Tema 9 prehistoria

24
Tema 9. La Prehistoria 1º ESO Ciencias Sociales Fuente: Editorial Vicens Vives Autor de la presentación: Jose F Sabater

Transcript of Tema 9 prehistoria

Tema 9. La Prehistoria1º ESO

Ciencias Sociales

Fuente: Editorial Vicens Vives

Autor de la presentación: Jose F Sabater

El comienzo de lo que somos en la

actualidad

El eje cronológico es

fundamental:

El proceso de

hominización

La evolución se

produce, al menos en

parte, como respuesta de

los individuos ante

cambios en su hábitat

habitual. Los individuos

que consiguen adaptarse

a estos cambios,

sobreviven, los que no,

mueren.

El largo camino recorrido

por todos nuestros

ancestros, desde el valle

del Rift en África, nos ha

permitido llegar hasta

donde nos encontramos:

Australopithecus,

Homo habilis

Homo Floresiensis

Homo georgicus

Homo erectus

Homo antecessor

Homo heidelbergensis

Homo s.

Neanderthalensis

Homínido de Denisova

Homo sapiens sapiens

La aparición de los primeros seres

humanos da lugar al más largo

período de la Prehistoria, el

Paleolítico.

Tradicionalmente ha sido divido en

tres grandes períodos:

- Paleolítico Inicial (2,8 millones de años,

hasta hace 127.000 a.C.) Pleistoceno Inferior y

Medio.

- Paleolítico Medio (hasta los 40.000-30.000

a.C.) casi todo el Pleistoceno Superior.

- Paleolítico Superior (hasta hace unos

10.000 a.C.) ya dentro del Holoceno que comenzó

hacia el 12.000 a.C.

PALEOLÍTICO

Tradicionalmente, cada uno de esos períodos (Inferior, Medio y Superior)

han sido asociados a una especie de homínido, además de a diferentes

culturas materiales:

- Paleolítico Inferior: Homos habilis y erectus

- Paleolítico Medio: Homo sapiens neanderthalensis

- Paleolítico Superior: Homo sapiens sapiens

(Aunque no debemos olvidar los pasos intermedios que representan hallazgos

como los de Atapuerca, Dmanisi, Denisova o la isla de Flores, que trastocan

parcialmente el esquema anterior)

El camino intermedio entre el

Paleolítico y el Neolítico:Las distintas escuelas de

investigadores, van a establecer

algunos pasos intermedios,

distinguiendo entre sociedades que

aún estarán viviendo de la caza y la

recolección (EPIPALEOLÍTICO),

mientras en otras está comenzando

bien una ganadería o una

agricultura incipiente

(MESOLÍTICO).

Para la caza, el hombre de finales

del Paleolítico ya se ayudaba por

perros (primer animal que

domesticó).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Feuerstein-bruch.jpg

ÚTILES

Los restos más evidentes son los realizados

con piedras (cuarzo, cuarcita, sílex,

obsidiana…) tales como: buriles,

raspadores, puntas de flecha, bifaces,

hendidores…; pero también realizaron útiles

en hueso o asta (punzones, azagayas,

puntas de lanza, arpones, propulsores,

agujas de coser, anzuelos, bastones

perforados…

Forma de vida

Durante el Paleolítico, los seres humanos

habitaron tanto en cuevas, como al aire libre

(cabañas), en función de las oscilaciones

térmicas (frío o calor), llevando una vida

nómada.

A lo largo de un período tan largo,

desarrollaron diferentes técnicas, que les

llevaron a utilizar todos los recursos a su

alcance, desde la caza de mamuts, hasta el

consumo en grandes cantidades de moluscos

y peces en las costas, pasando por la

EL FUEGO

El fuego es algo que ha hecho que el ser

humano tenga mayor calidad de vida.

Según algunos estudios, el empleo del fuego

por parte de homínidos se remonta más allá

del 1.600.000 a.C. (Homo erectus)

Pero estudio más recientes (ver revista PNAS

de febrero de 2.011) el empleo y control

habitual del fuego no se produjo hasta hace

unos 400.000 a.C. con el Homo s.

neanderthalensis como protagonista (ver

artículo)

NEOLÍTICO

●La revolución neolítica, como ha sido

denominada, se caracteriza por una serie

de novedades, descubrimientos e

inventos:

oGanadería

oAgricultura (desde el VII milenio a.C.)

oPiedra pulimentada

oSedentarización: comienzan a vivir en aldeas

oCerámica

oCestería y tejidos

oMinería

¿Dónde apareció la agricultura?

Valle del Huang-He

(China)

Altiplanos de

Centroaméric

a

Cordillera de los Andes

(Perú)

Valle del Indo

(India)

Creciente Fértil y

valle del Nilo

Valle del Song-

Hong (Vietman)

Sedentarización

●Una de las aldeas más antiguas

del mundo es la de Çatal Hüyük

(Turquía)

●Fuente: http://oldcivilizations.files.wordpress.com/2011/07/c3a7atal-

hc3bcyc3bck-3.gif

La Edad de los Metales

●El uso de los metales se inició en Oriente

Próximo hacia el V milenio a.C., el

proceso de transformación se llama

metalurgia y el primer metal conocido fue

el cobre.

●Encontramos una triple división:

oEdad del cobre (h. 5.000 a.C.)

oEdad del bronce (h. 3.000 a.C.)

oEdad del hierro (h. 2.000 a.C.)

METALURGIA y SIDERURGIA

●El hierro (siderurgia), necesitaba un proceso

más complicado para su elaboración, que el

cobre o el bronce (metalurgia).

●La metalurgia permitió la realización de útiles

y armas en cobre y bronce, fundiéndose el

metal en un horno.

●El proceso de fundición del hierro,

necesitaba mucho más calor, con hornos

especiales en los que se inyectaba aire para

elevar la temperatura...

Novedades.

Artesanos y comerciantes

●El desarrollo de la metalurgia primero y la

siderurgia después, hizo aparecer en

escena a un nuevo tipo de artesano,

especialista en el trabajo de los metales

(joyeros, metalúrgicos…)

●La producción de nuevos productos,

estimuló el intercambio (comercio)

●Se desarrollaron las primeras técnicas de

navegación.

●Se inventó la rueda.

Primeras ciudades

●El crecimiento de las antiguas aldeas neolíticas, hizo surgir las

primeras ciudades rodeadas de murallas: Ur, Uruk, Jericó,

Harapa, Mohenjo-Daro…

●El paso siguiente, serían los reinos y los imperios.

●Aparecen los megalitos (piedras grandes):

oEl menhir (gran piedra clavada verticalmente en el suelo, podía tener función

conmemorativa y de marca territorial.)

oEl dolmen (cámara formada grandes losas verticales cubiertas por otras horizontales;

su función era la de enterramiento colectivo)

oEl crómlech (conjunto de piedras verticales y losas horizontales, dispuestas en

círculo. Son posibles templos)

Expansión del Megalitismo

●Menhir

●Dolmen

●Crómlech

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stonehenge-Green.jpg

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dolmen_en_Valencia.jpg

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/

Menhir_in_Saint-Macaire-en-Mauges.jpg

Península Ibérica

●Paleolítico Inferior (1.000.000-100.000 a.C.)

●Paleolítico Medio (100.000-40.000 a.C.)

●Paleolítico Superior (40.000-8.000 a.C.)

●Neolítico (h. 6.000 a.C.)

●Edad del cobre (3.000-1.700 a.C.)

●Edad del bronce (1.700-1.000 a.C.)

●Edad del Hierro (I milenio a.C.)

Prehistoria de la Península

Ibérica●Durante el Paleolítico, los hombres son

cazadores-recolectores y nómadas.

Yacimientos: Atapuerca (Burgos), cova de

Bolomor (Tavernes de la Valldigna), Tossal

de la Font (Vilafamés), Las Pilillas

(Requena), Cova Foradad (Jávea), cova de

les Mallaetes (Safor).

●Durante el Neolítico, aparece la cerámica

cardial, los hombres se sedentarizan, son

agricultores y ganaderos. Yacimientos:

cova de la Sarsa (Bocairent), Casa de Lara

(Villena), Cova de l’Or (Beniarrés)

Fuente: http://www.verdenorte.com/img/general/cueva_ekain.jpg

Fuente: http://www.absolutcastellon.com/wp-

content/uploads/2009/04/pintura_levantina.jpg

Fuente: http://www.arteespana.com/imagenes/pinturasrupestres.gif

ARTE PALEOLÍTICO

Pintura rupestre.

Encontramos dos grandes áreas:

oZona Cantábrica: presencia de animales naturalistas y

policromos. Destaca la cueva de Altamira (Cantabria), en

Cantabria tenemos: Chufín, Hornos de la Peña, Monte

Castillo, la Garma, el Pendo… En Asturias: Tito Bustillo,

Peña del Candamo, Covaciella, Llonín y el Pindal. En el

País Vasco: Santimamiñe, Ekain y Altxerri.

oZona levantina: desde los Pirineos hasta la provincia de

Granada, con más de 800 representaciones; con presencia

de escenas antropomorfas (luchas, caza,

danzas…).Destacan: el abrigo de Cogull (Lleida), Barranco

des Gascons (Teruel), Cueva de los Caballos de la Valltorta

(Castellón), cueva de la Araña de Bicorp, La Sarga en