa medida observacionalmente y ladensidad crtica , se tiene que para cada geometra lasrelaciones entre ambos parmetros han de ser :8 1positiva Curvatura = 1nula Curvatura

    < 1negativa Curvatura

    La densidad en el presente es muy cercana a la densidadcrtica, o lo que es lo mismo, el universo hoy es espa-cialmente plano, dentro de una buena aproximacin. Sinembargo, las diferencias con respecto a la densidad cr-tica crecen con el tiempo, luego en el pasado la densidadtuvo que ser an ms cercana a esta. Se ha medido que enlos primeros momentos del universo la densidad era dife-rente a la crtica tan slo en una parte en 1015 (una mil-billonsima parte). Cualquier desviacin mayor hubieseconducido a una muerte trmica o un Big Crunch y eluniverso no sera como ahora.Una solucin a este problema viene de nuevo de la teorainacionaria. Durante el periodo inacionario el espacio-tiempo se expandi tan rpido que provoc una especiede estiramiento del universo acabando con cualquier cur-vatura residual que pudiese haber. As la inacin pudohacer al universo plano.

    5.4 Edad de los cmulos globularesA mediados de los aos 90, las observaciones realizadasde los cmulos globulares parecan no concondar con laTeora del Big Bang. Las simulaciones realizadas por or-denador de acuerdo con las observaciones de las pobla-ciones estelares de cmulos de galaxias sugirieron unaedad de cerca de 15 000 millones de aos, lo que entrabaen conicto con la edad del universo, estimada en 13 700

    millones de aos. El problema qued resuelto a nales deesa dcada, cuando las nuevas simulaciones realizadas,que incluan los efectos de la prdida de masa debida alos vientos estelares, indicaron que los cmulos globula-res eran mucho ms jvenes. Quedan an en el aire al-gunas preguntas en cuanto a con qu exactitud se midenlas edades de los cmulos, pero est claro que stos sonalgunos de los objetos ms antiguos del universo.

    5.5 Monopolos magnticos

    La objecin de los monopolos magnticos fue propues-ta a nales de la dcada de 1970. Las teoras de la granunicacin predicen defectos topolgicos en el espacioque se manifestaran como monopolos magnticos en-contrndose en el espacio con una densidad mucho mayora la observada. De hecho, hasta ahora, no se ha dado conningn monopolo. Este problema tambin queda resuel-to mediante la inacin csmica, dado que sta eliminatodos los puntos defectuosos del universo observable dela misma forma que conduce la geometra hacia su for-ma plana. Es posible que aun as pueda haber monopolospero se ha calculado que apenas si habra uno por cadauniverso visible, una cantidad nma y no observable entodo caso.

    5.6 Materia oscura

    En las diversas observaciones realizadas durante las dca-das de los 70 y 80 (sobre todo las de las curvas de rotacinde las galaxias) se mostr que no haba suciente materiavisible en el universo para explicar la intensidad aparentede las fuerzas gravitacionales que se dan en y entre lasgalaxias. Esto condujo a la idea de que hasta un 90% dela materia en el universo no es materia comn o barinicasino materia oscura. Adems, la asuncin de que el uni-verso estuviera compuesto en su mayor parte por materiacomn llev a predicciones que eran fuertemente incon-sistentes con las observaciones. En particular, el universoes mucho menos inhomogneo y contiene mucho me-nos deuterio de lo que se puede considerar sin la presenciade materia oscura. Mientras que la existencia de la mate-ria oscura era inicialmente polmica, ahora es una parteaceptada de la cosmologa estndar, debido a las observa-ciones de las anisotropas en el CMB, dispersin de velo-cidades de los cmulos de galaxias, y en las estructuras agran escala, estudios de las lentes gravitacionales y medi-das por medio de rayos x de los cmulos de galaxias. Lamateria oscura se ha detectado nicamente a travs de suhuella gravitacional; no se ha observado en el laboratorioninguna partcula que se le pueda corresponder. Sin em-bargo, hay muchos candidatos a materia oscura en fsicade partculas (como, por ejemplo, las partculas pesadasy neutras de interaccin dbil o WIMP (Weak Interacti-ve Massive Particles), y se estn llevando a cabo diversosproyectos para detectarla.

  • 8 8 INTERPRETACIONES FILOSFICAS Y RELIGIOSAS

    5.7 Energa oscuraEn los aos 90, medidas detalladas de la densidad demasadel universo revelaron que sta sumaba en torno al 30%de la densidad crtica. Puesto que el universo es plano,como indican las medidas del fondo csmico de micro-ondas, quedaba un 70% de densidad de energa sin con-tar. Este misterio aparece ahora conectado con otro: lasmediciones independientes de las supernovas de tipo Iahan revelado que la expansin del universo experimen-ta una aceleracin de tipo no lineal, en vez de seguir es-trictamente la Ley de Hubble. Para explicar esta acele-racin, la relatividad general necesita que gran parte deluniverso consista en un componente energtico con granpresin negativa. Se cree que esta energa oscura consti-tuye ese 70% restante. Su naturaleza sigue siendo uno delos grandes misterios del Big Bang. Los candidatos po-sibles incluyen una constante cosmolgica escalar y unaquintaesencia. Actualmente se estn realizando observa-ciones que podran ayudar a aclarar este punto.

    6 El futuro de acuerdo con la teoradel Big Bang

    Antes de las observaciones de la energa oscura, los cos-mlogos consideraron dos posibles escenarios para el fu-turo del universo. Si la densidad de masa del Universo seencuentra sobre la densidad crtica, entonces el Univer-so alcanzara un tamao mximo y luego comenzara acolapsarse. ste se hara ms denso y ms caliente nue-vamente, terminando en un estado similar al estado en elcual empez en un proceso llamado Big Crunch. Por otrolado, si la densidad en el Universo es igual o menor a ladensidad crtica, la expansin disminuira su velocidad,pero nunca se detendra. La formacin de estrellas cesa-ra mientras el Universo en crecimiento se hara menosdenso cada vez. El promedio de la temperatura del uni-verso podra acercarse asintticamente al cero absoluto(0 K 273,15 C). Los agujeros negros se evaporaranpor efecto de la radiacin de Hawking. La entropa deluniverso se incrementara hasta el punto en que ningunaforma de energa podra ser extrada de l, un escena-rio conocido como muerte trmica. Ms an, si existe ladescomposicin del protn, proceso por el cual un pro-tn decaera a partculas menos masivas emitiendo radia-cin en el proceso, entonces todo el hidrgeno, la formapredominante del materia barinica en el universo actual,desaparecera a muy largo plazo, dejando solo radiacin.Las observaciones modernas de la expansin aceleradaimplican que cada vez una mayor parte del universo visi-ble en la actualidad quedar ms all de nuestro horizontede sucesos y fuera de contacto. Se desconoce cul se-ra el resultado de este evento. El modelo Lambda-CMDdel universo contiene energa oscura en la forma de unaconstante cosmolgica (de alguna manera similar a la quehaba incluido Einstein en su primera versin de las ecua-

    ciones de campo). Esta teora sugiere que slo los siste-mas mantenidos gravitacionalmente, como las galaxias,se mantendran juntos, y ellos tambin estaran sujetos ala muerte trmica a medida que el universo se enfriasey expandiese. Otras explicaciones de la energa oscura-llamadas teoras de la energa fantasma sugieren que loscmulos de galaxias y nalmente las galaxias mismas sedesgarrarn por la eterna expansin del universo, en elllamado Big Rip.

    7 Fsica especulativa ms all delBig Bang

    A pesar de que el modelo del Big Bang se encuentra bienestablecido en la cosmologa, es probable que se rede-na en el futuro. Se tiene muy poco conocimiento sobreel universo ms temprano, durante el cual se postula queocurri la inacin. Tambin es posible que en esta teoraexistan porciones del Universo mucho ms all de lo quees observable en principio. En la teora de la inacin,esto es un requisito: La expansin exponencial ha empu-jado grandes regiones del espacio ms all de nuestro ho-rizonte observable. Puede ser posible deducir qu ocurricuando tengamos un mejor entendimiento de la fsica aaltas energas. Las especulaciones hechas al respecto, porlo general involucran teoras de gravedad cuntica.Algunas propuestas son:

    Inacin catica. Cosmologa de branas, incluyendo el modeloekpirtico, en el cual el Big Bang es el resultado deuna colisin entre membranas.

    Un universo oscilante en el cual el estado primitivodenso y caliente del universo temprano deriva delBig Crunch de un universo similar al nuestro. El uni-verso pudo haber atravesado un nmero innito debig bangs y big crunchs. El cclico, una extensin delmodelo ekpirtico, es una variacin moderna de esaposibilidad.

    Modelos que incluyen la condicin de contorno deHartle-Hawking, en la cual totalidad del espacio-tiempo es nito. Algunas posibilidades son compati-bles cualitativamente unas con otras. En cada una seencuentran involucradas hiptesis an no testeadas.

    8 Interpretaciones loscas y reli-giosas

    Existe un gran nmero de interpretaciones sobre la teo-ra del Big Bang que son completamente especulativas oextra-cientcas. Algunas de estas ideas tratan de explicarla causa misma del Big Bang (primera causa), y fueron

  • 9criticadas por algunos lsofos naturalistas por ser sola-mente nuevas versiones de la creacin. Algunas personascreen que la teora del Big Bang brinda soporte a antiguosenfoques de la creacin, como por ejemplo el que se en-cuentra en el Gnesis (ver creacionismo), mientras otroscreen que todas las teoras del Big Bang son inconsistentescon las mismas.El Big Bang como teora cientca no se encuentra asocia-do con ninguna religin. Mientras algunas interpretacio-nes fundamentalistas de las religiones entran en conictocon la historia del universo postulada por la teora del BigBang, la mayora de las interpretaciones son liberales. Acontinuacin sigue una lista de varias interpretaciones re-ligiosas de la teora del Big Bang (que son hasta ciertopunto incompatibles con la propia descripcin cientcadel mismo):

    En la Biblia cristiana aparecen dos versculos quehablaran del big bang y el big crunch: l est sen-tado sobre el crculo de la tierra, cuyos moradoresson como langostas; l extiende los cielos como unacortina, los despliega como una tienda para morar(Isaas 40.22). Y todo el ejrcito de los cielos sedisolver, y se enrollarn los cielos como un libro; ycaer todo su ejrcito como se cae la hoja de la pa-rra, y como se cae la de la higuera (Isaas 34.4).[8]

    La Iglesia catlica ha aceptado el Big Bang co-mo una descripcin del origen del Universo.[9]Se ha sugerido que la teora del Big Banges compatible con las vas de santo Tomsde Aquino, en especial con la primera deellas sobre el movimiento, as como con laquinta.[cita requerida]

    Algunos estudiantes del Kabbalah, el desmo y otrasfes no antropomrcas, concuerdan con la teora delBig Bang, conectndola por ejemplo con la teora dela retraccin divina (tzimtzum) como es explicadopor el judo Moiss Maimnides.

    Algunos musulmanes modernos creen que el Cornhace un paralelo con el Big Bang en su relato sobrela creacin: No ven los no creyentes que los cie-los y la Tierra fueron unidos en una sola unidad decreacin, antes de que nosotros los separsemos ala fuerza? Hemos creado todos los seres vivientes apartir del agua (captulo 21, versculo 30). ElCorntambin parece describir un universo en expansin:Hemos construido el cielo con poder, y lo estamosexpandiendo (52.47).

    Algunas ramas testas del hinduismo, tales como lastradiciones vishnuistas, conciben una teora de lacreacin con ejemplos narrados en el tercer canto delBhagavata Purana (principalmente, en los captulos10 y 26), donde se describe un estado primordial seexpande mientras el Gran Vishn observa, transfor-mndose en el estado activo de la suma total de lamateria (prakriti).

    El budismo posee una concepcin del universo en elcual no hay un evento de creacin. Sin embargo, noparece ser que la teora del Big Bang entrara en con-icto con la misma, ya que existen formas de obtenerun universo eterno segn el paradigma. Cierto n-mero de populares lsofos Zen estuvieron muy in-teresados, en particular, por el concepto del universooscilante.

    9 Vase tambin Portal:Cosmologa. Contenido relacionado conCosmologa.

    10 Referencias[1] Sta (17 de marzo de 2014). BICEP2 2014 Results Re-

    lease. National Science Foundation. Consultado el 18 demarzo de 2014.

    [2] Clavin, Whitney (17 de marzo de 2014). NASA Tech-nology Views Birth of the Universe. NASA. Consultadoel 17 de marzo de 2014.

    [3] Overbye, Dennis (17 de marzo de 2014). Detectionof Waves in Space Buttresses Landmark Theory of BigBang. The New York Times. Consultado el 17 de marzode 2014.

    [4] Gravitational waves discovery now ocially dead.Nature. 30 de enero de 2015. Consultado el 1 de febre-ro de 2015.

    [5] Michio Kaku, El Universo de Einstein, p. 109.

    [6] Eduardo Riaza (2010). La historia del comienzo. Geor-ges Lematre, padre del Big Bang. Encuentro. ISBN9788499200286.

    [7] R. Penrose, 1996, p.309

    [8] La conexin del versculo 4 del captulo 34 del libro deIsaas con el Big Crunch es, por lo menos, dudosa. De lalectura del captulo se desprende que est hablando de ladestruccin denitiva de Edom. En la Biblia es bastantecomn el lenguaje simblico y suele utilizarse la expre-sin cielos como smbolo y sinnimo de gobierno, pues elcielo es lo que est encumbrado, en las alturas, comolos reyes y las clases dirigentes. Isaas 14:12 describe ala dinasta de Nabucodonosor como semejante a estrella.Menciona en exclamacin cmo ha cado del cielo el res-plandeciente hijo del alba. Al derrocar al reino davdicoautorizado por Dios,la dinasta babilonia se ensalz a smisma hasta los cielos, de donde provena la autoridad deestos reinos, segn el contenido bblico (Isaas 14: 13, 14).El derrocamiento del reino davdico se reere a la prime-ra destruccin del Templo y de Jerusaln a manos de losbabilonios. El versculo 15 indica que se le har descenderal sheol, en hebreo: tumba.

  • 10 11 BIBLIOGRAFA

    [9] M. Salmern (6 de enero de 2011). La Iglesia Catlicacree en el Big Bang (provocado por Dios, por supuesto).artculo. ecologiablog.com. Consultado el 27 de enero de2015.

    11 Bibliografa Barrow, John D., Las constantes de la naturaleza.Crtica. Barcelona (2006). ISBN 978-84-8432-684-7

    Green, Brian, El tejido del cosmos. Espacio, tiempo yla textura de la realidad. Crtica. Barcelona (2006).ISBN 978-84-8432-737-0.

    Gribbin, John, En busca del Big Bang. Colec-cin Ciencia hoy. Madrid: Ediciones Pirmide,09/1989. ISBN 84-368-0421-X e ISBN 978-84-368-0421-8.

    Hawking, S. W., Historia del tiempo: del Big Banga los agujeros negros. Barcelona: Crculo de Lecto-res, 09/1991. ISBN 84-226-2715-9 e ISBN 978-84-226-2715-9.

    http://www.exactas.org/modules/UpDownload/store_folder/Otra_Literatura/Roger.Penrose.$-$.La.Mente.Nueva.Del.Emperador.pdf

    Penrose, Roger, La nueva mente del emperador,Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F. (1996).ISBN 978-968-13-4361-3]

    Weinberg, Steven, Los tres primeros minutos del uni-verso, Alianza, Madrid (1999). ISBN 978-84-206-6730-0.

    11.1 Introducciones tcnicas S. Dodelson, Modern Cosmology, Academic Press(2003). Released slightly before the WMAP results,this is the most modern introductory textbook.

    E. W. Kolb and M. S. Turner, The Early Universe,Addison-Wesley (1990). This is the classic referencefor cosmologists.

    P. J. E. Peebles, Principles of Physical Cosmology,Princeton University Press (1993). Peebles bookhas a strong historical focus.

    11.2 Fuentes de primera mano G. Lematre, "Un Univers homogne de masse cons-

    tante et de rayon croissant rendant compte de la vites-se radiale des nbuleuses extragalactiques" (A homo-geneous Universe of constant mass and growing ra-dius accounting for the radial velocity of extragalac-tic nebulae), Annals of the Scientic Society of Brus-sels 47A (1927):41General Relativity implies the

    universe has to be expanding. Einstein brushed himo in the same year. Lematres note was translatedinMonthly Notices of the Royal Astronomical Society91 (1931): 483490.

    G. Lematre, Nature 128 (1931) suppl.: 704, with areference to the primeval atom.

    R. A. Alpher, H. A. Bethe, G. Gamow, The Originof Chemical Elements, "Physical Review 73 (1948),803. The so-called paper, in which Alpher andGamow suggested that the light elements were crea-ted by protons capturing neutrons in the hot, den-se early universe. Bethes name was added for sym-metry.

    G. Gamow, The Origin of Elements and the Sepa-ration of Galaxies, Physical Review 74 (1948), 505.These two 1948 papers of Gamow laid the founda-tion for our present understanding of big-bang nu-cleosynthesis.

    G. Gamow, Nature 162 (1948), 680. R. A. Alpher, A Neutron-Capture Theory of theFormation and Relative Abundance of the Ele-ments, Physical Review 74 (1948), 1737.

    R. A. Alpher and R. Herman, On the RelativeAbundance of the Elements, Physical Review 74(1948), 1577. This paper contains the rst estimateof the present temperature of the universe.

    R. A. Alpher, R. Herman, and G. Gamow Nature162 (1948), 774.

    A. A. Penzias and R. W. Wilson, A Measurementof Excess Antenna Temperature at 4080 Mc/s,Astrophysical Journal 142 (1965), 419. The paperdescribing the discovery of the cosmic microwavebackground.

    R. H. Dicke, P. J. E. Peebles, P. G. Roll and D.T. Wilkinson, Cosmic Black-Body Radiation, As-trophysical Journal 142 (1965), 414. The theoreticalinterpretation of Penzias and Wilsons discovery.

    A. D. Sakharov, Violation of CP invariance, Casymmetry and baryon asymmetry of the universe,Pisma Zh. Eksp. Teor. Fiz. 5, 32 (1967), translatedin JETP Lett. 5, 24 (1967).

    R. A. Alpher and R. Herman, Reections on earlywork on 'big bang' cosmology Physics Today Aug1988 2434. A review article.

    11.3 Religin y losofa Jean-Marc Rouvire, Brves mditations sur la cra-

    tion du monde, Ed. L'Harmattan, Pars, 2006.

  • 11

    Leeming, David Adams, and Margaret Adams Lee-ming, A Dictionary of Creation Myths. Oxford Uni-versity Press (1995), ISBN 0-19-510275-4.

    Po XII (1952), Modern Science and the Existenceof God, The Catholic Mind 49:182192.

    11.4 Artculos de investigacinLa mayora de los artculos cientcos sobre cosmolo-ga estn disponibles como preimpresos en . General-mente son muy tcnicos, pero algunas veces tienen unaintroduccin clara en ingls. Los archivos ms relevan-tes, que cubren experimentos y teora estn el el archivode astrofsica, donde se ponen a disposicin artculos es-trechamente basados en observaciones, y el archivo derelatividad general y cosmologa cuntica, el cual cubreterreno ms especulativo. Los artculos de inters para loscosmlogos tambin aparecen con frecuencia en el archi-vo sobre Fenmenos de alta energa y sobre teora de altaenerga.

    12 Enlaces externos

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre Big Bang.Wikcionario

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreTeora del Big Bang. Wikiquote

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Teora del Big Bang. Commons

    Juego del Big Bang 2.0 Museo Nacional de la Cien-cia y de la Tcnica de Catalua.

    Modelo Cosmolgico Estndar Open Directory Project: Cosmology PBS.org, From the Big Bang to the End of the Uni-verse. The Mysteries of Deep Space Timeline

    Welcome to the History of the Universe. PennyPress Ltd.

    Cambridge University Cosmology, "The Hot BigBang Model". Includes a discussion of the problemswith the Big Bang.

    Smithsonian Institution, "Universe! - The Big Bangand what came before".

    D'Agnese, Joseph, "The last Big Bang man leftstanding, physicist Ralph Alpher devised Big BangTheory of universe". Discover, July 1999.

    Felder, Gary, "The Expanding Universe".

    LaRocco, Chris and Blair Rothstein, The Big Bang:It sure was Big!!".

    Mather, John C., and John Boslough 1996, The veryrst light: the true inside story of the scientic jour-ney back to the dawn of the universe. ISBN 0-465-01575-1 p.300

    Shestople, Paul, "Big Bang Primer. Singh, Simon, Big Bang: the origin of the universe,Fourth Estate (2005). A historical review of the BigBang.

    Wright, Edward L., Brief History of the Universe. Ciertos cientcos escriben acerca del Big Bang. Grant, Ted; Woods, Alan, El big bang , captulodel libro Razn y Revolucin, Fundacin FedericoEngels.

  • 12 13 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    13 Text and image sources, contributors, and licenses13.1 Text

    Teora del Big Bang Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa%20del%20Big%20Bang?oldid=80172811 Colaboradores:Qubit, Joseaperez, Loqu, Moriel, Abgenis, JorgeGG, Mxn, Niceforo, Aparejador, Wiki Wikardo, Comae, Zorosandro, Interwiki, Jdiazch,Rosarino, Dodo, Ejmeza, Ascnder, Prez, Cookie, Tostadora, B1mbo, Tano4595, Ramjar, Renacimiento, Agguizar, Felipealvarez, Yakoo,Lopezmts, Wricardoh, Xenoforme, SAKURA CHAN, Alejandro Miranda, Marcoscaceres, Cinabrium, JCCO, Quesada, Renabot, FAR,LeonardoRob0t, Pati, Javierme, Grenzbegrie, Airunp, JerryFriedman, Iturri, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Cai-ser, Magister Mathematicae, Kokoo, Triuri, Orgullobot, Murven, RobotQuistnix, Omega, Alhen, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, Jekter,Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, GermanX, Sasquatch21, Equi, JAGT, Knigh-tRider, Davidmh, Gothmog, Kabri, Eloy, Titoxd, Baneld, Jorge Egsquiza Loayza, Jos., Maldoror, Er Komandante, Juankyz, CarlosAlberto Carcagno, Camima, Tomatejc, Jarke, Siabef, DaDez, Wissons, Axxgreazz, ZEN ic, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot,Laura Fiorucci, FeRmO, JMCC1, Alexav8, Ignacio Icke, Durero, Jjvaca, Fidelmoquegua, Baiji, Nuen, Mister, Eamezaga, Karshan, Da-vius, Andreoliva, Antur, Jjafjjaf, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Jmcalderon, Mahadeva, P.o.l.o., Botque revierte, Escarbot, RoyFocker, IrwinSantos, Albireo3000, Ranf, Botones, Isha, Gngora, Eamm18, Jugones55, VanKleinen, Kved,Gaius iulius caesar, Xavigivax, Gsrdzl, TXiKiBoT, Concolor, R2D2!, Bot-Schafter, Millars, Humberto, Netito777, Ale ashero, Xsm34,Rei-bot, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Gerwoman, Zeroth, Titomire, Dpeinador, Biasoli, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdan-garay, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Queninosta, Raystorm, Stormnight, Nottinghan, Josell2, Matdrodes, Synthebot, BlackBeast, LucienleGrey, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, MiguelAngel fotografo, Cadignacio, Gerakibot, SieBot, Edu re3, Lo-veless, Carmin, Cobalttempest, CASF, BOTarate, Gibon, Mel 23, OboeCrack, Manw, Correogsk, Furado, Greek, Darniok, BuenaGente,Benigno A1, Tirithel, Mutari, XalD, Prietoquilmes, Jarisleif, Montehermoso-spain, Javierito92, StarBOT, Nicop, DragonBot, The titox2,Quijav, Makete, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, Netito, BetoCG, -antonio-, Ikepuertorico, Arruinadorwiki,Osado, PePeEfe, Fernando Martinez H, Liljozee, SilvonenBot, Camilo, UA31, Krysthyan, AVBOT, Ellinik, DayL6, David0811, Votinus,LucienBOT, Flakinho, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Rizome, Chaosandres, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Teles, Sa-loca, ANGELMAP, Andreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Barteik, Vandal Crusher, Barnacaga, Alvarittox, Nixn,Asiderisas, ArthurBot, PaulinoAlfeon, Udufruduhu, Billyrobshaw, SuperBraulio13, Oddworld, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Moritoastala-muerte, GhalyBot, Oscar sanchez soler, Floppy2 33, Sponkey85, Kismalac, Igna, Botarel, Teeth, MauritsBot, Itou-kurosaki, AstaBOTh15,Burgosmelachupa, D'ohBot, BOTirithel, Hprmedina, TobeBot, Lier, RedBot, Abece, Leugim1972, Zoram.hakaan, Manuguay, PatruBOT,CVBOT, Javier Lpez Bernardo, KamikazeBot, Netblack, Kalleyi, Er lego, Ripchip Bot, Shelbyviper, Mredon6, Mecoboy10, Foundling,GrouchoBot, Wikilptico, Afrasiab, EmausBot, Tipar, CVNBot, Savh, Yosidunkki, ChessBOT, Allforrous, Africanus, Adri128, Daniel po-sadas, WikitanvirBot, Juan Ruiz Martin, Movses-bot, Metrnomo, MerlIwBot, KLBot2, Nycron, MetroBot, Lorenhey, Milton Sandoval,Vetranio, Johnbot, Robert Laymont, Ralgisbot, Addbot, Sebastian chaparro, Vacio57, Lourdes Sada, Tetra quark y Annimos: 592

    13.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-radores: Originally from en.wikipedia; description page is (was) here Artista original: Users CanadianCaesar, Protarion, White Cat,Harrisonmetz, Alkivar, Jon Harald Sby, Optimager, CyberSkull, ClockworkSoul on en.wikipedia, Erina

    Archivo:Evolucin_Universo_WMAP.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Evoluci%C3%B3n_Universo_WMAP.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: NASA: Theophilus Britt Griswold WMAP Science Team Artista original:Derived. Spanish translation by Luis Fernndez Garca

    Archivo:Hubble_ultra_deep_field_high_rez_edit1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Hubble_ultra_deep_field_high_rez_edit1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/07/image/a/warn/ Artista original: NASA and the European Space Agency. Edited by Noodle snacks

    Archivo:Ilc_9yr_moll4096.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Ilc_9yr_moll4096.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://map.gsfc.nasa.gov/media/121238/ilc_9yr_moll4096.png Artista original: NASA / WMAP Science Team

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Universe_expansion_es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Universe_expansion_es.png Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:WMAP.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/WMAP.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:? Artista original: ?

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    13.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Introduccin Breve historia de su gnesis y desarrollo Visin general Descripcin del Big Bang Base terica

    Evidencias Expansin expresada en la ley de Hubble Radiacin csmica de fondo Abundancia de elementos primordiales Evolucin y distribucin galctica Otras evidencias

    Problemas comunes El problema del segundo principio de la termodinmica El problema del horizonte El problema de la planitud Edad de los cmulos globulares Monopolos magnticos Materia oscura Energa oscura

    El futuro de acuerdo con la teora del Big Bang Fsica especulativa ms all del Big Bang Interpretaciones filosficas y religiosas Vase tambin Referencias Bibliografa Introducciones tcnicas Fuentes de primera mano Religin y filosofa Artculos de investigacin

    Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license