Tendencias de Investigación en la Licenciatura en ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... ·...

23
Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) en educación a distancia desde el año 2000 al 2013 Sandra Janeth Rojas Panqueva1 Claudia Edid Herrera Escalante2 Andrés Rodrigo Molina Londoño3 Resumen Esta ponencia presenta los resultados del proyecto “Estado del arte de las Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013 ”; ejercicio investigativo desde un enfoque cualitativo, enmarcado en una lógica inductiva con el propósito de indagar qué y cómo se ha investigado en la Licenciatura, identificando las apuestas teóricas y metodológicas como base de la fundamentación de las líneas de investigación y la identificación de las tendencias de investigación en el programa. Una investigación que pretende alimentar las reflexiones curriculares del programa. 1 Sandra Janeth Rojas Panqueva. Investigadora principal en el proyecto de Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle y Magister en educación de la Universidad Santo Tomás. Docente de Pedagogía en la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior de la Universidad Santo Tomás. Integrante del Grupo de investigación: Filosofía, Educación y pedagogía, reconocido por COLCIENCIAS. B. [email protected]. 2 Claudia Edid Herrera. Co -investigadora en el proyecto de Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Licenciada en Ciencias de la Educación Psicopedagogía, con Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje de la Lectoescritura y las Matemáticas, Docente de Educación Superior y Básica Primaria. Integrante del Grupo de investigación: Filosofía, Educación y pedagogía, reconocido por COLCIENCIAS. B. [email protected]. 3 Andrés Rodrigo Molina. Investigador auxiliar del proyecto de investigación Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Estudiante de cuarto semestre de Licenciatura en Filosofía y Pensamiento Político de la USTA.

Transcript of Tendencias de Investigación en la Licenciatura en ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... ·...

Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) en educación a

distancia desde el año 2000 al 2013

Sandra Janeth Rojas Panqueva1

Claudia Edid Herrera Escalante2

Andrés Rodrigo Molina Londoño3

Resumen

Esta ponencia presenta los resultados del proyecto “Estado del arte de las

Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013”; ejercicio

investigativo desde un enfoque cualitativo, enmarcado en una lógica inductiva con el

propósito de indagar qué y cómo se ha investigado en la Licenciatura, identificando las

apuestas teóricas y metodológicas como base de la fundamentación de las líneas de

investigación y la identificación de las tendencias de investigación en el programa. Una

investigación que pretende alimentar las reflexiones curriculares del programa.

1 Sandra Janeth Rojas Panqueva. Investigadora principal en el proyecto de Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle y Magister en educación de la Universidad Santo Tomás. Docente de Pedagogía en la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior de la Universidad Santo Tomás. Integrante del Grupo de investigación: Filosofía, Educación y pedagogía, reconocido por COLCIENCIAS. B. [email protected]. 2 Claudia Edid Herrera. Co -investigadora en el proyecto de Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Licenciada en Ciencias de la Educación Psicopedagogía, con Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje de la Lectoescritura y las Matemáticas, Docente de Educación Superior y Básica Primaria. Integrante del Grupo de investigación: Filosofía, Educación y pedagogía, reconocido por COLCIENCIAS. B. [email protected]. 3 Andrés Rodrigo Molina. Investigador auxiliar del proyecto de investigación Tendencias de Investigación en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (VUAD) desde el año 2000 al 2013, convocatoria 08 de 2013 del Centro de Investigación de la VUAD. Estudiante de cuarto semestre de Licenciatura en Filosofía y Pensamiento Político de la USTA.

Dado que la problemática abordada está referida a una primera fase para

establecer al interior del programa las tendencias investigativas en la Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana durante el

período comprendido entre los años 2000 a 2013; en este sentido, el procedimiento

metodológico permitió rastrear la evolución del concepto de investigación, las

tendencias investigativas del programa e interpretar a partir de las categorías de

contexto, temáticas, metodología, impacto y alcances.

En esta investigación se constata que las líneas de profundización de la

Licenciatura, están pensadas para que el estudiante del programa se forme, estudie e

investigue en relación a lo semiótico, la lingüística, el uso de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, la didáctica de la lengua castellana, los procesos de

lectura y escritura y la didáctica de la literatura, orientados desde la significación.

Adicionalmente, dado que el enfoque problémico del programa, la formación

investigativa es permanente y articulada con los componentes pedagógico y

disciplinar, dando la posibilidad permanente de preguntar por los conceptos propios

de la lengua castellana, el conocimiento que circula en la escuela y las formas de

divulgación del saber de la lengua castellana, los estilos y ritmos de aprendizaje, la

enseñanza de la lengua castellana y la enseñanza de la literatura en los diferentes

contextos socio-culturales.

Por ello, con la investigación se llega a plantear que la diversidad de los contextos

socioculturales y educativos, implica para el componente investigativo de la

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

los siguientes desafíos: (1) Plantear un componente intercultural en las propuestas de

investigación, aprovechando la presencia de la Licenciatura en diferentes regiones del

país, con diferentes grupos humanos (entre ellos indígenas y campesinos); (2)

Reconocer la diversidad de saberes y las diferentes concepciones de la educación en

lengua castellana; (3) Definir objetos de estudio de acuerdo a las tendencias

investigativas actuales en el campo de la educación en lengua castellana. Trabajar en

redes de investigación a nivel disciplinar e interdisciplinar que le permita al programa

capitalizar sus saberes y experiencias significativas en el campo investigativo; (4)

Continuar investigando a nivel institucional en el campo de educación en lengua

castellana.

Palabras Claves: modelo pedagógico, educación a distancia, concepciones,

docentes.

Introducción

En la Universidad Santo Tomás es prioridad fundamentar la investigación articulada

al currículo teniendo en cuenta que la investigación que se realiza al interior de cada

uno de los programas permite ajustar los planes de estudio, actualizar los contenidos

de acuerdo con las nuevas tendencias formativas, enseñar sobre lo que se investiga y

visibilizar el programa a través de los productos de investigación; por ende, en la

Facultad de Educación a Distancia, la investigación se constituye en el componente

transversal del currículo de todas las Licenciaturas que ofrece la Facultad, orientada al

desarrollo de competencias para la formulación de proyectos claramente definidos, al

diseño de metodologías, al trabajo en equipo, al desarrollo de innovaciones y la

búsqueda de alternativas para solucionar los problemas.

Así, la Licenciatura cimentada (a nivel teleológico) en la Pedagogía Tomista y el

enfoque problémico, busca con este proyecto de investigación continuar fortaleciendo

el horizonte misional de la Universidad Santo Tomás, que concibe la investigación

como: (1) un escenario de formación reflexiva en relación con el saber de la lengua

castellana y la problematización del conocimiento desde el saber disciplinar; (2) una

oportunidad de pensar la práctica pedagógica, el rol del docente, el contexto y la

enseñanza de la lengua castellana en relación con la investigación; (3) un componente

del currículo que desde la significación del lenguaje, soporte la problematización de los

contextos y la comprensión de educadores de lengua castellana; (4) una investigación

intencionada en educación y específicamente en el campo de la enseñanza de la

lengua castellana de la mano de los estudiantes del programa.

Por eso, esta investigación se enmarca en los procesos de reflexión en torno a las

tendencias de investigación de los proyectos que realizan los estudiantes como opción

de grado en la Licenciatura en educación Básica con énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana , respondiendo de esta manera, a las necesidades de la

comunidad académica en relación con la resignificación de los procesos de

investigación de los estudiantes en el marco de las tendencias investigativas,

especialmente el repensar la formación investigativa y las líneas de investigación del

programa en tanto éstas son elementos fundamentales para el logro de mejores

niveles de calidad en los procesos educativos y en la formación de docentes de lengua

castellana.

Así mismo, es de resaltar que la diversidad de los contextos socioculturales y

educativos, permite plantear para el componente investigativo de la Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana los siguientes

desafíos: (1) Plantear un componente intercultural en las propuestas de investigación,

aprovechando la presencia de la Licenciatura en diferentes regiones del país, con

diferentes grupos humanos (entre ellos indígenas y campesinos); (2) Reconocer la

diversidad de saberes y las diferentes concepciones de la educación en lengua

castellana; (3) Definir objetos de estudio de acuerdo a las tendencias investigativas

actuales en el campo de la educación en lengua castellana. Trabajar en redes de

investigación a nivel disciplinar e interdisciplinar que le permita al programa capitalizar

sus saberes y experiencias significativas en el campo investigativo; (4) Continuar

investigando a nivel institucional en el campo de educación en lengua castellana.

Lo anterior sustenta porque el programa tiene la necesidad de revisar las

tendencias de investigación de los proyectos que realizan los estudiantes a la luz de

las construcciones conceptuales elaboradas en sus documentos maestros, los

contextos en que se desarrollan dichas investigaciones4, las metodologías, los

impactos y alcances y las miradas de los sujetos (estudiantes/egresados y tutores de

investigación), con el fin de pensar y proponer ante las necesidades investigativas del

programa: las líneas de investigación y su relación transversal con el currículo, como

base de una posterior renovación curricular.

Finalmente, en el ejercicio de recoger los anteriores desafíos en una pregunta que

evidencie las potencialidades aún no exploradas, en la investigación propuesta en la

Licenciatura, es preciso plantear: ¿De qué manera ha evolucionado el proceso

investigativo de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana durante el período de 2000 al 2013?

Marco teórico

Esta investigación tiene a nivel teórico dos referentes importantes: la investigación

educativa y el estado del arte como posibilidad de investigación. En cuanto a la

investigación educativa se entiende como una investigación cuyo eje central es lo

pedagógico, en su referencia a estudios históricos sobre la misma pedagogía, la

definición de ésta como campo de saber, o la investigación aplicada de objetos de

4 Es de aclarar que el programa tiene mayor preeminencia en el contexto regional (por las características de la metodología a distancia). Se encuentra en diferentes regiones del país (Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chiquinquirá, Cúcuta, Duitama, Yopal, Facatativá, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Ocaña, Pasto, Pereira, Quibdó, San Andrés isla, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio) y en contextos urbanos y rurales, situación que le permite generar un impacto a nivel nacional.

estudio en el campo pedagógico, que permitan mejorar la educación y las prácticas

educativas (Fernández, 2007). También se entiende como una investigación cuyos

estudios se realizan alrededor de la didáctica, el currículo, la enseñanza y los factores

que influyen el acto educativo, como por ejemplo, la comunicación, la organización

escolar, los tiempos y materiales educativos.

Es de anotar que para Stenhouse (1998), la investigación educativa se entiende, en

primer lugar, en relación con la práctica de la educación como aporte al desarrollo de

la institución escolar y su proyecto educativo institucional; en segundo lugar, la

investigación sobre la educación realiza contribuciones desde otros saberes

disciplinarios como la historia, la filosofía, la sicología y la sociología que pretenden

generar conocimiento y vincular los productos de la investigación de los docentes a las

transformaciones que se puedan dar en la institución educativa, sus actores, los

contextos y las concepciones educativas.

Así mismo, en el contexto legal de la educación colombiana y específicamente de

la Educación Superior, en El acuerdo por lo superior 2034, desde la concepción de la

educación como un derecho fundamental se establece la responsabilidad de velar por

su calidad, con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo, el acceso al

conocimiento, el avance científico y académico de este país. Concibiendo la actividad

investigativa en la educación superior como eje fundamental de la misión formativa y

del compromiso con la sociedad, el CESU (2009) afirma que la investigación

universitaria “genera, transmite, crea y recrea conocimiento en los distintos campos

del saber y desde las distintas perspectivas epistemológicas y metodológicas” (p. 100)

Por ello, la investigación para el caso de los profesionales en formación, se

contempla desde dos referentes. El primero, la investigación formativa, entendida

como un tipo de investigación que se realiza entre docentes y estudiantes en el

desarrollo curricular del programa y que es propio de los procesos de formación de un

profesional y de los procesos de aprendizaje, por parte de los estudiantes, como

aporte central en la concepción de práctica pedagógica y su relación con la

investigación educativa. Ésta se sustenta en un concepto de formación que afecta a

quien se forma porque le estructura a lo largo de un proceso y se refiere para el caso

de la formación universitaria, a estudiantes que desarrollan competencias

investigativas que los prepara para comprender y adelantar investigaciones que

aportan conocimiento; pero también se refiere a la formación o estructuración de

proyectos de investigación.

La segunda, la formación para la investigación, que desde el Consejo Nacional de

Acreditación (CNA) se plantea la formación para la investigación desde la definición, la

evaluación y el apoyo de políticas y estrategias relacionadas con el proceso de

construcción de conocimiento, reconociendo la importancia de los procesos de

aprendizaje y los procesos de enseñanza en relación con la reflexión sistemática a

partir de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica. En este sentido,

considera importante el compromiso del profesorado y de los estudiantes en la

construcción de conocimiento, la sistematización del saber como forma de

actualización permanente para los docentes y como forma de aprendizaje para los

estudiantes (Lineamientos para la acreditación institucional, Serie Documentos CNA

N°2, 2006).

En cuanto a la categoría de estado del arte, para efectos de esta investigación se

entiende como una modalidad de investigación documental que busca reconstruir

reflexivamente un saber acumulado dentro de un área específica a través del rastreo

de diversos estudios existentes, cuya base de indagación son las problemáticas, las

fundamentaciones conceptuales, los enfoques, los objetos de estudio y las tendencias

que originar nuevas investigaciones.

Para Fernández el estado del arte es visto como una producción colectiva de

conocimiento cuyo primer propósito es, desde una mirada tomista, encontrar y poner

al descubierto lo que ha estado oculto, que para el caso se trata de poner en

conocimiento lo que se ha venido investigando aisladamente. Como segundo

propósito, está el lograr a través de la investigación como práctica, la recuperación y

reconstrucción de dichas experiencias, y la producción de conocimiento (Fernández,

2007).

Dado que, con los estados del arte se da lugar a la problematización de lo que se

conoce en un campo de saber; se espera que los hallazgos y las conclusiones de esta

investigación posibiliten nuevos procesos de sistematización del estado del

conocimiento en los proyectos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

Resultados

A partir del rastreo de las dos fuentes documentales de referencia: los documentos

maestros y los proyectos de investigación de los estudiantes del programa, durante el

período 2000-2013 pertenecientes a la Licenciatura en educación Básica con énfasis

en Humanidades y Lengua Castellana realizados entre el año 2000 y 2013.

a. La concepción de investigación de Licenciatura en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Castellana a través de la historia del

programa

La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua

castellana en sus antecedentes permite dar cuenta de la concepción de investigación

que se ha generado al interior del programa y con la cual se han ido estableciendo

unos criterios para la investigación formativa y algunas tendencias de la investigación.

En un primer momento, es preciso señalar que, históricamente el programa

académico ha pasado por cinco renovaciones de registro calificado que dan cuenta

hoy de la restructuración curricular y la mirada de investigación del programa. Para

efectos de esta investigación se han retomado los documentos maestros de 1998,

2004 y 2010 que son los que directamente atienden al énfasis en lengua castellana.

Es de aclarar que el documento maestro conoció como “plan acreditado” con un plan

de estudios de 12 semestres con resolución del año 2002, está extraviado; situación

que se convierte en una tarea de indagación posterior a este proceso de investigación.

Esquema No 1: Denominaciones del Programa académico en sus distintas

versiones de registro calificado

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana (2010)

Fuente. Construido a partir del rastreo conceptual realizado a los documentos maestros de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

En un segundo momento, es necesario señalar que desde el inicio del programa

se pensó para la formación de maestros de Básica Primaria con un énfasis en su rol

transformador de la sociedad. En este punto se aclara que durante las

transformaciones del programa se ha mantenido la formación de docentes para la

enseñanza de la lengua castellana.

En relación con la segunda renovación curricular (1998) se puede establecer como

un primer hallazgo que la Licenciatura desde su inicio se ha caracterizado por la

formación de maestros para los contextos regionales; maestros con el rol de

promover la comunidad. En el documento de renovación curricular se señala que “La

escuela debe salir a la comunidad y atraerla hacia la escuela para que conjuntamente

escuela y comunidad le den solución a los problemas escolares” (Informe académico,

administrativo y autoevaluativo ICFES, 1998). En este documento, se entiende la

formación investigativa desde lo pedagógico con dos énfasis: la formación del espíritu

científico y la formación de docentes como agentes educativos que impacten a las

familias y a la comunidad desde su práctica docente.

Un segundo hallazgo, permite identificar que metodológicamente el programa

académico desde sus orígenes realizó una opción por una investigación identificada

con la investigación Acción Participativa; según el Informe académico, administrativo

y autoevaluativo ICFES (1998) se realizó un fuerte énfasis en la conciencia social y el

carácter comunitario del programa, lo cual se trabajó a través de los microproyectos y

las prácticas.

De la renovación curricular del año 2000 no se tiene registro, por eso, se hará

referencia al aporte investigativo de la renovación curricular del 2004. Esta renovación

tuvo como eje central la flexibilización y sustentada en el documento un documento

maestro común a todas las licenciaturas “Flexibilización curricular de las Licenciaturas

en la Facultad de Educación” de noviembre de 2004 bajo la Decanatura de Francisco

Alonso Chica Cañas y con el liderazgo de varios docentes, entre ellos Gemmimah

Gómez Rueda docente del programa de Educación Básica. Este ejercicio académico,

permitió la articulación de la Facultad de Educación y favoreció la contextualización de

la propuesta curricular de acuerdo con los nuevos contextos de la realidad global y

local, concibiendo la formación de educadores desde una mirada integral (propio de la

filosofía institucional) y con una concepción dialogante entre ciencia y humanismo y

cultura y sociedad, dándole así, a esta nuevo momento del programa un énfasis

epistemológico y filosófico. Dicha propuesta se consolidó en los campos de

formación: humanístico, pedagógico, investigativo, disciplinar y de apoyo.

Este plan concibió la flexibilidad curricular como la movilidad dentro del sistema en

relación con la docencia, la investigación y la proyección social, pensando así, una

formación por ciclos básicos y de profundización de las disciplinas; propuesta que

requirió una mirada renovada sobre el modelo pedagógico, el modelo evaluativo y las

prácticas pedagógicas, desde una perspectiva de la interdisciplinariedad de los

saberes en relación con una pedagogía problematizadora. Dinámica con la que se

pretendió generar una nueva cultura académica al interior de cada una de las

licenciaturas de la Facultad de Educación.

En este contexto, la investigación se concibió de dos maneras; la primera, como la

búsqueda de nuevo conocimiento y de nuevas soluciones frente a los problemas de la

vida; la segunda, una investigación sustentada en una concepción de la

investigación tanto formativa como específica, eje y fundamento de todo proceso de

aprendizaje; pretendiendo estructurar métodos científicos investigativos actuales y

construir una epistemología de carácter interdisciplinario en el marco de la ciencia y de

la vida.

En consecuencia, la investigación en el programa y en general en toda la Facultad

de Educación apuntaron a una investigación en educación a través de dos grandes

abordajes:

a. Investigación socio-educativa: cuyo interés estaba centrado en la producción

de conocimiento paradigmático, con un mayor rigor científico, resultados

verificables, que pudiesen ser transferidos a otros contextos (regional, nacional

o internacional). Esta investigación en su desarrollo se concibió de dos

maneras: la primera, cuando los docentes o estudiantes se vinculan a

investigaciones desarrolladas a través de las líneas de investigación de la

facultad; y la segunda, cuando los docentes o estudiantes se vinculan a

investigaciones en educación desarrolladas por colectivos de investigadores

independientes de la Universidad.

b. Investigación Pedagógica: concebida como el eje transversal de todos los

programas de la Facultad de Educación, que desde la enseñabilidad articula

los objetos de conocimiento, los problemas y ámbitos de investigación.

En este momento histórico, la práctica pedagógica se concibió como resultado de

la investigación pedagógica, fundamentada en la realidad y enfocada hacia la

búsqueda de la verdad como un proceso de construcción. Adicionalmente, la

investigación pedagógica se tomó desde tres puntos de vista:

1. La investigación curricular, cuyo objetivo es reflexionar, comprender e

interpretar y hacer cambios e innovaciones pedagógicas requeridas en el

currículo de los programas.

2. La investigación formativa: cuyo objetivo es generar actitudes y competencias

básicas para que los estudiantes investiguen, de tal manera que aporten a su

propia transformación como docentes y a la transformación de las

comunidades.

3. La investigación evaluativa: entendida como la investigación que elige la

evaluación, las necesidades y los procesos de los estudiantes , para obtener

información pertinente de los procesos académicos y tomar decisiones que

contribuyan en la calidad de la educación (Flexibilización curricular de las

Licenciaturas en la Facultad de Educación, 2004, p. 41 - 57).

Así la investigación en un marco de posibilidades se estructuró con las siguientes

etapas:

- Elección de un tema de investigación

- Planteamiento de un problema de investigación

- Elaboración de un marco conceptual

- Formulación de los objetivos de investigación

- Determinación del diseño metodológico

- Recolección de la información

- Procesamiento y análisis de la información

- Redacción del informe final

Para la facultad de Educación y por ende para la Licenciatura, la investigación se

sustentó dentro de un enfoque cualitativo, un enfoque cuantitativo o un enfoque que

vincula las dos miradas de la investigación, dándole prioridad a la primera por ser

investigación educativa o pedagógica.

Por tanto, con la investigación cualitativa se pretendió describir e interpretar

prácticas y situaciones sociales particulares que requerían de otras comprensiones de

la realidad en donde los sujetos hacen parte de esa realidad investigada

(Flexibilización curricular de las Licenciaturas en la Facultad de Educación, 2004, p.

64).

Así, para el enfoque cualitativo se establecieron técnicas de investigación en

contextos del aula y de la escuela, tales como: la observación estructurada y no

estructurada, la observación etnográfica, la observación participante, la auto-

observación-evaluación pedagógica, el testimonio focalizado.

De la renovación curricular del 2010 se puede anotar que la Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana mantiene un

enfoque Crítico Social Abierto (ECSA) en la investigación, entendido éste, como la

reflexión transformadora, actuante y permanente que genera condiciones educativas y

sociales en acciones organizadas, cooperativas y compartidas posibilitando nuevas

miradas de la acción humana y la vida social a través de la comunicación y la relación

con la cultura. Es de resaltar que este enfoque está en coherencia con el currículo

problematizador porque permite organizar el currículo en relación con los contextos, la

construcción de significado y ambientes de aprendizaje al interior de la escuela,

superando la mirada asignaturista.

Es de resaltar que en la Licenciatura se hace posible la formación investigativa en

la medida que hay articulación entre componente investigativo, el componente

pedagógico y el componente disciplinar, que como eje transversal favorece en la

formación de los futuros licenciados, el permanente cuestionamiento, la actitud

reflexiva, la construcción de conocimiento, las preguntas por la enseñanza y la

actualización académica en beneficio de su identidad como un maestro reflexivo,

propositivo y transformador del contexto escolar y comunitario. Dinámica que se

alimenta de una investigación cualitativa para dar sentido al ser y al hacer del maestro.

Por consiguiente, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se concibe como una investigación

pedagógica de carácter formativo que logra articular diferentes expresiones en la vida

académica de los maestros en formación: a través de estrategias que vinculan a los

estudiantes en proyectos interdisciplinarios, el estudio de las líneas profundización de

la Licenciatura coherentes con las líneas de investigación de la USTA, la articulación

de un campo investigativo que atraviesa toda la formación del estudiante en el

programa, la posibilidad de concluir sus estudios con la presentación de un proyecto

de investigación y la vinculación a los seminarios de investigación con los que se

contribuye en la formación profesional y humana de los futuros docentes de Lengua

Castellana.

En la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua

Castellana la formación de los estudiantes se fundamenta desde la perspectiva

problémica y el conocimiento de la lengua castellana, en particular permitiéndole al

futuro docente el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, en una

perspectiva socio-cultural que se piensa la intencionalidad de la educación en este

campo en relación con los problemas, situaciones o fenómenos del contexto.

El Programa en su formación trabaja por la apropiación del saber disciplinar por

parte del futuro docente, en relación con lo pedagógico y lo investigativo, favoreciendo

el desarrollo de la capacidad para cuestionar su propio saber, el saber de los otros, y

sobretodo el saber que circula en la escuela.

Las líneas de profundización de la Licenciatura, están pensadas para que el

estudiante del programa se forme, estudie e investigue en relación a lo semiótico, la

lingüística, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la

didáctica de la lengua castellana, los procesos de lectura y escritura y la didáctica de

la literatura: núcleos temáticos orientados desde la significación.

Dado que el enfoque del Programa es problémico, la formación investigativa es

permanente: se pregunta sobre los conceptos propios de la lengua castellana, el

conocimiento propio, el que circula en la escuela y en las formas de divulgación del

saber de la lengua castellana, los estilos y ritmos de aprendizaje, la enseñanza de la

lengua castellana y la enseñanza de la literatura.

Por consiguiente, la investigación en la Licenciatura en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Castellana se concibe como una investigación

pedagógica de carácter formativo que logra articular diferentes expresiones en la vida

académica del estudiante: a través de estrategias que vinculan a los estudiantes en

proyectos interdisciplinarios, el estudio de las líneas profundización de la Licenciatura

coherentes con las líneas de investigación de la USTA, la articulación de un campo

investigativo que atraviesa toda la formación del estudiante en el programa, la

posibilidad de concluir sus estudios con la presentación de un proyecto de

investigación y la vinculación a los seminarios de investigación con los que se

contribuye en la formación profesional y humana de los futuros docentes de Lengua

Castellana.

El Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades y

lengua Castellana en el año 2013 realizó la primera conceptualización de las sublíneas

de investigación, en correspondencia con las líneas de profundización que ofrece el

plan de estudios:

1. La significación en la enseñanza de la lengua castellana: cuyo interés se

centra en buscar que los estudiantes de la licenciatura manejen una comunicación

contextualizada, en relación con el entorno como recurso pedagógico, motivando las

relaciones del conocimiento con el contexto y, profundizando en una comunicación en

relación con la cultural (Ej: la cultura juvenil y la cultura de masas).

Los temas relacionados con esta línea son: el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, la ética de la comunicación en el aula, el desarrollo de

la oralidad y la cualificación de la ortografía, los múltiples códigos que hoy rodean la

vida de las personas, la pedagogía y didáctica de la lectura, la escritura y la oralidad,

la comprensión lectora, la elaboración de textos argumentativos, la cualificación del

aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, la tipología textual, la coherencia y la

cohesión en la producción escrita.

En esta línea, la enseñanza de la lectura y la escritura se asume desde el enfoque

de la significación, establecido por los lineamientos curriculares actuales para el área,

contemplando la investigación sobre el proceso lector y el proceso de escritura, como

procesos de carácter social e individual, en los que se configura el mundo y se ponen

en juego saberes, competencias e intereses determinados por un contexto socio –

cultural y pragmático.

2. La significación en la enseñanza de la literatura: con esta línea se pretende

que los estudiantes, investiguen en todos los temas relacionados con el análisis

literario, el valor artístico y estético de los mismos. Entre los temas de investigación

que se pueden abordar aquí están: la literatura como pretexto para enseñar a leer y

escribir; estudio y análisis de obras literarias; la tradición oral; el desarrollo de la

competencia literaria y la creación literaria; la pedagogía y didáctica de la literatura; la

didáctica de la literatura, lo pedagógico y lo semiótico en la literatura.

b. Resultado y análisis de los trabajos de grado de los estudiantes de la

Licenciatura en educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua

Castellana realizados entre el año 2000 y 2013

Una vez revisados todos los aspectos relacionados con los trabajos de grado se

identificó, de acuerdo al interés investigativo de los estudiantes, cuántos se

enmarcaban en cada una de las líneas de profundización, y si habían trabajos que

respondían a temáticas emergentes en el campo de la enseñanza de la lengua

castellana y de la enseñanza de la literatura.

En esta categoría se destaca que las investigaciones realizadas, en su mayoría,

pretenden establecer estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua castellana

y específicamente, para el mejoramiento de la comprensión de lectura. En estas

investigaciones se parte de un análisis realizado a los modelos de educación

tradicional enfocados en buena pronunciación, la utilización adecuada de signos de

puntuación y la adquisición de habilidades para una adecuada comprensión lectora, y

se hace poco énfasis en las relaciones que se pueden establecer entre el contexto,

las falencias del sistema escolar y las necesidades explicitas de quienes aprenden.

En la mayoría de los proyectos de investigación, se hace énfasis en la necesidad de

“romper el esquema del modelo tradicional”, y manifiestan como parte de los objetivos

de las investigaciones el desarrollo de lecturas creativas y lúdicas orientadas a la

comprensión y al desarrollo de habilidades de pensamiento, con lo que se pretende

involucrar de manera activa a los estudiantes en el desarrollo de las actividades

escolares.

Dentro de los impactos académicos se resalta la trascendencia que tienen los

proyectos de investigación en los PEI de las instituciones educativas donde se

realizaron las prácticas investigativas, dando cuenta así, de la acogida institucional a

dichos proyectos y a los resultados generados, específicamente en el aporte

significativo a los procesos de lectura, de escritura y de la expresión oral, y en el

apoyo que desde l alengua castellana se le puede dar al desarrollo de otras disciplinas

de la formación escolar.

Un aspecto importante en este análisis, es la referencia a la cultura regional en los

procesos investigativos, dado que, en la mayoría de trabajos de investigación este fue

el punto de partida, por ser parte de las motivaciones de los estudiantes y generar

condiciones naturales para el desarrollo de estrategias investigativas de carácter

pedagógico. En este aspecto el análisis arroja un impacto social significativo en los

trabajos de grado, ya que, en éstos se encuentran elementos de construcción social

que desbordan las intencionalidades iniciales de las investigaciones que en un buen

número están centradas en el objetivo de mejorar los aspectos académicos de los

niños y los adolescentes. Un número significativo de investigadores se involucran con

la comunidad en donde vive el niño, logrando que ésta interactúe con la escuela.

Finalmente, en los proyectos de investigación se resalta el impacto que tienen

éstos sobre los procesos de formación escolar, destacando el valor de las estrategias

lúdicas y estrategias didácticas que se utilizaron en el desarrollo de los proyectos y

que arrojaron resultados satisfactorios. Estas estrategias se apoyaron en herramientas

de tipo audiovisual, en juegos, elaboración de material didáctico ilustrado, entre otros.

Conclusiones

A través de este rastreo conceptual se puede mostrar que el programa en

Educación Básica desde sus orígenes ha orientado la formación de maestros en

relación con la investigación, entendida ésta como la renovación permanentemente de

la consciencia de sí mismo, de la práctica pedagógica y de la presencia tanto en la

escuela como en otros escenarios un donde se pueda dar la transformación social y la

construcción de un conocimiento que humanice.

Esquema No 2: aspectos que históricamente han permitido la discusión y la

problematización del campo investigativo y de la orientación de la investigación

formativa dentro del programa

Fuente. Documento maestro 2010, de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Es de resaltar que a través de la historia del programa, la investigación hace tenido

varios énfasis que responden a los discursos que circulan en la comunidad

académica, en las políticas educativas y en la formación de educadores: en un primer

momento, lo comunitario-cultural, en un segundo momento lo disciplinar-pedagógico y

en un tercer momento lo didáctico-conceptual. Así, la investigación en la década del

ochenta estuvo marcada por un fuerte énfasis socio-comunitario y cultural a razón del

momento histórico y como aporte innovador de la Universidad Santo Tomás a la

Educación Superior del momento. Para la década del 2000, la investigación y la

formación de docentes de Educación Básica con énfasis en Lengua castellana estuvo

marcada por discursos epistemológicos y miradas más amplias de la investigación

educativa y pedagógica, resaltando la enseñabilidad y el papel del maestro como

constructor de un conocimiento que le aporte a una sociedad inmersa en muchos

cambios sociales, culturales, políticos, educativos y económicos. Ya para la última

renovación, se recoge con más madurez la construcción colectiva de la Facultad de

Educación, en donde la formación de educadores y en particular la investigación es

una condición para la calidad de la educación.

Es de anotar que se pasa de una mirada local a una mirada global, de una mirada

de la educación desde un enfoque comunitario a un enfoque interdisciplinar y

epistemológico, de una mirada de la escuela-comunidad y el aula como escenarios de

investigación a una mirada de la investigación epistemológica, contextual, en diálogo

con otros saberes, en donde la enseñabilidad cobrando valor lo didáctico conceptual.

A lo largo de estos 15 años, desde que se denominó el programa “Educación

Básica”, se han mantenido miradas valiosas en relación con la investigación en la

licenciatura. Cabe resaltar en primer lugar, la relación que desde comienzo se ha

establecido entre la investigación y el currículo, siendo esta el motor que ha

dinamizado los distintos procesos de renovación curricular. En segundo lugar, desde

un comienzo ha estado la intención de poner a dialogar las prácticas pedagógicas con

la investigación, mirada formativa que ha dado un giro a lo largo de la historia del

programa; de ello, puede dar cuenta cada plan de estudios. En tercer lugar, la

investigación siempre ha estado puesta como opción de grado, inicialmente desde el

desarrollo de proyectos de grados con estructuras comunes a la diversidad de

opciones de grado que se encuentran hoy planteadas en la propuesta de renovación

curricular, en donde prima la investigación colectiva, las investigaciones en relación

con unas líneas de investigación que se articulan a la USTA, a la Facultad y al

programa.

Referencias bibliográficas

Calvo, G. (2003). La investigación documental: estado del arte y del conocimiento.

Bogotá: CIUP-UPN.

Fernández M. ( 2007). Estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad

Santo Tomás, 2005-2006. Bogotá: Revista Magistro, Vol. 1.

Jiménez A. (2006). La práctica investigativa en Ciencias Sociales, El estado del arte

en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: UPN.

CNA. (2006). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: Serie

Documentos N°2.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Torres A. (2001). El planteamiento de problemas de investigación social. Bogotá:

UPN.

Bibliografía

Bishop, A. J. (1999). Enculturación y educación. Buenos Aires: Paidós. Colección

Educador.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona:

Editorial Gedisa.

Cárdenas, A. (2005). Hacia una pedagogía de la Literatura. Bogotá: Ediciones UPN.

Cárdenas, A. (2004). Hacia una pedagogía del Lenguaje. Bogotá : Ediciones UPN.

Cassany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.

Barcelona: GRAO.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Fowler et all. (1983). Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica.

Gazzola, A. L. (2008, junio). Panorama de la Educación Superior en América Latina y

el Caribe. Colombia: Presentación realizada en CRES.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica

sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la

investigación. Bogotá: Señal Editora Ltda.

Niño, V. (2006). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Bogotá: ECOE.

Ochoa, E., Duarte, G., Castillo, M. (2012). Generación de conocimiento e innovación

para la educación y la comunicación. México: Estudio Irigoyen.

Ruíz, U. (2011). Lengua Castellana y Literatura: investigación, innovación y buenas

prácticas. Barcelona: Editorial Grao.

Van Dijk, T. (1998). Texto y Contexto. Cátedra. pp. 195 –229.

Van Dijk, T. (1980). Pragmática: texto, actos de habla y contexto. En: La ciencia del

texto. Paidós.

Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia VUAD. (2010). Documento de Registro

Calificado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana, Bogotá.