TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

7
Paola Andrea Q. UMSS TEMA 1 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS INTRODUCCION Empresa agropecuaria.- Son entidades Bioeconomicas q persiguen un propósito determinado, son así porque en las actividades que realizan se registran los procesos biológicos y productivos. Ejemplo cultivo. Empresa Agroindustrial.- Entidad en las que transforman los productos agropecuarios, agrícolas, animales. La administración consiste en aquel proceso de manejar los recursos de la Empresa de la mejor forma posible, manejarlo óptimamente. 1.-ASPECTOS GENERALES En la actualidad toda entidad económica que se dedique a las actividades comerciales, productivas y de servicios precisa de la administración para que sus recursos sean manejados de la mejor forma posible, es decir óptimamente a fin de que estas puedan cumplir con los objetivos y metas trazadas en su creación o fundación. Las empresas agropecuarias y agroindustriales precisan al igual que las demás entidades económicas de este elemento tan importante que garantizan el uso de sus recursos óptimamente. El éxito o el fracaso depende de este elemento tan importante que es la administración. Una empresa es considerada como una unidad económica y tiene propósitos determinados para alcanzar a lo largo de su existencia. Una empresa agropecuaria es una entidad Bioeconomica a diferencia de los demás porque en ella se manejan y registran los procesos biológicos y productivos con fines determinados.

description

Las empresas agropecuarias y agroindustriales precisan al igual que las demás entidadeseconómicas de este elemento tan importante que garantizan el uso de sus recursos óptimamente.El éxito o el fracaso depende de este elemento tan importante que es la administración.

Transcript of TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Page 1: TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Paola Andrea Q. UMSS

TEMA 1

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION DE

EMPRESAS AGROINDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS

INTRODUCCION

Empresa agropecuaria.- Son entidades Bioeconomicas q persiguen un propósito determinado, son así porque en las actividades que realizan se registran los procesos biológicos y productivos. Ejemplo cultivo.

Empresa Agroindustrial.- Entidad en las que transforman los productos agropecuarios, agrícolas, animales.

La administración consiste en aquel proceso de manejar los recursos de la Empresa de la mejor forma posible, manejarlo óptimamente.

1.-ASPECTOS GENERALES

En la actualidad toda entidad económica que se dedique a las actividades comerciales, productivas y de servicios precisa de la administración para que sus recursos sean manejados de la mejor forma posible, es decir óptimamente a fin de que estas puedan cumplir con los objetivos y metas trazadas en su creación o fundación.

Las empresas agropecuarias y agroindustriales precisan al igual que las demás entidades económicas de este elemento tan importante que garantizan el uso de sus recursos óptimamente. El éxito o el fracaso depende de este elemento tan importante que es la administración.

Una empresa es considerada como una unidad económica y tiene propósitos determinados para alcanzar a lo largo de su existencia. Una empresa agropecuaria es una entidad Bioeconomica a diferencia de los demás porque en ella se manejan y registran los procesos biológicos y productivos con fines determinados.

Una empresa también se debe considerar como la asociación de dos o más personas que persiguen fines comunes (empresas sociedades) o una persona que se dedique a estas actividades con fines también determinados (unipersonal).

Las empresas agropecuarias manejan seres vivos y las demás entidades económicas objetos inanimados.

2.- CARACTERISTICAS

Manejan seres vivos que son las plantas y animales. Se manejan procesos biológicos y productivos.

Page 2: TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Paola Andrea Q. UMSS

La diferencia de las empresas agropecuarias con las demás entidades económicas radica fundamentalmente en que estas administran los procesos biológicos y productivos de los seres vivos que son plantas y animales.

Una empresa agropecuaria es aquella en la que se manejan estos seres vivos para propósitos como medios de producción durante su vida útil y también vegetativa en principio. Ejemplo el cultivo.

3.- OBJETIVOS

Estos objetivos deben ser medibles y alcanzables.

Una entidad Bioeconómica que se dedique a la actividad agropecuaria persigue los objetivos siguientes:

Objetivo Básico.-

Producir bienes agrícolas y pecuarios en cantidad y calidad para satisfacer las múltiples necesidades del ser humano.

Objetivo Empresarial.-

Obtener las ganancias planificadas para cada gestión con fines de satisfacer las necesidades empresariales.

Alcanzar el bienestar de sus trabajadores mediante la remuneración justa y la seguridad social que requiere de manera personal y familiar.

Ser la mejor empresa en el medio o contexto en el que desarrolla sus actividades. (Visión) Comercializar los productos cosechados.

4.- FUNCIONES BASICAS ADMINISTRATIVAS

En toda acción humana y empresarial se realizan y se cumplen las siguientes funciones básicas administrativas.

4.1 Planificación.- Proceso o etapa administrativa en las que se delinean las políticas, objetivos y estrategias a niveles superiores antes de ser ejecutadas. (Situación o momento pasivo) mediante una serie de indagaciones que pueden ser:

¿Que? ¿Para que? ¿Para quién? ¿Por qué? ¿Con qué? ¿Donde? ¿Cuando?

En esta fase se realiza la programación de operaciones para cada gestión junto con el presupuesto POA.

4.2 Organización.- Consiste en función a la estructura:

¿Cómo? ¿Quién?

Page 3: TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Paola Andrea Q. UMSS

Estructura Orgánica

Es una fase de procesos administrativo consiste en estructurar orgánica y funcionalmente a la empresa agropecuaria diseñando los manuales que corresponda a su organización, funcionalidad, operaciones que se desarrollen así como políticas a seguir.

Una organización es una etapa también pasiva, donde corresponde a las indagaciones: Cómo y Quien.

4.3 Dirección Fase o etapa Dinámica Humana. Es una etapa del proceso administrativo que consiste en la ejecución y aplicación de todo lo planificado y organizado en la empresa para lograr los propósitos trazados.

Es una fase compleja por el manejo fundamentalmente de los seres humanos quienes son los responsables de responder a las expectativas empresariales y el de la propia sociedad.

Un administrador de una Empresa Agropecuaria deberá poseer todas las cualidades necesarias para llevar adelante los destinos de la empresa con sabiduría, conocimiento y calidad humana (don que uno tiene para convivir con su semejante).

Existen diferentes estilos de administración de una persona de acuerdo a su naturaleza pueda asumir con las condiciones sugeridas y descritas anteriormente.

4.4 Control.- Evaluación, Etapa también dinámica que necesariamente debe contar con ciertos mecanismos e indicadores que permitan medir los resultados obtenidos con los esperados.

Esta es una fase importante que permite evaluar al final de un periodo si la empresa cumplió o no con sus propósitos esperados mediante la ejecución de las secciones planificadas, organizadas y dirigidas en un contexto interno y externo en el cual se desarrollaran todas las actividades programadas.

A través de esta fase se puede incorporar ajustes, cambios y otros elementos que permitan a la empresa proyectarse con una visión al futuro.

5.- RIESGOS E INCERTIDUMBRES

Segmentos Unidades empresarialesDotado de: manuales

-Organización-Funciones-Politicas

Page 4: TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Paola Andrea Q. UMSS

En las empresas agropecuarias con mayor incidencia se debe maejar con mucha prudencia los riesgos e incertidumbres, ya que estas empresas desarrollan sus actividades en relación directa con la naturaleza a diferencia de otras empresas.

Los riesgos e incertidumbres se pueden definir desde diferentes puntos de vista o depende a las características en la que se presentan.

Un riesgo es aquella situación en la que se conoce algunos de sus elementos con cierto grado de probabilidad para que suceda un hecho o fenómeno. Por ejemplo si hay mucha nubosidad en el ambiente y existe la humedad relativa de un 90 %, es muy probable que llueva.

En cambio, la incertidumbre es aquella situación en la que no se conoce ningún indicio de que algún fenómeno o hecho pueda suceder. Existe incertidumbre en las políticas de gobierno respecto a la producción agropecuaria, respecto a los precios de los insumos y productos, respecto a los servicios sociales, de mercado, etc.

6.- PRECAUCIONES CONTRA LOS RIESGOS E INCERTIDUMBRES

Las entidades agropecuarias dedicadas a la obtención de productos agrícolas, pecuarios y de transformación deben tomar recaudos debidamente planificados para hacer frente a los riesgos e incertidumbres en cualquier momento.

Entre estas precauciones con fines enunciativos y no limitativos, se pueden mencionar los siguientes:

6.1. Flexibilidad.- Corresponde al acto de comprender las situaciones emergentes que se presenten con tolerancia y acomodo, con fines de mitigar los impactos de los riesgos e incertidumbres dados en un momento. Por ejemplo: se pueden utilizar recursos sin ningún tipo de tramite para salvar a los animales, los cultivos, etc.

6.2. Diversificación.- Corresponde a la acción de diversificar la producción agropecuaria y agroindustrial tomando muy en cuenta el contexto local, nacional y regional, para prevenir los riesgos e incertidumbres. Por ejemplo: si sube el precio del producto A y baja el precio del producto B se puede compensar.

6.3 Tecnología.- Otro elemento importante relevante para poder resolver problemas cuando se presentan situaciones emergentes como producto de los riesgos e incertidumbres.

La presencia de situaciones contingentes y de cambios climáticos hace que la empresa pueda contratar personal apara hacer que resuelvan problemas emergentes con bases científicas y debidamente sustentadas.

6.5 Otras Acciones a Considerar.- En función a los renombres o situaciones emergentes que se presenten en las empresas agropecuarias, la empresa deberá tomar decisiones para palear los riesgos e incertidumbres en los ámbitos que corresponden.

Page 5: TEMA 1Fundamentos de Administracion de Empresar Agropecuarias

Paola Andrea Q. UMSS

7.- ELEMENTOS UTILES A CONSIDERARSE PARA LA TOMA DE DECISIONES

Los gerentes de la Alta Gerencia de una empresa agropecuaria y agroindustrial como también en otras entidades económicas deben manejar una serie de elementos fundamentales para tomar decisiones sobre bases ciertas y bien estructuradas.

Entre estos elementos con fines enunciativos y no limitativos:

7.1 Información.- Elemento vital para la toma de decisiones y que es sinónimo de poder donde se tiene que saber leer los datos e interpretar los resultados en base a indicadores.

Hoy en día ninguna persona natural o jurídica puede prescindir de la información para la toma de decisiones. Tal información debe ser de primera mano.

La contabilidad esta incluido en este elemento como aquel sistema de información oficial que existe en las empresas agropecuarias, agroindustriales y otras.

7.1 Evaluación.- Otro elemento importante para la toma de decisiones en la que se mide, se compara, se analiza, se examina, se califica y se interpreta la información repostada con sus resultados para luego aplicar los indicadores establecidos en la empresa.

7.3 Planeamiento de Alternativas.- En base al análisis o evaluación de la información con que se cuenta en la empresa, se deben planear diferentes alternativas que faciliten elegir la mejor opción para la empresa.

7.4 Administración del cambio.- Como es de conocimiento general hoy en día los cambios en diferentes ámbitos empresariales y del contexto en el cual se desarrolla las actividades agropecuarias, agroindustriales, etc. están en permanente cambio.

La administración de este tipo de entidades económicas debe estar permanentemente preparada a enfrentar estas situaciones de cambio con decisiones innovadoras y bien fundamentadas para poder proyectarse hacia el futuro que en muchos casos es incierto.

BIBLIOGRAFIA.-

Apuntes de la materia de Contabilidad Agropecuaria, Lic. Lopez Valenzuela José Walter