Temario para los DJ - febd.es · incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que...

20
TEMARIO LICENCIA “DJ” BAILE DEPORTIVO

Transcript of Temario para los DJ - febd.es · incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que...

TEMARIO

LICENCIA “DJ”

BAILE DEPORTIVO

INDICE:

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BAILES.

2. ORIGEN DE LOS BAILES.

3. ELECCIÓN DE LAS MELODÍAS PARA UNA COMPETICIÓN.

4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE UN DJ EN COMPETICIÓN.

5. FUNCIONAMIENTO DE UNA MESA DE SONIDO.

6. SISTEMAS DE SONIDO PARA COMPETICIONES DE BAILE DEPORTIVO:

OPTIMIZACIÓN.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BAILES

• NÚMERO MÍNIMO DE BAILES

o Las competiciones puntuables de las especialidades Standard y Latino deben versar sobre un número mínimo de bailes. Este número de bailes depende de la categoría y variará cada mes. La FEBD comunicará la distribución de estos bailes al principio de cada temporada.

� Categoría F: 3 bailes. Opcionalmente se podrán bailar sólo 2 de los bailes indicados en cada modalidad a criterio del organizador.

� Categorías Territoriales: 3 bailes � Categorías B-Nac y C-Nac: 4 bailes � Categorías A-Int y A-Nac: 5 bailes

En el caso de agrupación de distintas categorías se aplica la norma de la categoría superior.

o Los campeonatos de España de las tres modalidades, 10 bailes, standard y

latino, deberán versar en número mínimo de bailes. Este número mínimo de bailes dependerá del grupo de edad. En los grupos de edad donde bailen nemos de los 5 bailes, la FEBD comunicará la distribución de estos bailes al principio de cada temporada.

� Senior 4, Top Senior, Senior 3, Senior 2, Senior 1, Adulto 2, Adulto 1, Sub-21, Youth y Junior 2.

• Standard: 5 bailes • Latinos: 5 bailes • 10 bailes: 5 bailes standard + 5 bailes latinos

� Junior 1. • Standard: 4 bailes • Latinos: 4 bailes • 8 bailes: 4 bailes standard + 4 bailes latinos

� Juvenil. • Standard: 3 bailes • Latinos: 3 bailes • 6 bailes: 3 bailes standard + 3 bailes latinos

• TEMPO Y DURACIÓN DE LOS BAILES

o El tempo de cada baile deberá ajustarse a los valores que se dan en la

siguiente tabla (en compases por minuto)

En todas las competiciones la música tiene que tener el carácter de los bailes, por ejemplo, no está permitida la música disco en los bailes latinoamericanos.

o La duración de cada baile en todas las fases de la competición, tendrá un

tiempo mínimo y uno máximo que dependerán de la decisión del director de competición. La duración será en base a parámetros estrictamente deportivos para un juicio más justo del baile. Los mínimos y máximos se establecen en la tabla siguiente:

En los general looks la duración mínima de cada baile será de 45 seg.

En las Rondas de Presentación la duración mínima de cada baile será de 1 minuto. En los Pasodobles utilizados en las categorías 1º y 2º Territorial NO se podrá utilizar el España Cañi o cualquier pasodoble con la misma estructura. El uso del “Fade Out” por parte de los dj, tiene que ser siempre posterior al mínimo de tiempo necesario para cada baile.

Baile Standard Tempo Baile Latino Tempo

Vals Inglés 28-30 Samba 50-52

Tango 31-33 Cha cha cha 30-32

Vals Vienés 58-60 Rumba 25-27

Slow Fox 28-30 Pasodoble 60-62

Quickstep 50-52 Jive 42-44

BAILE MÍNIMO MÁXIMO

Vals Inglés 01:30 02:00

Tango 01:30 02:00

Vals Vienés 01:00 01:30

Slow Fox 01:30 02:00

Quickstep 01:30 02:00

Samba 01:30 02:00

Cha cha cha 01:30 02:00

Rumba 01:30 02:00

Pasodoble (1T y 2T) 01:30 02:00

Pasodoble (A, B y C) Hasta el 2º High light Hasta un 3r High light

Jive 01:00 01:30

ORIGEN DE LOS BAILES

• VALS INGLÉS

Una forma más serena del rápido Vals Vienés se desarrolla en America alrededor de 1870. Originalmente recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los rápidos “vieneses”. Así se llegará al Vals Inglés que puede verse en las actuales competiciones. Elegante danza de pareja en compás de ¾, y nombre de la música de esta danza. La primera de las tres partes del ritmo del vals (tanto en la música como en le baile) tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero.

• TANGO

Baile y canción modernos de origen argentino. Fue introducido y popularizado

en Latinoamérica y en Europa a principios del siglo XX. Considerada al principio como indecorosa por su origen portuario y orillero, la danza se caracteriza por una gran variedad de pasos y numerosas posturas; es elegante y requiere cierta habilidad para su ejecución. La música del tango tuvo originariamente un compás de 2/4, utilizando el puntillo en su ritmo característico.

Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún perdurables.

• VALS VIENÉS

El vals vienés debe su desarrollo a tres músicos austríacos, Johann Strauss

padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (al que apodaron como Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el Vals alcanzó una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Pero quizás “El Danubio Azul”, creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del Vals Vienés.

• SLOW FOX y QUICKSTEP

Nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa,

literalmente, “trote del Zorro” y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Fox-Trot.

Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Norteamérica. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice también en le viejo continente.

A partir del Fox-trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slox-Fox y el Quickstep. El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo o de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Este baile debe su nombre al actor americano de vodevil llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.

• RUMBA

La Rumba, procedente de Cuba: la música y el baile que conocemos como

Rumba Cubana, tiene sus raíces en la Guajira, un baile que fue muy popular entre la gente del campo a mediados del siglo XIX, pero cuya versión sofisticada creció a comienzos de los años 30.

• CHA CHA CHA

El Cha cha cha, procedente de Cuba: se basa en un ritmo introducido en el

Danzón por Enrico Jarrín, un cantante, compositor y director de orquesta cubano muy popular, durante las décadas de 1950 y 1960. Es le baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha cha cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos.

• SAMBA

Se dice que se basa en el Maxixe, Baion y Choró. La versión brasileña del Maxixe fue mostrada y popularizada en los EEUU por Irene y Vernon Castle, alrededor de 1914. El clásico ritmo de Batucada, fue introducido por Julie Laird (Gibson de soltera) el 29 de Mayo de 1988 en el Empress Ballroom, Winter Gardens, Blackpool, y ha llegado a ser una acción características firmemente consolidada en las coreografías de Samba actuales. La samba folclórica, también llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas.

• JIVE

Procedente de EEUU: se desarrolló a partir del Lindy, Lindy Hop, Jitteburg, Twelve-Bar Blues y Boggie, todos ellos basados en la música Afro-Cubana; del East Coast Swing y West Coast Swing, basados en la música Swing Americana; y del Rock`n`Roll usando el tiempo pesado y descendente de la música de los EEUU de los años 50.

• PASODOBLE

Procedente de España: se desarrolló en Francia. La coreografía usada en este

baile debe representar la historia de una “Corrida de Toros”. En la actualidad se tiende a introducir en la coreografía elementos procedentes del Flamenco.

ELECCIÓN DE LAS MELODÍAS PARA UNA COMPETICIÓN

Las competiciones de baile deportivo son eventos que suelen tener una larga duración, y evidentemente, la música estará presente durante todo el transcurso. Por ello es importante para la mayor confortabilidad de los deportistas y del público asistente que, tanto los equipos de sonorización, como las canciones que se seleccionen, sean del mayor agrado posible para los allí presentes.

La forma de escoger la música para las diferentes partes de una competición estarán

basadas en los siguientes principios fundamentales:

• Educar a las parejas de 1T y 2T en los principios fundamentales de cada uno de los bailes usando músicas que respeten el origen musical de cada uno de los ritmos bailados.

• Facilitar aquellos grupos de edad que tienen una mayor dificultad para encontrar el pulso y compás de la música.

En las categorías Territoriales deben tener y entender perfectamente la esencia de

cada ritmo musical, al igual que no deben distorsionar el buen desarrollo de su baile, provocado por melodías modernas y que se escapan al entendimiento de los orígenes de cada baile. Por eso recomendamos canciones que tanto melódicamente como rítmicamente respeten al máximo la esencia fundamental de cada baile. En categorías superiores podemos trabajar con músicas más modernas ó más complejas sin dejar de perder la esencia de cada baile.

En estas mismas categorías nos encontramos que, evidentemente por el nivel de los competidores, no tienen educado su oído al 100% y debemos facilitarles ese trabajo lo máximo posible. Para ello en estas primeras categorías usaremos canciones con acentos melódicos muy marcados y de fácil localización para que las parejas puedan bailar cómodamente.

Otro de los puntos importantes es tener en cuenta los grupos de edad al que vamos a seleccionar las canciones, por un lado los más jóvenes, los Juveniles, y por otro lado, los menos jóvenes, Senior II, Senior III, Senior IV y Top Senior, que demuestran una mayor dificultad para desarrollar su baile con la música, intentaremos que, aunque se puedan utilizar melodías más modernas, siempre intentaremos que el acepto musical esté muy presente en las canciones que usamos para estos grupos.

Hay que tener en cuenta que todas aquellas canciones que usan poca instrumentación percusiva, y abusan de fragmentos melódicos con instrumentos de sonoridad larga, hará que aumente la dificultad de distinguir el compas musical.

Se recomienda que los Dj tengan un cierto control de algún programa de edición de

música para poder corregir alguna canción de introducción muy larga, o partes de canción con una falta total de acento musical, o canciones donde tienen su mayor fuerza instrumental pasado el 1:30, etc…

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE UN DJ EN COMPETICIÓN

En el siguiente punto, lo que queremos, es dar unas recomendaciones de cómo debe transcurrir una competición.

• El DJ debe preparar y escoger, previamente, la música que va a usar en una competición.

• Debe hablar con el presentador, para poder coordinarse de la mejor forma,

durante todo el evento. Incluso tener algún recurso acústico, para enfatizar musicalmente las palabras del presentador a la hora de dar un aviso.

• Y debe tener en cuenta el horario de la competición para organizar la música y

cumplir con los horarios previstos.

• Comienzo de la competición:

o El presentador debe anunciar que se pone a disposición de los participantes la pista para el calentamiento.

o Durante el calentamiento la música debe ser apropiada a las categorías que a continuación irán a competir. Se pondrán los ritmos que correspondan a esa parte de la competición y la duración de cada una de las canciones será de 2 minutos, aproximadamente. En los bloques en los que se bailen pasodoble, se anunciará previamente que se va a poner dicha canción. El volumen durante la parte del calentamiento deberá ser más bajo que en competición.

o Al finalizar el calentamiento el presentador anunciará el comienzo de la competición.

o Durante la competición la coordinación entre presentador y Dj es de suma importancia. Será el presentador el que de paso a cada una de las canciones que el Dj debe de poner, la canción se pondrá con la duración mínima correspondiente a la ronda que se esté bailando, y se realizará el Fade Out, sin tener que bajar el volumen del todo, pero respetando que se entienda con claridad al presentador.

o Una vez acabado el bloque correspondiente, el dj podrá poner música de fiesta con volumen medio para amenizar la espera de los premios.

o Durante los premios, se podrá seguir usando dicha música y se empleará el Fade In y Fade Out, coordinándose con el presentador e intentando dar la máxima emoción, especialmente, en el momento de anunciar al ganador.

o A continuación el presentador anunciará el siguiente calentamiento. o Este procedimiento se repetirá cuantas veces haga falta en la competición. o Hay que tener en cuenta las necesidades propias de cada competición. Si se

realiza una competición internacional, es conveniente tener la lista de los Himnos Nacionales de cada País participantes, en sus versiones reducidas. Al igual que si en dicha competición está previsto algún tipo de desfile, se tenga en cuenta y se preparen canciones apropiadas para la ocasión.

o Todas las competiciones son importantes, pero evidentemente hay algunas más que otras, y el grado de espectáculo y emoción que se le puede dar a cada una, cambia en función del trabajo del Dj y presentador.

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UNA MESA DE MEZCLAS.

Una mesa de mezclas, es un elemento imprescindible en cualquier sistema de sonido que utilicemos. Este elemento, será el encargado de proporcionar, a partir de varias señales de entrada, una o más señales de salida mezcladas.

Lógicamente, en el mercado, existen multitud de modelos de mesas de sonido, en cuanto al número de entradas, salidas, modelos analógicos o digitales. En este capítulo, nos centraremos en las funciones básicas de una mesa de sonido analógica. El manejo de una mesa de sonido, como cualquier otro elemento a manejar, es complicado siempre y cuando se desconocen sus controles o cuando estamos al frente de un número elevado de canales a mezclar. En las competiciones de baile deportivo, en lo que a entradas y salidas se refiere, se caracterizan por:

1. Reducido número de canales de entrada: a. Micrófono del presentador. b. Reproductor de música.

2. Reducido número de canales de salida:

a. PA b. Monitores c. En algunos casos: prensa, tv,…

Estas necesidades específicas de las competiciones, nos proporciona una idea del modelo de mesa a utilizar. Hoy en día, cualquier mesa del mercado con un mínimo de calidad, solventaría las necesidades técnicas a cubrir.

A continuación explicaremos los controles básicos de una mesa de sonido.

• ENTRADA DE MICRÓFONO Cada canal de entrada mono ofrece una entrada de micrófono balanceada con un

conector XLR y alimentación fantasma de +48V para los micrófonos de condensador, que se activa mediante la pulsación de un botón.

SIEMPRE silenciaremos el canal antes de activar la alimentación fantasma para evitar ruidos en el equipo.

Mediante el conmutador PHANTOM se activa la alimentación fantasma para las tomas XLR de los canales mono, la cual es necesaria para el funcionamiento de los micrófonos de condensador. El LED +48V rojo se ilumina cuando la alimentación Phantom se encuentra conectada.

• ENTRADA DE LINEA Toda entrada mono dispone así mismo de una entrada de línea mediante un conector jack.

Nunca hay que usar las dos entradas Micrófono/línea al mismo tiempo.

• GAIN o TRIM Con el potenciómetro GAIN se ajusta la ganancia (preamplificación) de entrada.

SIEMPRE que se conecte una fuente de señal a una de las entradas o se desconecte de las mismas, el canal debe estar silenciado (MUTE).

• Ecualizador (EQ)

Todos los canales de entrada mono disponen de un ecualizador a tres bandas: graves (LOW), medios (MID) y agudos (HIGH).

Para las bandas bajas (LOW) y las altas (HIGH) son filtros tipo shelving , los cuales

aumentan o disminuyen todas las frecuencias por encima o por debajo de su frecuencia de corte, es decir, deja pasar un determinado rango de frecuencias de una señal y atenúa el paso del resto.

En cuanto a la ecualización, hay que prestar especial atención a las frecuencias graves y medio graves, ya que son las frecuencias que más problemas nos ocasionarán. Siempre es recomendable reducir energía en esa banda de frecuencias, pero siempre con un cierto sentido común.

• Filtro paso alto (HPF) Los canales mono disponen de un filtro paso altos (LOW CUT a 75 Hz) con el que se

pueden eliminar frecuencias bajas. Nos será muy útil para disminuir ruidos de baja frecuencia y debemos activarlo SIEMPRE en el micrófono del presentador.

• Envíos (AUX) Los envíos AUX ofrecen la posibilidad de tomar una copia de uno o varios canales y

reunirlas en una salida auxiliar como si fuera otra salida independiente. Utilizaremos este control para enviar la señal de reproducción y presentación a la pista de baile cuando utilicemos monitores.

Los AUX pueden ser PRE ó POST FADER. Este conmutador SIEMPRE debe ser POST-FADER en los canales del REPRODUCTOR para que los AUX respondan en igual nivel al incremento o disminución del fader del canal, de lo contrario, cuando bajemos el fader del reproductor durante una canción, la música seguiría sonando al mismo nivel en la pista de baile.

• Panorama (PAN) Con el potenciómetro PAN se determina la posición de la señal del canal dentro del

campo estéreo: derecha o izquierda.

• LEVEL (Fader del canal) El fader del canal determina el nivel de señal del canal en la mezcla principal.

• MUTE

El conmutador MUTE silencia el canal para el cual esté activado. SIEMPRE que se conecte o desconecte un canal de entrada debe estar activado para evitar ruidos en el equipo.

• CLIP o PEAK El led CLIP se ilumina cuando la señal de entrada tiene un nivel muy alto, es decir,

satura. Para evitar la saturación, disminuir la ganancia.

LOS CANALES ESTEREO

• ENTRADA DE LINEA Cada canal de entrada dispone de dos entradas L y R. Aquí conectaremos nuestro

reproductor de música (CD, IPOD, PC,…)

• ENVIOS AUX Los envíos auxiliares de los canales estéreo funcionan igual que los mono.

• PANORAMA (Pan) El control de balance o panorama determina la proporción entre las señales de

entrada de izquierda y derecha.

• LEVEL (Fader del canal) El fader del canal determina el nivel de señal del canal en la mezcla principal.

• MASTER El control del MASTER controla el nivel de nuestra mezcla principal.

SISTEMAS DE SONIDO PARA COMPETICIONES DE BAILE DEPORTIVO: OPTIMIZACIÓN.

El presente proyecto tiene por objeto la optimización de los equipos profesionales

de sonido, entendiendo como tal, conseguir la mejor colocación de los sistemas de sonido en las competiciones para cubrir de la mejor forma posible todas las áreas de audiencia de las mismas.

Es de suma importancia tener en cuenta, que el lugar donde se realizan las competiciones son habitualmente pabellones deportivos donde la acústica propia del recinto, no es la adecuada para utilizar equipos de sonorización por su arquitectura física, es decir, los pabellones deportivos en la mayoría de los casos, no están pensados para sonido directo, por lo que requiere un estudio previo del recinto donde se va a realizar la prueba deportiva con el objetivo de determinar la óptima colocación de los equipos y minimizar los rebotes acústicos.

Este estudio previo del recinto, en el cual se desarrollará la prueba es importante por varias razones:

• Todos los participantes tienen el derecho de escuchar la música de forma adecuada y sentirse cómodos para cumplir su fin: bailar.

• La duración de las competiciones suele ser larga, por lo que, el público, ha de percibir el evento con un mínimo de calidad sonora con el fin de satisfacer acústicamente lo que están escuchando y observando: un show.

De acuerdo al estudio de los de pabellones, diferentes todos entre si, existen cuatro puntos importantes que debemos tener en cuenta a la hora de plantear el diseño de la competición y que, claro está, están sujetos a modificaciones teniendo en cuenta el tamaño del recinto, número de gradas y sus alturas, número de pistas, etc.

Los cuatro objetivos principales a tener en cuenta son los siguientes:

1. La óptima escucha de los bailarines en la pista de baile. 2. La óptima escucha del público asistente. 3. No impedir, en la medida de lo posible, la visibilidad de la pista de baile para

el público. 4. Los equipos técnicos no obstaculicen la pista de baile (entradas y salidas de

pista, señalización y protección de torres de elevación y cableado).

1.- Formato grande con una grada.

Grada

Pista de Baile

Formato grande: 1 Grada

Potencia Line Array 12000W

2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1

ESCALA: S/E

A3

En este tipo de pabellones, es posible aumentar el número de cajas de array para cubrir la pista de baile y la grada con un solo equipo. Una mejor configuración, siempre que no impidamos la visibilidad al público, sería situar el Line Array en frente a la grada y retrasarla electrónicamente mediante delays a los monitores de la pista de baile. De esta forma, minimizaríamos los rebotes del pabellón al enviar menos energía a la grada y mejoraríamos la acústica del recinto.

Grada

Line Array

Monitor

Baile

Formato grande: 1 Grada

Potencia Line Array 12000W

2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1

ESCALA: S/E

A3

2.- Formato grande con dos gradas.

Grada

Grada

Pista de Baile

Formato grande: 2 Gradas

Potencia Autoamplificadas 10x15" 600W

4x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1

ESCALA: S/E

A3

En este caso, las gradas se cubrirían con cajas autoamplificadas repartidas longitudinalmente sobre un trus colgado mediante motores en el techo o en su defecto por torres. La separación entre cajas lo determinará el ángulo de cobertura de cada altavoz y el número de cajas la longitud de grada a cubrir. Los monitores de la pista de baile deben ir colocados en trípodes para una mejor escucha de los bailarines. 3.- Formato pequeño con una grada.

Monitor

Baile

Grada

Grada

Monitor

Baile

Formato grande: 2 Gradas

Potencia Autoamplificadas 10x15" 600W

4x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1

ESCALA: S/E

A3

a. Con Line Array: las mismas recomendaciones que para el formato grande con una grada.

Grada

Pista de Baile

Formato pequeño: 1 Grada

Potencia Line Array 6000W2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1ESCALA: S/E

A3

Grada

Line Array

Monitor Baile

Formato pequeño: 1 Grada

Potencia Line Array 6000W2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1ESCALA: S/E

A3

b. Con cajas autoamplificadas. Con esta configuración, situaremos dos altavoces centrales separando entre sí su ángulo de cobertura horizontal, para conseguir el mayor ángulo de cobertura y por consiguiente, la mayor área de público, y situaremos las otras dos cajas, una a cada extremo, en las áreas que nos queden sin cubrir. Todas las cajas que dirijamos al público deben llevar una inclinación hacia el mismo acorde a la grada, en caso de no poder elevarlas para no impedir la visibilidad. Los monitores de la pista de baile deben de ir colocados en trípodes para una mejor escucha de los bailarines.

Grada

Pista de Baile

Formato pequeño: 1 Grada

Potencia 4x Autoamplificadas 15" 600W2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1ESCALA: S/E

A3

4.- Formato pequeño con dos gradas. Este diseño tiene las mismas recomendaciones que el diseño anterior.

Grada

Pista de Baile

Grada

Formato pequeño: 2 Gradas

Potencia 8x Autoamplificadas 15" 600W2x Monitores 15" 600W

HOJA 1 DE 1ESCALA: S/E

A3