Tenis de mesa

5
TENIS DE MESA Autor Sonia Sánchez Hernández DNI: 48.545.090 – W E-mail: [email protected] Fecha de realización 16 – 12 – 2009 Fecha de entrega 23 – 12 – 2009 Facultad de Ciencias del Deporte Campus Universitario de San Javier. 30720 Murcia T. 868 888 500 – F. 868 888 672 – www.um.es/f-ccdeporte/

description

Una propuesta interesante a la hora de abordar el tenis de mesa en un centro educativo

Transcript of Tenis de mesa

Page 1: Tenis de mesa

TENIS DE MESA

AutorSonia Sánchez Hernández

DNI: 48.545.090 – WE-mail: [email protected]

Fecha de realización16 – 12 – 2009

Fecha de entrega23 – 12 – 2009

Facultad de Ciencias del DeporteCampus Universitario de San Javier. 30720 Murcia

T. 868 888 500 – F. 868 888 672 – www.um.es/f-ccdeporte/

Page 2: Tenis de mesa

TOMO LA INICIATIVA CON MI SAQUE

Sonia Sánchez Hernández. E-mail: [email protected] de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.

INTRODUCCIÓN

La siguiente sesión ha sido planteada para alumnos universitarios de 2º de CAFD.

La clase donde se impartirá la siguiente se-sión tiene una edad media aproximada de 20 años. Contamos con raquetas para todos los participantes y utilizaremos tanto las pe-lotas normales como de gomaespuma, el único problema que vamos a encontrar es a la hora de la práctica en las mesas. Nos en-contramos con que no hay mesas suficientes como para jugar un partido de dobles ”nor-mal” (cuatro jugadores) y que nadie se que-de mirando. La sesión se llevará a cabo en un pabellón cerrado, donde las condiciones meteorológicas no sean influyentes en nues-tro juego.

OBJETIVOS

Para el desarrollo de esta sesión nos hemos propuesto la consecución de los siguientes objetivos:

Ser capaz de controlar la pelota utili-zando las distintas presas (europea y asiática) cuando realizamos diferen-tes tipos de desplazamientos.

Ser capaz de anticiparse a los movi-mientos del oponente y orientarse correctamente a la trayectoria del móvil para golpearlo con una inten-ción.

Realizar de forma correcta los tipos de servicio: corto y largo, indistinta-mente desde cualquier posición de la mesa. Utilizando la variedad de efec-tos ya conocidos.

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

La sesión tendrá una duración de dos horas y media, y se va a estructurar en tres par-tes: Calentamiento, Parte principal y vuelta a la calma (40’, 1h 20’ y 30’ respectivamen-te). Va a comenzar de una forma más indivi-dual para acabar trabajando por grupos.

Calentamiento

Cada alumno coge una raqueta y dos pelo-tas: una de gomaespuma, que ralentizará el juego y otra para el juego normal.Ejercicio 1.

Descripción:Individualmente. Golpear la pelota:

- Alternando lado rojo y negro de la pala. Utilizando distintos efectos.

- Ídem. Con la mano no dominante.- Ídem. Desplazándonos por la pista y chocando las

manos de los compañeros con la mano libre.- Ídem. Con la mano no dominante.- Contra el suelo, siguiendo el rastro de una línea de la

pista polideportiva.- Con efecto cortado, que la pelota bote a un metro

aproximadamente y que vuelva botando hacia noso-tros.

Todo ello deberá realizarse alternando las pelotas de distinto material que hemos cogido al principio.Comentarios:Un aspecto positivo del ejercicio es, por ejemplo, el intercambio de las pelotas de forma alternativa. Puesto que así trabajamos de forma más completa y ofrecemos a nuestros alumnos una gama más amplia de experiencias.La práctica de efectos en este tipo de ejercicios, hará más fácil su aplicación durante el juego.

Ejercicio 2.

Descripción:Por parejas. Uno será negro y otro rojo. Uno a cada lado de la línea, ambos se situarán de pie dándose la espalda. Cuando el profesor diga negro, este grupo deberá pillar a sus compañeros que deberán salir botando la pelota con la pala intentando que no caiga, e ir a hacia el extremo de la pista lo más rápido posi-ble para evitar ser pillados. Cada uno llevará una pala y una pe-lota. Variantes:

- De frente.- Sentados.- Tumbados prono.- Cambiar pareja.- Con la mano no dominante.

Regla:- Aquel que sea pillado o se le caiga la pelota, tendrá

que realizar 5 flexiones.Ejemplo: Si al jugador “rojo” se le cae la pelota y al jugador “ne-gro” lo han pillado, ambos harán flexiones.Comentarios:En este tipo de juegos siempre hay “tramposos” que por la emoción o por el simple hecho de ahorrarse las flexiones, llevan la pelota sobre la pala, etc. Este tipo de conductas deben con-trolarse para evitar la desnaturalización del juego y la pérdida de vista del objetivo que pretendemos.

Ejercicio 3.

Facultad de Ciencias del Deporte. Página 2 de 4

Page 3: Tenis de mesa

Descripción:Por parejas. Sentados en el suelo y frente a una pared, juga-mos contra nuestra pareja. Utilizando una cuerda y dos so-portes que la eleven, construimos la red, y la separamos unos centímetros de la pared.Comienza uno sacando. Opciones:

- Saque corto. Debe quedarse en el campo contrario (entre la red y la pared). Obtendrá un punto.

- Saque largo.- Saque medio.

En las dos últimas opciones el restador debe golpear la pelo-ta de forma que al golpear la pared caiga en la zona de la “mesa” donde se encuentra el oponente (derecha o izquier-da). El punto se jugará hasta que se adjudique a alguno de los dos: el que gane. Se irán alternando las funciones del servicio – resto.Comentarios:Este tipo de ejercicios viene muy bien para mejorar la preci-sión en los golpes, tanto de servicio como de resto. Se prac-tican todo tipo de saques indistintamente, buscando espe-cialmente los que vayan casi rozando la red.El inconveniente sería la posición de sentados, puesto que es muy molesta cuando apoyamos las rodillas y ralentiza los movimientos. Al trabajar en el suelo, las líneas del campo deberían dibujarse con tiza o utilizar celo de algún color.

Parte principal

Los ejercicios que a continuación se deta-llan, son bastante técnicos. Nos hemos cen-trado principalmente en el servicio, el cual, podemos realizarlo en diagonal o paralelo, imprimiéndole a la bola cualquier tipo de efecto, incluso lateral. A pesar de esto, no hemos querido perder dinamismo en la se-sión, por lo que en la mayoría de las ocasio-nes se han creado situaciones de juego en las que aplicar estos elementos técnicos. Po-dremos ver casos en los que al modificar la situación de juego normal, el jugador deberá adaptarse con distintos desplazamientos pa-ra golpear la pelota.Ejercicio 4.

Descripción:Cuatro personas por mesa como mínimo. Uno en cada esquina, y el resto detrás de alguno de ellos.

- Los que estén situados en las esquinas de color rojo realizarán saque largo diagonal. De forma que la pe-lota bote al fondo de la mesa (ver imagen con dia-nas).

- Los de las esquinas de color azul, reciben golpeando la pelota con efecto y paralela.

Tras cada saque o recepción cambio de fila, pero sin cambiar de lado de la mesa. De modo que vayamos pasando por: azul – ro-jo.Comentarios:Como aspecto negativo, tenemos la posibilidad de que la pelota golpee al jugador situado frente a él (color azul).

Ejercicio 5.

Descripción:Colaboración competitiva. Por parejas, establecemos un pe-loteo en cada mitad de la mesa. Debemos tratar de colabo-rar con la pareja de modo que demos el máximo número de golpes seguidos y contabilizarlos. Cuando el profesor diga “cambio”, los de un lado de la mesa intercambian sus posi-ciones (derecha - izquierda) y juegan un partido de indivi-duales, ahora sí, de forma competitiva, hasta que el profesor realice otro cambio. En este partido deberán tratar de ganar puntos. Cada punto conseguido por el contrincante restará puntuación a la suma total de puntos que llevaba con mi compañero.La pareja ganadora será quien más puntos acumule al finali-zar el ejercicio.Reglas:

- Sólo es válido el saque en paralelo.- En el peloteo con el compañero solo contabiliza el

máximo valor de pases conseguidos. No son acu-mulables.

Ejemplo: Si llevaba 18 pases seguidos sin que la pelota caye-se, y en la competición me han ganado 3-6 mi puntuación total será de 12. El otro equipo restará 3 a su puntuación to-tal.Comentarios:Este ejercicio implica, al principio, facilitar con el pase la re-cepción de nuestro compañero, para después pasar a una forma más compleja y agresiva del juego. Permite que los ju-gadores establezcan una estrategia para conseguir el máxi-mo número de pases.

Vuelta a la calmaEjercicio 6.

Descripción:Jugamos un partido de dobles. De forma que el servidor de-berá primero servir correctamente; luego, el restador deberá hacer una devolución correcta, tras ello, los compañeros del servidor y restador (en este orden), deberán hacer devolu-ciones correctas. El juego se desarrollará con dos raquetas, una por pareja, que deberá ir cambiándosela respetando el turno anteriormente indicado.Reglas:

- No podemos alternar el orden de juego, de forma que un componente del mismo equipo no podrá golpear la pelota dos veces consecutivas.

- No vale el golpeo correcto del jugador incorrecto en relación a los turnos.

Comentarios:De esta forma obligamos a que el golpeo sea de menor cali-dad a como sería si cada uno tuviese su propia raqueta. Pero a la vez, obligamos a que no se salten el turno. Deben recor-dar entregar la raqueta al compañero tras el golpeo.

REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA SESIÓN

Todos los problemas analizados en cada uno de los ejercicios tienen una posible solución. En algunos de ellos, no hemos considerado modificaciones, pero sí hemos hecho un bre-ve comentario sobre otras acciones o formas de jugar que nos permitiesen corregir los as-pectos negativos.Otros juegos si han sido susceptibles de cambio, como vemos a continuación.

Facultad de Ciencias del Deporte. Página 3 de 4

Page 4: Tenis de mesa

MODIFICACIONES APORTADAS A LA SE-SIÓN

Ejercicio 1. (Modificación del ejercicio 6).

Descripción:Jugamos un partido de dobles. De forma que el servidor deberá primero servir correctamente; luego, el restador deberá hacer una devolución correcta, tras ello, los com-pañeros del servidor y restador (en este orden), deberán hacer devoluciones correctas. Cada jugador juega con su raqueta.Reglas:

- No podemos alternar el orden de juego, de for-ma que un componente del mismo equipo no podrá golpear la pelota dos veces consecuti-vas.

- No vale el golpeo correcto del jugador erróneo en relación a los turnos.

Variantes:- Mismo sistema de juego, pero situaremos a so-

bre la red una cuerda que delimite el espacio por donde la pelota debe pasar.

- El orden de golpeo va a ser el mismo, pero pa-ra añadir emoción al juego, cada vez que se gane un punto a partir de cuatro toques (que todos hayan golpeado con anterioridad la pelo-ta), un jugador de este equipo se situará en un lateral de la mesa para poder realizar smash. En estas condiciones, su compañero podrá gol-pear dos veces seguidas la pelota.

Comentarios:El juego es demasiado rápido como para realizarlo con una sola raqueta por pareja. Así, jugaremos con dos, el golpeo se imprime con mayor velocidad y la respuesta también es más veloz. De que no se salten el turno ya estarán pendientes los del equipo contrario.El juego competitivo muestra nuestra capacidad de juego frente a la presión. Esto es un aspecto que se entrena con este tipo de ejercicios.Las variantes motivadoras son un punto a favor del jue-go.La primera favorece el juego de fondo y veloz.

Ejercicio 2.(Nueva propuesta)

Descripción:Competición de saques. En una mesa se realizan saques se-gún un orden establecido e iremos puntuando en función de la puntería del saque (ver sistema de puntuación en las imá-genes).Mientras, en otra mesa, estarán jugando un partido de indivi-duales aquellos que hayan conseguido 20 puntos. Reglas:

- El jugador que pierde vuelve a la mesa de saques, situándose el último de la fila.

- El jugador que gana, espera a que se produzca otro partido para competir con el ganador resul-tante. El que pierda, vuelve a la mesa de saques. Y así consecutivamente.

Comentarios:Este ejercicio premia aquel que tiene un saque correcto y técnico, pero aquellos que se esfuercen y no lo consigan, tie-nen como aspecto negativo el no participar en el juego diná-mico que se produce en la mesa contigua.

OTRAS CONSIDERACIONES

Con la intención de aprovechar distintos te-rrenos de juego y material, que nos aporta-ran ricas experiencias, propuse varios ejerci-cios. Con la modificación del ejercicio seis, completamos también distintas perspectivas del juego (en una de las variantes), donde el jugador se sitúa en el lateral de la mesa y le permitimos un golpeo ofensivo difícil de re-cepcionar (smash). Así también puede alcan-zar distintas zonas de la mesa del oponente que en la posición anterior le sería más difí-cil.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada para la realización de la sesión es la siguiente:Abraldes, A. (2009) Temario de Fundamentos de los Deportes

de Raqueta. Universidad de Murcia: Facultad de Cien-cias del Deporte.

Le Roy, G. Curso de formación de entrenadores de tenis de me-sa. http://www.ctv.es/USERS/gallegatenismesa/ma-nual2.html

OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Debido a que, durante el juego, uno de los aspectos más importantes es el saque, he-mos centrado nuestra sesión en su perfec-cionamiento y en su realización de formas diversas. Esto no ha sido un impedimento para trabajar otros contenidos, es más, han sido trabajados distintos objetivos de forma conjunta. Por lo que durante la realización de la sesión debemos tener en cuenta los objetivos planteados y llevarlos a cabo.Podremos encontrar algunas dificultades en los golpeos con efecto que no hemos realiza-do con anterioridad a esta sesión. Por lo que deberemos insistir más en aquellos como el back spin y top spin.Como hemos visto, en el juego de dobles propuesto se sigue el mismo orden que se especifica en el reglamento (excepto segun-da variante).

Facultad de Ciencias del Deporte. Página 4 de 4