Teoría científica

6
Teoría científica Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Este aviso fue puesto el 25 de marzo de 2012. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Teoría científica}} ~~~~ Una teoría científica es un conjunto de conceptos , incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas ) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico , luego recolectan evidencia para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico , las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva evidencia que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico , pero también para motivos técnicos,tecnológicos o médicos . La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición . Índice [ocultar ] 1 Modelos científicos 2 Partes de una teoría

description

teoria cientifica

Transcript of Teoría científica

Page 1: Teoría científica

Teoría científicaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 25 de marzo de 2012.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Teoría científica}}

~~~~

Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan evidencia para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es méramente explicativa y predictiva.

La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva evidencia que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos,tecnológicos o médicos.

La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.

Índice

  [ocultar] 

1 Modelos científicos

2 Partes de una teoría

3 Aceptación de las teorías

4 Valor de las teorías

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Modelos científicos[editar]

En ciencia, se llama también teoría a un conjunto de proposiciones que permiten construir un modelo aproximado de la realidad, para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo específico es una descripción que permite hacer predicciones pero en general no permite hacer deducciones más allá de los supuestos del modelo, y en ese sentido

Page 2: Teoría científica

los modelos no son sistemas hipotético-deductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no explican datos cualitativamente diferentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos. Una teoría científica formal puede serinterpretada formalmente en un modelo formal donde los axiomas de la teoría así como las deducciones a partir de esos axiomas se satisfacen. Informalmente podría decirse que el modelo formal de una teoría es un "mundo imaginario" donde se satisfacen todas las predicciones de la teoría. En ese sentido, una teoría formal es adecuada para describir la realidad, si cualquier modelo formal de la teoría se asemeja al mundo real o situación empírica real que trata de explicar.

Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.

Véase también: Ley científica

Partes de una teoría[editar]

La mayoría de las teorías científicas además son una explicación científica de un conjunto de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas.

En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones de resultados experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como sinónimo delelectromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.

Aceptación de las teorías[editar]

Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento científico establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo),

"Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones."

Procede luego a afirmar:

"Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma".

y entender cada punto constitución y definición.

Page 3: Teoría científica

Valor de las teorías[editar]

No todas las teorías tienen el mismo valor. Las teorías más "poderosas" son las que combinan el máximo vigor y generalidad con la máxima exactitud, profundidad y verdad. Por ejemplo, una teoría que explique la habituación en todos los organismos es más general que otra que explique el mismo proceso únicamente en los invertebrados. Aun así se necesitan teorías de todas las potencias posibles.1

¿Qué es una teoría científica?

Una teoría científica es el resumen de una hipótesis   o grupo de hipótesis que ha recibido el

apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis,

estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve

aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.

La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido

probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación

o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento,

especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a

explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución.

Cualquier teoría científica debe estar basada en

un examen racional de los hechos. En elmétodo

científico, hay una clara distinción entre hechos,

que pueden ser observados y/ medidos, y las

teorías, que con lasexplicaciones científicas y las

interpretaciones de esos hechos observables. Los

científicos pueden llegar a tener diferentes

interpretaciones de los experimentos y las

observaciones, pero los hechos, que son la base

fundamental del método científico, no cambian.

Una teoría debe incluir declaraciones y

afirmaciones que tengan consecuencias

observacionales. Una buena teoría, como por

ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton,

tiene unidad, lo que significa que consiste en una

serie de estrategias para resolver problemas que

pueden aplicarse a un rango amplio ce

circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un

número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente.

Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método

científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas

a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay

palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se

mejora la que ya se tenía.

Page 4: Teoría científica

Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa

información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para

desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo.

Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las

teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una

explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un

fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo

que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser

puesto a prueba.

Teoría y praxisEnviado por Simón Royo Hernández

Partes: 1, 2

"Estamos muy lejos de pensar la esencia del actuar de modo suficientemente decisivo (...). Llevar a cabo significa desplegar algo en la plenitud de su esencia, guiar hacia ella, producere"(Heidegger Carta sobre el humanismo)."¡Pero del saber al hacer hay de nuevo un salto!"(Wittgenstein Investigaciones Filosóficas, 505).Marx escribió en una época en la que no había ningún socialismo real, casi ningún país del que no le expulsaran, y, sin embargo, hoy parece que no tiene sentido pensar con Marx porque ya no existe la URSS. Muchos realistas políticos, adoradores de los poderes efectivos y reinantes, así argumentan al abandonar el barco o cambiar de chaqueta. ¡Tampoco existía la URSS cuando Marx escribió toda su obra, sino la Rusia zarista y otras monarquías absolutas! Tampoco existía la ONU cuando Kant escribió la Paz Perpetua pero, retrospectivamente y pese a que la institución luego creada esté en crisis y nunca haya alcanzado la suficiente fuerza, no se puede decir que la Paz Perpetua de Kant fue, es y será, mera ideología. ¿Acaso es El Capital de Marx una supuración ideológica del modo de producción capitalista? No lo creemos.Lo antedicho es prueba suficiente de que no es necesario –para poder defender la relevancia del quehacer teorético de la filosofía escrita a la hora de la transformación del mundo en que vivimos– ir hasta el Fedro y recoger, dentro de la ambivalencia con la que Platón trataba a la escritura, ese extraño poder de las «semillas inmortales», de esas letras escritas que fructifican en el porvenir al ser despertadas por un lector. Puesto que, por una parte, aunque mucha labor escrita acabe en el basurero de la Historia, y, por otra, no pueda decirse que haya poema que deje intacto al mundo, hay bastantes ejemplificaciones de la encarnación no mística del lógos como para tenerla por inane.Kant, John Stuart Mill o Bertrand Russell, junto a otros, bien pueden ser tomados como ejemplos de una cierta clarividencia respecto a la incidencia práxica de sus respectivos quehaceres teoréticos, volcados en escritura. Y aunque el primero considerase sus textos más políticos como meros divertimentos, en ellos declaraba que: «Esta esperanza de tiempos mejores, sin la cual nunca hubiera entusiasmado al corazón humano un deseo serio de hacer algo provechoso para el bien universal, también ha ejercido siempre su influjo sobre la labor de los bienpensantes». La anticipación en la imaginación de que vayan a darse otras modalidades del pensar –y otras posibilidades del existir– mueven a la acción y otorgan al actor la sensación de que otros mundos son posibles. Y si bien el acto teorético de contemplar lo existente pudiera no tener ulterior consecuencia al permanecer en la mente, no es ya lo mismo al ponerlo por escrito y ofrecerlo a la luz pública. Las ideologías que rodean a todo arte y todo pensamiento y sobre todo a la política, son mucho más densas que las que se aprecian en algunas estructuras en las que se han descubierto desde la antigüedad regularidades geometrizantes. De ahí que la pretensión de hablar en nombre de la razón o en nombre de los otros siempre entrañe la incapacidad de hacerse consciente de los propios prejuicios. Con todo la música, la gramática,

Page 5: Teoría científica

las matemáticas o la filosofía no pueden ser, en sí mismas, en su consideración estructural o formal, ni reformistas ni reaccionarias, ni reaccionarias conservadoras ni reaccionarias revolucionarias, sino que depende del contenido determinante que las encarne y del uso pragmático que se haga de ellas el cómo se determine el envoltorio ideológico que las circunda y que, no obstante, las atraviesa por completo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos910/teoria-y-praxis/teoria-y-praxis.shtml#ixzz3WfAF7G7p