Tema 5 la peninsula en la edad media

16
TEMA 5 LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA Ciencias Sociales 2º de ESO Juan José Sesmero Dpto. de Historia IES LA BESANA Corral de Almaguer

Transcript of Tema 5 la peninsula en la edad media

Page 1: Tema 5   la peninsula en la edad media

TEMA 5 LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA

Ciencias Sociales 2º de ESO

Juan José Sesmero – Dpto. de Historia

IES LA BESANA – Corral de Almaguer

Page 2: Tema 5   la peninsula en la edad media

I. AL-ÁNDALUS

Al-Ándalus

Introducción Qué es Dónde Cuándo

Por qué Conquista

Asentamiento

Cómo

Etapas políticas

Sociedad

Economía

Cultura

Page 3: Tema 5   la peninsula en la edad media

1. Introducción: dónde y cuándo

• Conquista y asentamiento: el Emirato Dependiente

• Al-Ándalus: territorio dominado por los musulmanes en la Península durante la Edad Media (711-1492)

Page 4: Tema 5   la peninsula en la edad media

2. Cómo: etapas del Al-Ándalus

Emirato Dependiente de Damasco

(711-756)

Conquista

Batalla de Guadalete

Pactos

Fin de la expansión (Poitiers 732)

Asentamiento

Emirato Independiente

Capital Córdoba

Abd Al-Rahman

(756-929)

Independencia política de Bagdad,

pero no religiosa

Problemas internos entre tribus y

muladíes: rebeliones constantes

Presión de los cristianos

Califato (929-1031)

Abd Al-Rahman III

Unificó Al-Ándalus y solucionó los problemas internos

929 se proclama Califa

Dirige la política interior y exterior, el ejército, nombra gobernantes y es cabeza

del Islam en Al-Ándalus (juez supremo

Época de esplendor con su hijo

Al-Hakem II

Hayib: primer ministro

Visires: encargados de un área de gobierno

Walíes: gobernantes de las provincias, incluidas las marcas fronterizas

Cadíes: jueces en cada ciudad

Page 5: Tema 5   la peninsula en la edad media

2. Cómo: etapas del Al-Ándalus

Reinos de Taifas

Al-Ándalus dividida en 27 pequeños reinos de Taifas

enfrentados entre sí y contra los cristianos a los que paga un

impuesto (Parias)

Pérdida de Toledo 1085

Llegada de Almorávides del Norte de África que

detienen a los cristianos y ocupan Al-Ándalus

(1086-1140)

Ante los nuevos avances cristianos llegan los

Almohades (Alarcos, 1095)

Vencidos en las Navas de Tolosa (1212)

La expansión cristiana solo deja independiente Granada

Fin del Califato

Hixam II: dictadura de Ibn Ami Amir (Almanzor).

Poder absoluto basado en al fuerza y las campañas

de saqueo del Norte

Muerte de los sucesores de Almanzor

Desintegración del Califato (1009-1031) por

diferencias internas y problemas externos

Page 6: Tema 5   la peninsula en la edad media

3. Cómo: la sociedad de Al-Ándalus

División según la religión, origen étnico y riqueza

Musulmanes

Aristocracia árabe Origen cercano a

Mahoma. Dirigía el ejército

invasor y se quedaron las

mejores tierras y los cargos de gobierno Divididos en tribus

Bereberes Pueblo del N. de África convertidos al islam

Forma el grueso del ejército invasor Perjudicados en el reparto de tierras, por lo que

se sublevaron

Sirios Enviados por los califas Omeyas para pacificar

Al-Ándalus, se quedaron como soldados con sus tierras en la Península

Muladíes Convertidos al

Islam, tanto nobles visigodos como

campesinos Discriminados por

los árabes se sublevaron durante

el Emirato

No Musulmanes

Cristianos o Mozárabes Por los pactos, conservaron sus bienes, su administración y su religión a cambio de

impuestos Los árabes oscilaron entre la tolerancia y

la presión, lo que provocó sublevaciones y su emigración al valle del Duero

Judíos Asentados en el siglo II d.C. en la Península

Fueron más tolerados por los árabes a cambio de dos impuestos

Prosperaron en las ciudades (juderías)

Esclavos Provenientes del Norte y del Este de Europa

Fue un mercado muy importante Como soldados y sirvientes en palacio

Page 7: Tema 5   la peninsula en la edad media

II.- LOS REINOS CRISTIANOS

Reinos Cristianos

Introducción Qué es Dónde Cuándo

Por qué Origen

Expansión

Corona de Castilla

Sociedad

Economía

Cultura

Occidente Reino Astur

Pirineos Marca Hispana

León

Castilla

Navarra

Aragón

Cataluña

Desarrollo

Corona de Aragón

Page 8: Tema 5   la peninsula en la edad media

1. Introducción

Qué es: Los reinos cristianos fueron antiguos núcleos de resistencia a la invasión de los musulmanes de la península, que se fueron expandiendo hacia el Sur en un proceso que se conoce como Reconquista

Cuándo y dónde: su origen está en el siglo VIII, en las montañas del Norte, y su configuración definitiva no será hasta el siglo XV

Page 9: Tema 5   la peninsula en la edad media

2. Por qué. Origen Núcleos de resistencia al control de los musulmanes

Cordillera Cantábrica Cántabros y astures junto

con nobles visigodos (Pelayo) rechazan el dominio

musulmán Covadonga, 722 750 Reino Astur

Alfonso II se extiende hasta

Galicia y en el siglo IX Alfonso III llega al valle del

Duero y repuebla León 910 Reino de León

Repoblación de los territorios

León y Galicia repartidos en feudos entre los nobles astures

Castilla

Zona fronteriza que se repuebla por campesinos libres que defiende sus

tierras como soldados Gobernado por un Conde

Intentos de independencia 1035 Reino de Castilla

Page 10: Tema 5   la peninsula en la edad media

2. Por qué. Origen

Pirineos orientales Pasos de montaña

controlados por Carlomagno hacia 780: valles del Aragón, Ribagorza, Pallars, Urgell…

Pirineos orientales Se crea una Marca, dividida

en condados dentro del Imperio Carolingio: Aragón,

Gerona, Barcelona (801)

Pamplona Los vascos orientales

rechazan al gobernador musulmán y al intento de

Carlomagno de controlar el territorio: Roncesvalles 778

Expansión hacia el Sur Difícil por la población musulmana del Ebro

Condados catalanes Con la desintegración del Imperio Carolingio el Conde de Barcelona controla los condados de forma indendiente

en el siglo X

Reino de Pamplona Sancho III el Mayor

controla Castilla, Aragón, Sobrarbe y

Ribagorza. En 1035 divide su

reino en tres: Reino de Navarra Reino de Aragón Reino de Castilla

Page 11: Tema 5   la peninsula en la edad media

3. Expansión

Fin del Califato de Córdoba y Reinos de Taifas (1031) -> división y enfrentamientos

Los reinos cristianos toman la iniciativa

Los reyes cristianos protegen y ayudan a los reinos de taifas a

cambio de impuestos

Parias

León y Castilla Avance hasta el

Sistema Central en el siglo XI

Repoblación concejil Alfonso VI de León y

Castilla conquista Toledo 1085

Los almorávides frenan el avance (Sagrajas 1086)

valle del Ebro 1118 Alfonso I el

Batallador conquista Zaragoza y Teruel

1120 Ramón Berenguer IV

de Barcelona conquista Lérida y

Tortosa

Los almohades frenan el avance (Alarcos 1195)

Page 12: Tema 5   la peninsula en la edad media

3. Expansión II

Navas de Tolosa 1212 Fin del peligro

almohade y nueva expansión (siglo XIII)

Corona de Aragón 1137 Reino de Aragón + Condados catalanes

Jaime I el Conquistador Baleares 1229 Valencia 1236

Corona de Castilla Fernando III une Castilla y

León (1230) Conquista el valle del Guadalquivir y Murcia

Reparto zonas de influencia entre Aragón y Castilla

Tratado de Cazorla (1179)

Reino nazarí de Granada Único musulmán a finales

del siglo XIII no será conquistado hasta 1492

Page 13: Tema 5   la peninsula en la edad media

3. Expansión y III

Finales del siglo XIII la expansión se frena

Crisis internas en los reinos cristianos

• Guerras civiles y luchas por el trono: guerra de sucesión en Castilla entre Pedro I y Enrique de Trastámara (1352-1367)

• Crisis del siglo XIV: afectó más a Aragón, con importantes guerras civiles y una aguda crisis económica y social

Expansión más importante: la Corona de Aragón extiende su influencia política y comercial por todo el Mediterráneo

Page 14: Tema 5   la peninsula en la edad media

4. Organización de los reinos cristianos

Monarquías muy fuertes. Las conquista = más poder para los reyes, con la nobleza bajo control

funciones: dictar leyes, jueces supremos, dirigen el ejército, nombrar funcionarios, controlar los impuestos. Asesorado por una Curia Regia o Consejo Real, nombrado por el rey, que le asesora

Corona de Castilla

Monarquía unitaria, con las mismas leyes e instituciones en

todo el reino

Corona de Aragón Monarquía federativa: varios territorios

Reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Principado de Cataluña

Cada uno con sus leyes e instituciones propias Las Cortes: aparecen en el siglo XII y XIII: asambleas formadas por los

miembros de la curia Regia y representantes de las ciudades, divididos en tres Estamentos: nobleza, clero y el común.

Corona de Castilla Representantes de 18 ciudades

Aprobación de impuestos extraordinarios y órgano de

consulta

Corona de Aragón

Los tres estamentos con poderes más amplios: redactar y aprobar leyes

Aprobar impuestos y vigilar su recaudación y gasto a través de la Diputación del General

(Generalitat en Cataluña)

Page 15: Tema 5   la peninsula en la edad media

4.2. La sociedad en los reinos cristianos

Dividida en privilegiados y no privilegiados Sociedad Estamental

Nobleza

Clero

Burgueses

Campesino

Hidalgos Baja nobleza castellana que surge con la reconquista como soldados, empobrecidos con el tiempo

Mudéjares Musulmanes que vivían en reinos cristianos. Dedicados a la agricultura y la artesanía: arte mudéjar

Page 16: Tema 5   la peninsula en la edad media

4. Organización de los reinos cristianos

4.3. La economía

Agricultura: de bajos rendimientos, basada en la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) en el interior y Sur de la Península. En las zonas de Levante y valles de los ríos se practica una agricultura de regadío, de tradición musulmana, con cítricos, hortalizas, etc., que utilizan el pozo de noria y canalizaciones. Las tierras pertenecen en su mayoría a grandes propietarios que forman latifundios, en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares

Ganadería: actividad económica muy importante en Castilla, donde se cría la oveja merina, que produce una excelente lana. Era la cabaña ganadera más importante en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Se explotaba con el sistema de la trashumancia, por lo que el ganado se movía de norte a sur de forma estacional buscando pastos frescos a través de los mismos caminos, las cañadas

Comercio: desde Castilla se vendía lana hacia el N. de Europa, sobre todo a los países bajos y se compraban paños de Flandes, pescado seco, vino, hierro… la Corona de Aragón llegó a dominar el comercio en el Mediterráneo junto a Venecia y Génova. Vendían sal, vino, etc., y hacían de intermediarios entre los productos de Europa y los de Oriente: especias, perfumes, sedas…