TEMAS PREPASCUA

44
Nombre De La Catequesis: LA RECONCILIACION NOS LLEVA A LA PAZ Dinámica: “Ponerse en los zapatos del hermano”. Se invita a los participantes a quitarse uno de sus zapatos. Los zapatos se revuelven, de manera que después se les invita a tomar uno diferente al suyo. Después se les invita a compartir, ¿cómo se sienten con un zapato diferente al suyo?. ¿Cambiarías tu forma de creer para obtener la Paz? ¿Qué tan incómodo puede resultar el querer llevar un zapato que no nos corresponde? A través de los medios de comunicación, se nos han mostrado imágenes de guerra, violencia, odio, drogadicción, sexo desenfrenado, etc., en tal cantidad que parecen ser tan comunes, que se ha llegado al punto ser consideradas situaciones como “normales” y aceptarlas como correctas. Quizás se nos ha mentalizado a “aceptar al otro como es”, solo tolerar, y hasta con cierta indiferencia ver la situación negativa en la que viven los demás, en lugar de hacer corrección fraterna y ayudarles a salir de su situación e ir al encuentro con Dios “Ningún hombre puede afirmar como Caín, no ser responsable del destino de su hermano.” YOUCAT 182. El zapato diferente que lleva cada uno representa la opción que hemos hecho por todo lo que se nos presenta y nos aleja de Dios. La cuaresma nos ofrece un tiempo para reconciliarnos con Dios. Volver la mirada a Él. Pero también estamos invitados a que ese zapato, que no es nuestro, nos sensibilice ante la situación del hermano necesitado de que se le comparta la Buena Nueva: Dios nos ama!!! Éxodo 32 1. Cuando el pueblo vio que Moisés tardaba en bajar del monte, se reunió el pueblo en torno a Aarón y le dijeron: «Anda, haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué ha sido de Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto.» 2. Aarón les respondió: «Quitad los pendientes de oro de las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y vuestras hijas, y traédmelos.» 3. Y todo el pueblo se quitó los pendientes de oro que llevaba en las orejas, y los entregó a Aarón. 4. Los tomó él de sus manos, hizo un molde y fundió un becerro. Entonces ellos exclama-ron: «Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto.» 5. Viendo esto Aarón, erigió un altar ante el becerro y anunció: «Mañana habrá fiesta en honor de Yahveh.» 6. Al día

description

temas

Transcript of TEMAS PREPASCUA

Page 1: TEMAS PREPASCUA

Nombre De La Catequesis:LA RECONCILIACION NOS LLEVA A LA PAZ

Dinámica: “Ponerse en los zapatos del hermano”.

Se invita a los participantes a quitarse uno de sus zapatos. Los zapatos se revuelven, de manera que después se les invita a tomar uno diferente al suyo. Después se les invita a compartir, ¿cómo se sienten con un zapato diferente al suyo?.¿Cambiarías tu forma de creer para obtener la Paz? ¿Qué tan incómodo puede resultar el querer llevar un zapato que no nos corresponde?

A través de los medios de comunicación, se nos han mostrado imágenes de guerra, violencia, odio, drogadicción, sexo desenfrenado, etc., en tal cantidad que parecen ser tan comunes, que se ha llegado al punto ser consideradas situaciones como “normales” y aceptarlas como correctas. Quizás se nos ha mentalizado a “aceptar al otro como es”, solo tolerar, y hasta con cierta indiferencia ver la situación negativa en la que viven los demás, en lugar de hacer corrección fraterna y ayudarles a salir de su situación e ir al encuentro con Dios

“Ningún hombre puede afirmar como Caín, no ser responsable del destino de su hermano.” YOUCAT 182.

El zapato diferente que lleva cada uno representa la opción que hemos hecho por todo lo que se nos presenta y nos aleja de Dios. La cuaresma nos ofrece un tiempo para reconciliarnos con Dios. Volver la mirada a Él. Pero también estamos invitados a que ese zapato, que no es nuestro, nos sensibilice ante la situación del hermano necesitado de que se le comparta la Buena Nueva: Dios nos ama!!!

Éxodo 32 1.Cuando el pueblo vio que Moisés tardaba en bajar del monte, se reunió el pueblo en torno a Aarón y le dijeron: «Anda, haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué ha sido de Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra deEgipto.» 2. Aarón les respondió: «Quitad los pendientes de oro de las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y vuestras hijas, y traédmelos.» 3. Y todo el pueblo se quitó los pendientes de oro que llevaba en las orejas, y los entregó a Aarón. 4. Los tomó él de sus manos, hizo un molde y fundió un becerro. Entonces ellos exclama-ron: «Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto.» 5. Viendo esto Aarón, erigió un altar ante el becerro y anunció: «Mañana habrá fiesta en honor de Yahveh.» 6. Al día siguiente se levantaron de madrugada y ofrecieron holocaustos y presentaron sacrificios de comunión. Luego se sentó el pueblo a comer y beber, y después se levantaron para solazarse. 7. Entonces habló Yahveh a Moisés, y dijo:

¡Anda, baja! Porque tu pueblo, el que sacaste de la tierra de Egipto, ha pecado. 8. Bien pronto se han apartado el camino que yo les había prescrito. Se han hecho un becerro fundido y se han postrado ante él; le han ofrecido sacrificios y han dicho: "Este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto."» 9. Y dijo Yahveh a Moisés: «Ya veo que este pueblo es un pueblo de dura cerviz.

Page 2: TEMAS PREPASCUA

10. Déjame ahora que se encienda mi ira contra ellos y los devore; de ti, en cambio, haré un gran pueblo.» 11. Pero Moisés trató de aplacar a Yahveh su Dios, diciendo: "¿Por qué, oh Yahveh, ha de encenderse tu ira contra tu pueblo, el que tú sacaste de la tierra de Egipto con gran poder y mano fuerte? 12. ¿Van a poder decir los egipcios: Por malicia los ha sacado, para matarlos en las montañas y exterminarlos de la faz de la tierra? Abandona el ardor de tu cólera y renuncia a lanzar el mal contra tu pueblo. 13. Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, siervos tuyos, a los cuales juraste por ti mismo: Multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo; toda esta tierra que os tengo prometida, la daré a vuestros descendientes, y ellos la poseerán como herencia para siempre.» 14. Y Yahveh renunció a lanzar el mal con que había amenazado a su pueblo. 15. Volvió se Moisés y bajó del monte, con las dos tablas del Testimonio en su mano, tablas escritas por ambos lados; por una y otra cara estaban escritas. 16. Las tablas eran obra de Dios, y la escritura, grabada sobre las mismas, era escritura de Dios. 17. Cuando Josué oyó la voz del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: «Gritos de guerra en el campamento.» 18. Respondió Moisés: «No son gritos de victoria, ni alarido de derrota. Cantos a coro es lo que oigo.» 19. Cuando Moisés llegó cerca del campamento y vio el becerro y las danzas, ardió en ira, arrojó de su mano las tablas y las hizo añicos al pie del monte.20. Luego tomó el becerro que habían hecho, lo quemó y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció en el agua, y se lo dio a beber a los israelitas. 21. Y dijo Moisés a Aarón: « ¿Qué te hizo este pueblo para que hayas traído sobre él tan gran pecado?»22. Aarón respondió: «No se encienda la ira de mi señor. Tú mismo sabes que este pueblo es inclinado al mal. 23. Me dijeron: "Haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué le ha sucedido a Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto." 24. Yo les contesté: "El que tenga oro despréndase." Ellos se lo quitaron y me lo dieron; yo lo eché al fuego y salió este becerro.»Salmo 51. 5. Pues mi delito yo lo reconozco, mi pecado sin cesar está ante mí; 6.con-tra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a tus ojos cometí. Por que aparezca tu justicia cuando hablas y tu victoria cuando juzgas. 7. Mira que en culpa ya nací, pecador me concibió mi madre. 8. Mas tú amas la verdad en lo íntimo del ser, y en lo secreto me enseñas la sabiduría. 9. Rocíame con el hisopo, y seré limpio, lávame, y quedaré más blanco que la nieve. 10. Devuélveme el son del gozo y la alegría, exulten los huesos que machacaste tú. 11. Retira tu faz de mis pecados, borra todas mis culpas. 12. Crea en mí, oh Dios, un puro corazón, un espíritu firme dentro de mí renueva; 13.no me rechaces lejos de tu rostro, no retires de mí tu santo espíritu. 14. Vuélveme la alegría de tu salvación, y en espíritu generoso afiánzame; 15. Enseñaré a los rebeldes tus caminos, y los pecadores volverán a ti. 16. Líbrame de la sangre, Dios, Dios de mi salvación, y aclamará mi lengua tu justicia; 17.abre, Señor, mis labios, y publicará mi boca tu alabanza. 18. Pues no te agrada el sacrificio, si ofrezco un holocausto no lo aceptas. 19. El sacrificio a Dios es un espíritu contrito; un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias. 20. ¡Favorece a Sion en tu benevolencia, reconstruye las murallas de Jerusalén!

Preguntas guía:

¿Qué movió al pueblo de Israel a no esperar a Moisés?Poniéndote en los zapatos de los israelitas, ¿Qué pensarías de la decisión que toma-ron al no esperar a Moisés?En la actualidad, ¿Qué signos representan los objetos que los israelitas decidieron fundir para hacerse un ídolo?

Page 3: TEMAS PREPASCUA

Reflexión:Así, como Aarón hay pastores o jefes en la actualidad que buscan complacer a sus seguidores y, les dan lo que piden en vez de lo que necesitan, sin importar si caen en una falta, aunque sea mínima, ya que no lo ven muy grave. Pero sabemos que“la Relatividad” (Cualidad de las cosas que no se consideran de una manera absoluta sino dependiendo de una serie de factores, elementos o circunstancias.), que nos ha llevado a una fragmentación social, pues, los valores éticos y morales han perdido peso entre la población, no son lo mismo para todos. ¿Seguiremos siempre así? ¿Qué debemos hacer para corregir esta situación?.

La solución nos la da Dios mismo, quien nos llama a la reconciliación con Él, , con los demás y con nosotros mismos, aprender a perdonar, para saber pedir perdón, con corazón humilde.

“Dios nunca se cansa de Perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia”.Papa Francisco

ACTUAR

Debemos renovarnos con un corazón humilde, de respeto y amor, para preparar-nos a Pascua.Es decir, yo acepto como hijo de Dios, obteniendo las gracias y construyendo con un testimonio de vida, una fraternidad con mis hermanos para así vivir en paz, llegando a la santidad; con el respeto y la humildad con que Cristo me enseño, construyendo la paz eterna con mis hermanos y amando mis creencias.

Material a utilizar: Hoja de máquina, lápiz o pluma.Instrucciones: Se da a los participantes una hoja. Se les invita a hacer su examen de conciencia, como preparación para reconciliarse con Dios y participar de la Eucaristía. Es importante anotar las faltas cometidas y, con arrepentimiento sincero, preparar una buena confesión.También se les invita a anotar 4 actitudes a poner en práctica, como fruto de estaPascua, actitudes que ayuden a fortalecer la vida familiar.

REVISARSe invita a compartir la experiencia de haber caminado y permanecido durante la catequesis con un zapato distinto al suyo. ¿Qué descubrió? ¿Qué sintió? ¿En qué le ayudó?

CELEBRARSe invita a sacerdotes, para que los jóvenes tengan la oportunidad de acercarse al sacramento de la reconciliación. Si es posible, se prepara un ambiente de reconciliación con velas aromáticas, flores y un altar con una cruz. Cantos apropiados. Y al finalizar, todos juntos reciban la bendición.Si es un grupo numeroso, se puede proyectar la vida de un santo, en lo que esperan el turno a la confesión, para motivar a los jóvenes a reconocer que es posible vivir en santidad. Después del acto de reconciliación se invita cada joven tome el zapato que le corresponde, de gracias a Dios por el amor que nos tiene para darnos lo justo en medida de cada quien, en la propia vida.

Page 4: TEMAS PREPASCUA

Nombre De La Catequesis:RECONCILIACIÓN, SINÓNIMO DE PAZ

VERHacer una dinámica de integración.El mensaje mal logrado (Sugerencia de dinámica).

Se trata de descubrir barreras en la comunicación. Se forma un círculo con todos los participantes. Al primero del círculo se le da un mensaje al oído, a fin de que lo vaya transmitiendo en secreto correctamente. Luego se pregunta en voz alta al último del círculo, cuál fue el mensaje que se le comunicó. Se afronta entonces con el mensaje real trasmitido.Una vez que se rompió el hielo, se pide a cada uno de los asistentes que mediante un dibujo, se plasme a si mismo cómo se percibe y cómo es su entorno o realidad. Posteriormente, el animador del equipo (bloque), invita a exponer brevemente su dibujo y a presentarse a cada quien. Una vez concluidas las exposiciones, el animador buscará detectar y resaltar de las exposiciones, alguna situación de violencia, conflicto o problemas que los expositores presenten o hayan plasmado.

El animador lee la siguiente cita bíblica, Mateo 5: 1-12.

PREGUNTAS EN EL VEREl animador plantea las siguientes preguntas: -¿Qué entendemos por paz?-¿Qué opinas de la paz en tu comunidad, escuela, familia? -¿Qué crees que origina la paz?-¿Qué es la reconciliación? -¿Cómo percibes la reconciliación? Sensibilización del Ver:Se comparten las respuestas de las preguntas anteriores mediante una lluvia de ideas y se procede a ver un video, EL ENCUENTRO (http//youtu.be/Q7fyz9P2gUA).

JUZGAR

1. Primer momento: Se forman 4 equipos asignándoles un nombre y se reparten las siguientes citas bíblicas.Mateo 5:21-26Mateo 5:43-48Mateo 7:15-20Juan 15:17-20

En base a lo leído, se lleva a cabo una “mesa redonda” donde cada equipo explicará lo estudiado.

2. Segundo momento: Con los mismos equipos se procederá a hacer una dinámica.MATERIAL: Un marcador y un pliego de papel bond por equipo.

Page 5: TEMAS PREPASCUA

DESARROLLO: Cada equipo formara una fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un plumón. Frente a cada equipo, a unos 5-7 metros de distancia, se coloca el papel.El juego comienza cuando el animador nombra un equipo “X”, y el primero de cada fila corre hacía el papel de su equipo con un plumón en la mano y dibuja una imagen alusiva a la cita que leyó el equipo que nombró el animador; luego de unos10 segundos, el animador grita “ya” y los que estaban dibujando corren a entregar el plumón al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar con el dibujo de su equipo luego de 10 segundos, y así sucesivamente.

El animador concluye con alguna reflexión de cómo es que la paz viene con la reconciliación. El cómo es que se encuentra la paz por medio de la confesión, y así se va construyendo hasta formar un complemento y un estar bien, en paz interior, en comunidad.

ACTUAR

Dividir en dos equipos (o cuantos sean necesarios), con la intensión de también recordar la fraternidad y la unión, así como el trabajar en equipo. Se realizara una historia entre los participantes que nos haga ver la realidad de la falta de reconciliación con Dios, con los demás, y con nosotros mismos, así como lo que debemos hacer y cómo debemos actuar para obtener paz por medio de la reconciliación con Dios y nuestro entorno.

REVISAR

Algunos de los participantes, elegidos al azar, comentemos como llegamos a la paz por medio de Jesús, y como estando en paz, creamos una fraternidad sincera.

CELEBRAR

El animador, repartirá un corazón rojo a cada persona, en el, escribirán como quier-en o desean encontrar la paz por medio de la reconciliación y así llevar paz a los demás, creando una fraternidad. (mientras escuchamos; Dios de pactos- Marcos Witt, Te vengo a bendecir- Jesús Adrían Romero, Jesús mi fiel amigo- Abel Zavala)En algún momento frente al santísimo entregaremos a Jesús nuestros corazones y concretizaremos un compromiso a la reconciliación con Dios.

Nombre De La Catequesis:LA FRATERNIDAD, VIVIDA EN LA FAMILIA Y LA

SOCIEDAD

Oración inicial:CANTO: “ANDANDO DE TU MANO”

VERInvitar a los jóvenes a reflexionar sobre “El valor de la familia” (https://www.you-tube.com/watch?v=hvNBvQdQaes) y “Cadena de violencia” (https://www.you-tube.com/watch?v=bh4JuFvHtmw)

Invitar a los jóvenes a reflexionar y comparar su realidad con la de los videos y hacer un cuadro comparativo.

Page 6: TEMAS PREPASCUA

“Reflexión el valor de la familia” ¿Qué realidad y/o valores se observan?

“Cadena de violencia”¿Qué realidad y/o valores se observan?

JUZGAR

Organizar los equipos necesarios para que analicen las siguientes referencias bibliográficas y la palabra de Dios.

Leer los siguientes números de los documentos de Aparecida, CAPYM y EL Catecismo de la Iglesia Católica, y comentar sobre lo que dice el texto.

•Documento de Aparecida. Nn. 432 y 435 “El matrimonio y la familia”

•CAPYM (Civilización del Amor, proyecto y misión).Apartado 3.3. Familia

•Catecismo de la Iglesia católica. Nn 227 7 228.Veamos qué nos dice Dios a través de su Palabra.Leer los siguientes textos, tratando de descubrir su mensaje y como ilumina nuestra reflexión.

1. Prov. 1, 8-9 2. Prov. 17, 6 3. Rom. 12 -10 4. Mt 18, 4-6 5. Ef. 6. 1-3 6. Col. 3, 13 7. 1ª, Tim. 5, 1-2 8. 1ª, Tim. 5, 8 9. Prov. 26, 20 10. 1ª. Cor. 13, 4-5 11. Prov. 4,1 12. Prov. 13, 1 13. Salmo 133, 1 14. Rom 12, 16 15. Rom 14, 19

Propiciar que los jóvenes manifiesten sus ideas creativas para dar a conocer las ideas encontradas en los textos, planteando pregunta generadora:

¿Qué podremos hacer para que el mensaje de Dios sea conocido por muchos más jóvenes? ¿Qué medios podemos utilizar?

NOTA: Se les pueden proponer medios como, Cartel, sketch, canción, porra, etc.

ACTUAR

Entregar a cada participante un test “¿DISFRUTA TU FAMILIA EL HOGAR?” (ANEXO 3) el cual

Page 7: TEMAS PREPASCUA

consiste en un juego para subir una escalera, consta de preguntas y de acuerdo a sus repuestas, sube o baja.

Indicar que cada uno haga su propio juego de acuerdo a su experiencia familiar, con la mayo sinceridad posible.

Hacer un plenario para dar oportunidad a que los jóvenes comenten sus impresiones. En la medida de lo posible animarlos para que lo expresen, pero respetando a quienes no puedan hacerlo, ya que puede remover algunas emociones.

Plantear una pregunta que motive un cambio en sus vidas personales y familiares, por ejemplo:¿Qué puedo aportar, para que mi familia, viva realmente con Dios?

CELEBRAR

Formar un círculo con todos los participantes, en centro colocar un cirio encendido. (procurar que todos tenga una vela)

Invitar a los jóvenes a tomar el fuego de cirio, pendiendo su vela.

Rezar pausadamente la “ORACIÓN PARA VIVIR EN PAZ EN LA FAMILIA” (ANEXO 4)

Cantar A coro el “HIMNO A LA FAMILIA”.

Nombre De La Catequesis:CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD DE PAZ

Oración inicial:CANTO: “ANDANDO DE TU MANO”

VERA) Leer artículos periodísticos donde se vea la fractura social.B) Ambientar el lugar con encabezados de noticias que proyecten la fractura social (violencia, peleas entre hermanos, etc.

Reflexionar las siguientes preguntas: -¿Te son familiares estas situaciones?-¿Por qué crees que se dan estas situaciones? -¿Cómo podemos evitar estas situaciones?

Dramatizar un noticiero que mencione, en forma de noticia, la cita bíblica del libro del Génesis (4, 8-11)Finalizar con la reflexión:

“Vive la palabra”

Hermanos y hermanas¿Soy ya acaso el guardián de mi hermano? ), Gn 4,9. Imagínate a Caín levantando los

Page 8: TEMAS PREPASCUA

hombros y contestando groseramente a Dios.Tú sabes la respuesta: todos somos hermanos y hermanas, responsables unos de otros, en la familia, con los amigos e incluso los extraños. Por eso, conforme maduras en edad y en espíritu, tu círculo de relaciones se amplía, y al decir “nosotros” incluyes a más personas, hasta sentir un amor fraterno por ellas.Nadie puede ser extraño a tu interés y cuidado ni puedes encogerte de hombros como Caín.Debemos atendernos unos a otros como hermanos y hermanas, hijos del mismo Dios.¿Hay alguna persona a tu alrededor que necesite tu cariño y atención? Muéstrale tu amor con algún detalle, presta atención a lo que necesita y pide a Dios que la bendiga en abundancia.

Biblia Católica para Jóvenes p.70

(Si no es posible dramatizar se puede meditar la cita bíblica y la reflexión)

JUZGARComunidad YOUCAT n. 321 ¿Puede un cristiano ser individualista?

“El mayor don que puede tener el hombre bajo el cielo es poder vivir bien con aquellos con los que convive”-Beato Egidio de Asís (YOUCAT p.180)

Bien común YOUCAT nn.327- 328

BIEN COMUM: El bien común, es el bien común a todos. Comprende en si el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección. (Gaudium et Spes, Constitución Pastoral, sobre la iglesia en el mundo actual del Concilio Vaticano II).

FRATERNIDAD: Mensaje de la jornada mundial de la paz. Punto 1, párrafo 2.

PAZ: YOUCAT n. 395

SAGRADA ESCRITURA.Primeras Comunidades: Hch. 2, 42-47; Hch 4, 32-35; Hch 5, 12-16

Opción A: Preguntas guía

¿Cómo vivían las primeras comunidades cristianas? ¿Qué hacían los apóstoles para ayudar al pueblo?Respuestas…

Opción B: Reflexión:

Page 9: TEMAS PREPASCUA

Las primeras comunidades de Jerusalén son un modelo a seguir y de inspiración:•Vivían unidas. Tenían un mismo espíritu, un solo corazón y una misma alma (comunidad).•Acudían con perseverancia a la enseñanza de los apóstoles (Estudio) •Alababan a Dios. Hacían oración y celebraban la fracción del pan o Eucaristía(vida de oración)

•Ponían todo en común. Vendían sus posesiones y sus bienes y los repartían según la necesidad de cada uno. No había entre ellos ningún necesitado. Realizaban muchos prodigios en señales de pobres y enfermos (compromiso Social)•Todo esto lo hacían reuniéndose de casa en casa con gran alegría y sencillez de corazón (hospitalidad y compromiso de servicio). Gozaban de la simpatía del pueblo y las comunidades se multiplicaban rápidamente.

Así era la iglesia primitiva, una comunidad pobre, minoritaria y perseguida, con una gran capacidad para integrar a quienes querían pertenecer a ella.

Conclusiones emitidas por los participantes y el animador.

ACTUAR•Reunirse en equipos y, enlistar las características de las primeras comunidades, confrontando por medio de un cuadro comparativo las acciones que podemos hacer hoy en día. Para esta actividad será necesario marcadores y portafolio.•Rescatar del cuadro comparativo solo las acciones propuestas a realizar en la actualidad.•Salir, visitar una casa y explicar cómo vivían las primeras comunidades, apoyándose de lo visto en el juzgar, invitar a las personas que visiten, a realizar las acciones que se obtuvieron en la reflexión.•Invitarlas a que se integren a la comunidad parroquial.

REVISAR¿Formo parte una verdadera comunidad?

¿Contribuyo para formar una comunidad donde reine la paz?

¿Conozco alguna comunidad para integrarme a ella?

¿De las acciones enlistadas en el actuar, cuáles estoy llevando acabo? ¿Cómo puedo llevar a cabo las que me faltan?

¿Cómo me comprometo a construir una comunidad de paz?

CELEBRAR:Dar a los participantes una hoja donde escriban una oración personal, según las necesidades, agradecimientos etc. En una urna depositar todas las oraciones y pedir que tomen una al azar (procurando que no sea la de ellos) escoger 3 personas que lean en voz alta la oración que les toco y todos pedir por esa intención en ese momento, concluir la oración de la manera oportuna y pedir que la oración que les toco se lleven a sus casas y la tengan presente en sus oraciones.

Page 10: TEMAS PREPASCUA

Nombre De La Catequesis:EL SERVICIO ES EL CIMIENTO

DE LA FRATERNIDAD.

VER

¿Qué es servir?Para responder a esta pregunta realizar la siguiente actividad.1. Representar de la vida de algún santo alguna escena de servicio. O incluso alguna escena del evangelio donde se vea reflejado el servicio.2. Representar una escena de la vida ordinaria en la que se vea el servicio. ¿Recuerdas alguna experiencia significativa en la cual hayas prestado algún servicio?¿Cómo te sentiste?Cerrar este momento subrayando que el servicio es respuesta del amor y es una acción que da plenitud a nuestra vida.El servicio fraterno es la respuesta a lo que el Papa llama “la globalización de la indiferencia”.Mensaje del Papa para la XLVII Jornada mundial de oración por la paz. No. 1 Obstáculos en el servir y la fraternidad.Por equipos, elaborar un collage de imágenes que hablen de obstáculos al momento de vivir la fraternidad y de servir.Mensaje del Papa para la XLVII Jornada mundial de oración por la paz. No. 2.

ACTUAR

Presentar en un rotafolio los resultados de su análisis y expresarlo con un dibujo y alguna frase. .

Se les entrega una hoja donde deberán indicar las principales necesidades de la comunidad: enfermos, familias pobres, indigentes, niños de la calle, casas hogar de niños, ansíanos, enfermos mentales, cárceles, etc.Se compartirá con generosidad lo que Dios nos ha dado con aquellos que tienen menos que nosotros. Armar una despensa con productos que los mismos jóvenes llevaran y se organizaran para ellos mismos entregar.Otra acción puede ser organizarse para visitar un enfermo.Otras acciones que resultaran de las necesidades que antes se expusieron.REVISAR

Al regreso de los jóvenes, se evalúa la actividad con las siguientes preguntas: ¿Cómo debe ser el servicio a sus hermanos?¿Cómo lo hace Jesús?¿Qué te dice, en este momento de tu vida?¿Cómo te sentiste al entregar la despensa o hacer la visita? ¿Con que te quedas de esta experiencia?¿Cómo vivirás en tu casa el servicio y la fraternidad?

CELEBRARSe inicia el momento de oración se puede hacer con la presencia del Santísimo Sacramento o solo con un Cristo previamente preparado en un altar.Canto: Hazme un Instrumento de tu Paz.

Page 11: TEMAS PREPASCUA

Se lee a continuación se lee el capítulo de la última cena, Jn 13, se puede ambien-tar el escenario con una mesa preparada para todos los participantes, se pueden agregar vino de uva, pan, fotos, imágenes de santos, de los que se rescata su ser fraterno. Todos sentados en el suelo alrededor del altar.

El que dirige el momento de la oración, se centra en el amor que Cristo ofrece por sus hermanos, siendo ejemplo de fraternidad. Se rescata el momento de la traición, como ejemplo de lo que es común en muchos jóvenes, y se resalta la persona deTeresa de Calcuta, como mujer que entendió hasta la muerte la vida de Fraternidad con sus hermanos.

Se reparten algunos listones o trozos de estambre del tamaño suficiente para ser atados a la muñeca, una vez repartidos, se hace el gesto fraterno de ofrecerle a nuestro compañero de la derecha o izquierda, según se inicie, se ata en la mano del compañero diciendo la siguiente frase: ¡Quiero que seamos amigos! Y mientras se ata se reza el ave María.

Después se entrega un papel y un lápiz, que ayudará a recordar el compromiso de fraternidad y servicio, que surgió del análisis del documento Evangelli Gaudium. Ha de ser un compromiso real y concreto, y que se pueda realizar en corto tiempo. Se les debe exhortar a responder al llamado del servicio del hermano como un acto cotidiano de la vida.

Se hacen algunos cantos eucarísticos o de meditación. Terminan con la oración de los hermanos, Padre Nuestro… y Se canta el Himno de la Pascua.

Nombre De La Catequesis:¡SIN PASCUA NO HAY NI COMUNIDAD, NI PAZ!

a) Una mirada a la violencia juvenil latinoamericana.

“La violencia juvenil es producto de una serie de factores como la pobreza y la desigualdad, que generan profundas tensiones sociales dentro de las cuales muchos jóvenes quedan atrapados… Más que violentos, es evidente que las juventudes están siendo violentadas, una verdad que la sociedad no quiere aceptar.

Desde la perspectiva, de exclusión, la violencia también organiza la vida de muchos jóvenes, los cuales ante la pobreza que les rodea o la marginación en la que viven, pasan a formar parte de pandillas, maras o bandas, que luchan por el poder territorial en las ciudades. La integración a organizaciones o redes de narcotráfico y la delincuencia juvenil, crece entre los jóvenes, haciendo que sus vidas sean obscuras y sin esperanza, ni futuro: la prostitución, crímenes, sicariato y adquisición de armas, es una tendencia que aumenta, es realizada por jóvenes con menores edades, no solamente varones, sino mujeres, que, muchas veces, entran a formar parte de las estadísticas de mortalidad a causa de la violencia.” (Civilización del Amor, proyecto y misión, CELAM, Febrero 2013, nn. 85-86

b) Una mirada a la violencia juvenil en México.

“La violencia se ha incrementado fuertemente en México desde 2008. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha aumentado de 8.4 en 2007 a 23.8 en 2010.•La situación de la violencia en el país tiene a los jóvenes como víctimas y como agresores. La tasa de homicidio juvenil se ha incrementado desde 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010. Los jóvenes

Page 12: TEMAS PREPASCUA

representan 38.2% de las víctimas de homicidios en México de 2000 a 2010.•La evolución de la tasa de homicidio juvenil siguió una tendencia descendente de11.0 en 2000 a 7.8 en 2007 y un aumento a partir de 2008 hasta 25.5 en 2010. Del total de homicidio juvenil de 2000 a 2010, un 43.4% se produjo en 2008-2010.3•Los grupos etarios más afectados son 20-24 y 25-29, donde la tasa de homicidio se triplicó entre 2007 y 2010.4 Las tasas, respectivamente, en 2010 fueron de 38.9 y 45.5.El homicidio afecta más a los hombres, pero el número de víctimas femeninas está creciendo. Entre 2000 y 2010, la proporción era de 8 a 1 de hombres por cada mujer en la década. Pero entre 2007 y 2010 la proporción de homicidio juvenil entre hombres y mujeres se ha elevado de 7 a 9.•El homicidio de jóvenes de 10 a 29 años se ha concentrado geográficamente, sobre todo en el norte del país. En 2010, 56.7% de los homicidios de jóvenes ocurrió en cinco entidades: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero.•Con relación al anterior, una de las principales causas a que se atribuye el aumento de la violencia ha sido la actuación y disputas entre organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. De acuerdo con Mozlahn et al. (2012), mientras en el2006 las organizaciones dedicadas al narcotráfico fueron responsables por 31.9% de todos los homicidios intencionales en el país, en 2010 pasaron a serlo de 63.4%. Uno de cada cuatro mexicanos ejecutados en el marco de la “guerra contra el narcotráfico” es joven.•El uso de armas de fuego en la violencia juvenil se ha incrementado sobre todo a partir del 2008. Entre 2007 y 2010, los homicidios de jóvenes por armas de fuego casi se han triplicado.•Los jóvenes han sido responsables de la mitad de los delitos en 2010. Sobre los jóvenes que participaron en delitos, 6 de cada 10 tienen entre 18 y 24 años (60.5%) y 9 de cada 10 son hombres (91.5%).” (La violencia juvenil en México, Banco Mundi-al, Junio de 2012. http://www wds.worldbank.org/external/default/WDSContent-Server/WDSP/IB/2012/11/29/0003 6161_20121129060725/Rendered/PDF/NonAscii-FileName0.pdf)

PREGUNTAS EN EL VER

Las preguntas en el VER, buscan indagar en los participantes su conocimiento sobre el tema y a la vez, capturar su atención sobre el tema que se va a abordar

Ejemplo:

-¿Qué entendemos por…? -¿Qué opinas de …? -¿Que origina la situación? -¿Qué tanto se sabe de él?-¿Cómo se percibe el problema?¿Qué dinámica puedo emplear para entender el ver?

Page 13: TEMAS PREPASCUA

SENSIBILIZACIÓN DEL VER:a) Dinámica.•Formar cuatro equipos.•Los muchachos del equipo 1 van a presentar una escena, en base a posiciones corporales estáticas, una o varias escenas que hagan referencia a la violencia juvenil.•Los muchachos del equipo 2 van a presentar una escena, en base a posiciones corporales estáticas, una o varias escenas que hagan referencia a la paz o armonía entre los jóvenes o del joven mismo.•Los muchachos del equipo 3 van a presentar una escena, en base a posiciones corporales estáticas, una o varias escenas que hagan referencia a la división y egoísmo juvenil o desintegración familiar.•Y los muchachos del equipo 4 van a presentar una escena, en base a posiciones corporales estáticas, una o varias escenas que hagan referencia a la comunión y fraternidad juvenil o familiar.•Realizar un momento de reflexión, en base a un diálogo con los muchachos, donde se les pude preguntar lo siguiente:•¿Qué ha ocasionado que la violencia juvenil en México haya aumentado?, ¿la sociedad tiene algo que ver en que muchos jóvenes opten por la violencia?, ¿qué tipo de jóvenes son los que han caído en las redes de la violencia?, o ¿cuál es la raíz de que un joven busque la paz y trabaje a favor de la comunidad?•El moderador cierra este momento con una sencilla reflexiónan.

JUZGAR

a) La Pascua de Jesús y la Iglesia.“El mayor empeño se ha de poner, pues, en la liturgia, « cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza ». En el siglo XX, especialmente a partir del Concilio, la comunidad cristiana ha ganado mucho en el modo de celebrar los Sacramentos y sobre todo la Eucaristía. Es preciso insistir en este sentido, dando un realce particular a la Eucaristía dominical y al domingo mismo, sentido como día especial de la fe, día del Señor resucitado y del don del Espíritu, verdadera Pascua de la semana. Desde hace dos mil años, el tiempo cristiano está marcado por la memoria de aquel « primer día después del sábado » (Mc 16,2.9; Lc 24,1; Jn 20,1), en el que Cristo resucitado llevó a los Apóstoles el don de la paz y del Espíritu (cf. Jn 20,19-23). La verdad de la resurrección de Cristo es el dato originario sobre el que se apoya la fe cristiana (cf. 1 Co 15,14), acontecimiento que es el centro del misterio del tiempo y que prefigura el último día, cuando Cristo vuelva glorioso.” (Novo Millennio Ineunte, n. 35).

La Pascua de Jesús se convierte, pues, en sentido metafórico, en el “big bang” para crear comunidad y en donde el Resucitado derrama el don de la paz. La cele-bración eucarística convoca, llama, atrae, es signo palpable de la Ekklesia, de la asamblea, de la reunión de creyentes que celebra el memorial de la Pascua.

Page 14: TEMAS PREPASCUA

PARA REFLEXIONAR CON TODO EL GRUPO:• ¿En qué ayuda la Eucaristía, que es la Pascua de Jesús, para crear comunidad? Si alguna comunidad católica dejara de tener por mucho tiempo la celebración semanal de la Eucaristía, por cualquier motivo (falta de sacerdote, etc.), ¿qué crees que pasaría con esa comunidad?, ¿se seguirían reuniendo (ser Ekkle-sia)?, ¿para qué se reunirían?, ¿asistiría el mismo número de fieles que asisten a la Misa?, ¿qué peligros tendría esa comunidad sin la Eucaristía?

b) La Eucaristía crea comunidad.“La resurrección de Jesús crea la Iglesia. Los discípulos se dispersaron en el momento de la pasión y de la muerte. Jesús resucitado los vuelve a convocar y establece definitivamente su familia, la Iglesia, que es la comunidad de los que han conocido la Buena Noticia de la resurrección y en la que se comparte y aviva la experiencia del Resucitado.” (Miguel Payá Andrés. http://www.franciscanos.org/temas/discipu-loscap6.html).

“El Concilio Vaticano II ha recordado que la celebración eucarística es el centro del proceso de crecimiento de la Iglesia. En efecto, después de haber dicho que « laIglesia, o el reino de Cristo presente ya en misterio, crece visiblemente en el mundo por el poder de Dios », como queriendo responder a la pregunta: ¿Cómo crece?, añade: «Cuantas veces se celebra en el altar el sacrificio de la cruz, en el que Cristo, nuestra Pascua, fue inmolado (1 Co 5, 7), se realiza la obra de nuestra redención. El sacramento del pan eucarístico significa y al mismo tiempo realiza la unidad de los creyentes, que forman un sólo cuerpo en Cristo (cf. 1 Co 10, 17)»” (Eclessia de Eucharistia, 21).

PARA REFLEXIONAR CON TODO EL GRUPO:

•Para el joven de hoy, ¿qué lugar ocupa la Eucaristía en su vida?•En tu diócesis, ¿qué porcentaje de jóvenes asiste a misa dominical o entre semana?, ¿por qué será?•¿Qué hace falta para que el joven descubra que es parte de una comunidad de creyentes y participe y trabaje por ella?

c) La Pascua de Jesús y la paz.La Pascua de Jesús crea comunidad, y la base fundamental de una comunidad es la

fraternidad, y donde se vive auténticamente la fraternidad ahí Dios derrama del don del Resucitado: la paz pascual.

“La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.

Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la utilidad común (cf. Ef 4,7.25;1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su vida. Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí, según la amplitud y la profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que, crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será que se aman unos a otros» (Jn 13,34-35). Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del

Page 15: TEMAS PREPASCUA

sufrimiento y de la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente por el bien de cada hermano y hermana.” (Papa Francisco, Mensaje de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, n. 10, 1 de enero de 2014).

“En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primor-dial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.” (Papa Francisco, Mensaje de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, n. 1, 1 de enero de 2014).

PARA REFLEXIONAR CON TODO EL GRUPO:

•¿Qué signos de paz y fraternidad-comunidad hay hoy en día en la juventud?•El CAPyM en el número 220 menciona cuatro cualidades juveniles, como son, la sensibilidad, la generosidad, la potencialidad y la misionaridad. Cualidades que favorecen a los jóvenes para trabajar por la paz, la comunidad y la fraternidad, pero ¿qué obstáculos hay en las comunidades juveniles para vivir primero entre ellos la paz y la fraternidad-comunidad?

Citas bíblicas, documentos de la iglesia, documentos varios Ejemplo:-CAPyM-Biblia para Jóvenes -Aparecida-Investigación o reportaje social

Otros¿Cómo abordar el Juzgar?Opción A: Lectura y preguntas guía RespuestasOpción B: Dinámica Conclusiones emitidas por los participantes y el animador.Opción C: Otras

ACTUAR“Dios tiene, para cada joven, su propio camino de encuentro. Uno de estos, es a través de otros jóvenes, a través de lo que llamamos “Iglesia joven”. El joven cristiano, siendo el rostro visible de Dios, revela la presencia del Padre a sus amigos, a sus pares. Es así que el encuentro con Jesucristo se da a través del testimonio de jóvenes que han tenido un encuentro personal con Cristo y viven conforme el Espíri-tu mismo del Resucitado” (Civilización del Amor, proyecto y misión, CELAM, Febrero 2013, n. 669).

Page 16: TEMAS PREPASCUA

Realizar una lluvia de ideas de cómo se puede poner en práctica entre los jóvenes la paz y la fraternidad-comunidad, fruto de la Pascua de Jesús. El cómo contrarrestar la violencia juvenil en México y en su comunidad.

Por ejemplo:a) Adentro del grupo juvenil.•Potenciar la participación y vivencia de la Eucaristía.•Impulsar con diversas actividades y reflexiones la vivencia de la fraternidad y la paz dentro del grupo juvenil.•Vivir la espiritualidad de comunión entre los miembros del grupo.

b) Ad extra del grupo juvenil.•Estimular a los jóvenes del grupo para que en su familia sean fermente de paz y comunión (Por ejemplo, si en la familia hay divisiones, conflictos, un ambiente no adecuado, etc. Que el joven sea promotor de sanar esas heridas familiares).•Que fomenten en su comunidad el culto y adoración eucarística dentro y fuera de la Misa. Por ejemplo: Misas juveniles, Horas Santas en la calle, etc.•Como grupo juvenil vayan a callejear la fe en las cárceles, en los hospitales, etc. Anunciando la paz y fraternidad que el Resucitado nos ha dejado.•Crear en su comunidad, si no la tienen, la atención pastoral a los jóvenes en situaciones críticas (violencia, drogadicción, pandillerismo, etc.)

INDICACIONES PARA ABORDAR EL ACTUAR(se sugiere más de una propuesta para trabajar el actuar, con la idea de generar riqueza y opciones para los animadores)

Opción A

REVISAR• ¿En tu comunidad juvenil se vive la paz y la fraternidad-comunidad?•La Pascua de Jesús ¿tiene algo que ver con la paz y la comunidad?, ¿en qué? •¿Es importante la celebración de la Eucaristía en la comunidad?, ¿en qué? •¿Por qué se da la violencia y la división en ambientes juveniles?, ¿qué les falta?

CELEBRAR

•Terminar el momento con la siguiente oración:

INVOCACIONES AL ESPÍRITU SANTO.

• Envía, Señor, tu Espíritu para romper nuestras ataduras. • Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestras barreras. • Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestros prejuicios.

Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús.

• Envía, Señor, tu Espíritu para curar nuestros resentimientos. • Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos acercarnos a toda persona. • Envía, Señor, tu Espíritu para que podamos ver en el otro el rostro del hermano.

Page 17: TEMAS PREPASCUA

Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús.

• Envía, Señor, tu Espíritu para que trabajemos por la paz. • Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos ver lo que nos une. • Envía, Señor, tu Espíritu para que seamos solidarios.

Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús.

• Envía, Señor, tu Espíritu para que fomentemos la cultura del perdón y del diálogo. • Envía, Señor, tu Espíritu para que perdonemos nuestras deudas. • Envía, Señor, tu Espíritu para que se superen las guerras, los racismos y las desigual-dades entre los hombres. •O si es posible tener un momento de oración ante el Sagrario o tener una Hora Santa en donde se ponga en oración la petición de los jóvenes al Resucitado, para que mande el don de la paz y la fraternidad a la juventud y al mundo entero, etc. •O se puede tener un momento de oración ante una cruz grande y que los jóvenes se pongan alrededor de ella y se haga una oración donde se le pida perdón a Dios por nuestros pecados y atentados en contra de la Eucaristía, de la paz, de la fraternidad, de la comunión, etc. Y se termina dándose un abrazo entre todos los asistentes.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL DE LA CATEQUESIS

1.¿Qué te llamó más a la atención del tema?2.¿Crees necesaria la paz y la fraternidad en tu vida?, ¿por qué? 3.¿Qué lugar ocupa en tu vida la Eucaristía?4.¿Crees que Jesús en el príncipe de la paz?, ¿estás dispuesto a extender en el mundo su Reino de paz, amor y perdón?, ¿a qué te comprometes?5.En tu familia ¿eres fermento de paz y fraternidad?, ¿qué te falta?

Nombre De La Catequesis:ACEPTAR AL HERMANO PARA QUE PODAMOS

SER UNO CON JESÚS.

VER

http://www.youtube.com/watch?v=9t_Zc05tbKc

JUZGAR

Leer las siguientes citas bíblicas, reflexionarlas y compartirlas.Lucas 10, 30-37; Mt. 5, 43-48.

Comentario.Que agradable y delicioso es que los hermanos vivan unidos, es como un ungüento perfumado en la cabeza (Biblia de los Jóvenes Salmo 132) Indica que la unión es bendición del señor y vida por siempre, la unidad es la clave para vivir bien. LosAfroamericanos nombraban a la unidad “umoja” y la ven como urgente en sus familias, sostiene la integración familiar. Nuestra fe indica que debemos unirnos para realizar actos de buena fe para detener la marginación y exclusión en nuestras comunidades. Cita: Juan 17, 22-

Page 18: TEMAS PREPASCUA

23.

COMENTARIO.El mensaje es claro y contundente, la unidad de los jóvenes, la no marginación, la no exclusión, que no nos cueste relacionarnos con los que son diferentes a nosotros para que el sacrificio de Cristo en este viernes santo valga la pena. Pues el plan de Dios es que vivamos en fraternidad, que no se pierda ni se rompa la hermandad, debido a la diversidad de funciones y carismas de cada individuo. Jesús mismo convivio con todo tipo de personas judíos, leprosos, samaritanos, recaudadores de impuestos, pescadores, pecadores y hasta endemoniados, pero Él convivio con ellos y los redimió, vino a mostrarnos un estilo nuevo de vida y de relaciones entre los hombres, donde la misericordia es fundamental en toda relación.

ACTUAROPCIÓN A

Texto de reflexión Clavos y TornillosUn clavo se quejaba ante su amigo el tornillo. Mi vida es muy desgraciada pues cada vez que quiero ser útil, hay un martillo que tiene que golpear mi cabeza hasta hundirme en la madera. Imagínate como me siento cuando la madera es dura, o cuando para colgar un cuadro me clavan en la pared. Mi dolor es intenso y a veces me doblo; pero pobre de mí cuando me pasa esto; pues me arrancan con una tenaza y me golpean en las costillas para enderezarme, y vuelta a empezar. ¡Qué triste y golpeada es mi vida!En cambio tú, con tu rosca elegante y tu cabeza acanalada, no sólo eres más bello, sino que no tienen que golpearte como a mí. El tornillo, que había escuchado las quejas del clavo, replicó:Tú te lamentas por los golpes y piensas que yo tengo una vida fácil, pero te equivo-cas. Si supieras lo que debo soportar cuando el destornillador me retuerce una y otra vez hasta que consigue atornillarme. Siempre acabo mareado y dolorido.Más de una vez mi canaleta se abre partiendo mi cabeza en dos y entonces como ya no pueden enroscarme, suelen golpearme como a ti y claro, al tener rosca, mi sufrimiento es mucho mayor que el tuyo.

Y otra cosa que me molesta muchísimo de ser un tornillo es que cuando alguien está medio loco o tonto, dicen: “a este le falta un tornillo”. ¿Te parece eso normal?Hubo un silencio pero de pronto el clavo empezó a reflexionar en voz audible: Los hombres no son locos o tontos porque les falte un tornillo, sino porque tienen necesi-dades, problemas y cometen muchos errores en la vida. Créeme, que de este asunto, yo sé bastante.Jesús murió precisamente por todos esos errores y necesidades de los hombres y fueron mis parientes los clavos, los que se encargaron de clavar en la cruz sus manos y sus pies.Nunca me he sentido orgulloso con eso que hicieron mis antepasados, pero por otro lado, siento que de alguna manera esos clavos de dolor y sufrimiento, también contribuyeron a la obra redentora de Jesucristo en el Calvario. Gracias a eso, todo aquél a quien le falte un tornillo, tenga necesidades, problemas y esté harto de sus propios errores, puede hallar una nueva vida en Cristo Jesús.

Indicaciones para abordar el actuarSe presenta una cruz de madera y se les da a los participantes un clavo y un tornillo se les recuerda que nosotros también somos diferentes y al mismo tiempo especial-es. Se les invita a recordar las acciones que nos han alejado de la amistad con Dios y pasar a poner el clavo en la cruz. Hacer un compromiso de aceptación a la fraternidad en Cristo y conservar el

Page 19: TEMAS PREPASCUA

tornillo para no olvidarlo.Opción B

Texto de reflexiónClavos que dejan huellaUna vez había un muchacho que tenía muy mal carácter: insultaba a los demás, los menospreciaba, incluso les pegaba. Un día, el muchacho le pidió a su padre ayuda para controlarse. Su padre le dio una bolsa de clavos y un martillo y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia, debería clavar un clavo detrás de la puerta.El primer día, el muchacho clavó 37 clavos detrás de la puerta. Las semanas que siguieron, a medida que aprendía a controlar su genio, clavaba cada vez menos clavos detrás de la puerta.Un día descubrió que era más fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la puerta. Llegó el día en que pudo controlar su carácter durante todo el día. Informó a su padre, y éste le sugirió que retirara un clavo de los que había puesto detrás de la puerta por cada día que lograra controlarse.Los días pasaron, y el joven pudo por fin anunciar a su padre que no quedaban más clavos por retirar de la puerta, porque ya los había quitado todos. Su padre le tomó de la mano, le llevó hasta la puerta y le dijo: "has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos hoyos en la puerta... Nunca más será la misma.

vez que tú pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente como las que aquí ves. Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero la cicatriz perdurará para siempre".

Indicaciones para abordar el actuarSe presenta una cruz de madera con muchos clavos, y se invita a que el participante que se quiera comprometer pase y saque un clavo y lo conserve como recuerdo de que cuando quieran discriminar o excluir a alguien, a quien están defraudando es a Cristo.

REVISARHacer un cuestionario y entregarlo a cada uno de los participantes: ¿Cómo he participado yo en la discriminación?¿Cuándo he defendido a alguien que la padece? ¿He permitido que me discriminen?¿Qué crees que podamos lograr si existiera una completa unidad y fraternidad? ¿Con qué acciones puedo evitar la marginación y discriminación?¿Cómo me comprometo yo a ayudar a la no discriminación? ¿Cómo puedo yo hacer que el sacrificio de Jesús valga la pena?

CELEBRARRezar un viacrucis y en cada estación hacer una petición por algún motivo de discriminación que conozcamos.

Nombre De La Catequesis:LA FAMILIA, ESPACIO DE CONFIANZA

Y CRECIMIENTO MUTUO.

Page 20: TEMAS PREPASCUA

VERPrimer momentoDinámica de la comunidad fraterna1. Se colocan en círculo los participantes de manera que se junten lo más posible. 2. El centro lo ocupa uno de los participantes. Por turno con los ojos cerrados, intenta dejarse caer hacia cualquier lado, seguro de que el resto del equipo está cerca y lo contendrán.3. Si son menos de 10 participantes, se colocan en parejas. Uno dándole la espalda al otro y se deja caer hacia atrás en brazos del compañero (a). Luego cambian de posición y se repite el ejercicio.

Segundo momentoDespués de varios turnos se finaliza la dinámica con las siguientes preguntas: -¿Cómo me sentí al dejarme caer?-¿Confío lo suficiente en este grupo?, ¿Por qué?-¿Ofrecí mi apoyo incondicional al compañero del centro para que no cayera? -¿Consideras que hubo un trabajo de comunidad para apoyar al compañero del centro? ¿Por qué?-¿Cómo relaciono esta dinámica con la relación con mi familia y mi comunidad? -Dentro de mis relaciones familiares y comunitarias ¿Soy verdaderamente solidario? -¿Crees que hace falta este tipo de apoyo dentro de tus relaciones familiares y comunitarias? ¿Por qué?

JUZGARPrimer momentoPara analizar la importancia de la vida fraterna en comunidad se analizará elCAPYM: “La Iglesia comunidad peregrinante” (364-371)

Segundo momentoAl terminar de analizar el CAPYM, se hará un plenario, mediante una dinámica libre(un rompecabezas, cuadro sinóptico, dibujo, canción, representación, etc) exponiendo el contenido del texto, resaltando lo siguiente:¿Qué es una comunidad?¿Por qué estamos llamados a vivir en comunidad? ¿Cuáles son las características de una comunidad? ¿Consideras que la familia es una comunidad? ¿Por qué?¿Qué papel juega la fraternidad en la comunidad según el CAPYM?

Tercer momentoPara concluir con el momento del juzgar, se invita a los participantes a leer la siguiente cita bíblica y compartir la frase que más les haya gustado, explicando lo que le haya dicho en forma personal.

Carta de San Pablo a los Filipenses (2: 1-7)

Si la exhortación en nombre de Cristo tiene algún valor, si algo vale el consuelo que brota del amor o la comunión en el Espíritu, o la ternura y la compasión, les ruego que hagan perfecta mi alegría, permaneciendo bien unidos. Tengan un mismo amor, un mismo corazón, un mismo pensamiento. No hagan nada por rivalidad o vanagloria, y que la humildad los lleve a estimar a los otros como superiores a ustedes mismos. Que cada uno busque no solamente su propio interés, sino también el de los demás.Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo Jesús. Él, que era de condición divina, no consideró esta igualdad con Dios como algo que debía guardar celosamente, al

Page 21: TEMAS PREPASCUA

contrario, se anonadó a sí mismo, tomando la condición de servidor y haciéndose semejante a los hombres.

ACTUAR

Como compromiso para compartir lo vivido en el tema, se pide realizar un calendario del próximo mes, en el cual, se vayan marcando los días de alegría en la familia, así como los días difíciles, buscando reducir estos últimos con un cambio de actitud, dando verdadero testimonio de fraternidad.

O bien (Sugerencia)

•Reunir a la familia y compartir con ellos un mensaje breve del mensaje del papa(se puede aprovechar el espacio para hacer dinámica de romper el hielo, ver una película con un mensaje de acuerdo a lo que se vaya hablar) ejemplo:•Se abordara el tema de la cooperación en el que hacer de la familia: y se puede ayudar con la película de Hormigas de WaltDisney.•Ejemplo 2: Se hablara del perdón y se puede sugerir la película del Papa JuanPablo II (2)Para enriquecer lo aprendido en las películas, se hacen previamente las siguientes preguntas:•¿Qué te gusto más de la película que acabamos de ver? •¿Cómo lo podemos aplicar en nuestra familia?•¿Qué sugieres para ser una mejor familia?•¿Qué estoy dispuesto a dar como hijo, madre, padre, etc.?

REVISAR

Para afianzar lo vivido en la catequesis, realiza las siguientes preguntas a manera del juego de la papa caliente o cualquier juego que sirva para elegir personas al azar.-¿Qué es comunidad?-¿Por qué la familia es una comunidad?-¿Por qué debe haber una unión fraterna entre los miembros de una comunidad? -¿Cómo se vive la fraternidad en la familia y la comunidad?

CELEBRARPRIMER MOMENTO

Realizar una oración de manera escrita, agradeciendo a Dios por nuestra familia y compartirla en el grupo y después en familia.Segundo momentoAl finalizar comparten dos o tres personas su oración y se cierra el momento con un Padre Nuestro.

Nombre De La Catequesis:

Page 22: TEMAS PREPASCUA

MEDITAR DESDE EL SEPULCRO Y VIVIR LA PAZ EN LA IN-TIMIDAD CON JESÚS A LA ESPERA DE LA RESURREC-CIÓN, DEJÁNDONOS ACOMPAÑAR DE MARÍA COMO

GUÍA PARA LLEVAR LA PAZ A LOS DEMÁS.VER

Ver: El equipo de servicio de pascua organiza una representación entre el bien y el mal, ejemplo:https://www.youtube.com/watch?v=O2nf82Y2How; mostrando la realidad que vive la comunidad de los jóvenes que llegan a vivir la pascua juvenil, a donde se invitará a llevar la paz.

Se retoman los puntos 4 y 5, del mensaje del santo padre francisco para la celebración de la XLVII Jornada Mundial de la paz la fraternidad, fundamento y camino para la paz.

PREGUNTAS EN EL VER¿Qué es la paz? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Qué dice la sociedad? ¿Cómo construimos la paz? ¿Cómo ayudar a quien no tiene paz?Sensibilización del Ver: De los puntos del mensaje del Papa Francisco se invita a sacar las frases que más nos mueven a compartir a los demás. Frases que nos muevan desde el corazón a compartir la paz. Esas frases se preparan para ser escritas, en cartulinas o en hojas blancas para después compartir con la comunidad.

REVISAR

¿Cuál, es mi misión particular de ser misionero de la paz a través de la fraternidad? ¿Dónde reconozco debo ser más fraterno?¿Qué descubrí en esta experiencia de encuentro con el hermano?

CELEBRARPreparar un festival de fraternidad por la paz, al terminar la Vigilia, cantando y cele-brando a Cristo Vivo. Se pueden llevar alimentos para compartir.Este festival de fraternidad por la paz puede ser antes o después de la Vigilia Pas-cual, a donde sean invitadas las familias de los jóvenes que han vivido la experiencia de la pascua juvenil. Que sea un momento de convivencia fraterna.

Nombre De La Catequesis:DE, TESTIGOS DEL RESUCITADO,

A MISIONEROS DE FRATERNIDAD

VER

En el lugar en donde se este se invita a los jóvenes a recorrer las calles, plazas, mercados, barrios, etc. Para identificar las realidades que se viven (detectar problemáticas de: peleas, robos, drogas, desintegración familiar, pobreza, alcoholismo, etc.)

La familia es la célula básica de la sociedad, atraviesa una crisis cultural profunda como todas las comunidades y vínculos sociales.(E.G 66)

Page 23: TEMAS PREPASCUA

El proceso de secularización en nuestros jóvenes tiende a reducir la fe, además a negar toda trascendencia (Dios), ha producido una creciente de formación ética, un debilitamiento del sentido del pecado personal y social, un progresivo aumento del relativismo que ocasionan una desorientación generalizada, por consiguiente encontramos jóvenes insertos en nuestrosgrupos juveniles, víctimas de: drogas, aborto, prostitución, falta de identidad, abandono, alcoholismo, masturbación, crimen, corrupción, suicidio, venganza, desintegración familiar, divorcio, violencia, abuso sexual, etc...Es necesario, una conversión del corazón que permita a cada uno, reconocer en el otro un hermano del cual preocuparse con el cual colaborar para construir una vida plena para todos. Mientras más amas más libre eres, porque para amar hay que ser libre. Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual, impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí.

SENSIBILIZACIÓN DEL VER:

1. Se forma un círculo con sillas y se invita a los jóvenes a tomar asiento. 2. Se da la indicación a los jóvenes que en el silencio permanezcan sentados y se inclinen hasta que su cabeza llegue a los tobillos, pasando por en medio de las rodillas. 3. Los jóvenes permanecen durante 7 min en esa posición. 4. Pasando los 7 minutos y continuando en la misma posición se realizan las siguientes preguntas:¿En dónde está tu hermano? ¿Qué vicios tiene tu hermano?¿En qué situación está tu hermano?Sabes ¿porque está involucrado en esos vicios? Sabes ¿Que siente?Y tú ¿Cómo has matado a tu hermano? Con tu egoísmo, indiferencia, sarcasmo, arrogancia, violencia, soberbia, mentira, envidia, celos, etc ...El objetivo de la dinámica es que el joven permanezca en esta posición es porque está sumergido en sus vicios y placeres, esta realidad no le permite ver la necesidad de los demás, en especial de los más cercanos.5.- Seda la indicación a los jóvenes, que lentamente se vayan incorporando.6.- Se cuestiona a los jóvenes, ¿Que sintieron al estar ensimismados? (Desesperación, cansancio dolor, impotencia, angustia, enojo, esos mismos sentimientos se experimentan cuando matas a tu hermano por estar ensimismado.

JUZGAR

¿Qué es la fraternidad? Es importante tener claridad sobre el significado, porque es la experiencia de la hermandad ya que es el antagonista, la acción preventiva para no caer en el ensimismamiento y después a la muerte.La fraternidad es el fundamento y camino de la paz, permita para vencer el egoísmo, los celos, la pérdida del sentido de la vida, el relativismo espiritual, la pobreza, el redescubrimiento de la fraternidad en la economía, la fraternidad extingue la guerra y la ayuda a proteger y cultivar la naturaleza.

La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser racional. Solo el amor dado por Dios, nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.

Page 24: TEMAS PREPASCUA

La familia es la fuente de la fraternidad, por lo tanto es el camino para la paz, de manera especial el desempeño activo y afectivo del padre y de la madre.La familia esta oscurecida por la poligamia, el divorcio, el llamado amor libre, y otras deformaciones: como el egoísmo, el hedonismo y la llamada convivencia libre (parejas del mismo sexo).La fuente de la fraternidad es Cristo Resucitado, que con su Vida y Vida en abundancia, nos plenifica, nos libera, nos capacita para ver a nuestros hermanos con todo y sus limitaciones, nos hace capaz de amarlos, servirlos, salir de nosotros mismos, ser voz de los que no tienen voz, ser portadores de vida. Si el mundo está triste es porque no se ha dado cuenta que Cristo está Vivo. El Espíritu de Cristo Vivo, habita en mí, se mueve en mí, y puede hacer cosas inimaginables, si yo lo permito.Lc 4, 18. Es su Espíritu que me mueve a anunciar a todos la certeza de la Resurrec-ción.

Se reflexiona el MENSAJE DEL SANTO PADREFRANCISCOPARA LA CELEBRACIÓN DE LAXLVII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

DINAMICA: CRISTO RESUCITADO HABITA EN MIJn 20, 11-16Se invita a los jóvenes a sentarse en círculo Se indica a los jóvenes que cierren los ojos.Es necesario invitar a tres personajes: Jesús, María Magdalena y el narrador. El narra-dor lee la cita bíblica y cada una de las y los personajes actúa su dialogo. Es importante iluminar el texto bíblico con los sonidos propios del pasaje bíblico.Al término de la lectura, Jesús pasa entre los jóvenes transmitiendo las experiencias de la resurrección, los toca con su manto y va mencionando el nombre de cada uno de ellos.(La siguiente reflexión se hace cuando Cristo resucitado este pasando entre ellos) Hoy Cristo resucita y habita en ti y con su vida te libera te habilita para ver a tu y her-mano, responder a sus necesidades, te hace renunciar a la muerte y amar la vida te capacita para transmitir esta certeza a otros; el evangelio se convierte en priori-dad y urgencia.Se invita a los jóvenes aponerse de pie y a buscar a su hermano a través de un miembro del grupo y se culmina este encuentro compartiendo una experiencia en donde se haya aplicado la fraternidad y al término de esta se les invita a darse un abrazo en donde se transmita la alegría de una vida nueva en Cristo vivo.Después de leer el texto respondemos a las siguientes preguntas: 1.- ¿a qué nos invita el papa Francisco?2.- ¿Qué es lo que me llamo más la atención?3.- De acuerdo al mensaje, ¿Qué estoy dispuesto hacer?

ACTUARLa proclamación del evangelio es una base para restaurar la dignidad de la perso-na humana en estos contextos consiste esta proclamación en dar testimonio de vida cristiana, solo quien parte de esta experiencia de Cristo vive puede reconocer y amar a su hermano.Cristo nos ha infundido su espíritu, por tanto tenemos una tarea y por todo el mundo anunciando a todos la certeza de la resurrección. Proclamando a Jesucristo resucitados: partiendo del evangelio. Llevando la buena nueva a los pobres, curando, sirviendo, vistiendo al desnudo, renunciando oprimir a los demás, compartiendo el pan con el pobre, jamás dar la espalda a ningún hermano, desterrando la palabra ofensiva y el gesto amenazador.(cf. Mt 25,31-41)

Page 25: TEMAS PREPASCUA

Vamos a la misión…. Al inicio del tema comentábamos de ir a observar los lugares y detectáramos la problemática del entorno, ahora de acuerdo a lo aprendido, llevemos el mensaje del santo padre como respuesta a esa problemática, pero más allá del mensaje a la acción.Regala abrazos, armonía, juega con los niños, canta con los ancianos, comparte un mensaje a los drogadictos, regala una sonrisa a los enojados.

REVISAR

•El mensaje del papa nos invita a salir de la zona de confort, de ir a buscar al her-mano y experimentar la solidaridad con las más necesitado y no precisamente en lo económico y material, si no a lo espiritual. Por eso en nuestro actuar es llevar esa alegría a nuestro entorno, contagiar al hermano del amor de Dios.•Es importante entender y sobre todo asumir que la fraternidad no es meramente un momento, sino que debe ser una dinámica diaria, así comprenderemos el mandamiento nuevo que nos dejó Jesús, ama a tu prójimo como a ti mismo.

CELEBRAR

•Reunirse con la comunidad y compartir el mensaje del papa (en forma de obra de teatro, un cortometraje, un comercial en la radio, etc.)•En grupo ir y llevar detalles a las personas (un mensaje breve de lo aprendido de la dinámica, pueden acompañarlo con un presente [paleta con un dibujo de Jesús en caricatura, un rosario creativo, una foto de la comunidad en donde se ponga un antes de la fraternidad y un después de vivir la fraternidad])•Identificar a hermanos necesitados y en comunidad proponer ayudar con las siguientes opciones: a) Comprar medicinasb) Pintar u arreglar la casa en donde se vivec) Pintar los arboles de la colonia, barrio, plaza, cuadra, etc.

d) Pintar bardas con mensaje alusivos a la fraternidad.

Nombre De La Catequesis:MARÍA, REINA DE LA PAZ

TOP 10 DE LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES ENTRE LOS JÓVENES:

Estadísticas de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que enMéxico de los 106.7 millones de habitantes, 29 millones 100 mil son jóvenes, es decir poco más de la cuarta parte de la población tienen entre 15 y 29 años de edad. Y esto, tristemente, es de lo que más adolecente.1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes de 14 a 20 años. 2. Iniciación en las drogas. Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31% de los adolescentes ha probado el cannabis. 3. Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años.

Page 26: TEMAS PREPASCUA

4. Acoso escolar o 'bullying' por parte de sus compañeros. Ocurre, según diversos estudios promovidos por el Ministerio de Educación, en hasta el 12% de los alumnos no universitarios. 5. Trastornos de la imagen y la alimentación. Anorexia, bulimia nerviosa; Las sufren el 3% de las adolescentes. 6. Malos tratos. Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres que sufren malos tratos son de menores de 20 años7. Problemas derivados del mal uso de Internet. La adicción a Internet afecta, sobre todo, a chicos mayores. Según un estudio publicado en "Evidencias de Pediatría", son jóvenes que dedican más de 20 horas semanales a la web y la utilizan para jugar "on line". 7. Sectas y socio adicciones. Hay 150.000 jóvenes que pertenecen a sectas. 8. Depresión y trastornos emocionales. Responsables del 10,75% de las muertes de adolescentes, según el Instituto de la Juventud (INJUVE). 9. Accidentes de tráfico. Son responsables del 33% de los fallecimientos de jóvenes, según estudios del INJUVE.

PREGUNTAS EN EL VER¿Cómo se pierde la paz en nuestros días? Una sociedad está en guerra cuando los intereses de unos cuantos prevalecen sobre el bien común. También hay guerras por el orgullo y por el odio.¿Cómo has observado últimamente la situación en la que se encuentra el mundo?; ¿Qué cambios has visto desde tu niñez hasta ahora?; ¿Has dicho alguna vez “¡Necesito un minuto de paz!”?; ¿Qué es para ti vivir en paz o en ausencia de ella?

SENSIBILIZACIÓN DEL VER:

Haz una lista de todo aquello que te hace sentirte en paz contigo mismo, con los demás y con Dios. Ahora medita un poco en lo que te hace sentir que NO existe paz en tu vida o en tu interior.

En el corazón de los jóvenes, la pérdida de la paz se da por una pena que no se ha sabido enfrentar y resolver, por el rencor, por el odio, por el deseo de venganza, por la angustia que ocasiona el no haber cumplido con nuestro deber, por los remordimientos de conciencia.

¿Te suena familiar? Tristemente, en esta etapa de la vida es cuando vamos acumulando rencores, envidias, viejas ofensas, indignaciones, y mil sentimientos negativos más en contra de nuestros amigos, padres, maestros, y cualquier otra persona que nos ha causado un mal.

JUZGAREl mundo en el que vivimos está lleno de las grandes maravillas que Dios Padre creó y puso en él para que el hombre fuera feliz. Entonces, ¿Por qué en cada rincón de la tierra se escucha hablar a la gente de tristeza, odio, maldiciones, miedo, inflación, guerra, lucha de poderes, hambre, extorsión, etc.?Sabemos que la tierra, cuando la creó Dios era un paraíso en el que el hombre y la mujer habitaban sin miedo a ser perseguidos, asaltados, secuestrados, discrimina-dos o con miedo a ser despedidos de sus empleos. (Ver Gn. 1, 1-20)

Cada cosa estaba en su lugar, todo era paz, tranquilidad y armonía. Realmente Dios había tenido una gran idea: Crear el universo, crear al hombre y a la mujer; pero el pecado entró en el mundo porque el hombre, hecho para trabajar y dominar la tierra había sido dotado también de libertad y así fue como decidió salir del paraíso y perder la paz que ese lugar se

Page 27: TEMAS PREPASCUA

vivía gracias a la presencia y cercanía de Dios. (Ver: Gn. 3, 7-10)

Adán y Eva, al igual que el pueblo de Israel hasta la llegada de Jesucristo, aunque no vivían más en el paraíso, llevaban consigo la promesa de Dios de que vendría un Salvador.

Cuando Dios dijo a la serpiente: “Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú herirás su talón” (Ver: Gn. 3, 15) él ya tenía todo previsto, la descendencia de la mujer sería Cristo, nacido de María, quien pisaría la cabeza a la serpiente. Dios da a conocer el primer anuncio de la Salvación.

Si bien, es cierto que estaba triste porque el hombre y la mujer lo habían traiciona-do, no quería su perdición ni su desventura sino al contrario: quería que sus pecados fueran perdonados, que se convirtieran y tuvieran fe en él para que un día pudiera volver a verlos en el paraíso.

Cuando llegó la hora de la promesa, María, por gracia del espíritu Santo, trae al mundo al hijo de Dios, convirtiéndose así en el camino a la perfecta Paz que es Cristo.

EL MENSAJE DE LA PAZ

Al principio la Virgen dijo: “YO SOY LA REINA DE LA PAZ”, con este título se presentó la Virgen a los videntes de Medugorie el 25 de junio de 1981. “¡Paz, Paz, Paz! Reconcíliense entre ustedes. Si el mundo quiere ser salvado, tiene que buscar primero el camino de la paz; ahora va por el camino de la perdición”.

Todas las apariciones están orientadas hacia la paz. Todos los mensajes giran alrededor del mensaje de la paz.La paz es el primer y más importante mensaje de la Virgen. La conversión, la oración y el ayuno nos llevan a la paz que es el primer fruto mesiánico de Cristo.

A principios de 1984 la virgen repitió: “La paz está en crisis; vuelvan a ser hermanos; conviértanse; aumenten sus oraciones y sus ayunos; el mundo no puede salvarse sin paz, pero el mundo encontrará la paz solamente si se vuelve a Dios”.

Page 28: TEMAS PREPASCUA

Primero hay que buscar la paz del alma, para poderla luego comunicar a los demás. “Pongan la paz de Dios en su corazón, vívanla ustedes primero y luego difúndanla”.

La paz, en su significado bíblico, indica la plenitud de todos los bienes, lo que sacia el corazón y lo rinde firme frente a las vicisitudes de la vida.

La paz es gozo, seguridad, confianza, esperanza. La paz política es fruto de la paz interior de los hombres, es fruto de nuestro enraizamiento en Dios que es fuente de vida eterna. Si estamos arraigados en un terreno árido, como son las cosas de este mundo, no podemos sacar el agua que dona la vida.

Muy importante: no podemos pretender tener la paz si no ponemos a Dios en el centro de nuestra vida. No podemos tener la paz si no contamos con Dios, si no oramos a él, si no le damos gracias, si nos contentamos con darle solo cinco minutos de oración al día, o nos confesamos solo una vez por año, o a veces ni eso.

Es Dios la fuente de la paz y de la seguridad para el hombre. La Virgen nos invita, mediante la conversión y la oración, a este Dios de la paz.

La paz lleva un camino largo; lo vemos hasta en las negociaciones políticas (trata-dos de paz entre países, entre asociaciones, etcétera). El 8 de septiembre de 1984, víspera de la festividad de la Santa Cruz en la parroquia de Medugorie, la Virgen dijo: “Queridos hijos, la paz no es posible sin la oración. Es imposible llegar a la paz sin la oración porque la paz espiritual no se alcanza con métodos humanos. Ninguna técnica nos da la paz, ninguna forma de concentración, más sólo Jesucristo cuando nos encontramos con Él”

Aquí es importante recalcar que todos los métodos mundanos: libros, recetas, remedios y demás cosas que se anuncian para “encontrar la paz interior” ¡no son realmente el medio para encontrarla! son sólo remedios paliativos o temporales que nos llevan a sentirnos más relajados, tranquilos y des estresados pero nunca curarán nuestra alma de raíz. El sentimiento de vacío volverá en cualquier momento hasta que tengamos un verdadero encuentro personal con Dios y un deseo y propósito firme de conversión.

El mensaje de la conversión

“Muchos cristianos – dice la Virgen – figuran sólo en el archivo parroquial, sin acordarse de su cristianismo. Otros van a la iglesia, pero sin tener verdadera fe. Los cristianos deben ser para los demás un signo viviente, que los ayude a convertirse y salvarse. Todos deben convertirse”.

“He venido para decir al mundo que Dios existe, que Dios es la plenitud de la vida. Para alcanzar la paz es preciso convertirse a Dios”.

Desde luego la conversión es la primera exigencia fundamental del Evangelio. Es el primer llamado de Juan el Bautista en el desierto y constituye el comienzo de la predicación de Jesús: “Conviértanse y crean en la buena Nueva” (Mc. 1, 15).

Existe una conversión radical, indispensable para la salvación de quienes viven de espaldas a Dios. Pero también quienes viven habitualmente en gracia de Dios necesitan convertirse de

Page 29: TEMAS PREPASCUA

sus pequeñas desviaciones cotidianas, endurecimientos del corazón, resistencias a la gracia de Dios.

El mensaje de la oración

La Virgen dijo: “Ustedes han olvidado que con la oración y el ayuno se pueden alejar las guerras, y si éstas han empezado, hacer que cesen. Se pueden hasta sus-pender las leyes naturales (es decir, hacer milagros)”.

“Hay muchos cristianos que son débiles porque oran poco; otros que ya no creen, porque no hacen oración. Hay que volver a la oración. El mínimo son el credo, siete padrenuestros, siete avemarías y siete glorias: cinco en honor de las llagas de Jesús, uno por las intenciones del Santo Padre y uno para pedir el don del Espíritu Santo”.

“La gente no sabe orar. Muchos van a los santuarios solamente para ser sanados de sus males físicos, o para pedir gracias particulares, y nunca ahondan en la profundi-dad de la fe: eso es puro fanatismo. Muy pocos piden el don del Espíritu Santo. Esto es lo más importante; si tienen este don no les faltará nada, todo lo demás se les concederá”.“Oren todos los días al Espíritu Santo. Ustedes piden demasiadas cosas materiales; esto significa que no han entendido nada”

EL MENSAJE DEL AYUNO

La aparición en Medugorie viene a apoyar la tradición del ayuno en una forma que parece extraña por su rigor: “El mejor ayuno es el pan y agua, si es posible los viernes”.

Ante todo, el ayuno nos libera del materialismo y del consumismo que hoy nos esclavizan y que nos ciegan. El ayuno empieza por liberarnos de esta hipnosis. El ayuno trae consigo una disminución de la agresividad. El alimento nos da fuerza física, agresividad exterior. En cambio el ayuno disminuye esta agresividad y nos da una fuerza interior y sobrenatural.

ACTUAR

El propósito de Dios es nuestra integridad. Dios nos creó para ser felices; pero no es posible ser felices sin equilibrio. En nuestra vida la felicidad es resultado de la armonía interior, sin ella, podremos tener de todo, pero no podremos dormir tranquilos ni disfrutar de paz.

El pecado nos ha quitado el equilibrio. Puso en guerra nuestro sistema interior. Todo está en mutua pugna. Pero la Salvación de Jesús es la integración de todo lo que está disperso.

Los dolores interiores son el resultado de las heridas interiores, por eso cuando las heridas interiores cesan su actividad, los dolores son también sanados. Los dolores son causados por la desintegración, la guerra interna. Pero la justicia divina pone cada cosa en su lugar, da a cada uno lo suyo; concede paz por el amor y el dolor se suaviza. No es que no exista el dolor, pero el dolor queda bajo el dominio delEspíritu, del amor; ya no queda librado a la carne y al pecado; ya no tiene riendas sueltas para doblegarnos.El propósito de Dios era un propósito de felicidad, todo lo que contrariara ese propósito iba contra la voluntad de Él es lo que se llamaría pecado: el vulnerar su decisión básica, de que el hombre viva en armonía con los demás, que tenga paz, y que por consecuencia sea feliz

Page 30: TEMAS PREPASCUA

Jesús dice: Mi paz les doy (Jn 14, 27)

La paz es algo más que la tranquilidad en el orden.

¿Se puede vivir en un ambiente de guerra y, sin embargo, tener paz?

La respuesta es ¡SI! La paz nace de una actitud interior, la paz se inicia en el corazón de cada persona y es consecuencia de sus buenas acciones.

Opción AEducación para la paz

Estamos acostumbrados a dividir el mundo en buenos y malos. Tomamos partido por los buenos y deseamos que los malos sean derrotados. Pero aquellos a quienes hemos etiquetado como malos también son personas y, en plan cristiano, también son hermanos nuestros, hijos de Dios. Por eso Jesús nos pide que hagamos oración por nuestros enemigos y que devolvamos bien por mal. (Mt 5, 44).

Formar tres equipos y compartir una de las siguientes formas en que nos debemos educar para la paz compartiendo alguna experiencia vivida.

1. Debemos tener cuidado de que nuestra exigencia de justicia no se convierta en una venganza que manifieste nuestro odio a aquellos que nos hacen el mal.2. Tratar a nuestros enemigos como a personas nos ayudará a comprender que son muy semejantes a nosotros y que no es mucho lo que nos separa.3. Nos educamos para la paz en la medida en que conocemos y aceptamos los valores de los demás.

Opción BCambio de hábitos

Salir a las calles a preguntar a algunas personas de diferentes edades qué opinan de las siguientes tres frases.¿Con cuál están más de acuerdo? ¿La fraternidad es tarea de todos? ¿Es posible educar para la paz?

Con las conclusiones, hacer algunas gráficas y pegarlas en las calles junto con mensajes motivando a la comunidad a cambiar de hábitos en busca de paz y fraternidad

FRASE 1: “Si vis pacem, para bellum”: Si quieres la paz, prepara la guerra”Esto decían los romanos, enamorados de la guerra.Nosotros tenemos que decir:

FRASE 2: “Si quieres la paz, convive con tus hermanos, porque no se puede hacer la guerra a quien se ama”La paz se funda en el amor.

FRASE 3: Si vences a tu enemigo, siempre será tu enemigo; si lo convences, será tu

Page 31: TEMAS PREPASCUA

amigo.

REVISAR

¿Cómo hago para recuperar la paz que he perdido por rencores pasados?1. Se recobra la paz cuando hay disponibilidad de escuchar y de aceptar las razones de

aquel que hoy es nuestro enemigo. La paz sin la misericordia del más fuerte es esa famosa paz de los sepulcros; una paz que se finca sobre la tumba del enemigo muerto.

2. La paz interior se recobra con la reparación de la injusticia cometida, con la tolerancia, la comprensión y el clemente perdón.

3. Los católicos tenemos también el recurso de acudir a Dios y pedirle la paz que es un fruto de los dones del Espíritu Santo.

4. A través de la meditación y del diálogo con Dios se llega a la reconciliación con Él, con uno mismo y con las personas que nos rodean. La oración dispone el corazón a recibir como don gratuito ese orden interior al que llamamos paz.

5. La oración nos dispone a perdonar a los demás y a perdonarnos a nosotros mismos.

CELEBRARTerminar el tema motivando a los jóvenes a realizar una marcha por la paz o alguna expresión comunitaria por la paz, dentro de su comunidad como signo de que se ha hecho opción por seguir el camino por la paz.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL DE LA CATEQUESIS

1. ¿Qué te llamó más a la atención del tema?2. ¿Crees necesaria la paz y la fraternidad en tu vida? ¿por qué?3. ¿Qué lugar ocupa en tu vida la Eucaristía?4. ¿Crees que Jesús en el príncipe de la paz? ¿Estás dispuesto a extender en el mundo su

Reino de paz, amor y perdón? ¿A qué te comprometes?5. En tu familia ¿eres fermento de paz y fraternidad? ¿Qué te falta?

Page 32: TEMAS PREPASCUA