Tema II Orientacion

12
Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” T.M. La Orientación.MATERIA: INTEGRIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA. DOCENTE: DR. MANUEL AMAURY NOVELO SOPEÑA. ALUMNA: CINDY ALEYOIS SANCHEZ AGUILAR. SALTILLO, COAHUILA. MARZO 2015

description

Orientación.

Transcript of Tema II Orientacion

  • Universidad Autnoma de Coahuila

    Facultad de Enfermera Dr. Santiago Valds Galindo T.M.

    La Orientacin.

    MATERIA: INTEGRIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA.

    DOCENTE: DR. MANUEL AMAURY NOVELO SOPEA.

    ALUMNA: CINDY ALEYOIS SANCHEZ AGUILAR.

    SALTILLO, COAHUILA.

    MARZO 2015

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    2

    Introduccin.

    Cuando hablamos de orientacin, lo primero que nos viene a la mente es el

    espacio en el que estamos o a donde vamos. Podramos pensar que el tema de la

    orientacin no es tan complejo, pero lo cierto es que an falta mucho por saber sobre

    ella. Diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en funcin de

    sus objetivos y campos de accin.

    Desde el punto de vista filosfico, la orientacin se basa en el desarrollo pleno de

    las capacidades de la persona, la autonoma, autosuficiencia y el desarrollo personal

    integro para un adecuado enfrentamiento con la sociedad.

    Como nos damos cuenta, la orientacin si tiene relacin con el donde estamos y

    a donde vamos, pero engloba aspectos mas all de la ubicacin y el espacio, como

    nuestras capacidades mentales y el desarrollo personal para labrar nuestro camino en la

    sociedad.

    As, se puede definir la orientacin como la capacidad para precisar la

    informacin sobre nuestra situacin real en nuestro entorno (orientacin alopsquica) y

    en nosotros mismos (orientacin autopsquica).

    En el presente trabajo, se pretende exponer una sntesis sobre los diferentes

    conceptos que toma la orientacin, sus tipos y tratar de explicar su fisiologa.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    3

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN.

    ORIENTACION: DEFINICION Y ENFOQUES.

    ORIENTACIN & CONCIENCIA.

    Orientacin alopsquica.

    Orientacin del tiempo.

    Orientacin del espacio.

    Orientacin autopsquica.

    REFLEJO DE ORIENTACIN

    Componentes del reflejo de orientacin.

    TIPOS DE ORIENTACIN.

    Orientacin educacional.

    Orientacin emocional.

    Orientacin vocacional.

    Orientacin sexual.

    CONCLUSIN.

    REFERENCIAS.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    4

    ORIENTACION: DEFINICION Y ENFOQUES.

    El termino orientacin, en la actualidad, tiene entre sus significados mas

    aceptados el guiar, dar una direccin respecto a algo en que el individuo est

    desorientado, para reordenar su vida.

    Segn Martnez de Cods, la orientacin es tratada desde distintos enfoques:

    como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como la

    forma de asesorar al individuo para la resolucin de problemas personales y/o

    sociales, como sistema o modelo de intervencin que brinda asistencia al sujeto. [3]

    Dada la extensin y complejidad del trmino, no llegamos a establecer una

    definicin concreta, sino que se desprenden distintos tipos de orientacin.

    Actualmente, el termino orientacin, as como su prctica, se ha ligado al

    desarrollo educativo de un individuo.

    La orientacin es un saber de dnde se est, a donde se va y por qu

    caminos y medios llegar, capacitar al individuo para conocer sus rasgos

    personales, aptitudes e intereses.

    Varios autores, como Roger Gal y Leona Tyler, coinciden en que la

    orientacin pretende que el individuo debe descubrir su potencial y desarrollarlo

    al mximo para lograr una plenitud personal, en todos los aspectos de su vida. Gal

    tambin considera que el objetivo de la orientacin es conseguir disminuir el

    nmero de seres que arrastran, toda su vida, arrepentimientos de no haber hecho

    algo en su vida. [5]

    La orientacin no es solo un proceso en el que una persona va a darle a otra

    persona desorientada las vas o formas de solucin que requiera, sino que la

    orientacin se basa fundamentalmente en las posibilidades que le den a esta

    persona para aprender a elegir su propio camino y su forma de vida. La

    orientacin tiene el objetivo de influir sobre una persona y su contexto para lograr

    su desarrollo integral. Con esto nos referimos a que la orientacin ya no se limita

    a un proceso exclusivo para los sujetos con problemas o en un mero servicio de

    informacin profesional. La orientacin es un proceso permanente de interaccin

    que se da a lo largo de la vida del sujeto conforme a su entorno.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    5

    ORIENTACIN & CONCIENCIA.

    La orientacin se ha asociado a la conciencia, ya que se considera una

    funcin de esta y la separacin entre ambas es artificial: para estar consciente hay

    que estar orientado. Esta misma depender de la lucidez de la conciencia, que

    permita la ubicacin en cada uno de los instantes de la vida.

    En realidad, la conciencia y la orientacin son inseparables, desde el

    momento en que el individuo solo puede orientarse cuando su estado de

    consciencia es normal. Esto no solo requiere la integridad de la psique sino

    tambin de toda la organizacin somtica que, mediante los mecanismos

    sensoriales y nerviosos, facilitan el permanente contacto del YO con los mundos

    internos y externos. Mediante la conciencia, el hombre puede lograr una correcta

    orientacin.

    De modo general podemos establecer dos tipos fundamentales de

    orientacin: alopsquica y autopsquica.

    Orientacin alopsquica.

    El termino orientacin alopsquica comprende al espacio y tiempo. Para

    que sea correcta, tienen que funcionar adecuadamente la memoria, atencin,

    pensamiento y comprensin.

    ORIENTACION

    ALOPSQUICA

    ESPACIO

    TIEMPO

    AUTOPSQUICA ORIENTACION SOBRE

    UNO MISMO

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    6

    Orientacin del tiempo.

    Para orientarse fcilmente en el tiempo, el hombre ha recurrido a su

    medicin por fracciones o periodos (segundos, minutos, horas, das, semanas,

    meses, aos, etc.). Si bien no existen limitaciones para el tiempo, puesto que

    transcurre ininterrumpidamente, el hombre lo mide por fracciones para poder

    orientarse en su vida y en todas sus actividades.

    Hay que resaltar que cada uno tiene una percepcin muy particular y propia

    de cada lapso o fraccin, es decir, cada persona siente diferente el paso del

    tiempo. Esto puede llamarse nocin del tiempo psquica, ya que resulta de

    nuestras vivencias, nuestro pensamiento y de todo nuestro acontecer espiritual y

    de las relaciones con los mundos externo e interno, hechos de los que la memoria

    se encarga. Esto quiere decir que el paso del tiempo psquico es percibido por la

    fraccin del periodo entre un hecho y otro. Luego de esto se establecen relaciones

    entre cada fraccin de tiempo psicolgico, lo que permite la ubicacin de

    acontecimientos de la vida en determinadas pocas o momentos e incluso la

    nocin del tiempo futuro.

    Orientacin del espacio.

    La orientacin en el espacio consiste en saber en qu lugar se est y

    reconocer el espacio y los objetos que le rodean. Esto se consigue mediante la

    participacin de todos los aparatos sensoriales, especialmente de la vista, el odo y

    el tacto, que permiten obtener la nocin de las cosas y del lugar que ocupan en el

    espacio. La ingestin de drogas, o ciertas enfermedades (esquizofrenia) pueden

    alterar la percepcin del espacio que rodea al sujeto.

    Orientacin autopsquica.

    La orientacin autopsquica engloba el conocimiento de la propia

    personalidad y su evolucin a travs del tiempo. Desde la infancia, aprendemos a

    vernos y a reconocernos a nosotros mismo como una entidad individual y distinta

    a los dems que conviven con nosotros. Este reconocimiento se manifiesta

    primero en los caracteres fsicos, los rasgos fisonmicos y la expresin. Esta

    individualizacin, que culmina con el conocimiento definitivo de la propia

    personalidad, se afianza aun ms cuando el hombre alcanza a comprender el

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    7

    transcurrir de su vida psicolgica con todas sus manifestaciones. Conoce sus

    capacidades, pensamientos y controla sus acciones. En resumen, la orientacin

    autopsquica se integra en su doble aspecto: somtico y psquico.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    8

    REFLEJO DE ORIENTACIN

    Ante cada modificacin de cambio que se presenta en el medio, el

    organismo tiene una reaccin que consiste en la orientacin de sus receptores

    hacia el lugar en que se produjo el cambio. La reaccin no solo se limita a dirigir

    los receptores hacia el punto en que surge el estimulo sino que tambin se dan una

    serie de cambios en el organismo, cambios que en su conjunto constituyen el

    llamado reflejo de orientacin.

    El reflejo de orientacin es una respuesta con carcter dinmico cuya

    estructura variara segn los reforzamientos que reciban sus componentes. Dicho

    reflejo es de suma importancia para la adaptacin del organismo porque permite

    que con las operaciones de reforzamiento se seleccionen las respuestas que sean

    ms apropiadas para atender las exigencias del medio. La seleccin de la respuesta

    tiene lugar en la siguiente forma: el organismo, mediante dicho reflejo de

    orientacin, da una variedad extensa de respuestas.

    Componentes del reflejo de orientacin.

    Cuando se produce este reflejo de orientacin, se activan la mayor parte de

    los sistemas del organismo, lo cual da lugar a las siguientes reacciones:

    1. La circulacin sangunea cambia su flujo y se redirige hacia el cerebro, lo

    cual se ha comprobado porque aumenta la temperatura cerebral y los vasos

    sanguneos de la zona ceflica se dilatan, mientras que se reducen los vasos

    sanguneos de las regiones distales del organismo (manos y pies). Gracias a esta

    modificacin, el cerebro cuenta con condiciones aptas para activarse.

    2. La actividad elctrica del cerebro se modifica. Los ritmos

    electroencfalogrficos aumentan su frecuencia. El ritmo alfa, el cual consiste en

    una serie de ondas con una frecuencia entre 8 y 12 ciclos por segundo, aparece en

    la vigilia cuando el organismo se encuentra en reposo sin ser afectado por

    estimulacin visual. Cuando un nuevo estimulo es captado, el ritmo alfa es

    sustituido por un ritmo beta, cuya frecuencia se encuentra por encima de los 12

    ciclos por segundo.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    9

    3. El ritmo cardiaco disminuye de manera momentnea, esto permite que si

    la estimulacin es nueva y exige al organismo a comprometerse, posteriormente,

    en una actividad muy intensa, el corazn pueda aumentar su ritmo para asegurar

    que se acreciente el flujo sanguneo a las partes del cuerpo que as lo requieran.

    4. Los sistemas receptores (auditivo, visual, olfativo y tctil) aumentan su

    sensibilidad.

    5. Msculos de diversas zonas del cuerpo presentan contraccin tnica.

    6. Sudoracin en la piel.

    Cuando un receptor sensorial capta un estimulo, manda un impulso hacia las

    estructuras de la corteza cerebral con las que se halla relacionado. Las fibras de las

    neuronas sensoriales que llevan hacia la corteza los impulsos provocados por los

    estmulos, cruzan en el tallo cerebral por la formacin reticular. Los impulsos

    provenientes de los receptores activan a la formacin reticular, la cual, a su vez,

    puede activar extensas zonas del sistema nervioso.

    El reflejo de orientacin, con todos sus componentes, se explicara por esa

    activacin provocada por la formacin reticular.

    Cuando un estimulo es conocido, la corteza cerebral ejerce una inhibicin

    continua sobre la formacin reticular, misma que se suspende cuando un estimulo

    (nuevo), al llegar a zonas corticales, no encuentra (segn Sokolov) su modelo

    neuronal, no halla vas preestablecidas o actividades neuronales que previamente

    haya conformado. En estas ocasiones, cuando el estimulo carece de un patrn

    nervioso al que pueda acoplarse, cesa la inhibicin cortical sobre la formacin

    reticular y entonces esta activa al sistema nervioso en su conjunto, provocando el

    reflejo de orientacin.

    En resumen, podemos decir que todos los estmulos recibidos por los

    receptores sensoriales dan lugar al reflejo de orientacin.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    10

    TIPOS DE ORIENTACIN.

    Orientacin educacional.

    Se refiere a la atencin que se les presta a los alumnos para ayudarlos a

    enfrentar y resolver satisfactoriamente sus problemas de rendimiento escolar.

    Esta orientacin debe iniciar desde que el alumno entra a la escuela, pero

    sobre todo cuando se enfrenta a cambios en su ambiente. El papel del orientador

    en este caso es descubrir los problemas educacionales del alumno y motivarlo

    para desarrollar buenos hbitos de estudio y as superar los cambios a los que se

    enfrenta.

    Orientacin emocional.

    Este tipo de orientacin tiene que ver con la personalidad del individuo. La

    orientacin emocional tiene el objetivo de ayudar al individuo a superar crisis

    emocionales que puedan presentarse en cualquier etapa de su vida. La edad ms

    comn en la que se presentan este tipo de problemas es en la adolescencia, ya que

    es una etapa crtica en la construccin de la personalidad del individuo.

    Orientacin vocacional.

    Consiste en ayudar a un individuo a elegir inteligentemente una ocupacin,

    arte u oficio, de acuerdo a sus capacidades e intereses. Para llevar a cabo un buen

    proceso de orientacin vocacional, deben considerarse tres aspectos: explorar

    capacidades y habilidades del individuo, conocer las posibilidades ocupacionales

    y educativas, y colocarse en una posicin adecuada para elegir inteligentemente.

    Orientacin sexual.

    Es una atraccin emocional, sexual, romntica o afectiva duradera hacia

    otros. Se distingue fcilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen

    sexo biolgico, identidad sexual y el rol social del sexo. Es diferente de la

    conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo.

    Las personas pueden o no expresar su orientacin sexual en sus conductas.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    11

    CONCLUSIN.

    Podemos concluir afirmando que si bien es cierto que no existe una forma

    nica para definir y tratar la orientacin, encontramos elementos comunes en la

    variedad de definiciones mencionadas. Ahora sabemos que si bien, la orientacin

    conlleva todo lo relacionado con el espacio y tiempo, tambin lo hace en el

    desarrollo de la personalidad de un individuo con el fin de prepararlos para la

    vida, dndoles la posibilidad de integrar sus experiencias con los conocimientos

    recibidos. Los tipos de orientacin no son diferentes, sino que se complementan

    entre s y todos tienen un mismo objetivo.

    La orientacin no est destinada a personas con trastornos o enfermedades

    mentales, sino a aquellos individuos que presentan falta de informacin, dificultad

    para tomar decisiones o cualquier conflicto situacional que no requiera un

    tratamiento prolongado.

    Y finalmente, en mi opinin, la orientacin no se trata de un proceso mental

    nico, sino el funcionamiento en conjunto de varios de ellos como son la atencin,

    la memoria, el aprendizaje y la conciencia.

  • La Orientacin Integridad de la Conducta Humana

    12

    Referencias.

    [1] Mora, Juan Antonio. Accin Tutorial y Orientacin Educativa. 5 Ed.

    NARCEA. 1998.

    [2] Molina, Denyz L. Concepto de orientacin educativa: diversidad y

    aproximacin. 2002. Revista Iberoamericana de Educacin. Venezuela.

    [3] Martnez de Cods, M. Orientacin Escolar. 1998. Ed. Sanz y Torres. Madrid,

    Espaa.

    [4] Hernndez Hernndez, Fidel. Aproximacin al concepto de orientacin

    psicolgica. 1994. Educacin y Ciencia. Vol. 3. N 10.

    [5] Gal, Roger. La orientacin escolar. 1948. Ed. Kapeliez. Buenos Aires,

    Argentina.

    [6] Hidalgo, Emilio. Conciencia y Orientacin. Recuperado en:

    http://neurociencias2.tripod.com/id8.html

    [7] Corsi, Mara. Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. 2 Ed.

    Manual Moderno. 2004. UNAM.

    http://neurociencias2.tripod.com/id8.html