TEMA 4,5,6

16
GRUPO 4.- ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES, CUALIDAD Y FUNCIÓN DE LOS VALORES; VALORES Y ACTITUDES, CÓMO SE EXPRESAN Y FORMAN LOS VALORES, JUICIO DE VALOR, IMPORTANCIA DE VALORES; LOS VALORES EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIAL Y FUTURA. GRUPO 5.- LA COSMOVISIÓN ANDINA EN LA FORMACIÓN DE LOS VALORES, LA FORMACIÓN DE LOS VALORES Y DEMANDA DE LA SOCIEDAD, DIMENSIONES DEL SER HUMANO Y LOS VALORES DE ESTE. CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN HUMANO Y NATURALEZA. CONOCIMIENTOS Y VALORE. EL MUNDO EN BUSCA DE VALORES. NUNCA COMO EN ESTOS TIEMPOS SE HGA HECHO TAN NECESARIO EDUCAR SOBRE VALORES. LOS ANTIVALORES O DISVALORES, LA OTRA CARA DE LA MONEDA. GRUPO 6.- LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA: POBREZA E INEQUIDAD. NUEVAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA SOCIAL A PARTIR DE NUEVOS ENFOQUES SOBRE POBREZA E IMPACTOS EN BASES SOCIALES MÁS EL FONDO DE SOLIDARIDADY EL FONDO SOCIAL MÁS EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERÚ Y EL ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL PERÚ. DESARROLLO GRUPO 4 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES? Los valores orientan nuestra conducta, se relacionan con los efectos que causan nuestras acciones con otras personas. Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para

description

antropología

Transcript of TEMA 4,5,6

Page 1: TEMA 4,5,6

GRUPO 4.-

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES, CUALIDAD Y FUNCIÓN DE LOS VALORES; VALORES Y ACTITUDES, CÓMO SE EXPRESAN Y FORMAN LOS VALORES, JUICIO DE VALOR, IMPORTANCIA DE VALORES; LOS VALORES EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIAL Y FUTURA.

GRUPO 5.-

LA COSMOVISIÓN ANDINA EN LA FORMACIÓN DE LOS VALORES, LA FORMACIÓN DE LOS VALORES Y DEMANDA DE LA SOCIEDAD, DIMENSIONES DEL SER HUMANO Y LOS VALORES DE ESTE. CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN HUMANO Y NATURALEZA. CONOCIMIENTOS Y VALORE. EL MUNDO EN BUSCA DE VALORES. NUNCA COMO EN ESTOS TIEMPOS SE HGA HECHO TAN NECESARIO EDUCAR SOBRE VALORES. LOS ANTIVALORES O DISVALORES, LA OTRA CARA DE LA MONEDA.

GRUPO 6.-

LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA: POBREZA E INEQUIDAD. NUEVAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA SOCIAL A PARTIR DE NUEVOS ENFOQUES SOBRE POBREZA E IMPACTOS EN BASES SOCIALES MÁS EL FONDO DE SOLIDARIDADY EL FONDO SOCIAL MÁS EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERÚ Y EL ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL PERÚ.

DESARROLLO

GRUPO 4

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?

Los valores orientan nuestra conducta, se relacionan con los efectos que causan nuestras acciones con otras personas. Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.

Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros.

Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación.

Page 2: TEMA 4,5,6

Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración con otras personas, sean o no conocidas. Entre los que no ceden el puesto es común encontrar niños (que aún no tienen este tipo de valor), o personas ancianas que valoran más (sin que les falte razón) su necesidad de estar sentados, o personas que simplemente valoran más su propia comodidad.

Así, los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones. Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirán o nos darán los demás. Actuamos por convicción, sin importar si otras personas nos están viendo.

La diferencia con otros comportamientos es que cuando creemos verdaderamente en una conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos según esa creencia, sin que nos importe lo que digan los demás.

Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos apropiamos de cosas ajenas porque creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estén vigilando.

Los valores nos ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos. En otras palabras, cuando actuamos guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra propia satisfacción y realización como personas.

Esta satisfacción nos hace practicar nuestros principios y creencias en cualquier situación. Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o del lugar en el que nos encontremos. Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirán un justo agradecimiento o una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con personas que valoran más (como sus hijos, alumnos, empleados o compañeros de trabajo), no asumen esa bondad como un principio de vida.

Page 3: TEMA 4,5,6

Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como padres, maestros, jefes, o en cualquier rol de líder, sólo la práctica consistente de esos valores nos ayuda a dar el ejemplo sobre el significado concreto que ellos tienen en términos de actuación.

¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES Y FUNCIONES DE LOS VALORES?

La cualidad de los valores reside en que si bien son entres ideales, una vez que uno los adquiere, se convierten en poderosas herramientas y se objetivizan en los productos humanos y los llamamos “cultura”.

¿CÓMO SE EXPRESAN Y FORMAN LOS VALORES?

La los valores se expresan por actitudes y hábitos que han pasado a ser parte de nuestra personalidad. Estos se forman a lo largo de nuestra vida, mientras nos comunicamos con la familia, trabajo, universidad o lugar de estudios, etc; es decir son formados gracias al medio donde nos encontramos y forman nuestro “espíritu humano”.

¿QUÉ ES EL JUICIO DE VALOR?

El juicio de valor es el juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores. No describen una realidad objetiva, es decir no establecen verdades científicas u objetivas, sino valoran un hecho o acción.

LOS VALORES

MOTIVAN EL “¿QUÉ HACER?” DE CADA

INDIVIDUO

SIRVEN COMO GUIA Y

ORIENTACIÓNDAN SIGNIFICACIÓN A LOS COMPORTAMIENTOS Y LOS HACEN

PROPIOS DE CADA INDIVIDUO.

Page 4: TEMA 4,5,6

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES?

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.

En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.

Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.

Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones. Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.

En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (y no digo “perfecto”) si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.

Con la palabra “comunidad” nos referimos a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser parte de ella.

Para la cultura organizacional de una empresa los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus trabajadores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos.

Page 5: TEMA 4,5,6

Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias. Como pilares de una empresa, los valores no sólo necesitan ser definidos. La empresa debe darles mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así sus trabajadores tendrán mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias.l juicio de valor es el juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores. No describen una realidad objetiva, es decir no establecen verdades científicas u objetivas, sino valoran un hecho o acción.

LOS VALORES EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIAL Y FUTURA

El valor es un bien que responde a las necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones.

Ciertos valores se refieren a una necesidad como la justicia, amor, honestidad, etc., otros como a un derecho como la igualdad de género, libertad de expresión, etc. Y otros nos permiten apreciar conductas adecuadas como el respeto a nuestros padres, a los mayores, etc.

GRUPO 5

LA COSMOVISIÓN ANDINA EN LA FORMACIÓN DE VALORES

A pesar de ser necesario plantearse la existencia de valores a nivel mundial, es preciso reconocer que en los países latinoamericanos, la cosmovisión andina está caracterizada por el espíritu de reprocidad, la austeridad, el colectivismo, la equivalencia, el agrocentrismo y la dinamicidad.

Page 6: TEMA 4,5,6

LA FORMACIÓN DE VALORES Y DEMANDA DE LA SOCIEDAD

AComenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso.

Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares. Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes. Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen, así como lo que dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran influencia en la formación de nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la teoría y la práctica de los valores. Esto último es lo que más nos marca. Así que la consistencia y la coherencia en el comportamiento de nuestros padres es lo que le da solidez a nuestra formación. Si ellos hacen lo que dicen nuestra personalidad será más fuerte que cuando ellos no practican lo que pregonan.

Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes, comenzamos a sentir presiones sociales y presión de valores diferentes a los nuestros, a través de la relación con otras personas. Se pone a prueba la fortaleza de los valores que formamos con nuestros padres.

Se suele confundir valores con hábitos, y muchos padres aspiran que el colegio forme los valores que no fueron formados en la casa. Eso no es posible, simplemente porque el colegio no satisface necesidades básicas de vida, esa es responsabilidad de las personas que nos crían.

Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad de reforzar lo formado en el hog ar, pero no sustituirlo. Si las convicciones que se forman en la casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa competencia social con otras creencias.

Page 7: TEMA 4,5,6

¿Por qué es tan difícil formar valores? Porque, a diferencia de las normas, los valores son convicciones.

Son comportamientos que decidimos con gusto y nos producen satisfacción. Las normas las podemos acatar a pesar de nuestra voluntad, pero los valores tienen el respaldo de nuestra voluntad. Hemos aprendido su importancia por los beneficios que nos producen, individuales y colectivos.

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes nos transmiten más valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres, hermanos mayores, abuelos, ciertos familiares, maestros, compañeros estudiantiles que admiramos, profesores y jefes.

Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a través del ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera correcto o incorrecto. La memorización de sus significados teóricos no garantiza que los valores se

pongan en práctica.

LOS ANTIVALORES O DISVALORES

Los antivalores o disvalores hacen referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar. Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros.

Page 8: TEMA 4,5,6

GRUPO 6

LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA: POBREZA E INEQUIDAD

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.

La inequidad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. el término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica.

El tema de la inequidad se ha referido en su discusión social fundamentalmente a las grandes diferencias de ingreso económico, sin contar mucho con que esta situación hace referencia al problema de la desigualdad de oportunidades en áreas como la cultura, infraestructura, vivienda, educación y salud.

El concepto de inequidad se refiere así a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales, y en el concepto de Rawls a la desigualdad de oportunidades de acceso proporcional a determinados servicios o prestaciones.

Page 9: TEMA 4,5,6

NUEVAS ORIENTACIONES DE POLÍTICA SOCIAL

En los años de crecimiento económico sostenido, los Estados gastaron alegremente para ampliar los sistemas de protección social. Pero la recesión actual tiene el efecto de multiplicar las demandas de protección y de limitar los recursos, públicos y privados, para satisfacerlas. Estas presiones, agravadas por el envejecimiento de la población, obligan a los países de la OCDE a revisar sus políticas sociales. Edwin Bell, experto de la OCDE, explica este cambio que aparece reflejado en el reciente informe sobre Las nuevas orientaciones de la política social (1).

En su origen, los s istemas públicos de protección social -pensiones de jubilación y de invalidez, seguro de paro, subsidios familiares, cobertura sanitaria- tenían un objetivo claro: cubrir una parte de la pérdida de renta que todos podemos sufrir por circunstancias independientes de nuestra voluntad. Hoy esos sistemas ocupan un lugar importante en la vida de los habitantes de la zona OCDE y juegan un papel esencial en la economía.

Sin embargo, estos sistemas de protección social deben adaptarse a la rápida evolución de la sociedad y a las limitaciones presupuestarias. Son muchos los problemas que hoy han de afrontar: crecimiento económico lento, persistencia de altas tasas de paro, envejecimiento de la población, extensión del divorcio y de las familias a cargo de un solo padre, aumento del número de niños que vivenen familias de escasa renta, degradación urbana...

De hecho, el gasto público dedicado a la política social, que en 1960 representaba como media en la zona OCDE el 13% del PIB, alcanzó el 25% en 1980. Es decir, en esas dos décadas creció dos veces más rápido que el conjunto de la economía. Esto fue posible gracias al fuerte crecimiento económico y del nivel de empleo de los años 70. Con el cambio de coyuntura económica, el aumento del paro y los crecientes déficits públicos, los gastos sociales ya no han aumentado más que el PIB. Tanto en 1985 como en 1990 representaban en torno al 27% del PIB.

¿Aumentar los ingresos o reducir las prestaciones?

Page 10: TEMA 4,5,6

El objetivo actual es conciliar los objetivos sociales de estos programas con las limitaciones presupuestarias. Los caminos por los que se busca este objetivo son diversos.

Algunos países se plantean aumentar los impuestos, aunque se trata de una medida siempre impopular y que puede obstaculizar el crecimiento económico. Otra solución consiste en reducir las prestaciones, bien sea en términos absolutos o según la evolución de la economía. Varios métodos pueden ser empleados.

En primer lugar, se puede reducir las prestaciones para todos los beneficiarios. En el caso de los gastos sanitarios u otros, se puede reducir el número de prestaciones cubiertas o bien hacer que los pacientes paguen una parte mayor del gasto. El peso del ajuste es así soportado por todos, lo que para algunas personas puede tener efectos intolerables.

Una segunda posibilidad es reservar las prestaciones para las personas que tengan menos ingresos. Esto tiene el inconveniente de los mayores gastos de gestión en los programas que han de comprobar unas determinadas condiciones de renta. Por ejemplo, en Gran Bretaña los subsidios y las deducciones fiscales por cargas familiares que están reservados a los que no sobrepasan determinados ingresos suponen, para un volumen de prestaciones dado, gastos de tres a seis veces mayores que los programas de prestaciones para la infancia abiertos a todos.

El tercer método consiste en exigir a los beneficiarios criterios de admisión más estrictos, por ejemplo, retrasar la edad de jubilación. Pero si, al mismo tiempo, los que aspiran a dejar de trabajar pueden lograrlo mediante una pensión de invalidez o una indemnización de paro, el efecto será nulo.

En fin, se pueden reducir las prestaciones netas de modo selectivo sometiéndolas en todo o en parte a un impuesto progresivo. Es decir, se las considera como renta por la que hay que pagar impuestos. Es el método más simple desde el punto de vista administrativo y quizá el más aceptable políticamente. De este modo, las prestaciones plenas van a los que tienen más necesidad, y son progresivamente reducidas a medida que se sube en la escala de rentas.

Reparto de responsabilidades

También se plantea cada vez más si, a la hora de la provisión de los servicios, la asociación de los sectores público y privado puede dar mejores resultados y reducir los costes. Uno de los medios para hacerlo es la libre elección de los servicios sociales. En Gran Bretaña, por ejemplo, los fondos públicos pueden utilizarse para adquirir en el sector privado servicios destinados a los minusválidos y a los ancianos, tendencia que se desarrolla en muchos países de la OCDE. En estos programas, pensiones de jubilación, por ejemplo, no

Page 11: TEMA 4,5,6

es fácil determinar si es más ventajoso el sistema público o los regímenes privados de fondos de pensiones, y cómo deberían repartirse las responsabilidades en el futuro. Esta cuestión es muy debatida en la mayor parte de los países.

En varios campos se ve la necesidad de poner el acento en las políticas activas. Así, a fin de evitar la dependencia crónica de los beneficiarios respecto al Estado, los programas que garantizan una renta mínima deberían ir acompañados de medidas activas que obliguen a recibir una formación o a buscar empleo.

Igualmente, las políticas destinadas a mejorar la salud de los ciudadanos no deben limitarse a la mera prestación de servicios médicos. Si se compara la evolución en diferentes países, se observa que no hay una correlación sistemática entre el estado de salud y el volumen de los gastos sanitarios. Los indicadores sobre el estado de salud de la población no son mejores en Estados Unidos, Canadá o Suiza, países donde los gastos por habitante son elevados, que en otros países donde son mucho menores. Las políticas preventivas, que tratan de mejorar la salud mediante la promoción de estilos de vida sanos, pueden ser un medio de reducir al mismo tiempo los gastos sanitarios.

Las orientaciones de política social deben esforzarse también por ser coherentes. Si, por ejemplo, se toman medidas para que los cabezas de familias monoparentales no se limiten a percibir pasivamente una ayuda sino que reciban formación y busquen empleo, hay que prever al mismo tiempo sistemas de custodia de niños. También hay que evitar que las condiciones exigidas para beneficiarse de algunas ayudas no vayan en contra de otros objetivos. Así, en algunos países la ley no permite que los beneficiarios del seguro de paro trabajen a tiempo parcial o se establezcan por su cuenta. Igualmente, las dificultades para volver a inscribirse en el seguro de paro pueden incitar a los parados a rechazar los empleos de corta duración.

Desde el punto de vista de los beneficiarios, la coherencia exige a su vez un acceso simple a las distintas prestaciones. Es el caso de los desempleados, que suelen tener derecho también a toda una gama de servicios públicos (de colocación, de formación, de prestaciones a la familia...). En muchos países, al principio, los organismos públicos encargados de estos servicios estaban situados en diversos sitios y los interesados tenían

Page 12: TEMA 4,5,6

que dar muchas vueltas para obtener los servicios necesarios. Desde hace algunos años, países como Alemania, Austria, España y Japón, han reagrupado estos servicios, a fin de que los parados pueden obtenerlos dirigiéndose a una única "ventanilla".

Las políticas sociales no pueden eludir la realidad de que los recursos son limitados. Y, en los próximos años, el envejecimiento de la población será un motivo importante para mejorar la protección social utilizando de modo más eficaz los recursos disponibles.