Tema 3

48
TEMA 3: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

Transcript of Tema 3

Page 1: Tema 3

TEMA 3: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y

EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

Page 2: Tema 3

1833-1841. Regencia de Mª Cristina

1841-1843. Regencia de Espartero

1844-1854. Década Moderada

1854-1856. Bienio Progresista

1856-1868. La Unión liberal

1834- Estatuto Real1836- Desam. Mendiz.1837- Constitución 1845- Constitución

1855- Desam. Madoz1856- Non nata

Page 3: Tema 3

INTRODUCCIÓN

Etapa importante porque supone: El paso definitivo de una monarquía absoluta a un

Estado Liberal Parlamentario. Desmantelamiento del sistema social y económico

del AR y la organización jurídica de un sistema capitalista moderno.

Etapa compleja y convulsa porque en ella se dan: 2 Regencias, 2 guerras carlistas, 4 textos constitucionales, pronunciamientos, levantamientos revolucionarios,etc…

Page 4: Tema 3

LA CUESTIÓN SUCESORIA 1830, FVII. Publica la Pragmática Sanción que abole la ley sálica.

Oposición de sectores realistas. Liberales lo ven bien. Esperanza de cambio.

Antes de morir FVII, Mª Cristina cambia gobierno: Permite entrada de liberales en el mismo. Sustituye a mandos militares y policiales pro-carlistas.

Amnistía general.

Las Cortes juran la herencia de Isabel en 1833.

MENSAJE CLARO: la monarquía isabelina se asentaría con el apoyo de todos los liberales mientras que éstos desarrollarían sus ideales dentro de la legalidad. 

Page 5: Tema 3

LA GUERRA CARLISTA 1833-1839

Causas: Cuestión sucesoria. Manifiesto de Abrantes. Carlos Mª Isidro proclama sus derechos. Surgen partidas Carlistas por todo el país.

Page 6: Tema 3

LA GUERRA CARLISTA

Ideologías y objetivos

Apoyos sociales

Simpatías internacionales

CARLISTAS CRISTINOS- Antiliberales, absolutistas.- Defensa del altar y el trono.-Legitimismo. - Dios, Patria, Rey y Fueros.

- parte de la nobleza- ultraconservadores de admon. Y ejército.- parte del clero secular y regular- campesinado- artesanado- zonas rurales, P. Vasco, Cataluña, Maestrazgo.

- Austria- Rusia- Prusia

- partidarios de transformaciones sociales, económicas y políticas.

- sectores moderados y reformistas del absolutismo- liberales, progresistas, revolucionarios.- plana mayor del ejército- Mayoría de altos cargos- sectores urbanos- Campesinado del sur.

- Portugal- R.U.- Francia

Page 7: Tema 3

LA GUERRA CARLISTA. FASES

Guerra larga por dificultades de financiación, crisis económica.

1ª Fase: 1833-1835. Victorias Carlistas.

Éxitos de Zumalacárregui. Muere en sitio de Bilbao

Triunfo solo en zonas rurales del norte, País Vasco, Cataluña, Aragón y Levante.

Page 8: Tema 3

LA GUERRA CARLISTA. FASES

2ª Fase. 1835-1837. Grandes

expediciones: Miguel Gómez. País

Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía.

Expedición Real.

Fracasos: retirada hacia el norte.

Page 9: Tema 3

LA GUERRA CARLISTA. FASES 3ª Fase. 1837-1840.

Carlistas divididos Transaccionistas Intransigentes

1839- Abrazo de Vergara (Maroto y Espartero) Reconocimiento de Is. II. Militares integran ejército. Respetar fueros.

Gral Cabrera resiste en Maestrazgo hasta 1840.

Page 10: Tema 3

LAS REGENCIAS

Page 11: Tema 3

Mª CRISTINA 1833-1841- Marcada por las necesidades

de la guerra, que la obligarán a ceder ante las presiones de liberales y reformistas.

- Comienza con un gobierno conservador, Cea Bermúdez. No quiere cambios.

- Presionada por reformistas sustituye al anterior por Martínez de la Rosa y un gob. Más reformador. Se redacta el Estatuto Real de 1834.

Page 12: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINAEl Estatuto Real de 1834- Cortes bicamerales:

- Estamento de Próceres (nobles, clero y ricos burgueses). 60.000 reales.

Designación real y vitalicios.

- Estamento de Procuradores. Electivo, censitario muy restringido. 12.000 reales. Sólo 16000 electores

Las Cortes convocadas por el Rey. Disueltas a su antojo. Solo debaten lo que se les consulta. No hay soberanía nacional.

Page 13: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINARegreso de los liberales exiliados, la proliferación de periódicos, clubes de debate, tertulias de café y, en definitiva, la formación de una opinión pública inclinada al progresismo, fueron caldeando el ambiente…

De la Rosa dimite

Sustituido por Conde Toreno

Igualmente moderadoSe ciñe al EstatutoLos liberales, descontentos, forman

Juntas Revolucionarias en ciudades (fenómeno paralelo en Europa, oleada de 1830). Dura 4 meses…

Page 14: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINAAmplia el derecho a voto e introduce el sufragio directo.

Libertad de imprenta y otros derechos.

Reforma de Hacienda.

Desamortización, para resolver los problemas económicos.

La presión progresista hace que se nombre jefe de gobierno a Mendizábal en 1835, que intentará implantar una serie de reformas:

Page 15: Tema 3

REGENCIA Mª CRISTINA

Guerra y Hacienda

Amplió el alistamiento de hombres para el ejército.

Desamortización de bienes eclesiásticos del clero regular.

OBSESIONES DE MENDIZÁBAL

1. Disminuir la deuda pública. 2. Hacer frente al carlismo.

3. Atraerse a las filas liberales a los compradores de bienes desamortizados.

Page 16: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINA- Las Cortes, más conservadoras que

Mendizába, y la Regente, no aceptan reformas. Mend. Dimite.

- La regente nombra a Istúritz, pero no es aceptado por las Cortes. Pide a Cristina que disuelva a Procuradores. Ambiente de tensión.

- Agosto de 1836, Motín de la Granja, de la guardia real. Consecuencias, giro liberal. Obligada a firmar C1812.

- Se restablece temporalmente la Consti. De 1812.

- Vuelve Mendizábal como ministro (Calatrava jefe de gobierno).

- Restablecimiento de legislación de Cádiz y el trienio.

- Propuesta de una nueva constitución.

Page 17: Tema 3

REFORMAS

- Abolición definitiva del régimen señorial. - Fin de las vinculaciones y del mayorazgo. - Se sustituyó el diezmo por un impuesto de culto y

clero. - Se estableció la libertad plena de imprenta. - Se reanudaron la desamortización y la reforma de

la Hacienda. - En el aspecto militar, entregó el mando al general

Espartero.

Page 18: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINACONSTITUCIÓN DE 1837- Reconocía la Soberanía Nacional.

- Amplia lista de Derechos individuales

- Sufragio censitario (Se amplió el censo, pero seguía siendo restringido)

- Poder ejecutivo=corona; legislativo=compartido (La Corona derecho a veto de leyes, convoca y disuelve las Cortes).

- 2 cámaras:

- Senado, elegidos por el Rey de una terna propuesta.

- Congreso de los Diputados, por sufragio directo censitario.

El Rey nombraría a sus ministros, pero éstos podrían ser objeto de censura por las Cortes, lo que obligaba a la Corona a inclinarse por la mayoría parlamentaria.

Page 19: Tema 3

REGENCIA DE Mª CRISTINA- 1840: Eliminado el enemigo Carlista, división

entre Cristinos:- Moderados (poco reformistas), ganan las elecciones

estatales.- Liberales (progresistas reformistas), ganan muchas

elecciones municipales (votaban todos los vecinos)

- Mª Cristina pretende modificar ley de Aytos. Para que los Alcaldes sean elegidos por la corona. Insurrección de la milicia y del Ayuntamiento de Madrid. Se extiende por toda España: Cristina dimite tras rechazar programa de Espartero.

Page 20: Tema 3

REGENCIA DE ESPARTERO1841-1843

- Espartero, héroe de la guerra y progresista asume el poder.

- Fracasa por:

- Gobierno personalista. Camarilla de militares afines. Enfrentamiento entre gobierno y cortes, ambos progresistas.

- División de progres. En radicales (ampliar la democratización) y otros sectores que buscaban ampliar las clases medias y propietarias.

- Política económica: *Desamortización del clero secular, no beneficia a clases populares.

*Librecomercio. Descontento de industriales textiles catalanes.

- En 1843, insurrección coalición “antiesparterista” (iniciada por progresistas en defensa de la constitución contra la “tiranía”, apoyada por moderados, Narváez).

- Espartero se exilia- Isabel, nombrada reina.

Consejo dirigido por Gral Narváez (represión regresión de leyes, cierre de periódicos.

-1844: Narváez, jefe de gobierno.

Page 21: Tema 3

En 1843, tras unas nuevas elecciones, que dejaron a Espartero sin apoyos, se formó una auténtica coalición antiesparterista. La insurrección generalizada en el verano de 1843 contra el general fue dirigida por miembros del partido progresista en defensa de la Constitución y frente a lo que se consideraba la tiranía de Espartero, pero triunfó por el apoyo moderado, cuando el ejército, dirigido por el general Narváez, se pasó a los insurrectos. Espartero, aislado, decidió exiliarse del país. Ante la falta de alternativas de gobierno, los diputados y senadores votaron el adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II, que fue proclamada Reina el 8 de noviembre de 1843. El general Narváez, se convirtió en esas semanas en el hombre fuerte del momento y líder del sector moderado.

Page 22: Tema 3

EL REINADO DE EL ISABEL II1843-1868

Page 23: Tema 3

Gobierno de González Bravo

Desde diciembre de 1843 el nuevo Jefe de Gobierno, González Bravo, emprendió una política claramente regresiva:

-Ordenó la disolución de las Milicias.-Aumentó el tamaño del ejército hasta 100.000 hombres, y restableció la ley Municipal de 1840, depurando los Ayuntamientos. -Se dieron órdenes de detención contra los principales políticos progresistas, la mayoría de los cuales consiguió huir a tiempo. -Los clubes y periódicos de izquierda fueron cerrados. -Se sucedieron las ejecuciones sumarias, y el ejército aplastó violentamente dos intentos de sublevación militar en Cartagena y Alicante, que se saldaron con más de doscientos fusilamientos.

El 1 de mayo de 1844 la Reina nombró presidente de gobierno al general Narváez, líder ya indiscutible del partido moderado.

Page 24: Tema 3

EL REINADO DE ISABEL IICARACTERÍSTICAS DE TODO EL REINADO

- Tendencia conservadora de la monarquía (sufragio restringido, recortaba libertades, sistema bicameral, monarquía fuerte)

- Isabel apoyó siempre a los sectores más conservadores, alineándose con el moderantismo = caída monarquía en 1868.

- Presencia de militares en gobierno

- muchas guerras, por lo que eran populares- debilidades del sistema parlamentario, solo importaba tomar el

poder, se recurría a pronunciamientos.- Permanente confusión entre el papel militar y el político.

- Presencia exclusiva de partidos burgueses. Se excluyen partidos republicanos, obreros, etc.

Page 25: Tema 3

REINADO DE ISABEL IIMODERADO PROGRESISTAElementos comunes

- Grandes propietarios, terratenientes.- Soberanía compartida. Rey, amplios poderes.- Cortes bicamerales. Senado elitista, elegido por corona.- Sufragio muy restringido- Poderes locales controlados por rey (elecc. De Alcalde)- Limitación de derechos individuales y colectivos

- Alta burguesía industrial y financiera.- Clases medias urbanas- Soberanía nacional. División de poderes. Gobierno controlado por Cortes.- Cortes bicamerales. Senado electivo y renovable.- Sufragio censitario, pero más amplio.- Poderes locales elegibles- Más derechos individuales, no tanto colectivos.

- Liberalismo doctrinario- sufragio censitario- libertad limitada- liberalismo político y económico.

- Partidos dinásticos- Anticarlismo

Page 26: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

EVOLUCIÓN POLÍTICALA DÉCADA MODERADA1844-1854- Matrimonio 1846 con Fco.

De Asís de Borbón. Consecuencias- intrigas sentimentales- 2 guerra Carlista 1846-

1849, por no casarse con pretendiente Carlista

Page 27: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

LA DÉCADA MODERADACARACTERÍSTICAS

- Muy cambiante. 16 gobiernos, pero un hombre fuerte, Narváez (aunque no gobierne)

- Control del sistema. La oposición sólo llegará al poder con un golpe de Estado.

Page 28: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

LEYES Y MEDIDAS DE TINTE CONSERVADOR

- Constitución de 1845. Reforma de la del 35. Más moderada. Sufragio restrictivo (ley electoral 1846)

Page 29: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

OTRAS MEDIDAS

- 1844- Suspensión de venta de bienes

desarmotizados

- Restringen la libertad de publicar y establecen censura.

- Fundación de la Guardia Civil. Duque de Ahumada. Control local del gobierno.

- Supresión de milicia nacional

Page 30: Tema 3

REINADO DE ISABEL II1845- Constitución.- Reforma de Hacienda- Reorganización de Admon.

- Refuerzo del centralismo con: gobiernos civiles y diputaciones en provincias

- Con la Const. Alcaldes elegidos por gobierno

División provincial de Javier de Burgos, 1833

Page 31: Tema 3

REINADO DE ISABEL II1851- Concordato.

Normalización- Acepta lo vendido pero

para la desamortización y restituye los no vendidos.

- Incluir presupuesto.- Educación y censura

Page 32: Tema 3

REINADO DE ISABEL II… LA DÉCADA MODERADA

1848. Oleada Revolucionaria en Europa. En España, progresistas, republicanos y carlistas apoyan la insurrección. Gran represión y fracaso. Una parte de progresistas crean en 1849 el partido Demócrata: -Derechos individuales. - sufragio universal. - apertura a clases populares.

- 1851-52. Intentos de girar más al conservadurismo: Bravo Murillo, eliminar parlamentarismo, volver al Absolutismo=descrédito de políticos. Descontento generalizado en aumento. Fin 53: Gobierno dictatorial, desconvoca cortes.

Publicación del Manifiesto Comunista en 1848

Page 33: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

EL BIENIO PROGRESISTA1854-1856- Progresistas y demócratas

alientan un levantamiento.- Pronunciamiento de

O'Donell, la Vicalvarada.- Manifiesto del Manzanares.- Reina nombra jefe de

gobierno a Espartero

Page 34: Tema 3

Manifiesto…

- Un estricto cumplimiento de la Constitución.- Cambios en la ley electoral y de Imprenta.- La reducción de los impuestos.- La restauración de la Milicia Nacional.

Apoyado por otros jefes militares y con la población en las calles, el golpe triunfó, e Isabel II encargó el 26 de julio formar gobierno al general Espartero.

Page 35: Tema 3

(…) Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación.

Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.

Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.

El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.

Page 36: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

EL BIENIO PROGRESISTA

MEDIDAS- Recuperar instituciones y

normas progresistas.- Elecciones a Cortes

Constituyentes. Aparición de la Unión Liberal, liderada por O'Donell.

Page 37: Tema 3

La coalición de unionistas y progresistas pasó a dominar abrumadoramente las Cámaras.

Los progresistas actuaron en defensa fundamentalmente de los intereses económicos de la burguesía urbana y de las clases medias. Partidarios de reformas limitadas y muy alejados de los intereses populares, acabaron chocando tanto con los movimientos obreros y urbanos como con los moderados.

Page 38: Tema 3

Medidas…- Constituciones de 1856. Non nata.-Ley de Desamortización de Madoz, 1855.

* Completar la iniciada con Mendizabal.* Bienes de la Iglesia no vendidos.* Burguesía la más beneficiada.

- Ley general de ferrocarriles, ventajas, subvenciones y protecciones del estado. Cias. Extranjeras. Corruptelas y proyectos no donde era más necesario.

Page 39: Tema 3
Page 40: Tema 3

- La ley de Bancos de emisión y de Sociedades de crédito, de 28 de enero de 1856, destinadas a favorecer la movilización de los capitales para financiar la construcción de las líneas ferroviarias.

Page 41: Tema 3

REINADO DE ISABEL IIEL BIENIO PROGRESISTA

Clima de conflictividad social

- Causas:

- Epidemia de cólera- Malas cosechas alza precios del Trigo.- Tensión de clase obrera- incumplimientos de promesas

- Consecuencias:

- Huelga de Barcelona en 1855, que desemboca en Ley del trabajo (descenso jornada laboral niños, se permiten algunas asociaciones obreras, jurados para conflictos laborales formados solo por patrones…)

- Motines rurales, incendios de fincas y fábricas.

1856 Dimisión de Espartero, O'Donell presi temp.

Page 42: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

LA UNIÓN LIBERAL 1856-18631º Periodo 1856-1863

- 1856-58. Narváez presi. Anulación de leyes progresistas. Represión. Fue perdiendo apoyos.

- Desde 1858. O'Donell. Control del sistema electoral

- Prosperidad económica, obras públicas, construcciones ferroviarias, aparición y expansión de bancos, créditos, especulación, expansión industrial Cataluña, País Vasco y Asturias.

- Control de las listas electorales.

- Propaganda.- La presión de los

caciques del partido en provincias

Page 43: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

UNIÓN LIBERAL1º Período- Problemas:

- Carlistas 1860, intento golpe de Estado. Montemolín.

- Insurrección campesina en Loja, 1861 (lugar de orígen de Narváez).

El intento fue sofocado y se obligó al pretendiente a renunciar a sus derechos dinásticos para ser liberado.

Carecer de un programa revolucionario y del apoyo de los partidos políticos.

Page 44: Tema 3

REINADO DE ISABEL IILA UNIÓN LIBERAL1º Período- Política exterior. Acciones:

- Indochina 1858-1863- Marruecos 1859-1860- Mexico 1863: Impago deuda

- Objetivos:- Desviar atención y ganar

prestigio.- Exaltar nacionalismo (auge

en Europa).

Apoyo de las Cortes, la prensa y una buena parte de la opinión pública.

No reportó nada concreto a nuestro país, y sí a los franceses, que iniciaron así su control de la región.

Amenaza de una intervención de Inglaterra (que no quería permitir una expansión española tan cerca del Estrecho) obligó a aceptar un acuerdo de paz. El Tratado obligaba al Sultán a ceder el territorio de Sidi-Ifni, a una ampliación de las plazas de Ceuta y Melilla y a una indemnización.

Page 45: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

LA UNIÓN LIBERAL2º Período 1863-1868Crisis final- Descontento por el control del sistema electoral

que impedía el acceso al poder de demócratas y republicanos. Conspiración. Prim y Sagasta.

- 1863. Dimisión de O'Donell. Narváez otra vez al poder desde 1864. Más conservador, represión=+ descontento

Los progresistas, ante la evidencia de que el sistema electoral y la postura de la Reina no les permitiría acceder al poder, se habían retraído de la vida parlamentaria. Los moderados eran cada vez más conservadores.

Page 46: Tema 3

REINADO DE ISABEL II

2º PeríodoCrísis económica- Se detiene la construcción del FFCC.- Falta de algodón, guerra de secesión EEUU,

malo para Cataluña.- Crack de bolsa. Crisis desde 1856.

Page 47: Tema 3

REINADO DE ISABEL II2º Periodo...

Acontecimientos:

- Noche de San Daniel- estudiantil: Artículos Emilio Castelar contra la reina. El rector no lo destituyó y Narváez lo expulsó.(1865)

- Cuartel de San Gil. Amotinamiento militar contra la Reina (1866)

Page 48: Tema 3

REINADO DE ISABEL IIUNIÓN LIBERAL2º PeríodoAgosto de 1866 Pacto

de Ostende.Objetivos:

- Destronamiento de Isabel II

- Convocatoria de Cortes por Sufragio Universal

1867, muere O'Donell. U.L. Se une al pacto.

1868, muere Narváez