teoria d ela lectura.pdf

download teoria d ela lectura.pdf

of 9

Transcript of teoria d ela lectura.pdf

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    1/9

     

    1

    Programas 2015

    1. PRESENTACIÓN

    1.1. CARRERA

    Filosofía

    1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación delPlan de Estudios de la Carrera)

    Teoría de la lectura

    1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLANDE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

    “Esta asignatura se propone introducir al alumno en los problemas inherentes a la interpretación del textofilosófico, destacando la íntima vinculación de estos problemas con la constitución de la filosofía misma,y destacar la articulación de estas cuestiones con la retórica, excluida en su saber en pos de la“objetividad” del saber lógico-metafísico” 

    1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre de cada uno)

    Titular: Ricardo BianchiJefe de trabajos Prácticos: Eduardo ElizondoAdscriptos: Sebastián Assaf y Agustín Mac DonaldAyudantes alumnos: Pablo Comas, Nerina Carrero, Hernán Serrati y Nicolás Ricciuti

    2.  OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES

    *  Despertar en el estudiante de filosofía un espíritu lo suficientemente crítico como para permitirun cabal aprovechamiento del texto de la tradición filosófica, más allá de los encasillamientos y

    entrecruzamientos teóricos propios de su exposición académica.

    2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

    *  Introducir al alumno en los problemas atinentes a la interpretación del texto filosófico, destacandoen todo momento la íntima vinculación de estos problemas con la constitución de la filosofía en tanto quediscurso específico.

    * Remarcar la cuestión de la interpretación ahí donde la tradición, según un gesto clásico, decreta laexclusión del saber "presuntivo" de la retórica, en función de la "objetividad" del saber lógico-metafísico.

    *  Reconocer las consecuencias arrojadas por la Retórica e inevitables para la lectura del textofilosófico, mostrando, como arte del logos, la inseparabilidad entre interpretación y equívoco, enconfrontación con la tradición hermenéutica y sus categorías históricas.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    2/9

     

    2

    3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

    3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

    El problema de la interpretación marca una de las tendencias fundamentales del pensamientocontemporáneo. La evolución relativamente independiente de la lingüística estructural, el psicoanálisisy la fenomenología han contribuido a delimitar un nuevo espacio al que podemos referirnos sin duda,como el ámbito de la lectura. Pero mas allá de lo que constituye la novedad de un "problemafilosófico", que vendría a reemplazar o a reinterpretar, tal vez, las preocupaciones de la ontología clásicay de la gnoseología moderna- el conjunto de cuestiones relacionadas con la lectura penetra

    necesariamente en el estatuto mismo de la filosofía entendida como formación epistemológica. La"lectura" es, probablemente -utilizando aquí una expresión heideggeriana- la auténtica "tarea del pensar"

    mas allá del acontecimiento del "fin de la filosofía". Dicho con mayor precisión, es la modalidad de estemismo "fin", la oportunidad de una recapitulación de los fundamentos del "saber" filosófico a través de surepetición .

    Una tal recapitulación, según creemos, es indeslindable de un abordaje singular del textofilosófico, capaz de reconocer en él los rasgos de una cierta estrategia escrituraria -y de una consiguiente posición frente a la escritura- que ha variado en mayor o menor grado a través de su historia.

    Así como es preciso instrumentar, en un plan de estudios de filosofía la indagación del ejeepistemológico -que contempla las vinculaciones del discurso filosófico con las ciencias- sostenemos lasconveniencias de interrogar el carácter de aquel discurso desde el punto de vista de su recurso a la

    escritura y, en consecuencia, sus relaciones con la práctica discursiva vulgarmente delimitada por eltérmino "literatura".

    Ammonio de Saccas, en un muy divulgado texto, atribuye a Teofrasto la división de la perspectiva lingüística, según que se relacione ora con el oyente, ora con el objeto. De un lado, la perspectiva lógico-metafísica, enteramente volcada al vínculo lenguaje-objeto; del otro, el orden de loverosímil, que incluye a la retórica y a la poética como disciplinas segundas y también de un valorsecundario.

    Cuestionar esa oposición es la operación vertebradora del presente programa.

    El dictado de la Materia se organiza articulando cuestiones de carácter general, imprescindibles para la comprensión por el alumno del problema retórico-hermenéutico; y un desarrollo especial

    destinado a abrir un espacio para la lectura crítica. Ambos aspectos serán emprendidos de un modoteórico-práctico, si bien para las cuestiones generales se observará el predominio de la clase expositiva,

    acentuando la participación activa del alumno para la parte especial. El esquema definitivo de esta últimase elaborará en el curso del trabajo en clase.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    3/9

     

    3

    PROGRAMA:

    1. LA FICCION DEL ORIGEN La bipartición entre verosimilitud y verdad: el campo de lo verosímil (poética-retórica) y el organon. El

    lenguaje, los objetos y el oyente.

    Bibliografía:

    Ammonio: In Aristotelis de Interpretatione commentarius. Fragmento. Provisto por la Cátedra.

    Ritvo Juan B. La edad de la lectura. Beatriz Viterbo Editora.Rosario.1992.

    Ritvo Juan.  El infinito en la lectura. Prólogo del libro Vestigium lectionis. Los pasos de la lectura.Ricardo Bianchi. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.

    Bibliografía ampliatoria:

    Ricoeur Paul. La metáfora viva. Asociación Editorial La Aurora. Buenos Aires, 1977.

    2. LA RETORICA SALVAJE DE LOS SOFISTASProtágoras: el antilogismo. La transposición del género judicial. Gorgias: el encomio del logos. Elgénero epidíctico. La persuación como verdad en acto. Las sugerencias de la retórica: la falta de uncriterio de verdad, la ausencia de metalenguaje.

    Bibliografía:

    Alcalde Ramón. Reditus Rhetoricae. Curso sobre retórica año 1988. En varios números de revista Nadja,

     Lo inquietante en la cultura. Ediciones de las 47 picas. Rosario.

    Alcalde Ramon. Tres clases de retórica, en Revista Conjetural  Nº 27. Bs.As. 1993.

    Gorgias. Fragmentos. Universidad Autónoma de México.1980.

    Bibliografía ampliatoria:

    Ramnoux Clémence. Nouvelle rehabilitation des sophistes,en Revue de metaphysique et demorale.Paris.1968.(Traducción de Sergio Cueto provista pos la Cátedra)

    3. PLATON Y EL DIALOGO 

    El trazado retórico de los diálogos. Las parodias del estilo. La lectura y la estructura dialógica. Larepetición, juego que no se detiene. La dimensión transferencial de la lectura: la verdad verdadera no es palabra verdadera. La cuestión del simulacro.

    Bibliografía:

    Platon. Oeuvres complètes. Société d'Edition "Les Belles Lettres".Paris.1947.

    Koyré Alexandre. Introduction â la lecture de Platon. Gallimard.1962.

    Bianchi Ricardo. La suspensión escéptica. En Stimmen. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2010.

    Bibliografía ampliatoria:

    Gonzalez Dario. Clitofonte en la distancia del platonismo, en Revista Paradoxa Nro. 2 y 3. Rosario.1988.

    Tubbia Horacio. La dialéctica como retórica de la verdad , en Revista Paradoxa Nro. 2. Rosario 1988.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    4/9

     

    4

    4. ARISTOTELES Y LA FORMALIZACION HERMENEUTICA.El Peri Hermeneias: el registro del enunciado como campo de lo legible. El  Logos apophanticos y lacuestión de la verdad. La afirmación y la posición segunda de la negación. La división sujeto/predicado.Enunciado y tiempo. Las categorías modales. La Poética: la metáfora proporcional. Relación entre logosy metáfora. La Retórica. Dialéctica y retórica. Verdad y verosimilitud. La retórica en Aristóteles comoun sistema de prueba de segunda clase.

    Bibliografía:

    Aristóteles. Peri Hermeneias. Ed. Revista Teorema.Valencia.1977.

    Aristóteles. Peri Poietike. Casa Ed.Bosch.Barcelona.1977

    Ritvo Juan B. Creencia y argumentación, en Revista Paradoxa Nº 2. Rosario.1988.Bianchi Ricardo. Las figuras retóricas y las artes de la diferencia. En Vestigium lectionis. Los pasos de lalectura. Escritos sobre Filosofía Medieval y Psicoanálisis. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.

    Bibliografía ampliatoria:

    Ricoeur Paul. La metáfora viva. Asociación Editorial La Aurora. Buenos Aires, 1977.

    5. LA LECTURA ALEGORICAFilón de Alejandría: la lectura alegórica y la hermenéutica sagrada. Alegoría y metáfora: la proporción.El enigma de la letra: la exégesis. La función del nombre. Tomás de Aquino: La Escritura sagrada y lametáfora. La analogía.

    Bibliografía:

    Ritvo Juan B. La lectura alegórica, en Revista Conjetural  Nro.4. Bs.As. 1984.

    Ritvo Juan B.  La trasmisión de Jakobson: lenguaje, nombre y escritura. Y  Estilo y elipsis: lugares delcero y la metonimia. Ambos artículos en La causa del sujeto. Acto y alienación. Ed. Rasgos psicoanálisis.Homo Sapiens. Rosario.1994.

    Bianchi Ricardo. Oculus noctuae. La metáfora y la analogía en la Suma teológica ,  Maimónides y la

     predicación homónima y Rota figuli. El problema del libero arbitrio, la providencia y el destino en el Decivitate Dei de Agustin. Los tres trabajos en Vestigium lectionis. Los pasos de la lectura.  Escritos sobre Filosofía Medieval y Psicoanálisis. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.

    Bibliografía ampliatoria:

    Tomás de Aquino. Suma Teológica. Libro I. B.A.C. Madrid, 1957.

    6. LA ESCRITURA FRAGMENTARIA Y LA REPETICION Nietzsche y el “hablar con arte”. La moral del signo: el columbario de los conceptos y la Retórica. Loscursos en Basilea. La interpretación: las máscaras y las fuerzas. La cuestión del fragmento: el estilo.Kierkegaard y el problema de la escritura. La "comunicación indirecta" y lo Otro del pensar. Elinstante, el salto y la repetición.

    Bibliografía:

    Friedrich Nietzsche.  La cultura de los griegos. Tomo XIV. Obras completas. Aguilar. Madrid-Buenos

    Aires-México. 1955. Nietszche Friedrich. Genealogía de la moral . Alianza Editorial. Madrid, 1986.

    Kierkegaard Soren. Migajas filosóficas. Ed. Trotta. Madrid, 1998.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    5/9

     

    5

    Ritvo Juan B. Mediación y repetición, en Revista Conjetural  Nº10 y 14.Bs.As.

    Bianchi Ricardo. La máscara de Eurípides. En De auditore. Ediciones de las 47 picas. Rosario 2004.

    Bianchi Ricardo. Nietzsche y las ranas. En revista Nadja, Nº 13. Ediciones de las 47 picas. Rosario, Junio2010.

    Bibliografía ampliatoria:

    Deleuze Gilles. Nietzsche y la Filosofía. Anagrama. Barcelona. 1984.

    Blanchot Maurice. En torno del nihilismo, en Diálogos inconclusos. Monte Avila.Caracas.1970.

    Ritvo Juan. La edad de la lectura. Beatriz Viterbo. Rosario, 1989.

    Ritvo Juan. Formas de la sensibilidad: restos de la cultura. Fundación Ross. Rosario, 1999.

    7. LA INTERFERENCIA HERMENEUTICA DE LA ONTOLOGIA La cuestión del círculo hermenéutico: la historia de la filosofía y el olvido del ser. Lo dicho y lo no dichoen la interpretación de una doctrina. Interpretación y sobreinterpretación.

    Bibliografía:

    Heidegger Martin. Ser y tiempo. Editorial universitaria de Chile. Santiago de Chile, 1998. Traductor JorgeRivera C. Parágrafos seleccionados por la Cátedra.

    Heidegger Martin. La doctrina de la verdad en Platón. Santiago de Chile.

    Eco Umberto y AAVV.  Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press. Cambridge,

    1995.

    Bibliografía ampliatoria:

    Gadamer Hans G. Verdad y método. Madrid. Sígueme. 1987.

    Heidegger Martin. Introducción a la metafísica. Capítulo 4.Nova.Bs. As..1980.

    Bianchi Ricardo. Aletheia, paideia y heterogeneidad . En De auditore. Ediciones de las 47 picas. Rosario,2004.

    Bianchi Ricardo. Once tesis sobre la angustia,  Er-eignis und Verleugnung ,  El hablar del poeta, el poetizar del habla, Un mortal aplicado. Todos en Stimmen. Ediciones 47 picas. Rosario 2009.

    Bianchi Ricardo.  La lectura de Foucault y Derrida en el porvenir de la Filosofía contemporánea. En

     Lacan mordido por Hegel . Ediciones de las 47 picas. Rosario, Febrero de 2015.Bianchi Ricardo. Una filosofía sin objeto. En  Lacan mordido por Hegel . Ediciones de las 47 picas.Rosario, Febrero de 2015.

    8. LUDWIG WITTGENSTEIN:Los juegos del lenguaje (Sprachespiele) y la inconsistencia del lenguaje. Decir y mostrar. Lenguaje yausencia de metalenguaje.

    Bibliografía:

    Wittgenstein Ludwig. Investigaciones filosóficas. UNAM. Ed.Crítica.Barcelona.1988.

    Wittgenstein Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Alianza Editorial.Madrid.1973.

    Bianchi Ricardo. Schweigen, rufen. (Silenciar, gritar, llamar). En De auditore. Ediciones de las 47 picas.

    Rosario, 2004.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    6/9

     

    6

    Bibliografía ampliatoria:

    Wittgenstein Ludwig. Gramática filosófica. UNAM. México, 2007.

    9. EMMANUEL LEVINAS:El nuevo infinito: el descompletamiento de la totalidad. La significancia del Otro. El decir y lo dicho.

    Bibliografía:

    Levinas Emmanuel. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad . Ed. Sígueme. Salamanca.1987.

    Levinas Emmanuel. De otro modo que ser o más allá de la esencia. Ed. Sígueme. Salamanca, 1987.

    Bianchi Ricardo.  El deponer. La donación levinasiana al porvenir fenomenológico. En  De auditore.Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2004.

    Bibliografía ampliatoria:

    Bianchi Ricardo.  La exterioridad cartesiana. En Vestigium lectionis. Los pasos de la lectura. Escritossobre Filosofía Medieval y Psicoanálisis. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2001.

    10. WALTER BENJAMIN:Traducción y lectura. El lenguaje puro. Una fenomenología de la alteridad. El aura y la experiencia delshock. La reproductibilidad técnica de la obra de arte. 

    Bibliografía:

    Benjamin Walter. Angelus novus. La gaya ciencia.Barcelona.1971.

    Ritvo Juan. Retórica de la ciudad  en: La edad de la lectura. O.C.

    Ritvo Juan B. La lengua de la traducción, en Revista Paradoxa No 1 Rosario.1986.

    Bianchi Ricardo. Con los pies sobre la tierra. Walter Benjamín y la alegoría barroca . Primera parte:Ruinas modernas. En revista Nadja, Lo inquietante en la cultur a Nº 7. Ediciones de las 47 picas. Rosario,

    2004.

    Bianchi Ricardo. Obra de arte y negatividad: entre Martin Heidegger y Walter Benjamin. En Stimmen.Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2009.

    Bibliografía ampliatoria:

    Benjamin Walter. Iluminaciones I y II. Taurus, Madrid, 1984.

    11. DIALÉCTICA Y FENOMENOLOGÍALa lectura hegeliana de la experiencia de la conciencia. Los límites de la totalidad y el saber absoluto.

    Adorno y la dialéctica negativa: identidad y no identidad.

    Bibliografía:

    Hegel F.G.W. Fenomenología del espíritu. FCE, México, 1966.

    Ritvo Juan.  Hegel entre Heidegger y Hölderlin. Ontología y literariedad . En revista  Nadja, Loinquietante en la cultura. Ediciones de las 47 picas. Rosario, 2004.

    Bianchi Ricardo. Una filosofía sin objeto. En revista Imago Agenda Nº 171. Buenos Aires, Junio 2013.

    Bibliografía ampliatoria:Adorno Theodor. Dialéctica negativa. Taurus, Madrid, 1994.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    7/9

     

    7

    12. EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD¿Qué clase de “entre” es el entre de la inter-subjetividad? El problema del otro en Husserl. Si el punto de partida fenomenológico es la certeza del  Ego Cogito, ¿cuál es la posición del otro? Las filosofíascontemporáneas y la cuestión del prójimo. El retorno de la retórica y la irreductibilidad del otro.

    Bibliografía:

    Husserl, E. “Quinta meditación”, de las  Meditaciones cartesianas. Ediciones Paulinas. Madrid, 1979.

    Ritvo, Juan Bautista. Lo no dialéctico en la dialéctica: la altruidad que no es altruismo, en Redes de la

     Letra, Nº 11.

    Bianchi Ricardo. El paso hacia el otro y El batiburrillo de la carne. Ambos en Stimmen. Ediciones de las47 picas. Rosario, Abril 2010.

    Bibliografía ampliatoria:

    Tranc-Duc-Thao, Fenomenología y Materialismo Dialéctico, primera parte. Buenos Aires. 1973.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    8/9

     

    8

    3.2 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

    Adorno Theodor. Kierkegaard . Monte Avila, Caracas, 1977. 

    Alcalde Ramón. Estudios críticos. Ed. Conjetural. Buenos Aires, 1997.

    Aristóteles. El arte de la Retórica. Eudeba.Bs.As.1966.

    Bianchi Ricardo. La Universidad y el psicoanálisis. Panel aniversario 25 años de la Cátedra de Teoría dela lectura. En revista Nadja Nº 13. Ediciones de las 47 picas. Rosario, Junio 2010.

    Bianchi Ricardo. Del secreto. Lacan y Heidegger ante el olvido del olvido. En De auditore. Ediciones delas 47 picas.

    Blanchot Maurice. Nietzsche y la escritura fragmentaria, en Revista Eco, Nº 113-115.Bogotá.1969.

    Culler Jonhatan. Sobre la deconstrucción, Capítulo 3: Decontrucción. Cátedra. Madrid.1983.Chatelet François. El pensamiento de Hegel . Omega, Madrid, 1975.

    Danielou Jean. Ensayo sobre Filón de Alejandría. Taurus. Madrid.1962.

    Deleuze Gilles. Diferencia y repetición. Anagrama. Barcelona.1969.

    Derrida Jacques. Espolones. Los estilos de Nietzsche. Pretextos. Valencia.1981.

    Derrida Jacques. Firma, acontecimiento, contexto, en francés en Marges (Traducción de Darío Gonzalez).

    Filón de Alejandría. Obras. Ed. Acervo Cultural. Bs. As. 1967.

    Heidegger Martin.  El fin de la filosofía y la tarea del pensar , en el volumen  Kierkegaardvivo.Madrid.Alianza.1970.

    Gonzalez Dario. La escritura del instante.1988.(Ficha de la Cátedra.)

    Gonzalez Darío.  Essai sur l’ontologie kierkegaardienne.  Idealité et détermination. París, L´Harmattan,1998.

    Heidegger Martin. Curso sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel. Yerbal. Madrid, 1988.

    Hippolyte Jean. Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu. Península, Madrid, 1982.

    Kierkegaard Soren. La repetición.Guadarrama.Madrid.1976.

    Kojeve Alexandre. Introductión a la lecture de Hegel . Gallimard, París, 1965.

    Lacan Jacques. Seminario Aún. Ed. Paidós. Barcelona, 1985.

    Levinas Emmanuel. El tiempo y el Otro. Paidós, Barcelona, 1993.

    Lyotard Jean François. La fenomenología. Paidós Studio. Barcelona, 1989.

     Nietszche Friedrich. Mas allá del bien y del mal . Alianza Editora, 1980.

    Ricoeur Paul “Hegel y Husserl sobre la intersubjetividad”, en  Del texto a la acción (Provisto por lacátedra)

    Untersteiner Mario. I Sofisti.Einaudi.Turin.1948.

  • 8/18/2019 teoria d ela lectura.pdf

    9/9

     

    9

    4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

    4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

    Regularización: Se conseguirá por el cumplimiento del 75% de asistencias a clases y la aprobación de un examen parcial.

    Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

    4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

    NO

    4.3 EXAMEN FINAL.

    ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

    El alumno regular podrá aprobar la asignatura a través de un examen final oral en el que se evaluarán loscontenidos mínimos del programa. Privilegiándose aquellos textos y autores que fueron trabajadosdurante el desarrollo de las clases. Una segunda opción para la aprobación será la de presentar unamonografía escrita, previa consulta con la Cátedra, agregando que para tal modalidad el examen final oralconsistirá en la defensa del citado trabajo en su articulación con los contenidos del Programa.

    ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algúnrequisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

    Los alumnos libres deberán acordar con la Cátedra las características de un trabajo monográfico centradoen algunas de las cuestiones del Programa. Dicho trabajo se realizará bajo la dirección de los docentes dela Cátedra. El examen constará de una sección escrita donde se evaluarán los contenidos mínimos de laMateria; y una sección oral consistente en la justificación y comentario del trabajo monográfico, yademás se evaluará al alumno libre sobre cualquiera de los puntos del Programa.

    FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA