TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

13
enero 2009 www.bibliopos.es Aspectos legales del proceso de edición. La propiedad intelectual. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. 1. INTRODUCCIÓN. Universidades y OPIs. Objetivos: incrementar el conocimiento, mediante la publicación de sus resultados de investigación en los medios habituales = mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante su aplicación en el desarrollo de nuevos productos. Protección: propiedad industrial (patentes, modelos de utilidad, etc.), propiedad intelectual y secreto industrial. 2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. Conceptos: divulgación, publicación y autor. Tipos de obras: Un solo autor. Varios autores. En colaboración. Colectiva. Obra compuesta. Obras que pueden ser objeto de propiedad intelectual. Obras que no pueden ser objeto de propiedad intelectual. 2.1. DERECHOS MORALES DEL AUTOR. 2.2. DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE LA OBRA. Conceptos: reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. 2.3. TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN. 3. EL CONTRATO DE EDICIÓN. Contenido.

description

TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

Transcript of TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

Page 1: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

enero 2009www.bibliopos.es

Aspectos legales del proceso de edición. La propiedad intelectual.

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido dela Ley de Propiedad Intelectual.

1. INTRODUCCIÓN.• Universidades y OPIs. Objetivos: incrementar el conocimiento, mediante la

publicación de sus resultados de investigación en los medios habituales = mejora dela calidad de vida de los ciudadanos mediante su aplicación en el desarrollo denuevos productos.

• Protección: propiedad industrial (patentes, modelos de utilidad, etc.), propiedadintelectual y secreto industrial.

2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.• Conceptos: divulgación, publicación y autor.• Tipos de obras:

◦ Un solo autor.◦ Varios autores.

▪ En colaboración.▪ Colectiva.

◦ Obra compuesta.• Obras que pueden ser objeto de propiedad intelectual.• Obras que no pueden ser objeto de propiedad intelectual.

2.1. DERECHOS MORALES DEL AUTOR.2.2. DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE LA OBRA.

• Conceptos: reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.2.3. TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN.3. EL CONTRATO DE EDICIÓN.

• Contenido.

Page 2: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Obligaciones del editor.• Obligaciones del autor.

3.1. CAUSAS DE RESOLUCIÓN O EXTINCIÓN DEL CONTRATO DEEDICIÓN.3.2. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA LEY DEPROTECCIÓN INTELECTUAL.4. ENTIDADES DE GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

• Registro General de la Propiedad Intelectual.• La Comisión Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual.• Las Entidades de Gestión Colectiva de Derechos de Propiedad Intelectual.

1. INTRODUCCIÓN

Las Universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs) tienen entre sus objetivosincrementar el conocimiento, mediante la publicación de sus resultados de investigación enlos medios habituales, para que este sirva para mejorar la calidad de vida de los ciudadanosmediante su aplicación en el desarrollo de nuevos productos o procesos.

Los resultados de las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) debenprotegerse por motivos importantes, entre los que se encuentra la posible transferencia de losmismos a sectores socioeconómicos interesados en su explotación. La protección de los datosde la investigación es una parte muy importante del proceso de innovación, en la medida enque permite a la empresa, universidad u organismo obtener un beneficio de la inversiónrealizada en I+D.

Existen diversos métodos para la protección de la innovación en España, que difieren entre sí,bien en el tipo de resultado obtenido en la investigación, o bien en los aspectos jurídicos:protección de la propiedad industrial (patentes), protección de la propiedad intelectual ysecreto industrial. Se incluye además el supuesto de los programas de ordenador.

El ordenamiento jurídico regula las distintas modalidades de protección en atención a lascaracterísticas específicas de los resultados obtenidos. Cuando los resultados deriven decontratos suscritos con empresas, deberá recogerse en el correspondiente contrato a quiencorresponde la titularidad de los resultados que se obtengan.

En el caso concreto de la propiedad intelectual, se trata de una rama del ordenamientojurídico que tutela las creaciones científicas, artística y obras de arte en general, sea cual seasu manifestación.

Page 3: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

Al contrario que en la propiedad industrial, el concepto determinante no es la invención, sinola creación original como plasmación material de la individualidad y subjetividad del autor.No se tutelan las ideas en abstracto, únicamente en la medida en que estas son incorporadas auna creación material, ya sea literaria, científica, pictórica, etc.

Un caso particular es el referido a los programas de ordenador. Se entiende por programa deordenador toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa oindirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o paraobtener un resultado determinado, cualquiera que sea su forma de expresión o fijación.

Los programas de ordenador son una de las exclusiones del artículo 4 de la Ley de Patentes.Su protección se obtiene tradicionalmente a través de las normas de Propiedad Intelectual yúnicamente cuando forman parte integrante de una invención patentable pueden incluirsetambién en la solicitud de patente.

Sin embargo, los principios en se fundamenta la propiedad intelectual no están adaptados auna adecuada protección de los programas de ordenador, ya que no atienden a criterios denovedad o actividad inventiva (conceptos bien determinados que rigen las patentes), sino acriterios de originalidad, concepto más difuso.Además, los derechos sobre la obra intelectual se extienden a todo su contenido, lo quepermite poder identificar una obra como distinta en el momento en que existan ciertasmodificaciones. Estas condiciones otorgan al autor de un programa de ordenador unaposición jurídica más débil frente a posibles copias modificadas de la versión original.

Las últimas tendencias de las oficinas de patentes se dirigen hacia la admisión de lapatentabilidad del “software”, son muy escasas excepciones. Pero, teniendo en cuenta laenorme rapidez con que se sustituye en el mercado este tipo de productos, tampoco estaposibilidad parece adecuada a las características peculiares del objeto a patentar, ya que exigeexcesivas formalidades y un plazo aproximado de dos años para la concesión definitiva deltítulo.

Por consiguiente, aún no se ha encontrado un sistema satisfactorio de protección deprogramas de ordenador. La práctica más habitual entre las empresas del sector es aprovecharla ventaja de la flexibilidad de la protección como propiedad intelectual, utilizando distintosmedios de prueba de autoría, como pueden ser el Registro de la Propiedad Intelectual, eldepósito notarial o el contrato de custodia con empresas especializadas en este tipo deservicios.

2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

El Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real DecretoLegislativo 1/1996, de 12 de abril, incorpora al Derecho español la Directiva 93/98/CEErelativa a la protección del derecho de autor, recogiendo todos los aspectos relativos a lapropiedad intelectual de una obra científica.

La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde a su autor porel sólo hecho de su creación. Dicha propiedad está integrada por derechos de carácter

Page 4: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

personal y patrimonial que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a laexplotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley de PropiedadIntelectual.

Los derechos de autor son independientes, compatibles y acumulables con la propiedad yotros derechos que tengan por objeto la cosa material a la que está incorporada la creaciónintelectual, así como con los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre lamisma y otros derechos de propiedad intelectual reconocidos en la Ley.

A efectos de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, se entiende por divulgación deuna obra toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesiblepor primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la divulgación que serealice mediante la puesta a disposición del público de un número determinado de ejemplaresde la obra. Dicho número dependerá de la naturaleza y finalidad de la misma.

En cuanto al autor, es la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica.Y se presume como tal, salvo prueba en contra, a quien aparezca en la misma con talconsideración, ya sea mediante nombre, firma o signo que lo identifique. Si la obra se divulgade forma anónima o bajo seudónimo o signo, el ejercicio de los derechos de propiedadintelectual corresponderá a la persona natural o jurídica que la saque a la luz con elconsentimiento del autor, mientras este no revele su identidad.

En el supuesto de que una obra sea creada por más de un autor, hay que distinguir entre obracolectiva y obra en colaboración:

• Obra en colaboración es aquella que es el resultado unitario de la colaboración devarios autores. Los derechos de propiedad intelectual de una obra en colaboracióncorresponden a todos los autores en la proporción que ellos determinen, y podránexplotar separadamente sus aportaciones salvo que causen perjuicio a la explotacióncomún.

• Obra colectiva es la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una personanatural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre. Está constituida por lareunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde enuna creación única y autónoma, sin que sea posible atribuir separadamente acualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra.

Salvo que se pacte algo distinto, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a lapersona que la edite y divulgue bajo su nombre.

Por último, se considerará obra compuesta la obra nueva que incorpore una obrapreexistente, sin la colaboración del autor de la última, sin perjuicio de los derechos que aeste correspondan y de su necesaria autorización.Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, serán objeto de propiedad intelectual todas lascreaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio osoporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, que seincluyan entre las siguientes:

Page 5: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones,conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras de lamisma naturaleza.

• Las composiciones musicales, con o sin letra.

• Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografía, pantomimas y, engeneral, las obras teatrales.

• Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.

• Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietasgráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos, y las demás obrasplásticas, sean o no aplicadas.

• Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.

• Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, geografía y, en general, a laciencia.

• Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.

• Los programas de ordenador.

Asimismo, y sin perjuicio de los derechos de autor sobre la obra original, son objeto depropiedad intelectual las siguientes obras derivadas:

• Las traducciones y adaptaciones.

• Las revisiones, actualizaciones y anotaciones.

• Los compendios, resúmenes y extractos.

• Los arreglos musicales.

• Cualquier transformación de una obra literaria, artística o científica.

• Las colecciones de obras lejanas, de datos o de otros elementos independientes comolas antologías o las bases de datos.

Por el contrario, no pueden ser objeto de protección intelectual:

• Las ideas, procedimientos de sistemas, métodos de operación o conceptosmatemáticos en si mismos.

• Las disposiciones legales o reglamentarias, resoluciones de los órganosjurisdiccionales, dictámenes de organismos públicos, así como las traduccionesoficiales de dichos textos.

Page 6: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

2.1. DERECHOS MORALES DEL AUTOR

Corresponden al autor de una obra literaria, artística o científica los siguientes derechosirrenunciables e inalienables:

• Decidir si su obra ha de ser divulgada y en que forma.

• Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo,o anónimamente.

• Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.

• Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier modificación oalteración que suponga perjuicio a sus intereses.

• Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias deprotección de bienes de interés cultural.

• Retirar la obra del comercio, por cambio de convicciones intelectuales o morales,previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de los derechos deexplotación de la misma.

• Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin deejercitar su derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda. En este caso,el acceso a la obra se llevará a cabo en el lugar y forma que cause menos perjuicio alposeedor, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que se lecausen.

En caso de fallecimiento del autor, el ejercicio de los derechos mencionados corresponderá ala persona natural o jurídica que el autor haya dispuesto en su última voluntad y, en caso deno existir esta, a sus herederos legítimos. En defecto de los anteriores, el Estado, las CCAA,las Corporaciones locales y las instituciones públicas de carácter cultural estarán legitimadaspara ejercer tales derechos.

2.2. DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE LA OBRA

El ejercicio de los derechos de explotación, en cualquier forma, de una obra literaria, artísticao científica, corresponde exclusivamente a su autor y, en especial, los derechos dereproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Estos derechos durarántoda la vida del autor y 70 años después de su muerte o declaración de fallecimiento, y nopodrán ser ejercidos por terceros sin su autorización, salvo en los siguientes casos previstospor la Ley:

• Una obra podrá incluir fragmentos de otras obras ajenas, siempre que no hayan sidodivulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para análisis, comentario ojuicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o deinvestigación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.

Page 7: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidadpública o los integrados en instituciones de carácter cultural o científico podránreproducir obras, siempre que sea sin ánimo de lucro y con fines educativos o deinvestigación.

• La reproducción, distribución o comunicación pública de obras con fines deseguridad pública o para el correcto desarrollo de procedimientos administrativos,judiciales o parlamentarios, no necesitará autorización del autor.

Una vez extinguidos los derechos de explotación de la obra, esta pasará al dominio público ypodrá ser utilizada por cualquiera, siempre que se respeten la autoría y la integridad de lamisma.A efectos de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, se entiende por reproducción,la fijación directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquierforma, de toda la obra o parte de ella, que permita su comunicación o la obtención de copias;por distribución, la puesta a disposición del público del original o copias de la obra, en unsoporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma; porcomunicación pública, todo acto por el cual una pluralidad de personas puede tener acceso ala obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas (no tendrán estaconsideración las comunicaciones realizadas en un ámbito doméstico); y por transformaciónde una obra, su traducción, adaptación y cualquier otra modificación en su forma que de lugara una obra diferente.

2.3. TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

Los derechos de explotación de una obra se transmiten por cualquiera de los mediosadmitidos en derecho en el caso de fallecimiento del autor, pero también pueden transmitirsemediante cesión, teniendo en cuenta que nunca podrán cederse derechos sobre obras que elautor pueda crear en el futuro.

Dicha transmisión tendrá una serie de limitaciones y deberá formalizarse, en cualquier caso,por escrito, mediante un contrato de cesión. En el mismo se detallarán los derechos cedidos ylas modalidades de explotación, así como los límites temporales y territoriales de la misma.En su defecto, la transmisión estará limitada a cinco años, el ámbito territorial al país en elque se realice la cesión, y la modalidad de explotación a aquella que se deduzca del propiocontrato y sea indispensable para cumplir la finalidad del mismo. Es decir, el cesionario sólopodrá utilizar la obra en los términos acordados en el contrato de cesión y su derecho nopodrá ser transmitido.

Como contraprestación, el autor podrá convenir con el cesionario una participaciónproporcional en los ingresos de la explotación o una remuneración a tanto alzada, segúnconvenga en cada caso.

La modalidad de remuneración a tanto alzado es la más indicada en los siguientes casos:

• Cuando, una vez determinada la modalidad de explotación, exista dificultad paradeterminar los ingresos o su comprobación.

Page 8: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Cuando la utilización de la obra tenga carácter accesorio respecto de la actividad aque se destine (por ejemplo, pieza musical en una obra de teatro).

• Cuando la obra, utilizada con otras, no constituya un elemento esencial de la creaciónintelectual en la que se integre.

• En el caso de la primera o única edición de las siguientes obras no divulgadaspreviamente:

◦ Diccionarios, antologías y enciclopedias.◦ Prólogos, anotaciones, introducciones y presentaciones.◦ Obras científicas.◦ Trabajos de ilustración de una obra.◦ Traducciones.◦ Ediciones populares a precios reducidos.

La transmisión de los derechos de explotación podrá realizarse en exclusiva, lo que otorgaráal cesionario la facultad de explotar la obra con exclusión de cualquier otra persona, incluidoel cedente y, salvo pacto en contrario, la de otorgar autorizaciones de explotación enexclusiva a terceros.

El cesionario en exclusiva podrá transmitir a toro su derecho, con el consentimiento expresodel cedente. Dicha autorización no será necesaria cuando la transmisión se lleve a cabo comoconsecuencia de la disolución o del cambio de titularidad de la empresa cesionaria. Estesupuesto también es aplicable a las cesiones no exclusivas.

En el caso de un autor asalariado, la transmisión al empresario de los derechos de explotaciónde una obra creada en el marco de una relación laboral, se ajustará a lo pactado en el contrato,que siempre deberá formalizarse por escrito. A falta de pacto escrito, se presumirá que losderechos de explotación han sido cedidos en exclusiva, aunque el empresario no podráutilizar la obra, en ningún caso, con un fin distinto para el que fue creada.

Por último, señalar que los derechos de explotación de las obras protegidas por la Ley dePropiedad Intelectual pueden ser hipotecadas con arreglo a la legislación vigente, y que losderechos de explotación del autor de una obra literaria, artística o científica no pueden serembargados, pero si sus frutos o productos.

3. EL CONTRATO DE EDICIÓN

Por el contrato de edición, el autor o sus derechohabientes ceden al editor, mediantecompensación económica, el derecho de reproducir su obra y el de distribuirla. Tanto lareproducción como la distribución serán a cuenta del editor, según lo pactado en el contratode edición y lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual.

Quedan exceptuadas del objeto de un contrato de edición: las obras futuras, las obras deencargo y las colaboraciones en publicaciones periódicas.

Page 9: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

El contrato de edición deberá formalizarse por escrito y deberá expresar, en todo caso:

• Si la cesión del autor al editor tiene carácter de exclusiva.

• Su ámbito territorial.

• El número mínimo y máximo de ejemplares que alcanzará la edición o ediciones.

• La forma de distribución de los ejemplares y el número de ellos que se reservan alautor, a la crítica y a la promoción de la obra.

• La remuneración del autor.

• El plazo en que el autor deberá entregar el original de su obra al editor.

• El plazo para la puesta en circulación de los ejemplares de la única o primera edición.Dicho plazo no podrá exceder de dos años desde la fecha en que el autor entregue laobra al editor en condiciones adecuadas para realizar la reproducción de la misma.

Obligaciones del editor:

• Reproducir la obra en la forma convenida, sin introducir ninguna modificación que elautor no haya consentido, y haciendo constar en los ejemplares el nombre, firma osigno que lo identifique.

• Someter las pruebas de la tirada al autor, salvo pacto en contrario.

• Proceder a la distribución de la obra en el plazo y condiciones estipuladas.

• Asegurar a la obra una explotación continua y una difusión comercial conforme a losusos habituales en el sector profesional de la edición.

• Satisfacer al autor la remuneración estipulada y, cuando esta sea proporcional, almenos una vez cada año, la oportuna liquidación, de cuyo contenido le rendirácuentas. Asimismo, anualmente deberá poner a disposición del autor un certificadoen el que se determinen los datos relativos a la fabricación, distribución y existenciade ejemplares y, si el autor lo solicita, los correspondientes ejemplares.

• Restituir al autor el original de la obra una vez finalizadas las operaciones deimpresión y tirada de la misma.

Obligaciones del autor:

• Entregar al editor la obra objeto de edición, en la forma debida para su reproduccióny dentro del plazo convenido.

• Responder ante el editor de la autoría y originalidad de la obra y del ejerciciopacífico de los derechos que le hubiese cedido.

Page 10: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Corregir las pruebas de la tirada, salvo pacto en contrario.

Durante el periodo de corrección de las pruebas, el autor podrá introducir en la obra lasmodificaciones que estime imprescindibles, siempre que no alteren su carácter o finalidad yno eleve sustancialmente el coste de la edición.

Por su parte, el editor no podrá vender como saldo la edición antes de transcurridos dos añosde su puesta en circulación sin el consentimiento del autor.

3.1. CAUSAS DE RESOLUCIÓN O EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE EDICIÓN

Sin perjuicio de las indemnizaciones a que tenga derecho, el autor podrá resolver elcontrato de edición en los siguientes casos:

• Si el editor no realiza la edición de la obra en el plazo y condiciones convenidos.

• Si el editor incumple alguna de las siguientes obligaciones:

◦ No somete al autor las pruebas de la tirada.◦ No se ocupa de la adecuada explotación y difusión comercial de la obra.◦ No satisface al autor la remuneración estipulada o no le comunica los estados

de cuentas.

• Si el editor procede a la venta como saldo o a la destrucción de los ejemplares que leresten, en los dos años siguientes a su puesta en circulación, sin el consentimiento delautor.

• Si el editor cede indebidamente sus derechos a un tercero.

• Cuando, previstas varias ediciones y agotada la última realizada, el editor no efectúela siguiente en el plazo de un año desde que fuese requerido para ello por el autor. Seconsidera agotada una edición cuando el número de ejemplares por vender seainferior al 5% del total de la edición y, en todo caso, inferior a 100.

• En los supuestos de liquidación o cambio de titularidad de la empresa editorial,siempre que no se haya iniciado la reproducción de la obra; devolviéndose, en sucaso, las cantidades recibidas como anticipo.

Causas de extinción del contrato de edición:

El contrato de edición se extingue, además de por las causas generales de extinción de loscontratos, por las siguientes:

• Por finalización del plazo pactado.

• Por la venta de la totalidad de los ejemplares, si ese hubiese sido el objeto delcontrato de edición.

Page 11: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

• Por el transcurso de 10 años desde la cesión, si la remuneración se hubiese pactadoexclusivamente a tanto alzado.

• En todo caso, a los 15 años de haber puesto el autor al editor en condiciones derealizar la reproducción de la obra.

Una vez extinguido el contrato, y salvo estipulación en contrario, dentro de los tres añossiguientes y cualquiera que sea la forma de distribución convenida, podrá enajenar losejemplares que, en su caso, posea. En este supuesto, el autor podrá adquirirlos por el 60% desu precio de venta al público o por el que se determine pericialmente.

Por último, señalar que a efectos de la Ley de Propiedad Intelectual, toda persona quedivulgue lícitamente una obra que esté en dominio público tendrá sobre ella los mismosderechos de explotación que hubieran correspondido a su autor. Igualmente, los editores deobras no protegidas por las disposiciones de esta Ley, gozarán del derecho exclusivo deautorizar su reproducción, distribución y comunicación pública. Los derechos mencionadosdurarán 25 años, computados desde el día 1 de enero del año siguiente al de la divulgaciónlícita o publicación de la obra.

3.2. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA LEY DE PROPIEDADINTELECTUAL

El titular de los derechos reconocidos en esta Ley, sin perjuicio de otras acciones que lecorrespondan, podrá instar el cese de la actividad ilícita del infractor y exigir laindemnización de los daños materiales y morales causados. Así como solicitar con carácterprevio la adopción de medidas cautelares de protección urgente.

En las causas criminales que se sigan por infracción de los derechos reconocidos en esta Ley,podrán adoptarse las medidas cautelares procedentes en procesos civiles, conforme a lodispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, sin perjuicio de las establecidas en la legislaciónprocesal penal.

Con arreglo a esta Ley, se protegerán los derechos de propiedad intelectual de los autoresespañoles, de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea y de lossiguientes:

Los nacionales de terceros países con residencia habitual en España.

Los nacionales de terceros países que no tengan residencia habitual en España,respecto de sus obras publicadas por primera vez en territorio español o dentro de los30 días siguientes a que lo haya sido en otro país. No obstante, el Gobierno podrárestringir el alcance de este derecho en el caso de extranjeros que sean nacionales deEstados que no protejan suficientemente las obras de autores españoles en supuestosanálogos.

4. ENTIDADES DE GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Page 12: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

Tres son las entidades que regula el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual yque se encargan de la gestión de la misma:

El Registro General de la Propiedad Intelectual.

Las entidades de gestión colectiva de derechos de Propiedad Intelectual.

La Comisión Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual.

El Registro General de la Propiedad Intelectual

Tiene por objeto la inscripción o anotación de los derechos relativos a las obras, actuacioneso producciones protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual, así como de los actos ycontratos (transmisión, modificación, etc.) que les afecten.El Registro General de la Propiedad Intelectual es único en todo el territorio nacional y estáintegrado por los registros territoriales y el registro central. Existe además una Comisión deCoordinación de los Registros que es el órgano colegiado de colaboración entre ellos. LosRegistros territoriales son creados y gestionados por las CCAA y las ciudades de Ceuta yMelilla.

Las solicitudes de inscripción pueden presentarse en cualquier Oficina Provincial delRegistro General, en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en elextranjero.

Al hacer el registro, el solicitante deberá presentar:

Impreso de solicitud.Ejemplar identificativo de la obra, actuación o producción.Documentación complementaria.Justificante del pago de la tasa.

La inscripción entra en vigor desde la fecha de presentación de la solicitud y estánlegitimados para hacerla los autores y demás titulares originarios de derechos de propiedadintelectual con respecto a la propia obra, actuación o producción, así como los sucesivostitulares.

La Comisión Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual

Órgano colegiado de ámbito nacional que tiene funciones:

De mediación: colaborando en las negociaciones entre los titulares de derechos depropiedad intelectual y las empresas de distribución.

De arbitraje: dando solución a los conflictos que puedan producirse entre las entidadesde gestión y las asociaciones de usuarios.

La decisión de la Comisión tendrá carácter vinculante y ejecutivo para las partes.

Page 13: TEMA 5 AspectosLegales Edicion PIntelectual

Entidades de Gestión Colectiva de derechos de Propiedad Intelectual

Son organizaciones privadas de base asociativa y naturaleza no lucrativa que se dedican, ennombre propio o ajeno a la gestión de derechos de propiedad intelectual por cuenta de suslegítimos titulares. Dichas organizaciones administran los derechos de propiedad intelectual,celebran contratos en el ámbito de las utilizaciones masivas, realizan el reparto de lasrecaudaciones netas correspondientes a los ingresos generados por los derechos y protegen ydefienden los derechos de propiedad intelectual.

www.bibliopos.es

Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0