Teoría Del Apego

download Teoría Del Apego

of 2

description

John Bowlby

Transcript of Teoría Del Apego

La teora del apego de John BowlbyLa necesidad de beb de estar prximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada cientficamente.La experiencia de su trabajo en instituciones con nios privados de la figura materna condujo al psiclogo John Bowlby a formular la teora del apego.El apego es el vnculo emocional que desarrolla el nio con sus cuidadores o figuras de apego (Caregivers) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teora del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un nio es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vnculo).El apego proporciona la seguridad emocional del nio: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Este planteamiento tambin puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la proteccin y la continuidad de la especie.El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los aos 50, revel que las aves podan desarrollar un fuerte vnculo con la madre (teora instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encamin de manera decisiva en la construccin de la Teora del Apego.El beb segn sta teora- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succin, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son ms que estrategias por decirlo de alguna manera del beb para vincularse con sus paps. Con este repertorio los bebs buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separacin, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separacin), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundoCONO INVERTIDO

Esquema visual utilizado por Pichon Rivire para ilustrar el proceso dialctico de indagacin y esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explcito o manifiesto a lo implcito o latente, con el fin de explicitarlo.

Concepto.- El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cmo se lleva a cabo el anlisis sistemtico de las situaciones grupales, entendiendo por 'anlisis' hacer explcito lo implcito. La tarea de explicitar lo implcito es lo que, ms concretamente, se llama interpretacin. El esquema est constitudo por tres elementos: la base, el vrtice y la espiral dialctica. "El esquema del cono invertido tiene la intencin de configurar en su 'base' todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su 'vrtice', las situaciones bsicas universales que estn actuando en forma latente". En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explcitos: lo 'explcito' se configura por lo cuatro momentos de la operacin correctora. En el vrtice se ubican las 'situaciones bsicas o universales' implcitas que estn permanentemente actuando y cuya indagacin es tarea del terapeuta (ver esquema adjunto). La espiral dialctica indica que hay una mutua realimentacin: desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para hacerse explcito, lo explicitado produce un insight que a su vez modifica la situacin latente (por ejemplo, reduciendo los miedos bsicos), y as sucesivamente va cumplindose la tarea correctora a travs de esta continua realimentacin. A medida que el proceso corrector avanza, es posible 'medirlo' o evaluarlo a partir de los indicadores que Pichon Rivire llama vectores: por ejemplo, mejora el 'aprendizaje' como adaptacin activa, la 'cooperacin' aumenta, etc. As, seala Pichon Rivire que "el campo del grupo operativo est poblado por los roles prescriptos o puestos, que definimos en trminos de pertenencia, afiliacin, cooperacin, pertinencia, comunicacin, aprendizaje y tel, que representados en forma de un cono invertido convergen como roles o funciones para provocar en la situacin de tarea la ruptura del estereotipo".

Acerca del modelo visual.- Finalmente, por qu precisamente un cono y no un cilindro? Por qu un cono y no una pirmide? Por qu un cono invertido y no un cono derecho, es decir, apoyado sobre su base y con el vrtice hacia arriba? Dentro de los lmites que nos impone la fiel transmisin de la intencin de Pichon Rivire al usar esta metfora visual, sugerimos la siguiente explicacin. A diferencia de un cilindro, un cono tiene una parte ms extensa (la base), y otra ms circunscripta (el vrtice). Esto es til para mostrar que mientras lo manifiesto o explcito se presenta bajo mltiples formas (es algo extenso), lo latente o implcito puede reducirse a unos pocos miedos o fantasas bsicas universales (es algo circunscripto). Por ejemplo, en todo grupo encontramos resistencia al cambio como fenmeno universal, pero en cada grupo o en diferentes momentos de un grupo esta resistencia se puede manifestar de muchas formas distintas: como aburrimiento, como agresividad, como desatencin, como diversin, como conspiracin, etc. El hecho de que el cono se presente como invertido indica que lo manifiesto est 'arriba' y lo latente est 'abajo'. 'Arriba' se asocia generalmente con lo superficial, es decir, lo manifiesto, mientras que 'abajo' con lo profundo, o sea con lo latente. Este significado aparece por ejemplo cuando en cierta ocasin, Salvador Dal ofreci una conferencia sobre el inconciente, y fue disfrazado de buzo porque estaba decidido a explorar las 'profundidades de la mente'. Y por ltimo, un cono sugiere mejor la idea de una espiral dialctica que una pirmide, dado su forma circular: una espiral no es ms que un crculo que se abre, con lo que Pichon Rivire buscara enfatizar que el proceso corrector no sigue el modelo de un crculo cerrado sino de un crculo abierto, donde en cada vuelta hay un progreso, una nueva sntesis, y no una mera repeticin de lo anterior, como en el crculo cerrado.