Tema_o2_economia de La Empresa

9
1 TEMA 2: EL EMPRESARIO Antonio Pizarro Gómez Juan Manuel Cepeda Pérez Departamento de Dirección de Empresas y Marketing Universidad de Huelva Contenido 1. El empresario: concepto y evolución histórica 1.1. Evolución histórica de la figura del empresario 1.2. Evolución histórica de la teoría del empresario 2. Las teorías tradicionales del empresario 2.1. Teoría del empresario-riesgo 2.2. Teoría del empresario-control 3. La teoría del empresario innovador 4. El empresario profesional: la tecnoestructura 5. El empresario y su papel en la economía actual 6. Las organizaciones empresariales y patronales

Transcript of Tema_o2_economia de La Empresa

Page 1: Tema_o2_economia de La Empresa

1

TEMA 2: EL EMPRESARIO

Antonio Pizarro GómezJuan Manuel Cepeda Pérez

Departamento de Dirección de Empresas y MarketingUniversidad de Huelva

Contenido

1. El empresario: concepto y evolución histórica1.1. Evolución histórica de la figura del empresario1.2. Evolución histórica de la teoría del empresario

2. Las teorías tradicionales del empresario2.1. Teoría del empresario-riesgo2.2. Teoría del empresario-control

3. La teoría del empresario innovador4. El empresario profesional: la tecnoestructura5. El empresario y su papel en la economía actual6. Las organizaciones empresariales y patronales

Page 2: Tema_o2_economia de La Empresa

2

Objetivos

1. La evolución que la figura del empresario ha experimentado en el pensamiento económico.

2. Los fundamentos de las distintas teorías que se han elaborado sobre el papel del empresario en el sistema económico.

3. La importancia del empresario como motor de la empresa.4. Las principales características y funciones del empresario en

la actualidad.5. Las organizaciones empresariales, su importancia y su papel

en la economía y la sociedad.6. Los objetivos principales de las organizaciones empresariales

y patronales.

1. El empresario: concepto y evolución histórica

Órgano individual o colectivo que fija los objetivos de la

empresa, establece la estrategia empresarial y toma las

decisiones oportunas para su desarrollo y consecución

Los conceptos de empresa y empresario son interdependientes

EMPRESARIO

Page 3: Tema_o2_economia de La Empresa

3

1. El empresario: concepto y evolución histórica1.1. Evolución histórica de la figura del empresario

La economicidad, expresión de la racionalidad de la administración económica

La moral de los negocios o formalidad comercial.

Y la mentalidad calculadora, necesaria para acometer cualquier negocio

Pasión por el oro y el dinero, y por acumular tesoros.

Afán de lucroEstudio y creación de nuevos medios, ideas

y negocios para conseguir dinero.Organización como medio de lucrarse con

recursos pecuniarios, como el préstamo, la inversión en Bolsa, etc.

El espíritu burgués se sustenta en las virtudes de:El espíritu de la empresa se apoya en:

ESPÍRITU DE EMPRESAY

ESPÍRIRU BURGUÉS

ESPÍRITU DE EMPRESAESPÍRITU DE EMPRESAYY

ESPÍRIRU BURGUÉSESPÍRIRU BURGUÉSCAPITALISMOCAPITALISMOCAPITALISMO EMPRESARIOEMPRESARIOEMPRESARIO

Nace en Baja Edad Media y se desarrolla durante el Renacimiento

1. El empresario: concepto y evolución histórica1.1. Evolución histórica de la figura del empresario

Calculador, buscador de rentabilidad financiera, inversor, administrador de un

paquete de inversión

Financiero, no necesariamente ligado a un área productiva

FinancieroXX -

Mentalidad calculadora, racionalista, economista, poseedor de un paquete

importante del capital

Industrial ligado a un área o sector

productivo

IndustrialXVIII-XIX

Empresario familiar, personalista, con escasa iniciativa privada, propietario del

capital

Mercader, comerciante, artesano

Comercial o mercantilista

XVI-XVII

CARACTERÍSTICASEMPRESARIOCAPITALISMO

Page 4: Tema_o2_economia de La Empresa

4

1. El empresario: concepto y evolución histórica1.2. Evolución histórica de la teoría del empresario

1ª ETAPA CAPITALISMO

CRECIMIENTO ENTAMAÑO Y COMPLEJIDAD

YA EN EL SIGLO XX

EMPRESARIO INDIVIDUAL, PROPIETARIO DEL CAPITAL.

EMPRESARIO - RIESGO

EMPRESARIO - CONTROL

Knight: Teoría del empresario-riesgo

Schumpeter: Teoría del empresario innovador

Galbraith: Tª del empresario como tecnoestructura

Bennis y Schein: Tª del empresario líder

Hasta mediados del s. XIXescaso interés

CAPITALISTA Y EMPRESARIO

2. Las teorías tradicionales del empresario2.1. Teoría del empresario-riesgo

Frank H. KNIGHT (en 1921): Asegurar las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad empresarial

Esencia del empresario:Esencia del empresario:

Capacidad de asumir todos los

riesgos de la producción en un

mundo de incertidumbre

Incertidumbre controlada (probabilidades)

Incertidumbre total

RIESGO• Técnico

• Económico BENEFICIOBENEFICIOEMPRESARIALEMPRESARIAL

Page 5: Tema_o2_economia de La Empresa

5

2. Las teorías tradicionales del empresario2.2. Teoría del empresario-control

Alfred Marshall: Agente económico cuya función característica es la de organizar y combinar los factores productivos, planificar y dirigir el sector productivo para satisfacer las necesidades del sector consumo.

CRITICA a Empresario-Riesgo: QUIENES CORREN CON EL RIESGO SON LOS CAPITALISTAS O PROPIETARIOS DE LA EMPRESA

• El empresario se comporta como un hombre administrativo que actúa bajo una racionalidad limitada.

• Desarrolla un modelo de comportamiento “estímulo-respuesta”

• La decisión no es tarea individual, sino un proceso complejo

• El empresario apoya sus decisiones en una relación de autoridad

Tª Empresario-Control:

3. La teoría del empresario-innovador

Joseph A. Schumpeter: El empresario, mediante la innovación, es el promotor del desarrollo económico capitalista

Papel del empresario: Detectar y poner en marcha nuevas oportunidades de negocio aprovechando invenciones o ideas aún no explotadas

BENEFICIO EXTRAORDINARIO

BUSQUEDA EQUILIBRIO = IMITACION

NUEVAS INNOVACIONES

INVENCIÓN

INNOVACION

IMITACION

Proceso deCambio Tecnológico

Page 6: Tema_o2_economia de La Empresa

6

Empresario Profesional

Empresario Capitalista (Accionistas)

OBJETIVOS

PODERCONTINUIDAD

RENTABILIDAD

4. El empresario profesional: la tecnoestructura

John K, Galbraith: TECOESTRUCTURA es el grupo de aquellos que aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la elaboración de decisiones que rebasan la capacidad de conocimiento individual

4. El empresario profesional: la tecnoestructura

• Continuidad de la empresa• Crecimiento de la empresa

• Beneficio• Objetivos Funcionales• Objetivos Personales

Objetivos Tecnoestructura: Objetivos Empresarialesrelacionados:

Page 7: Tema_o2_economia de La Empresa

7

5. El empresario y su papel en la economía actualFU

NC

ION

ES

DIRECCIÓN

DESCUENTO DELPRODUCTO SOCIAL

ASUMIR RIESGO

LIDERAZGO Y MOTIVACION

HACER PREVISIONES

INNOVAR

DADO QUE LA FIGURA PURA DIFICILMENTE SE DA, EN GENERAL SE ACEPTA COMO FUNCIÓN DEFINITORIA DEL EMPRESARIO LA

ADOPCIÓN DE DECISIONES EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE

LIDERAZGO: COMO GUIA DEL GRUPO, VISIONARIO Y DEFINIDOR DE LA MISIÓN

DE LA EMPRESA PARA DESARROLLAR UNA CULTURA PROPIA Y ADAPTAR LA

EMPRESA A SU ENTORNO

ESTRATEGA: CAPAZ DE CONCEBIR LA MISION DE LA EMPRESA Y LA

ESTRATEGIA PARA CONSEGUIRLA

5. El empresario y su papel en la economía actual

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S P

RIN

CIP

AL

ES

(Bue

no C

ampo

s, 20

01)

Aptitud de liderazgo y capacidad empresarial

Experto estratega tanto en la formulación como en la implantación

Conocimientos de marketing y especial orientaciónal mercado y hacia el cliente

Buen director de personal, con facilidad y habilidad en la comunicación

Capacidad negociadora y de resolución de conflictos

Page 8: Tema_o2_economia de La Empresa

8

6. Las organizaciones empresariales y patronales

DEFENDER INTERESES

EMPRESARIOS

NEGOCIACION CON FUERZASSOCIALES, ECONÓMICAS

Y POLÍTICAS

• SOLUCIONAR PROBLEMASECONÓMICOS Y EMPRESARIALES• IMPULSAR MODERNIZACIÓNDEL SISTEMA PRODUCTIVO• IMPULSAR EL CRECIMIENTOECONÓMICO

CEOE – CEPYME - CAMARAS DE COMERCIO

CONFEDERACIONES DE EMPRESARIOS: Entidades privadas sin ánimo de lucro que agrupan a las organizaciones empresariales para la coordinación,

representación, gestión, fomento y defensa de sus intereses (CEOE-CEPYME)

CAMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION: Órganos consultivos y de colaboración con la Administración para la representación,

promoción y defensa de los intereses de sus miembros y la prestación de servicios a los mismos.

Page 9: Tema_o2_economia de La Empresa

9