Tema 4

30
TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Transcript of Tema 4

Page 1: Tema 4

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Page 2: Tema 4

INTRODUCCIÓN

Definición: expropiar para poner en mercado bienes amortizados (en manos muertas, que no pueden transaccionarse).

Finales S.XVIII – S.XX (1924) Objetivo:

Obtener dinero Crear una burguesía de clase media Acrecentar la productividad y la riqueza nacional

Page 3: Tema 4
Page 4: Tema 4

Precedentes

Extensión del latifundismo Origen en E.M.Reconquista Acumulación por

conquistas, concesiones, robos, compras, donaciones a iglesia, etc.

S.XVIII: 90% tierras son de: Nobles, iglesia, órdenes militares.

Page 5: Tema 4

Precedentes Conceptos clave que definen y agravan la situación

convirtiéndola en estructural:

Mayorazgo: ley de 1505 (Leyes de Toro). Señorío vinculado a una familia, heredado por primogénito varón; vinculadas.

Tierras amortizadas: Vinculadas por mayorazgo Civiles-municipios: bienes de propios; tierras comunales Iglesia

Page 6: Tema 4

Mentalidad Latifundistas

Los propietarios de los grandes latifundios en España basaban su riqueza y prestigio social en la extensión de sus propiedades, por lo que no existía en nuestro país una masa de medianos campesinos que estuvieran interesados en modernizar sus explotaciones para obtener de ellas el máximo rendimiento. Los latifundistas, con una mentalidad poco capitalista, tampoco estaban dispuestos a invertir parte de sus fortunas para obtener una mayor producción. Además, incluso aunque estuvieran arruinados, no podían vender sus tierras, porque éstas estaban amortizadas (manos muertas).

Page 7: Tema 4

Críticas

- Injusta distribución de la propiedad agraria.

- Abundaban los rentistas: los que cobraban los derechos señoriales, los propietarios que arrendaban la tierra, los arrendatarios que tampoco cultivaban la tierra subarrendándola y los eclesiásticos que vivían de los diezmos pagados por los campesinos.

- Poco interesados no sólo por cultivar tierras, sino por introducir las mejoras técnicas.

Page 8: Tema 4

Precedentes

Búsqueda de soluciones El expediente general:

Floridablanca:poner en cultivo tierras incultas Campomanes: modificar los contratos de arrendamientos Jovellanos: Poner en venta manos muertas

Medidas reformistas de Carlos III Repoblaciones Supresión de privilegios de la Mesta Reparto de bienes de propios

La corona se opuso a las desamortizaciones.

Page 9: Tema 4

1º intentos de Desamortización Godoy: 1798, venta de 1/6 del patrimonio eclesiástico. Gastado en

guerras y reducir algo de deuda. Dar el 3% en compensación a la iglesia. Se deja sin asistencia social a pobres, enfermos y ancianos (La daba la iglesia con las rentas de esas tierras).

DEUDA DE 7000 M. de Reales Guerra de Independencia:

José I Cortes de Cádiz

Trienio liberal Decreto de supresión de monacales. Vendidos a burgueses.

Tras 1823 son repuestos. Descontento de compradores Desamortización de bienes de propios

- Poca repercusión: Guerra.- En 1814 se paraliza y se devuelven los bienes vendidos.

A filas del Liberalismo

Page 10: Tema 4

Los grandes procesos desamortizadores

La Desamortización de Mendizábal, 1836. Decreto de Desamortización

de bienes del clero regular Objetivos:

Sanear hacienda (tener crédito, ganar la guerra)

Acceso a la propiedad para la burguesía. Más productiva.

Crear un sector social fiel a Cristina.

Page 11: Tema 4

Los grandes procesos desamortizadores

1833-1844 Causas:

Guerra. Se necesitaba dinero. Deuda del Estado. Clima anticlerical por el apoyo a carlistas (sobre todo el regular).

Los asaltos a conventos, los incendios, profanaciones y matanzas fueron frecuentes en los años 1834 a 1836.

Presión de antiguos compradores, burguesía influyente, liberales que apoyan a Cristina.

1º pasos: Confiscación de bienes de conventos destruidos (1834) Reintegro de bienes a compradores (1835). Decreto de exclaustración general (1836): solo quedaron 300 de

los 2000 conventos que había.

Page 12: Tema 4

- 1836: El gobierno cae en mayo, pero en octubre Mendizábal es nombrado Ministro de Hacienda y se reanudan las desamort.

- En 1838 se aceleraron, y sobre todo desde 1840, cuando la victoria cristina hizo irreversibles las ventas.

- Regencia de Espartero (1841): se desamortizaron también los bienes del clero secular.

- 1844: Vuelta de los moderados, se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas.

Page 13: Tema 4

Valoración de esta 1ª fase: Entre 1836-1844 se desamortiza el 62% de propiedades eclesiásticas. 3274

millones de reales, quedando por vender 910 millones. Proceso: tasación peritos de hacienda. 220 % del precio de salida. Los burgueses (grandes inversores) acaparan las compras.

Método de compra: Subasta pública. 20% al contado, resto a plazos. Se aceptan títulos de deuda en valor nominal.

Podía haberse hecho de manera que el estado sacara más beneficio. O aprovechar para repartir la Tierra entre los campesinos. Así lo defendió el

diputado Flórez Estrada, que propuso arrendar la tierra a campesinos y emplear la renta para pagar la deuda.

PERO ESOS NO ERAN LOS OBJETIVOS, SINO… Beneficio y consolidación de la élite financiera y comercial. Entre 1836 y 1851: 4500 millones, de ellos solo 500 en efectivo. Se redujo la deuda, pero no se acabó con ella.

Page 14: Tema 4

Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta... desobstruir los canales de la industria y de la circulación,... crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y de libertad...

El Decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia... se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.

Exposición del ministro Mendizábal a la reina gobernadora

Page 15: Tema 4

“Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada y de entregar al interés nacional la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional otro tanto tiempo como se perdiera en proceder a su venta, en nombre de mi excelsa hija la Reina Doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente: Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas”.

Aprobación por la Reina Gobernadora del R.D. de 19 de febrero de 1836.

Page 16: Tema 4

Discurso en Las Cortes: Texto político/económico.

-¿De qué va? ¿Qué son las desamortizaciones?

-A cuál en concreto se refiere Flórez…

-A quién afectó…

-En qué contexto bélico/económico se realizaron...

-Porqué el contrato enfitéutico que propone hubiera podido solucionar el problema del campo español y ya de paso explicar en qué consistía el problema: el mal reparto de la propiedad de la tierra.

-Y, por supuesto, la trascendencia del texto que sería porqué no se realizó como pedía Flórez y sí a través de la subasta.

Page 17: Tema 4
Page 18: Tema 4

Los grandes procesos desamortizadoresDesamortización de Madoz 1855

* CONTEXTO: Pronunciamiento / Ley electoral 1846 y corona imposible para progresistas / BIENIO

Decreto de Desamortización general, 1855, para todos los bienes amortizados: Iglesia y Estado (bienes de propios y tierras comunales).

Objetivos: Obtener medios económicos. NO una preocupación por parte de los progresistas el acceso a

la tierra de los desposeídos. Beneficiar burguesía liberal

Sistema – EL MISMO CON NOVEDADES

Subasta pública. Sólo en metálico, pero más tarde se permitió pagar la mitad

con títulos de deuda. Pago en menos tiempo. Menos plazo (15 años). Descuento a

quien pague antes (5 %). Además de las económicas tuvo otra consecuencia: la ruptura con

Roma.

Page 19: Tema 4
Page 20: Tema 4

Resultados

La Ley Madoz se desarrolló a gran velocidad.

Entre 1855 y 1856: - Más de 43.000 fincas rústicas y unas 9.000

urbanas, por un valor cercano a los 8000 millones de reales.

- Se calculó en más de 1.700 millones de reales el ingreso para la Hacienda por la operación.

Page 21: Tema 4

Consecuencias de la Desamortización Atenuó el problema de la deuda, aunque no la eliminaría por completo (por lo

vendido y por el aumento de la producción) Desmantelamiento de fuentes de financiación de la iglesia Acaparó el capital inversor

No se invirtió en mejorar la productividad de la tierra La burguesía no invirtió en “industrialización”

Eliminación de propiedad comunal. Agravamiento de situación de campesinos, obligados a emigrar a ciudades. PROLETIZACIÓN

Reestructuración urbana Antiguos conventos (edificios públicos, plazas) Burguesía acapara los mejores edificios del centro

Pérdida y/o expolio de bienes culturales de antiguos monasterios (edificios en ruínas, obras vendidas)

Reforzamiento de la estructura de la tierra, latifundistas, sobre todo en el sur.

Page 22: Tema 4

- En primer lugar, supuso el desmantelamiento casi completo de las fuentes de riqueza de la Iglesia, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837. Sólo en 1845 se establecería una Contribución de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en la educación, que casi monopolizaba.

- Se eliminó la propiedad comunal, lo que provocó un agravamiento considerable de la situación económica de los campesinos, que en adelante no pudieron utilizar los terrenos comunes de su municipio; esos terrenos de aprovechamiento libre y gratuito donde recoger leña o llevar a pastar el ganado, lo que forzó a una parte de la población rural a emigrar a las ciudades. En suma, profundizaba el proceso de proletarización definitiva de un inmenso campesinado, a quien se le privaba de estos últimos recursos provenientes de los bienes de propios y comunes.

Consecuencias de la Desamortización

Page 23: Tema 4

- La desamortización no resolvió el problema de la deuda, pero sí contribuyó a atenuarlo. Se consiguió rescatar 5000 millones de reales de los 14.000 acumulados y se pusieron a tributar una enorme cantidad de propiedades que hasta entonces habían permanecido exentas, aumentando así los ingresos de la Hacienda. Sólo desde los años cincuenta, con la segunda desamortización y el desarrollo económico, se disminuiría drásticamente la deuda del Estado, aunque siempre quedará una parte de ella consolidada hasta el siglo XX.

- La desamortización no produjo un aumento de la producción agraria, contra lo que pretendían sus promotores. Lo nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron, al sustituir los antiguos derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento más caros.

Consecuencias de la Desamortización

Page 24: Tema 4

- La compra de tierras, inutilizó un dinero líquido que hubiera sido de vital importancia para poner en práctica la incipiente industrialización de España. Los capitales que en otras partes de Europa estaban siendo usados para levantar un sector industrial fuerte, fueron invertidos, en no pocos casos por la burguesía, en propiedades rurales.

- La desamortización produjo una gran pérdida y expolio de bienes culturales de los antiguos monasterios, sobre todo. Muchas obras arquitectónicas se arruinarían, y bienes muebles (pinturas, bibliotecas, enseres) fueron vendidos a precios irrisorios y, en gran parte, salieron hacia otros países. Todo ello, a pesar de que en 1840 se habían establecido unas comisiones provinciales encargadas de catalogar y custodiar esos bienes.

Consecuencias de la Desamortización

Page 25: Tema 4

- Consecuencias en el terreno urbanístico, cultural y religioso. En las ciudades como la mayoría de los inmuebles estaba en el centro urbano, la desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador. La alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, excluyendo a las clases medias, confinadas en las viejas viviendas, y dejando para los obreros los arrabales de la periferia. Los grandes edificios de los conventos se convirtieron en cuarteles o edificios públicos o fueron derribados para construir grandes plazas.

- La desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuando el latifundismo en Andalucía y Extremadura, por ejemplo. Las tierras y las fincas urbanas fueron a parar a los antiguos terratenientes locales, a nuevos inversores de la burguesía financiera, industrial o profesional (sobre todo abogados), a especuladores e intermediarios.

Consecuencias de la Desamortización

Page 26: Tema 4
Page 27: Tema 4

Para quien contempla el panorama que ofrece la economía española durante el reinado de Isabel II y en general durante todo el siglo XIX, el primer fenómeno que llama la atención es el de estancamiento. No quiere esto decir que la economía española no creciera durante este período: la población aumentó de unos once millones a principios del XIX a unos diecinueve a fines del siglo; la producción de alimentos, de prendas de vestir, de viviendas, se desarrolló a lo largo de estos años al menos lo suficiente para subvenir, aunque precariamente, a las necesidades de esta humanidad creciente; se construyó una gran parte de la red ferroviaria; las ciudades crecieron con gran rapidez; varias industrias, como la textil algodonera, la siderúrgica, la minera vieron su producción multiplicada; pero a pesar de estos progresos, en comparación con la de otros muchos países de Europa, la economía española se estancó visiblemente. Es decir, hay un desfase creciente entre la renta española y la europea

Page 28: Tema 4

Otros cambios y transformaciones agrarias

Decadencia de la cabaña ganadera (sobre todo lanar-ovina) Tierras de pastos se ponen en cultivo. Otras especies más rentables. Otros productos textiles más competitivos (algodón)

El resultado fue que la ganadería lanar experimentó un decrecimiento importante, tanto en número de cabezas como en las tierras dedicadas a pastos. También disminuyó el abono natural aportado a la tierra, lo que contribuyó a hacer descender los rendimientos.

Page 29: Tema 4

Agricultura Cambios solo legales: fin señorío y mayorazgo, libertad de

cercamiento, desamortizaciones, etc. No innovaciones técnicas. Más producción solo por más tierra

cultivada. Rendimiento menor incluso, ya que las tierras son peores.

Se mantiene el cultivo del trigo y cereal, como base Aumento del cultivo de nuevos productos como patata y maiz,

sobre todo en el Norte. Salarios de jornaleros muy bajos. Hambre, crisis (1825, 1837,

1847,1856, 1863...) y precios altos, por proteccionismo del Estado. Diferencias entre salarios levante y norte y el Sur. ESTO AFECTA A NEGOCIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES.

Page 30: Tema 4

Conclusión Con la Desamortización sólo se beneficia la élite financiera y

comercial. Cambio en la condición jurídica de la tierra: de señoríos a

propiedad privada. Aumentó la producción, pero no la productividad. Estancamiento económico de España con respecto al resto de

Europa. Agricultura es un lastre porque

Abarca mano de obra. No mecanización. No permite que se cree un mercado suficiente para producir

industrialización El capital no se reinvierte en industria