Tema 7(1)

17
Tema 7 LA CULTURA, como recurso analítico .

description

ksd

Transcript of Tema 7(1)

Page 1: Tema 7(1)

Tema 7 LA CULTURA, como recurso analítico

.

Page 2: Tema 7(1)

Las múltiples perspectivas para aproximar lo humano: su naturaleza bio-psico-socio-cultural.

Más allá del culturalismo y el biologicismo: la complejidad humana.

Page 3: Tema 7(1)

El concepto de cultura

¿cultura opuesta a la naturaleza? Cultura como continuación evolutiva de la

naturaleza La cultura abre y cierra. La cultura

complementa la natura del ser humano, la cultura realiza las limitaciones humanas.

en principio respuesta a necesidad biológica, después pura respuesta a necesidad cultural (la cultura crea necesidades: consumo)

Page 4: Tema 7(1)

El concepto de cultura

Cultura: hábitos, costumbres, prácticas, saber-hacer, saberes, reglas, normas, prohibiciones, estrategias, creencias, ideas, valores y mitos.(y las plasmaciones materiales de todo ello: desde el paisaje al edificio, la máquina o la herramienta, la ropa y el libro, el parentesco y la comida)

Page 5: Tema 7(1)

La adquisición de la cultura

Cultura: la cultura no esta codificada genéticamente así

que hay que APRENDERLA ENCULTURACIÓN proceso de adquisición

de la cultura La importancia del lenguaje y otros

medios SIMBÓLICOS para el proceso de adquisición de la CULTURA

Page 6: Tema 7(1)

La adquisición de la cultura

¿Cómo aprenden los miembros de una sociedad su cultura?

aprendizaje individual situacional.- aprendizaje a través de la mera experiencia personal (descubrir que el fuego quema)

aprendizaje social situacional.- aprender a través de lo que le veo a otros (las pautas de caza en los animales)

aprendizaje cultural.- principalmente mediante símbolos (signos sin conexión necesaria ni natural con lo que representan)

Page 7: Tema 7(1)

La adquisición de la cultura

LOS seres humanos DEPENDEN especialmente del APRENDIZAJE CULTURAL, pero no podemos olvidar los otros aprendizajes ¿no son culturales también?

los seres humanos mezclan esos tres modelos de aprendizaje

en el aprendizaje hay:– enseñanza conciente: ciertas normas de conducta, educación

académica– aprendizaje inconciente: ver cosas en contextos, parentesco

Segun Geertz la cultura es como un programa informático que regula el comportamiento y las percepciones

Page 8: Tema 7(1)

Diferencia cultural: relativismo y etnocentrismo

Los grupos humanos tienen diferentes culturas, diferentes modelos para satisfacer sus necesidades y crear otras nuevas

Las culturas dependen fundamentalmente de su proceso histórico y del medio en el que viven. De la evidencia de esas diferencias culturales surgen dos posturas antagónicas:

RELATIVISMO: los comportamientos y pautas de una cultura deben ser analizados / juzgados (que no justificados) desde el contexto de esa cultura. Se interpreta la DIFERENCIA (postura científica y MORAL)

ETNOCENTRISMO: aplicar valores culturales propios para juzgar comportamientos, creencias y actitudes de personas de otras culturas

Page 9: Tema 7(1)

Diferencia cultural: relativismo y etnocentrismo

La inclinación por una u otra postura viene condicionada en parte por la visión que se tenga de NATURALEZA / CULTURA.

Biología y cultura como marcos centrales para el estudio de los grupos humanos.

¿Existen diferencias biológicas entre los distintos grupos humanos?

¿es la cultura lo que los diferencia?Producción científica y posicionamiento socio-político: EL

RACISMO (el propio racismo sería una construcción cultural)

Page 10: Tema 7(1)

Cultura: esencia y cambio

La cultura es una forma dinámica; una respuesta cambiante a necesidades y situaciones que también cambian.

HUIR DE CUALQUIER SENSACIÓN DE ESENCIALISMO

La cultura no es impenetrable ni inmutable no podemos tener una visión esencialista de la cultura, sino flexible influencia de las comunicaciones en la cultura Las culturas no son modelos perfectamente definidos, separados e

independientes

MULTICULTURALISMO / DIFUSIÓN CULTURAL

Page 11: Tema 7(1)

¿Cómo es la cultura?

1.- abarca todo lo humano2.- es general y específica. Cultura Humana, culturas concretas3.- es aprendida4.- es principalmente simbólica: sin pensamiento simbólico no

hay cultura. lenguaje-símbolo. aprender, comunicar, almacenar, procesar y utilizar información

5.- complementa a la naturaleza. nos enseña a expresar necesidades biológicas según código cultural. (qué, cuando y cómo comer)

6.- es compartida. la cultura no es un atributo individual, sino grupal. LA EXPRESAN LOS INDIVIDUOS COMO MIEMBROS DE UN GRUPO

Page 12: Tema 7(1)

¿Cómo es la cultura?

7.- conforma un sistema es un sistema de valores, creencias, costumbres interrelacionados. cualquier cambio en los elementos afectará al conjunto (lo económico, lo social, las creencias, lo político..)

8.- es utilizada creativamente. no siempre se siguen al dictado las reglas. además el código cultural permite dar respuesta contextualizada a situaciones nuevas

9.- es adaptante y mal-adaptante

Para hacer frente a las transformaciones del medio los humanos recurren a su CAPACIDAD BIOLÓGICA, y a su CAPACIDAD CULTURAL

A lo largo de su proceso evolutivo aumenta la dependencia de los MEDIOS CULTURALES, y no tanto biológicos

Esos patrones de adaptación cultural pueden ser MAL-ADAPTANTES, dañando irreversiblemente al medio: CONTAMINACIÓN

Page 13: Tema 7(1)

¿Cómo es la cultura?

CULTURA, CAPACIDAD HUMANA QUE DESCANSA SOBRE:

aprendizaje pensamiento simbólico manipulación del lenguaje uso de herramientas

Page 14: Tema 7(1)

Unidad humana

Partimos de IGUALDAD BIOPSICOLÓGICA humana: LOS HUMANOS PUEDEN APRENDER CUALQUIER CULTURA. Pero los humanos y sus culturas son diferentes/iguales.

UNIVERSALES BIOLÓGICOS: larga dependencia infantil, sexualidad permanente,

cerebro complejo (símbolos, herramientas, lenguaje) PSICOLÓGICOS: crecimiento en útero, nacimiento, interacción con

padres SOCIALES: vida en grupo (algún tipo de grupo de parentesco),

compartir alimento CULTURALES: incesto, exogamia, conciencia de la muerte

Page 15: Tema 7(1)

La libertad humana, sus constricciones

La autonomía dependiente Doble dependencia humana sobre genes,

sobre medio natural y cultural: herencia biológica, dependencia biológica e imprinting (herencia cultural).

Libertad y ecología de la acción Las polidependencias son condiciones de

autonomía

Page 16: Tema 7(1)

La libertad humana, sus constricciones

El humano tiene determinaciones pero no un determinismo total

Hay libertad pero no absoluto libre albedrío, por eso la incertidumbre humana

En definitiva la causalidad endógena y la causalidad exógena que explican la hominización.

El progreso no puede venir sino de la vuelta a los orígenes, a lo arcaico, primero y primordial. Por eso es importante comprender la esencia humana.

Page 17: Tema 7(1)

¿cómo investigar a los humanos?

La etnografía: proximidad y cotidianidad Observación participante