Tema 11.Franquismo 1939-1975

24
TEMA 10.- LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). 1.- INTRODUCCIÓN.- El Franquismo es el periodo que transcurre desde la victoria del bando nacional durante la Guerra Civil española hasta la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la posterior llegada de la democracia y la Constitución de 1978. Se puede dividir en dos periodos, separados por el año 1959: el primer y segundo franquismo. Durante todos estos años Franco impuso un gobierno personal para un Estado nuevo, que empezaba desde cero en un país arrasado tras la guerra, borrando toda huella de la república. Tras la guerra no llegó la paz sino la victoria. Los historiadores han denominado a este periodo como Franquismo, pues la dictadura de Franco tuvo un carácter personal con características de otro tipo de dictaduras (además del nazismo y el fascismo, la Rumanía de Antonescu, la Francia de Vichy, la Austria de Dollfuss, la Hungría de Horty, el populismo de Perón en Argentina, las dictaduras brasileñas o dominicanas o cubanas), pero sin un cuerpo ideológico claro y homogéneo, que lo separa de los primeros. Franco era un militar, por lo que su repertorio político es pobre, basado en el concepto militar de la vida y el tradicionalismo católico. La gran característica del Franquismo fue su acomodación a los distintos tiempos y el reparto de poder entre las distintas familias. 2.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.- La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria 1 ; el franquismo fue una dictadura autoritaria 2 y personal, aunque existen algunos rasgos comunes con el fascismo italiano de Mussolini o del nazismo alemán de Hitler, pero también divergía de ellos en algunos aspectos. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y árbitro supremo. Tenía una política sin ideología precisa, con ausencia doctrinal concreta y muy pragmático según el momento. Hay que recordar que Franco era un militar con pocas ideas políticas (que eran simples y maniqueas). Fueron las distintas familias (grupos ideológicos o de poder franquismo a falta de partidos políticos) las que aportaron el bagaje ideológico, lo que se denomina pluralismo limitado 3 o interno. La preponderancia de unas u otras varía con las circunstancias políticas. 1 Ejercicio del poder con la inexistencia de libertades públicas o privadas, en donde el individuo, en todas sus facetas, queda sometido al Estado. 2 Sistema basado exclusivamente en la autoridad y en la sumisión al poder de quienes lo detentan. Salvado este principio, los regímenes autoritarios permiten libertades privadas (residencia, movimiento, economía, …) aunque no políticas (pertenencia a partidos, sindicatos o cualquier otro grupo distinto). 3 Existencia de varios grupos políticos, a veces con diferencias notables entre sí, aunque coincidentes en su adhesión al régimen y se hallaban aparentemente limitados en su poder por las Cortes o el Consejo Nacional. El pluralismo ilimitado es propio de los regímenes democráticos.

Transcript of Tema 11.Franquismo 1939-1975

TEMA 10.- LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS

IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975).

1.- INTRODUCCIÓN.-

El Franquismo es el periodo que transcurre desde la victoria del bando nacional durante

la Guerra Civil española hasta la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la

posterior llegada de la democracia y la Constitución de 1978. Se puede dividir en dos

periodos, separados por el año 1959: el primer y segundo franquismo.

Durante todos estos años Franco impuso un gobierno personal para un Estado nuevo,

que empezaba desde cero en un país arrasado tras la guerra, borrando toda huella de la

república. Tras la guerra no llegó la paz sino la victoria.

Los historiadores han denominado a este periodo como Franquismo, pues la dictadura

de Franco tuvo un carácter personal con características de otro tipo de dictaduras

(además del nazismo y el fascismo, la Rumanía de Antonescu, la Francia de Vichy, la

Austria de Dollfuss, la Hungría de Horty, el populismo de Perón en Argentina, las

dictaduras brasileñas o dominicanas o cubanas), pero sin un cuerpo ideológico claro y

homogéneo, que lo separa de los primeros. Franco era un militar, por lo que su

repertorio político es pobre, basado en el concepto militar de la vida y el tradicionalismo

católico. La gran característica del Franquismo fue su acomodación a los distintos

tiempos y el reparto de poder entre las distintas familias.

2.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.-

La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria1; el

franquismo fue una dictadura autoritaria2 y personal, aunque existen algunos rasgos

comunes con el fascismo italiano de Mussolini o del nazismo alemán de Hitler, pero

también divergía de ellos en algunos aspectos. En la dictadura franquista no hubo un

partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían

distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y árbitro supremo.

Tenía una política sin ideología precisa, con ausencia doctrinal concreta y muy

pragmático según el momento. Hay que recordar que Franco era un militar con pocas

ideas políticas (que eran simples y maniqueas). Fueron las distintas familias (grupos

ideológicos o de poder franquismo a falta de partidos políticos) las que aportaron el

bagaje ideológico, lo que se denomina pluralismo limitado3 o interno. La

preponderancia de unas u otras varía con las circunstancias políticas.

1 Ejercicio del poder con la inexistencia de libertades públicas o privadas, en donde el individuo, en todas

sus facetas, queda sometido al Estado. 2 Sistema basado exclusivamente en la autoridad y en la sumisión al poder de quienes lo detentan.

Salvado este principio, los regímenes autoritarios permiten libertades privadas (residencia, movimiento,

economía, …) aunque no políticas (pertenencia a partidos, sindicatos o cualquier otro grupo distinto). 3 Existencia de varios grupos políticos, a veces con diferencias notables entre sí, aunque coincidentes en

su adhesión al régimen y se hallaban aparentemente limitados en su poder por las Cortes o el Consejo

Nacional. El pluralismo ilimitado es propio de los regímenes democráticos.

Fue una dictadura pragmática según cada momento y personal.

Creó un nuevo Estado fuerte, confesional y tradicional, donde los valores eran la

familia, el trabajo, la patria, la unidad nacional y la religión católica (aunque permitió

algunas otras).

La andadura política del Estado, recién salido de la guerra, se inició de acuerdo con los

siguientes principios:

- Concentración de poderes en la persona de Franco: Jefe del Estado, Jefe del

Gobierno (hasta 1973, pues el jefe del partido único), Generalísimo de los

Ejércitos y Jefe Nacional del Movimiento (nueva denominación del partido

único tras la unión de Falange Española, de los Tradicionalistas y las JONS). Esa

concentración es herencia de las monarquías absolutas.

“Francisco Franco se encuentra por encima del hecho escueto, simple y

narrativo. Torpeza sería situarle a la altura de Alejandro Magno, de

Julio César... Es el hombre de Dios, el de siempre, el que aparece en el

crítico instante y derrota a los enemigos, proclamándose campeón de la

Milicia del Cielo y de la Tierra. Le pertenecen por tanto los títulos de

Caudillo, Monarca, Príncipe y Señor de los ejércitos.”

Editorial del 1-10-1959, día del caudillo, del diario oficial Arriba.

Alegorías: Franco como salvador (izqu. como una cruzada) y Alegoría de la

Victoria (drch. como Generalísimo y Caudillo de España)

Desfile de la Victoria (1939)

- Nacionalismo exaltado, es el Nacional-Patriotismo. Una visión unitaria y

tradicionalista de España, defensora a ultranza de la unidad nacional y del orden

público, llegando de nuevo la idea de imperio (para lo cual se remonta al pasado

glorioso de España, que encuentra en los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II).

Así se formó el nacionalismo español durante la dictadura, definido como “una,

grande y libre”; grande, unida a la idea de imperio y libre de las ideologías

"extranjerizantes" (judíos, masones y comunistas) y todo ello dentro de una

España tradicional donde su seña de identidad era el catolicismo; "España, como

reserva espiritual de occidente".

“… Urgía la configuración del Movimiento como un Estado… Un

Estado verdaderamente nuevo…Algo de esto dije al Generalísimo... Y

recuerdo que incluso comparé aquella situación de caos o de nada

políticos, aquella ocasión magna de fundación, con la situación de

nuestros Reyes Católicos al comenzar su reinado…”

Serrano Suñer, Ramón: Entre Hendaya y Gibraltar, EPESA, Madrid, 1947

Escudo de los Reyes Católicos Escudo durante el Franquismo

- Centralismo administrativo. Este nacionalismo unitario español formado

durante la dictadura iba a provocar, una vez terminada esta, una reacción de los

nacionalismos periféricos y un gran perjuicio al nacionalismo español moderado.

- Dictadura militar y Supresión de libertades públicas: políticas y sindicales.

- Antiliberal. Rechazo del principio de soberanía popular y, en consecuencia, de

la democracia representativa. Culpaban al sistema liberal de la república de los

males por los que había pasado España. Optan, por tanto, por un sistema sin

partidos políticos, sin elecciones, sin división de poderes, sin parlamento y sin

las instituciones y características de un sistema liberal. Por lo tanto reconocía un

único cauce de participación política (Movimiento Nacional formado por

Falange Española Tradicionalista de las JONS) y de una única central sindical

(sindicato vertical)

- Anticomunismo (y su represión ideológica). Negación de la lucha de clases.

La situación acaecida durante la segunda república era la consecuencia de la

introducción en España de ideologías no españolas, por ello, el franquismo

rechazó las corrientes ideológicas del siglo XIX (liberalismo, nacionalismo

regional, marxismo, anarquismo...) y quiso sustituirlas por otras que fueran

netamente españolas. En esta labor las distintas familias aportaron distintos

elementos. Los militares aportaron los principios de orden, jerarquía, disciplina y

sobre todo nacionalismo español.

- Pragmatismo político, según las circunstancias internacionales. Franco supo

muy bien adaptarse a las circunstancias, que parecían en un principio, adversas o

el panorama evolucionó de tal manera que encontró apoyos inesperados.

- Régimen teocrático, que poseía como confesionalidad religiosa al

Catolicismo. Es el conocido como nacional-catolicismo, que se traduce en la

defensa de la religión y de la moral católica en sus versiones más tradicionales,

que buscó su legitimación histórica en el ambiente místico e inquisitorial del

Imperio y en la Iglesia de la Contrarreforma.

“La grandeza y la decadencia de España coincide siempre con la unión

o el divorcio de lo espiritual y lo nacional. Así, la unidad nacional que

forjan nuestros Reyes Católicos va estrechamente unida a la unidad

espiritual y a la expansión de nuestra fe, y a la lado de las banderas de

nuestros capitanes marcha inseparable la Cruz del Evangelio. Cuando,

en cambio, nuestros valores espirituales sufren la enorme crisis de fines

del siglo XVIII, con su invasión enciclopédica y sus logias masónicas, se

resquebraja nuestra unidad y perdemos nuestro Imperio... No es un

capricho el sufrimiento de una nación en un punto de su historia; es el

castigo espiritual, castigo que Dios impone a una vida torcida, a una

historia no limpia... Y es que España es la nación predilecta de Dios; sus

grandes servicios a la Iglesia, por ningún pueblo igualada, no podían

quedar sin recompensa; por ello, en medio de sus grandes crisis, no le

faltó jamás su poderosa ayuda...”

Discurso de Franco. 1942

- Cierto militarismo social, que llevó a un cierto “acuartelamiento” del Estado.

- Tendencia a la autarquía económica (el Gobierno organiza la economía a

partir de los recursos propios del Estado, potenciando la producción nacional y

renunciando, por propia voluntad o imposición, a los marcos internacionales de

la economía).

2.- BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES DEL FRANQUISMO.-

España era un país atrasado en relación con los países europeos de nuestro entorno más

cercano; la Guerra Civil produjo además un arrasamiento material, una mengua

demográfica y un desastre emocional y moral del que tardaría en reponerse.

Franco edificó su régimen sobre las ruinas de la guerra, con la idea de crear un nuevo

Estado superador de las causas que habían producido el atraso económico y social y los

conflictos civiles durante los dos últimos siglos.

La idea frecuentemente admitida de que el Franquismo era un sistema donde la minoría

detentaba el poder sobre una mayoría debe ser desterrada, o matizada, pues fue también

un fenómeno de masas, que contaba fundamentalmente con unas bases sociales amplias

y grupos de poder, llamados familias (grupos ideológicos o de poder del Franquismo, a

falta de partidos políticos, donde existía pluralidad dentro del sistema). Las más

importantes fueron: las oligarquías agrarias, industriales y financieras, el ejército, la

Falange, los monárquicos (juanistas o carlistas), y los católicos (aperturistas o

integristas); a mediados de los cincuenta se presentan también los tecnócratas.

2.1.- Las oligarquías.-

Las rurales fueron un eficaz aparato de dominación de las masas de campesinos,

a quienes se las arrebató la tierra colectivizada durante el gobierno del Frente

Popular y que el régimen de Franco devolvió a los propietarios legales (también

los negocios confiscados); con ello se recuperó hegemonía social que

caracterizaba a la sociedad española.

Estas oligarquías fueron muy beneficiadas por el régimen y por su política

intervencionista, tendente a primar a los monopolios y a favorecer con

concesiones graciosas a los afines ideológicos o a sus familiares. Además fueron

muy beneficiadas por el estraperlo, aunque esta actividad fue también la ayuda

de muchas gentes humildes pero estas a pequeña escala.

2.2.- El ejército.-

Fue el principal baluarte del régimen y el artífice principal de la victoria sobre la

República. Los militares siempre estuvieron presentes en el gobierno (como

mínimo 6 ó 7 miembros en el Consejo de Ministros o en puestos intermedios).

Suyas eran siempre las carteras militares (tierra, mar y aire). Firmemente

anticomunista después de la depuración de que fue objeto, era defensor a

ultranza de la unidad nacional y del orden público.

La impronta militar del régimen constituye unos de los rasgos más visibles, que

llegó a impregnar muchos aspectos de la vida civil: control del orden público,

jurisdicción sobre algunos delitos políticos, etc.

Era firmemente controlado por Franco y subordinado a su persona, aunque por

ello no fue ni un grupo de presión ni de represión propiamente dicho. Franco fue

sobre todo militar y ello se imprimió en la vida social, a la que le dio un aspecto

cuartelero.

2.3.- La Falange o el Movimiento.-

El movimiento creado por José Antonio Primo de Rivera durante la Segunda

República fue desvirtuado por Franco, tras el fusilamiento de su fundador en

Alicante por republicanos. Tras la guerra se transformó el algo distinto con

respecto a lo que fue concebida. Franco, por el Decreto de Unificación, fundió

en un solo cuerpo a las FE-T (Falange Española y carlistas) y las JONS, que

eran grupos muy distintos como Tradicionalistas o carlistas, las JONS (de matiz

fascista) y Falange Española.

Con esta unificación, Franco redujo el papel de Falange a ser la cantera de los

cuadros organizativos o dirigentes, mientras prestaran fidelidad inquebrantable a

su persona, que se convirtió en Jefe Nacional del Movimiento (de hecho el

sucesor natural de Primo de Rivera, Manuel Hedilla fue encarcelado por el

propio Franco). El falangismo también estuvo presente siempre en los Consejos

de Ministros (eran suyas generalmente las carteras Agricultura y Trabajo) y en

la sociedad española.

La década de los 40 o periodo azul (se aplica este nombre por ser este color el

del uniforme de los falangistas, que era azul mahón, al que Franco añadió la

boina roja de los tradicionalistas) fue de predominio falangista, aunque la

derrota del Eje en 1945 hizo que perdieran su exclusivismo. Aunque siguió

vertebrando ideológicamente al régimen y le nutrió de cuadros dirigentes. Del

Movimiento van a salir, al final del régimen, otras dos familias; el bunker o los

inmovilistas y los aperturistas liderados por José Solís y Manuel Fraga que les

van a disputar el poder a los tecnócratas.

De Falange dependían las siguientes instituciones:

a) La Organización Sindical, o conjunto de sindicatos verticales. Eran

agrupaciones de patronos, obreros y técnicos por razones de producción,

aunque bajo el control de las autoridades, más concretamente por

Falange, y donde la afiliación era obligatoria.

b) La Sección Femenina del Movimiento y las organizaciones juveniles

como el SEU (Sindicato Español Universitario) y la OJE (Organización

Juvenil Española).

2.4.- La Iglesia.-

Hay que distinguir el diferente papel jugado por la Iglesia española y la

diplomacia vaticana hasta la década de los sesenta; y en segundo lugar la actitud

de una y otra tras el Concilio Vaticano II.

Encuentro entre Franco y el Cardenal Segura

a) La Iglesia española.- Tras ser duramente perseguida en la zona

republicana, adoptó una postura inequívoca de alianza con el régimen

franquista, con la adhesión prácticamente unánime de la población y

jerarquía católica, hasta el punto de constituir la Iglesia uno de los pilares

más sólidos del Franquismo, y considerarse a la figura de Franco como

un personaje providencial, elegido por Dios para salvar a la patria

(Catolicismo y patria eran para él una misma cosa). Pero a pesar de esto

hay que seguir distinguiendo otra realidad o la otra política eclesiástica,

la de Roma.

Era una Iglesia embarcada en la reconquista espiritual de los españoles,

que obtenía del régimen todo cuanto le fue posible; es lo que se llama

“nacionalcatolicismo”. La Iglesia española mereció el apoyo total del

Estado como reparación a sus sufrimientos en la época anterior y premio

a su colaboración. La Propaganda franquista utilizó el término de

cruzada, para cambiar a su favor la actitud hostil mantenida por los

países católicos democráticos, y también vertebrar el país. Las leyes

republicanas lesivas a la Iglesia quedaron anuladas y restablecida la

legislación anterior sobre la confesionalidad del Estado, ayuda

económica, legislación familiar, enseñanza, etc. Era lógica la solidaridad

entre dos instituciones de ideales tan semejantes y con enemigos

comunes, pero desde los primeros momentos se advirtieron fisuras

(encarnadas por el cardenal Pedro Segura, que tanto castigó a la

República como al franquismo, o Vidal i Barraquer, obispo de

Tarragona) que con el tiempo se convertirían peligrosas grietas.

A su vez se dividen en dos familias. Los católicos tradicionalistas y los

del Opus Dei. La familia política católica siempre tuvo ministerios,

teniendo reservados generalmente el de Educación y Asuntos Exteriores.

Los católicos tradicionalistas fueron sustituidos a partir de 1957 por el

Opus Dei imponiéndose la cultura tecnócrata4 (grupo de técnicos, que se

4 Es el conjunto de políticos, provenientes en su mayoría del Opus Dei, que acceden a la administración

por su condición de técnicos y tratando de llevar a cabo una gestión eficaz, incluso por encima de un

ideario político. Mantendrán la concepción autoritaria y conservadora del régimen, pero promoviendo

declaran apolíticos y que impulsan el desarrollismo económico). A partir

de la década de los sesenta dominan tanto las altas como las medias

esferas del poder.

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles

hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el

esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron

alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron

rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que

recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a

la victoria [...].

Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso,

que será rápida e inmediata.

Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase

una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio

preferente.

Cuarta.- A la entrada en la escuela los niños saludarán con el

tradicional “Ave María Purísima”, siendo contestados por el maestro:

‘Sin pecado concebida”...

Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases

y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es

obligatoria para todas las Escuelas ...

Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos,

asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en

que la celebren las Organizaciones Juveniles...”

Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939

b) La Iglesia Vaticana (de Roma).- Era otra realidad; se plegaba a la política

internacional en cada momento más que a la realidad difícil de los

españoles del momento, que se recuperaba de las heridas de la guerra.

Cuando mejoró la situación internacional se redactó y firmó un

concordato en 1953 durante el pontificado de Pío XII; por él se le

atribuía a la Iglesia española privilegios exorbitantes de todo género

(jurídicos, fiscales, educativos, castrenses, etc.); sabía que con él el

régimen franquista buscaba su legitimación ante la comunidad

internacional, pero realmente no representó el triunfo que quisieron hacer

ver en España.

Pero es justo reseñar las actitudes individuales de muchos católicos

(clérigos y laicos), sobre todo tras el Concilio Vaticano II (1962-1965,

pontificados de Juan XXIII y Pablo VI), al que Franco sintió aversión por

no comprender el giro fundamental que se había operado en el

Catolicismo español y universal, que se le denomina aggiornamento o una economía más liberalizada y relacionada con la economía mundial. Consiguieron en el interior un

gran desarrollo económico y social en los años sesenta.

apertura al mundo moderno. Aquella alianza ente trono y altar se empezó

a resquebrajar (ejemplo de ello fue el cardenal Vicente Enrique y

Tarancón).

4.- INSTITUCIONES DEL FRANQUISMO.-

En enero de 1938 comenzó la tarea de institucionalizar (o construir) el régimen, con la

designación por parte de Franco de su primer gobierno (donde participaron

monárquicos, militares y falangistas).

Franco era el jefe del Estado y del Gobierno (al ser el que presidía el único partido),

presidía el Consejo Nacional, gozaba de poderes excepcionales (para promulgar leyes

en casos de urgencia), llevaba la jefatura del Ejército y nombraba al presidente de su

Junta Política de la FET-JONS. Sólo “responde ante Dios y ante la Historia”, lo que le

daba al Caudillo un poder prácticamente absoluto.

El poder ejecutivo recaía en la Jefatura del Gobierno junto con los ministros, que

transmitían su ejercicio mediante la vieja institución de los Gobernadores Civiles de

cada provincia (que además ahora eran Jefes Provinciales del Movimiento), pero

también a través de un Gobernador Militar, que de igual forma, había en cada provincia

(con lo que vemos una dualidad de poderes locales).

El poder legislativo, y los órganos deliberativos, estaba en manos de la suma del

Consejo Nacional, Cortes españolas y Consejo del Reino. Las Cortes españolas, se

definió como “órgano superior de participación del pueblo español en las tareas de

Estado. Es misión principal de las Cortes la elaboración y aprobación de las Leyes, sin

perjuicio de la sanción que corresponde al Jefe del Estado.”5 (aunque no era una

democracia); aquí los diputados, llamados procuradores, eran “elegidos”-designados

por el poder a través de los “cauces naturales de convivencia”, es decir, familias,

municipios-diputaciones y sindicatos (también hubo procuradores natos debido a su

cargo, como alcaldes de grandes ciudades, jerarquía eclesiástica y rectores de

universidades). A este sistema se le denominó democracia orgánica.

“La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la

cultura occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas

que se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia. No hay

democracia sin bienestar; no existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo

para la satisfacción de las necesidades morales y materiales; no hay

representación auténtica sin verdadera ciudadanía. (…)

Los partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la

democracia pueda realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas

experiencias democráticas sin conocer el fenómeno de los partidos políticos, que

5 Ley Constitutiva de las Cortes, 1942. Artº 1.

son, sin embargo, un experimento relativamente reciente, que nace de la crisis y

de la descomposición de los vínculos orgánicos de la sociedad tradicional.

Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas para la lucha

de clases y en desintegradores de la unidad nacional, los partidos políticos no son

una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a una

democracia auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos

políticos en manera alguna implica la exclusión del legítimo contraste de

pareceres, del análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación

pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la

comunidad.”

Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966

El Consejo Nacional del Movimiento era una especie de Cámara Alta o Senado, y el

Consejo del Reino tenía, entre otras funciones, proponer una terna para que el jefe del

Estado eligiese y nombrase al Presidente del Gobierno.

El poder judicial desapareció como poder independiente y quedó subordinada al

ejecutivo. Se distribuía, de menos a más, a través de las Audiencias Territoriales, las

Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo.

Otros poderes importantes del Estado fueron el Ejército a través de las Capitanías

Generales (una vieja estructura militar desaparecida tras la II República) y el poder de

los sindicatos verticales (llamado con posterioridad Organización Sindical), que

dependían de un secretario general que poseía un rango similar al de ministro. En

cuanto a este último hay que recordar que con la caída del Eje en 1945 la organización

del Partido perdió peso mientras que lo ganaba la estructura del Gobierno.

El franquismo elaboró un cuerpo doctrinal legislativo a lo largo de sus años de dominio:

DENOMINACIÓN RASGOS CONTEXTO HISTÓRICO

Fuero del Trabajo (1938)

Regula las relaciones laborales y

prohíbe el derecho a la huelga.

Subordina la economía a la

política y sienta como principio

el intervencionismo estatal

condicionado por el respeto a la

persona.

Durante la guerra civil,

constituye el primer intento de

institucionalización del régimen.

Ley de Responsabilidades

Políticas (1939)

Liquida la revolución

republicana quedando fuera de la

ley.

Acabar con todo lo relacionado

con el régimen republicano y sus

efectos.

Ley sobre la Seguridad del

Castiga con pena de muerte los

delitos de traición definidos en el

Ibídem

Estado (1940)

Código Penal.

Ley contra la Francmasonería

y el Comunismo (1940)

España firma el Pacto

Antikomintern. Los del Eje

intentan que España intervenga

en la “Operación Félix”

(conquista de Gibraltar) y se

organiza la “División Azul” para

combatir contra la URSS.

Ley de Cortes (1942)

Se crean las cortes, a las que se

les asigna un papel consultivo,

pero sin iniciativa parlamentaria.

Serio intento de institucionalizar

el régimen usando la institución

tradicional.

Fuero de los españoles (1945)

Típica declaración de derechos y

deberes de los ciudadanos, pero

que pueden ser suspendidos

cuando el gobierno lo considere

oportuno.

Tras las derrotas del Eje y ante el

aislamiento del régimen, se

pretende otorgarle al régimen

una cierta apariencia

democrática "democracia

orgánica"6.

Ley de Referéndum Nacional

(1945)

Se podrían someter a referéndum

aquellas cuestiones que el jefe de

Estado considere oportunas.

Ídem

Ley de Sucesión (1947)

"España es un estado católico

social y representativo que de

acuerdo a su tradición histórica

se constituye en un Reino"

Otro intento más de conseguir la

legitimación exterior basándose

en el catolicismo y en la

monarquía.

Principios fundamentales del

Movimiento (1958)

Se sustituye el contenido

falangista por el del

Movimiento, más neutro y

ambivalente.

Se está abandonando la autarquía

que va a ser sustituida por el

desarrollo económico.

Ley orgánica del Estado (1966)

España es una democracia

orgánica y se reconoce una

forma leve de participación

ciudadana para elegir a una parte

de las cortes.

El problema fundamental es ya

el de la sucesión de Franco, se

trata de perpetuar el régimen,

aunque algunos tímidos intentos

de apertura.

6 Democracia orgánica: Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto la

representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el

sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un

intento de disfrazar la dictadura por parte de Franco y hacerla más presentable de cara al exterior.

5.- ETAPAS DEL FRANQUISMO.-

A) 1939 - 1959.-

El final de la guerra fue seguido de la reconstrucción del país y la actitud ante la

Segunda Guerra Mundial.

Política internacional.- La posición de Franco osciló desde la simpatía al

neutralismo pasando por la no beligerancia. La proclividad del régimen hacia las

potencias del Eje (Berlín-Roma) era manifiesta, debido a la cierta simpatía de

ideología y a la deuda prestada tras el suministro de material bélico en la Guerra

Civil hasta 1939. En 1940, cuando los alemanes eran dueños de media Europa,

pues incluso el régimen del mariscal Pétain7 era un gobierno títere del Nazismo,

Hitler no consiguió que España entrara en el conflicto en su entrevista en

Hendaya (no beligerancia).

Encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya el 23 de octubre de 1940

7 Pétain era un héroe francés de la Primera Guerra Mundial por su actuación en Verdún, que contribuyó a

la derrota alemana, pero tenía ideas próximas al Nazismo por lo que colaboró con Hitler cuando este

invadió Francia; Pétain estableció en la Francia no ocupada por las tropas alemanas un régimen

colaboracionista, llamado el régimen de Vichy.

Franco y Pétain Serrano Suñer-Franco-Mussolini

En 1941 se produjo la Operación Barbarroja o el ataque de Alemania a la

URSS, en la que España participó a través de un cuerpo expedicionario llamado

la División Azul, a luchar contra el comunismo, pero Franco tuvo mucho

cuidado de dar a entender a los aliados que no iba contra ellos sino sólo contra la

Unión Soviética, que a juicio de Franco era la causante de lo sucedido en nuestro

país durante la Guerra Civil. A partir de 1943, cuando la guerra era desfavorable

al Eje, Franco retornó a la neutralidad, incluso iniciando algunos contactos con

países aliados, interrumpiendo cualquier apoyo logístico al Eje, y rompiendo

relaciones con Japón.

Tras el fin de la contienda mundial, Franco se vio sometido a un riguroso cerco

internacional (con la excepción de Portugal y de las importaciones con la

Argentina de Perón). La ONU condenó el franquismo en 1946, negando su

entrada en la organización y decidió el aislamiento diplomático a España, con la

respectiva retirada de embajadores de los países miembros (excepto la Santa

Sede, Irlanda, Portugal y Suiza); por ello no fue beneficiaria de la ayuda

económica del Plan Marshall.

“La Asamblea hace constar que en la Conferencia de Potsdam, los

Gobiernos del Reino Unido, de los Estados Unidos de América y de la

Unión Soviética declararon que no apoyarían una solicitud de admisión

como miembro de las Naciones Unidas hecha por el actual gobierno

español, el cual, habiendo sido establecido con ayuda de las potencias

del Eje, no reúne por razón de su origen, de su naturaleza, de su historia

y de su íntima asociación con los Estados agresores, las cualidades

necesarias para justificar su adhesión”

Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas, 9/2/1946

Con la Guerra Fría Franco ofreció a los Estados Unidos la posibilidad de instalar

bases militares en España, cosa que se precipitó con la Guerra de Corea y los

miembros de la OTAN se mostraron más favorables al régimen español

(decididamente anticomunista). Es el momento de la firma del Concordato con

la Santa Sede.

“Frente al peligro que amenaza al mundo occidental, los gobiernos de

los EEUU y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la

paz y de la seguridad internacional con medidas de previsión que

aumenten su capacidad y la de las demás naciones que dedican sus

esfuerzos a los mismos altos fines, para poder participar eficazmente en

acuerdos sobre la propia defensa, han convenido lo siguiente:

Art. 1.- En consonancia con los principios pactados en el convenio

relativo a la ayuda para la mutua defensa, estiman los gobiernos de los

EEUU y de España que las eventualidades con que ambos países

pudieran verse enfrentados aconsejan que sus relaciones se

desenvuelvan sobre la base de una amistad estable, en apoyo de la

política que refuerza la defensa de Occidente”

Septiembre de 1953

Franco se aprovechó de la Guerra Fría para romper el aislamiento. Los hechos

más relevantes de este proceso de apertura de relaciones fueron los siguientes:

- Ingreso en diversos organismos internacionales: FAO, OMS y

UNESCO.

- Firma de un Concordato con la Santa Sede (1953).

- Ingreso de España en la ONU (1955).

- Acuerdo con los Estados Unidos (1953) sobre asistencia económica,

suministro de material de guerra y ayuda para la defensa, que tuvo

como consecuencia el establecimiento de bases militares

estadounidenses en Torrejón, Rota y Zaragoza.

AYUDA ECONÓMICA AMERICANA en dólares

Conceptos 1953-1954 1954-1955 1955-1956 1956-1957

Ayuda programada 85.000.000 85.000.000 85.000.000 85.000.000

Ayuda concedida

Ayuda económica

Ayuda técnica

84.634.153

84.273.248

360.905

84.890.784

84.550.557

340.227

84.890.784

84.550.557

340.227

18.687.000

18.500.000

187.000

Excedentes agrícolas

Ventas

Donativos

-------------

-------------

-------------

56.300.000

47.700.000

8.600.000

92.200.000

64.800.000

27.400.000

59.300.000

59.300.000

-----------

El presidente de los Estados Unidos, Eisenhower, visita España en diciembre de 1959

Política interior.- La década de los 40 está caracterizada por las secuelas de la

postguerra, la reconstrucción, la autarquía, etc. En este periodo la Falange

imprime su sello en la política, es la época azul.

La represión como consecuencia de la Guerra Civil fue especialmente dura (en

1939 había 270.000 presos), ya durante la dictadura se convierte selectiva sobre

grupos que suponían un grave peligro para el régimen. En 1940 se promulgó la

Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Además se llevó un control

sobre los medios de comunicación social (un único parte radiado revisado por la

censura).

“Artº 1.- El Estado español proclama como principio rector de sus actos el

respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana,

reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembro de

una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio, cuyo

ejercicio garantiza en orden al bien común…

Artº 6.- La religión Católica será protegida por el Estado, pues es reconocida

como religión oficial. El Estado, no obstante, asume la protección de la libertad

religiosa, moral y el orden público…

Artº 10.- Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones

públicas de carácter representativo, a través de la Familia, el municipio y el

Sindicato, sin perjuicio de otras representaciones que las leyes establezcan…

Artº 12.- Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten

a los principios fundamentales del Estado…

Artº 15.- Nadie podrá entrar en el domicilio de un español ni efectuar registros

en él…, a no ser con mandato de la Autoridad competente.

Artº 18.- Ningún español podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que

preescriben las leyes. En el plazo de setenta y dos horas todo detenido será

puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial…

Artº 22.- El estado reconoce y ampara a la familia como institución natural…

El matrimonio será uno e indivisible. Se protegerá a la familia numerosa…

Artº 33.- El ejercicio delos derechos que se recorren en este Fuero no podrá

atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España…

Artº 35.- La vigencia de los artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 18 podrá ser

temporalmente suspendida por el gobierno total o parcialmente mediante

Decreto”

Fuero de los Españoles. El Pardo, 17 de julio

de 1945 (BOE 18 de julio). Francisco Franco

Con la exclusión de la ONU de España, Don Juan, el pretendiente regio, creyó

llegada su hora y publicó en Lausana un manifiesto en el que propugnaba la

restauración de la monarquía como único medio de devolver la paz y la unidad

al país. Desde 1947, el Estado español se definió como Reino de España y, por

tanto, en una Monarquía hereditaria (Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado) y

las conversaciones entre Franco y Don Juan de Borbón (depositario de la

sucesión de su padre Alfonso XIII) cristalizaban en un acuerdo para que la

educación del príncipe don Juan Carlos se realizara en nuestro país; quedaba

abierta la restauración monárquica.

Art. 6.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las

Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a

título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y

podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de

la que hubiere propuesto, aunque ya hubiera sido aceptada por las

Cortes. ...

Art. 9.- Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se

requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años,

profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el

desempeño de su alta misión y jurar las leyes fundamentales, así como

lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional...

Francisco Franco. Boletín Oficial del Estado, 27 de Julio de 1947

Oposición.- En este periodo, Franco encontró oposición de dos tipos: la armada,

a través de los maquis (hasta la década de los 50), y la no armada, que era

externa al régimen (comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos y

nacionalistas desde el exilio) y dentro del régimen (falangistas aperturistas,

católicos aperturistas, monárquicos juanistas, falangistas de Manuel Hedilla y

estudiantes universitarios).

Política económica.- Debemos hablar del desastre de potencial humano, pérdida

de capital real, deterioro del sistema de transportes, destrucción de un enorme

número de viviendas y estancamiento del sector agrario, como consecuencias de

la Guerra Civil. Ante esto Franco actuó desde la autarquía8, sobre todo después

de 1945 con el bloqueo internacional:

8 Situación económica en la que el Gobierno organiza la economía a partir de los recursos propios del

Estado, potenciando la producción nacional y renunciando, por propia voluntad o por imposición, a los

marcos internacionales de la economía.

- El autoabastecimiento, evitando la importación de productos

extranjeros. Esta circunstancia, únicamente rota por los envíos de

trigo desde la Argentina de Perón, se tradujo en la escasez de

alimentos (muy grave entre 1940 y 1941 en los núcleos urbanos), en

el desarrollo del mercado negro (estraperlo) y en el racionamiento de

productos.

Visita de Eva (“Evita”) Perón a España

- El intervencionismo, controlando la producción nacional y

orientando el consumo hacia los artículos propios. A esta idea

responde la creación del Instituto Nacional de Industria (INI,

1941), a causa de la debilidad del sector privado y cuya actuación

estuvo limitada por la dependencia de la tecnología extranjera, así

como por la escasez de materias primas y de energía; esto llevó a una

polarización regional muy acusada (Madrid, Cataluña y País Vasco).

“La necesidad de vigorizar nuestra economía, fuertemente

afectada por una balanza de pagos tradicionalmente adversa

inspiró la política del Estado de fomento de las industrias de

interés nacional. Sin embargo, es tan grande la cuantía de las

inversiones que la fabricación de determinados productos

requiere, que muchas veces rebasa el marco en que las

iniciativas particulares se desenvuelven, y para otras el margen

de beneficios resulta tan moderado que no ofrece incentivo a

los organismos financieros, con perjuicio de los intereses de la

Patria.

Los imperativos de la defensa nacional exigen, por otra parte,

la creación de nuevas industrias y la multiplicación de las

existentes, que permitan respaldar nuestros valores raciales

con el apoyo indispensable de una potente industria, lo que

requiere dar a ese resurgimiento un ritmo más acelerado si

hemos de realizar los programas que nuestro destino histórico

demanda.

Surge, pues, la necesidad de un organismo que, dotado de

capacidad económica y personalidad jurídica, puede dar forma

y realización a los grandes programas de resurgimiento

industrial de nuestra Nación que, estimulando a la industria

particular propulsen la creación de nuevas fuentes de

producción y la ampliación de las existentes, creando por sí las

que el interés de la defensa nacional o los imperativos de

nuestra economía exijan”.

Ley de creación del Instituto Nacional de Industria (INI),

25 de septiembre de 1941

Atlas de historia de España, 2005. García de Cortázar

En agricultura, la actuación estatista se reflejó en el Instituto

Nacional de Colonización9 (1939), cuyo objetivo fue aumentar la

superficie de regadíos; en 1951 se creó el Servicio de Concentración

Parcelaria para atajar el problema de los minifundios.

Sociedad.- Estuvo marcada por el resultado de la guerra: la división entre

vencedores y vencidos (claro ejemplo de ello es la Basílica de Cuelgamuros,

conocida también como el Valle de los Caídos10

), la represión política

(encauzado a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939), el exilio

de miles de personas y el vuelco social consiguiente al ascenso de una nueva

clase política. España fue también un país aislado internacionalmente, como ya

9 Se da paso de la reforma jurídica-social de la Segunda República (redistribución de la tierra entre

braceros) a la reforma técnica, cuyo principal objetivo era la colonización (convertir en cultivables y

productivas nuevas tierras).

10 Este monumento rocoso fue concebido como lugar de reposo de los caídos en la guerra; se ofreció

como símbolo de reconciliación de los dos bandos, aunque realmente son pocos los restos de los

republicanos que en él reposan y siempre se entendió más como un monumento funerario del bando

nacional. Allí están enterrados los restos del propio Franco y de José Antonio Primo de Rivera.

hemos estudiado, sometido a toda clase de privaciones, donde convivieron el

racionamiento de alimentos y el mercado negro.

Corresponde a esta época la creación de los sindicatos verticales, que integraba a

todos los elementos del proceso económico (trabajadores, técnicos y

empresarios) según cada rama de producción (Ley de Bases de la Ordenación

Sindical, 1940, que desarrolla los principios contenidos en el Fuero del Trabajo e

inspirados en la unidad, totalidad y jerarquía). Así mismo se creó un amplio

sistema de Seguridad Social, del que sus ramas más destacadas fueron el seguro

de vejez e invalidez, maternidad, accidentes de trabajo y el de enfermedades

profesionales, tuberculosis y paro forzoso; de modo primordial se atiende a dotar

a los trabajadores ancianos de un retiro suficiente. “La previsión proporcionará

al trabajador la seguridad de su amparo en el infortunio” Fuero del Trabajo

(1938), artículo 10º, 1.

B) 1959-1975.- EL SEGUNDO FRANQUISMO.-

Durante el segundo Franquismo, España alcanza un alto nivel de desarrollo y un

crecimiento económico sostenido (con tasas por encina de los restantes países de

la OCDE11

); fue un periodo de auge y consolidación. Aunque no todo fueron

aspectos positivos, pues por ejemplo el desarrollo económico no fue hegemónico

en todo el país, sino que se polarizó, por lo que hubo emigraciones desde

regiones pobres hacia las ricas dentro de España, en busca de trabajo y mejores

condiciones de vida, pero también hacia otros países. En esta época hubo un

cambio de mentalidad en los españoles que les llevó a valorar las libertades y los

derechos democráticos de la Europa Occidental.

España manifestaba al final del segundo Franquismo la paradoja entre una

economía pujante y moderna con unas estructuras políticas arcaicas y cerradas.

11

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La década de los 60 correspondió al crecimiento y desarrollo económico, a los

intercambios económicos y humanos con el exterior, al auge del turismo, de la

modernización y el cambio social. Los 70 suponen el declive de la dictadura.

Ámbito internacional.- El reconocimiento del régimen fue cada día más

amplio. Marruecos (1956) y Guinea (1968) obtuvieron su independencia

obedeciendo las indicaciones de la ONU, mientras la solicitud por parte española

en 1962 de ingreso en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea)

fue denegada como consecuencia del carácter no democrático del régimen.

Habría que hablar también de la Marcha Verde, en 1975, de marroquíes sobre el

Sahara español aprovechando la enfermedad mortal de Franco.

En 1965 España exige la soberanía sobre Gibraltar en el Libro rojo de Gibraltar;

tras un referéndum en el peñón positivo a la permanencia a Gran Bretaña y ante

la presión de la ONU pasa de ser colonia real en dominio británico, ante lo que

España reacciona con un bloqueo absoluto del tráfico, los suministros y los

teléfonos (que concluirá en 1985).

Política interna.- El año 1956 supuso un cambio fundamental en el franquismo:

se había acabado el aislamiento internacional, las cartillas de racionamiento, la

oposición armada, etc. Algunos grupos del régimen comenzaron una tímida

apertura: abandono de la autarquía, salida del gobierno de falangistas y llegada

de tecnócratas, además de la promulgación de la Ley de Principios del

Movimiento Nacional.

“El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación;

personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y

administrativo, ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de

las más exacta observancia de los Principios del mismo y demás Leyes

Fundamentales del Reino, así como la continuidad del Estado y del

Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular funcionamiento del

Estado de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre

los mismos; sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución;

ejerce el mando supremo de los Ejércitos…; vela por la conservación del

orden público…; en su nombre se administra justicia; ejerce la

prerrogativa de gracia; contiene, con arreglo a las leyes, empleos,

cargos públicos y honores…”

Ley Orgánica del Estado, 1967. Artículo 6

La estructura política del Franquismo, en este periodo, sólo experimentó algunas

tímidas modificaciones dentro del propio sistema; entretanto, la oposición al

régimen se desarrollaba en distintos frentes y hacían su aparición algunos

grupos terroristas como ETA.

Los principales acontecimientos políticos fueron:

a) La promulgación de la Ley de Principios del Movimiento (1958), cuyo

juramento de fidelidad se hizo obligatorio para el ejercicio de cargos

públicos.

b) La pérdida de protagonismo de las personalidades cercanas al Movimiento

Nacional a favor de ministros tecnócratas, próximos algunos al Opus Dei.

c) La resolución de la disyuntiva aperturismo-inmovilismo, con algunas

reformas: Ley de Prensa (1966), que suprimía la censura previa; Ley de

Libertad Religiosa (1967), que concedía mayor libertad a las confesiones no

católicas; Ley Orgánica del Estado (1966), que introducía representantes

familiares en las Cortes.

En cuanto a la sucesión a Franco se plantearon dos aspectos: Jefatura del

Estado y Jefatura del Gobierno. Como Jefe del Estado se planteó la alternativa

monárquica entre la restauración monárquica (vuelta a la legalidad anterior a

1931) o instauración de una monarquía nueva; en 1969 fue designado por las

Cortes como sucesor, a título de futuro rey, don Juan Carlos de Borbón y

Borbón. En lo concerniente a la Jefatura del Gobierno, el 8 de junio de 1973,

fue nombrado el almirante Carrero Blanco, tras su muerte en atentado de

ETA12

, su cargo fue ocupado por Arias Navarro, Franco había dejado la

simultaneidad de las jefaturas de Gobierno y Estado, para dedicarse

exclusivamente a la última.

Oposición.- En los años 40-50 había dado pocas señales de actividad (excepto

algunas acciones de los maquis), pero se desarrolló rápidamente en los últimos

años del Franquismo. Sobre todo, fue muy significativo en los ambientes

universitarios y laborales. En 1962 se celebró en Munich (“Contubernio de

Munich”) una reunión de líderes políticos de la oposición moderada y de la

izquierda democrática, con el fin de alcanzar acuerdos comunes.

“El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8

de junio de 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya

de asociación de todos los países de Europa, exige de cada uno de ellos

instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España… lo

siguiente:

1º La instauración de instituciones auténticamente representativas y

democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento

de los gobernados.

12

Llamado Operación Ogro y que acabó con la vida del almirante el 20 de diciembre del mismo año que

su nombramiento.

2º La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en

especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la

censura gubernativa.

3º El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades

naturales.

4º El ejercicio de las libertades sindicales sobre las bases democráticas y

de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre

otros medios por el de huelga.

5º La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos

con el reconocimiento de los derechos de la oposición…”

Acuerdo político del Congreso de Munich, 1962

En los años posteriores, las huelgas y manifestaciones crecieron en intensidad y

el régimen endureció sus respuestas (como el Proceso 1001 a miembros de

Comisiones Obreras). A ello hay que unir el aumento de la escalada de violencia

de la banda terrorista ETA a pesar de la actuación policial (Proceso de Burgos,

contra miembros de esta banda terrorista en 1970).

Economía: de estabilidad al desarrollo.- Podemos dividirlo en dos épocas.

a) En la década de los años 50 y como consecuencia de la nueva situación

internacional, la economía española inició una etapa de reactivación. Entre

los hechos más significativos cabe citar la concesión de créditos de la banca

americana (1951), los acuerdos de ayuda económica entre España y Estados

Unidos, el ingreso de España en diversos organismos internacionales y la

importación de bienes de equipo. Este proceso se realizó bajo un creciente

déficit de la balanza de pagos o balanza comercial y una fuerte tendencia

inflacionista.

En 1959 llegó el Plan de Estabilización, gracias a la llegada de los

ministros tecnócratas (muchos relacionados con el Opus Dei), por el que se

devalúa la peseta y disminuyeron las importaciones en un intento de

equilibrar la balanza de pagos e iniciar así el saneamiento de nuestra

economía y su aproximación a los mercados europeos.

“Resueltos un sinfín de problemas, hay que enfrentarse ahora con

otros derivados tanto del nivel de vida ya alcanzado cuanto de la

evolución de la economía mundial, especialmente de los países de

Occidente, en cuyas organizaciones económicas está integrada

España … De este modo, se espera obtener la estabilidad interna y

externa de nuestra economía, el equilibrio de la balanza de pagos, el

robustecimiento de la confianza en nuestro signo monetario y, en

suma, la normalización de nuestra vida económica.”

Plan de Estabilización, 20 de Julio de 1959. Decreto Ley

Países/Años 1940 1950 1960

Alemania 1.230 1.363 1.610

España 746 694 1.042

Francia 1.456 1.575 2.234

Reino

Unido

1.715 1.964 2.442

Renta per cápita en algunos países europeos

(en dólares de 1970)

b) Entre 1960 y 1973 hubo un evidente desarrollo económico y de profunda

transformación social articulada en los Planes de Desarrollo, que iniciados

en 1963 se planeo de forma cuatrienal. Los rasgos principales de esta etapa

son:

1.- Rápido proceso de industrialización, pues el desarrollo de sectores

como los de automoción (con la SEAT), los electrodomésticos y la

construcción, que llegaron a posibilitar el crecimiento de otras ramas de

la producción industrial.

2.- Entrada de capital extranjero y masiva importación de utillaje

industrial, que fue compensada con el crecimiento de las exportaciones.

3.- Ingreso de remesas enviadas por los emigrantes y de las divisas

derivadas del turismo, que hicieron posible, en gran medida, el

equipamiento del país.

Años Millones de

dólares

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

115

148

201

240

301

346

325

324

402

469

539

570

749

654

599

Divisas aportadas por los emigrantes españoles

Sociedad.- A partir de 1960 cambió gracias a la política económica del régimen

y el desarrollo económico internacional. El éxodo rural y el rápido proceso de

crecimiento urbano generaron graves problemas de desarrollo urbanístico, de

infraestructuras y de adaptación personal de los emigrantes. Se produjo un

fuerte incremento de la población activa en los sectores secundarios (industria) y

terciario (servicios) y un importante descenso de la población ocupada en el

sector primario (agricultura y ganadería).

La ampliación de clases medias produjo, en ocasiones, efectos secundarios de

desclasamiento y de agudización de las tensiones generacionales. El aumento del

poder adquisitivo produjo una actitud de consumismo: la “era del Seat

Seiscientos”, del piso comprado a plazos y de los electrodomésticos. La

demanda de puestos escolares aumentó en todos los niveles de la enseñanza y,

hacia 1970, el analfabetismo comenzaba a ser un recuerdo del pasado.

La incorporación progresiva de la mujer al mundo del trabajo repercutió

sensiblemente en la organización de la vida familiar y en los esquemas sociales:

educación de la prole, redistribución de ocupaciones o funciones en el hogar,

mayor libertad de costumbres y transformación de hábitos colectivos.

El aumento del acceso a los medios de comunicación (prensa, radio y televisión)

propició una más amplia distribución de la información y la cultura, al tiempo

que hizo más semejantes las pautas de comportamiento.

5.- CONCLUSIÓN.-

El Franquismo perduró desde la finalización de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte

del mismo en 1975; con esta muerte feneció también su régimen político, siendo

reinstaurada la monarquía en la persona de Juan Carlos I, que traerá la democracia.