Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945...

20
Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1991) I. Definición, orígenes y características de la Guerra Fría II. Etapas de la Guerra Fría: 1ª/ 1945-1962: conflictos iniciales de la Guerra Fría a) La crisis alemana y el bloqueo de Berlín 1948-49 b) La Guerra de Corea 1950-53 c) La Guerra de Vietnam 1957-75 d) El conflicto interno de Camboya 1967 e) Canal de Suez 1956 f) Crisis de los mísiles en Cuba 1961-62 2ª/1963-74: Signos de distensión: coexistencia pacífica 3ª/1975-95: El final de la Guerra Fría 75-95 III. Problemas internos de los bloques 3.1. En el bloque comunista : a) Yugoslavia: Tito y su socialismo autogestionario b) República Popular China de Mao (El nacimiento de la República Popular China pg 237, 252 y 253) c) Hungría: revuelta de Nagy 1956 d) Checoslovaquia: “La Primavera de Praga” Dubcek 1968 3.2 En el bloque occidental : a) Intervencionismo estadounidense en Latinoamérica: Guatemala, El Salvador, Chile..... b) Francia: De Gaulle c) La Ostpolitik 1970 de la RFA d) La Comunidad Económica Europea (CEE en 1957) IV. Movimiento de No Alineación

Transcript of Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945...

Page 1: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1991)

I. Definición, orígenes y características de la Guerra Fría II. Etapas de la Guerra Fría:

1ª/ 1945-1962: conflictos iniciales de la Guerra Fría

a) La crisis alemana y el bloqueo de Berlín 1948-49 b) La Guerra de Corea 1950-53 c) La Guerra de Vietnam 1957-75 d) El conflicto interno de Camboya 1967 e) Canal de Suez 1956 f) Crisis de los mísiles en Cuba 1961-62

2ª/1963-74: Signos de distensión: coexistencia pacífica

3ª/1975-95: El final de la Guerra Fría 75-95

III. Problemas internos de los bloques

3.1. En el bloque comunista: a) Yugoslavia: Tito y su socialismo autogestionario b) República Popular China de Mao (El nacimiento de la República Popular China pg

237, 252 y 253) c) Hungría: revuelta de Nagy 1956 d) Checoslovaquia: “La Primavera de Praga” Dubcek 1968

3.2 En el bloque occidental:

a) Intervencionismo estadounidense en Latinoamérica: Guatemala, El Salvador,

Chile..... b) Francia: De Gaulle c) La Ostpolitik 1970 de la RFA d) La Comunidad Económica Europea (CEE en 1957)

IV. Movimiento de No Alineación

Page 2: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

1

I. Origen y características de la Guerra Fría

En 1945, la victoria sobre las potencias fascistas suscitó muchas esperanzas de paz duradera. Pero los dos principales vencedores, EEUU y la URSS, se dejaron llevar por una escalada de desconfianza recíproca que les llevó a la "Guerra Fría".

Guerra Fría o Bipolarización, se define como el estado de tensión permanente entre los

dos bloques, liderados respectivamente por USA y URSS, un enfrentamiento y hostilidad continúa. Los dos bloques son antagónicos, distintos a nivel económico, político y social. La tensión nunca llegó a un conflicto abierto y directo o frontal entre estas potencias sino que se producen intervenciones en puntos localizados del planeta, generalmente en Asia y África, pero en ellos el enfrentamiento entre las dos grandes potencias fue indirecto, intervienen para ayudar a sus respectivos aliados y siempre con el objetivo de consolidar su predominio e impedir la expansión de la influencia del bloque contrario y por supuesto estos conflictos sirvieron como banco de pruebas de los nuevos armamentos que iban surgiendo.

Bloque capitalista Bloque comunista o “Socialismo Real” = particular aplicación de la

URSS de las ideas socialistas

Países Europa Occidental, América del Norte, Australia y Japón

URSS y numerosos países de Europa del Este (Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, RDA, Yugoslavia y Albania), China, Vietnam y Cuba

Economía Libertad de industria y comercio Monopolio del mercado Escasa intervención del Estado Propiedad privada

Desaparición del mercado Economía planificada y controlada por el Estado

Sociedad Clases contrapuestas, la riqueza marca las grandes diferencias sociales entre trabajadores y propietarios

Defendía la desaparición de las clases sociales y la desigualdad

Política En general regímenes liberales demócratas y parlamentarios, sufragio universal, pluripartidismo y derechos individuales y colectivos garantizados por la Constitución y anticomunistas

Se presenta como un régimen democrático pero en realidad no había libertad de partidos, ni de opinión y toda la vida política estaba controlada por un solo partido: el P. Comunista

La Guerra Fría se inicia el mismo año del fin de la guerra, en febrero de 1945 en Yalta se

hizo notoria la bipolarización pero esta se materializó en la Conferencia de Postdam, meses más tarde jul- ago de 1945. Su término es más impreciso, unos lo sitúan en 1989 al producirse la caída del muro de Berlín y la Perestroika, otros en 1990 por la reunificación de Alemania, en 1991 por la disolución del Pacto de Varsovia. Evidentemente al desintegrarse la URSS desaparece la Guerra Fría

Origen de la Guerra Fría en 1945 la desconfianza entre EEUU y la URSS ya era evidente

y recíproca: a) La URSS desconfiaba de EEUU en materia económica, tras la celebración de

la Conferencia de Breton Woods donde se acordó la creación del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial), ambos organismos controlados por EEUU, fijar la convertibilidad del dólar en oro y las paridades monetarias con respecto al dólar. Y en materia política, la URSS sufrió un complejo de cerco capitalista por la presencia de los EEUU en Alemania y el control que tenía sobre la ONU (San Francisco 1945)

Page 3: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

2

b) EEUU desconfiaba de la URSS por el avance del comunismo en Europa Oriental, Stalin había incumplido la Declaración de Europa Liberada, es decir facilitar una transición pacífica al sistema parlamentario y democrático, por el contrario en estos países se había impuesto a la fuerza el régimen comunista. Y también desconfiaba por la presencia de los comunistas en los gobiernos de algunos países de Europa Occidental (Resistencia: Gobiernos de Unión Nacional en Francia, de Bélgica o de Italia).

Se había levantado en Europa como diría Churchill un TELÓN DE ACERO.

Las dos superpotencias tenían los mismos objetivos: 1- asegurar su dominio sobre un área de influencia 2- evitar cualquier desviación (por ejemplo EEUU con Cuba) 3- asegurar su seguridad, mediante la política de pactos de carácter militar,

utilizando para ello cualquier medio a su alcance: espionaje, chantaje económico, propaganda hostil o intimidación...Atemorizar al contrario incrementando su poderío militar

4- no permitir la neutralidad, todos los países del planeta estaban implicados (o se estaba a favor de un bloque o en contra)

La política de bloques o Guerra Fría duró más de 40 años sin embargo no fue un periodo

uniforme, no siempre tuvo la misma rigidez: - hubo momentos de gran tensión: guerra de Vietnam, mísiles de Cuba ... - otros momentos de distensión, de relajación al aceptar la existencia del contrario

(coexistencia pacífica) especialmente tras la muerte de Stalin (1953) Tampoco los bloques eran tan homogéneos, pues dentro del bloque occidental existían

regímenes dictatoriales (no democráticos), pero eran estados que interesaban tener como aliados por su posición estratégica o ser anticomunistas. También se van a producir movimientos de división interna, algunas naciones pusieron en evidencia el liderazgo de su potencia (EEUU/URSS) y querían escoger su propio camino (ej. Yugoslavia, China o Cuba)

También señalar que la Guerra Fría coincidió con la descolonización pero las

superpotencias, como antes hemos señalado, no permitían la neutralidad, los nuevos estados independientes sufrieron la presión por pertenecer a uno de los bloques, pero algunos líderes independentistas como Tito (Yugoslavia) o Nasser (Egipto) defendieron la postura de Países No alineados (Conferencia de Belgrado en 1961)

El detonante de la Guerra Fría se manifestó en 1947, los EEUU persuadidos de que la

penuria y miseria en Europa favorecía la expansión revolucionaria y comunista, decidieron tomar la iniciativa: Truman presentó en marzo lo que se conoce como “Doctrina Truman”: los EEUU abandonarían la política de aislacionismo por una política de intervencionismo que asegurase el freno al comunismo, de esta manera todos aquellos gobiernos europeos que manifestasen su intención de combatir el comunismo tendrían derecho a recibir la ayuda de EEUU, este país asumía el liderazgo del mundo libre.

De esta forma Truman ofreció apoyo político y militar a todos los países que se sintieran

amenazados por el comunismo y tomó una serie de medidas: - aumentó el número de tropas americanas en Europa - instaló bases militares en Grecia y Turquía - Creó la CIA (Central de Inteligencia) - y en junio de 1947 el secretario de Estado Marshall presentó un programa de

asistencia para la reconstrucción de la economía europea ofreciendo ayuda

Page 4: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

3

material y financiera a todos los países al oeste de Asia solo debían cumplir una condición: depurar de comunistas su Gobierno. La ayuda estadounidense se materializó en:

- el 85% en materias primas, en bienes de equipo y material militar - el 15% restante en forma de préstamos a largo plazo

El Plan Marshall tenía una duración de 4 años pero se prolongó durante 10 hasta 1957 y

llegó prácticamente a todos los países de Europa Occidental: F, GB, I, RFA, H, Grecia,.. Para Truman la importancia del Plan Marshall se basaba en salvaguardar la

independencia y la libertad de los estados europeos. Pero la URSS no interpretó este Plan del mismo modo y presentan lo que se denominó

“Doctrina Jdanov”: rechazó total al Plan Marshall al cual consideran una maniobra capitalista una vía de control y de dependencia no sólo económica sino política. La respuesta rusa fue:

1. Incitó a los dirigentes comunistas de Europa central y oriental a acabar con los

gobiernos de coalición y someterse a Moscú es decir la URSS depuró a los no comunistas de los gobiernos respectivos en Checoslovaquia, Hungría y Polonia

2. Impidió a los países de Europa Oriental acogerse al Plan Marshall (checos y

polacos lo había solicitado)

3. Stalin no se conformó con esto sino que además aceleró el control sobre los partidos comunistas creando el KOMINFORM = Oficina de Información Comunista. Controlada por la URSS con el fin de luchar contra la ayuda imperialista norteamericana además señalaría las directrices de los partidos comunistas mundiales, la estrategia común...Marca la pauta de todos los Partidos Comunistas

4. Crea el COMECON Consejo de Asistencia Económica Mutua en 1949 que

aseguraría la ayuda económica de la URSS al bloque comunista

El Plan Marshall (PM) tuvo como positivo que fue sumamente importante para la recuperación económica de Europa, si el continente había terminado la guerra completamente arrasado, sin infraestructuras,.. en 1952 había logrado restablecer los niveles de producción anteriores a la guerra. Además los países que recibieron la ayuda norteamericana crearon para ser más operativos en la distribución y adecuación de estas ayudas americanas la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) órgano común europeo, que influirá en la posterior unión económica europea.

Si fueron evidentes sus consecuencias positivas también todos coinciden en que el

PM fue el detonante de la Guerra Fría y que su aceptación suponía establecer y mantener un Gobierno controlado por EEUU. Esto ocurrió en aquellos países que tenían un Gobierno de UNION NACIONAL, una coalición de fuerzas democráticas, entre ellas comunistas que serán eliminados según los intereses de los EEUU como en Francia, Bélgica e Italia.

Para asegurar la seguridad del bloque capitalista y la evidencia de que solo EEUU no podía enfrentarse al comunismo en solitario en todos los frentes, intentó formar alianzas y pactos militares internacionales para aislar a la URSS siempre legitimados porque defendían la seguridad nacional destacando entre ellos:

Page 5: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

4

1. OEA en 1948 países miembros EEUU, y países de América Central y del Sur 2. Pacto del Atlántico u OTAN en 1949: miembros EEUU, Canadá y 10 países

europeos: GB, F..( España ingresó tras una votación en 1982) 3. ANZUS países miembros EEUU, Australia y N. Zelanda 4. OTASE u SEATO: Mismos que ANZOS + Tailandia y Filipinas, F y GB 5. Pacto de Bagdad: Oriente Medio: Irán, Irak, Turquía, Pakistán EEUU y GB 6. Múltiples bilaterales: con Japón, con Taiwán, con Turquía, con Corea del Sur …

Esta política de pactos permitió a los EEUU instalar bases militares que rodearon a la

URSS en países europeos, como en Turquía, Irán, Japón, y SE asiático En el este, la situación geoestratégica de la URSS era muy diferente, pero controlaba una

parte muy importante del continente euroasiático. Podemos destacar: 1. La victoria del comunismo chino en 1949 y la creación de la República

Popular China, que firmó un tratado de alianza con la URSS, aumentó más su influencia continental

2. El Pacto de Varsovia en 1955 entre Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, RDA y la URSS, estableciendo la integración militar (en respuesta a la OTAN y al ingreso de la RFA)

Son acuerdos regionales y colectivos para la legítima defensa en el caso de que su

seguridad nacional fuese amenazada. Es una política internacional de rechazo al comunismo y de amenaza a la URSS para disuadirla de provocar un conflicto periférico. II. Etapas de la Guerra Fría 1ª) 1945-1962: los conflictos de la guerra fría

a) La crisis alemana y el bloqueo de Berlín 1948-49 Alemania acabada la 2ªGM había quedado dividida en 4 zonas, al igual que la ciudad de Berlín y estuvo ocupada por las principales potencias vencedoras: EEUU, GB, F y la URSS. En la C. De Postdam se decidió que:

- - la parte occidental se mantendría

unida en un solo estado y así quedó configurado en 1949 con la creación de la RFA (capital en Bonn bajo en régimen democrático y una economía capitalista).

- la zona oriental creó la RDA con el modelo soviético en economía (planificada), política (totalitarismo comunista) y con capital en Berlín

- Berlín sería también dividida, ocupada y repartida. La capital berlinesa quedó entonces dividida en dos sectores (pero estaba en territorio de la RDA)

Page 6: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

5

En venganza por la inclusión de la RFA en el PM y la unificación aliada de sus

respectivos sectores Stalin decidió bloquear Berlín (cortando los accesos por carretera y por FFCC desde Hamburgo, Hannover, Frankfurt o Nuremberg). EEUU respondió con un masivo puente aéreo que diariamente transportaba el abastecimiento necesario para la población de Berlín occidental (más de 1000 vuelos diarios), pasado casi un año se levantó el bloqueo cuando los rusos se convencieron de la inutilidad de su presión.

Para Truman conservar Berlín era prioritario porque se debilitaba al comunismo y además había que demostrar fuerza ante Stalin no debilidad. En 1961 el sucesor de Stalin, Jruschev, quiso poner fin a la constante huida de la población alemana de oriente a occidente y propuso incorporar definitivamente Berlín a la RDA quedando la ciudad controlada por la ONU. EEUU se opuso y los rusos decidieron la construcción del Muro, verdadero símbolo de la Guerra Fría. Churchill se refirió a la bipolarización como al Telón de Acero y este se había materializado en Berlín. (228-229 leer) b) La Guerra de Corea 1950-1953 La península de Corea quedó dividida tras la derrota japonesa en la 2ª GM en dos estados por el paralelo 38º:

Corea del Norte con capital en Pyongyang: procomunista y más industrial

Corea del Sur con capital en Seúl, dictadura militar proamericana y más agricola

En 1950 Stalin animó a sus aliados de Corea del N a invadir Corea del S, la ONU condenó la agresión y aceptó el envío de tropas norteamericanas (Mac Arthur) la invasión comunista fracasó y no solo consigue hacer retroceder a los comunistas sino que invade Corea del N, pero en enero de 1951 los chinos salen en defensa de los norcoreanos y repelen el avance americano, en este contexto Truman decide destituir a Mac Arthur (radical anticomunista que había pedido permiso para utilizar armas nucleares). El 27 de Julio de 1953 se firma la Paz de Panmunjon que puso fin al conflicto, consecuencias de la paz fueron:

- se mantiene la división de Corea - se produce un acercamiento de EEUU a Japón (gran valor estratégico en Asia).

Page 7: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

6

Picasso pintó el cuadro “Masacre en Corea 1951” documento histórico donde se muestra el fusilamiento de víctimas inocentes, niños, mujeres embarazadas .. y sus verdugos soldados autómatas, recuerda a los Fusilamientos de Goya de 1808

c) La guerra de Indochina (1946-1954) y Guerra de Vietnam(1954-75)

Durante la 2ª GM los japoneses había ocupado Indochina, colonia francesa, tras la derrota nipona, el líder de la resistencia Ho Chi Minh, de ideología comunista y antioccidental proclama la independencia en 1945. Pero esta situación no es admitida por los franceses y estalla una guerra colonial entre Francia (apoyado por EEUU) y el movimiento nacionalista comunista que cuenta con la ayuda de la URSS y de China.

En 1954 el ejército francés es

cercado y tras duras negociaciones concede la independencia, se firman los Acuerdos de Ginebra donde se reconoce la independencia y se decide la división de Indochina en 3 estados: Camboya, Laos y Vietnam, este último país a su vez quedó dividido por el paralelo 17°:

- Vietnam del Norte comunista presidido por Ho Chi Minh - Vietnam del Sur proamericano presidido por el dictador Vgo Dinh Diem, apoyado

por EEUU que intentaba sustituir a Francia en el disfrute de las riquezas vietnamitas. Gobierno caracterizado por la corrupción y cada vez más impopular

En 1957 Vietnam del Norte decidió enviar tropas para conquistar Vietnam del Sur

iniciándose un nuevo conflicto armado que indirectamente afectó a EEUU y a la URSS

Page 8: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

7

La guerra de Vietnam duró casi 20 años, se estaba produciendo varios conflictos: - entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur por unificar bajo el comunismo - guerra civil en Vietnam del Sur, en este estado se había creado un grupo de

oposición al dictador el Frente Nacional de Liberación que apoyaba la reunificación comunista y que tenía como grupo armado el Vietcong que actuaba en forma de guerrillas.

- El conflicto se extendió a los países vecinos: Laos y Camboya. Las características de la guerra en Vietnam:

- Bajo la presidencia de Kennedy se envían los primeros consejeros a Vietnam del Sur, su sucesor Johnson continúa ya la intervención será plenamente militar (en 1967 más de medio millón de soldados).

- El vietcong actúa por medio de guerrillas (difíciles de localizar, apoyo civil…) - Será una guerra de desgaste, el conflicto se alarga es interminable, duro y difícil .. - Uso de bombardeos indiscriminados y utilización de armas químicas (NAPALM) - Los excesos de la guerra provocan protestas internacionales y una profunda crisis de

conciencia en los EEUU, movimientos pacifistas “hippies”, manifestaciones en contra de la guerra en distintas ciudades del país y del mundo

En esta situación el

presidente Nixon decide acabar con la intervención americana en la zona y en 1973 se firmó en París el alto el fuego y la retirada de la ayuda militar americana. Será el más serio fracaso de los EEUU en la Guerra Fría, y fue un verdadero trauma para los americanos se habló de “Síndrome de Vietnam” pues provocó más de 58.000 muertos, 300.000 heridos y los supervivientes quedaron afectados o adictos a las drogas o con serios problemas de adaptación a la vida civil, pero lo que verdaderamente quedó herido fue el orgullo nacional. Será el primer conflicto retransmitido por TV

Con la retirada de tropas estadounidenses el conflicto se redujo a una guerra civil, y el

30 de abril de 1975 los comunistas tomaron Saigón, Vietnam del Sur fue ocupada y anexionada a Vietnam del N estableciéndose la República de Vietnam bajo un Gobierno comunista presidido por Ho Chi Minh.

Page 9: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

8

d) Conflicto de Camboya

Antigua colonia francesa situada en la península de Indochina, afectada por la guerra de Vietnam. En 1967 aparecen los Khemeres Rojos, brazo armado del Partido Comunista de Camboya que iniciaron una guerra de guerrillas contra una dictadura militar de derechas y prooccidental que estaba apoyado por los EEUU (gral Lon Nol). Cuando los EEUU se retiran de Vietnam los Khemeres rojos ocupan la capital (Phnom Penh) estableciendo y una sangrienta dictadura dirigida por Pol Pot.

La ideología de los Khemeres Rojos mezclaba una interpretación subjetiva y de extremaizquierda del maoísmo, centrándose en su exaltación del campesinado, con las ideas anti-colonialistas propias de las guerras de liberación nacional. A esto se añadió el rencor hacia la subordinación de los comunistas camboyanos a los vietnamitas. El resultado final fue una combinación de maoísmo de palabra con un nacionalismo extremo en la práctica, llegando a posturas racistas.

Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.

El fin del régimen de los Khemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam

V. Canal de Suez 1956

En Egipto en 1952 se estableció una República, de signo socialista presidida por Nasser, tras el derrocamiento de la monarquía, (descolonización), Nasser se convirtió en líder de las guerras árabe-israelíes antisionista y defensor del panarabismo por tanto su gobierno despertaba recelos en el bloque occidental a esto se suman por un lado el proyecto de crear una gran presa en Assuán para modernizar la actividad agrícola egipcia (para costearla pidió ayuda a EEUU pero ante su negativa será la URSS la que la financió y por otro, el apoyo soviético a la nacionalización del Canal de Suez, lugar estratégico en el transporte marítimo y hasta ese momento en manos de GB y Francia, los franco-británicos apoyados por Israel ocuparon militarmente la zona, pero la URSS también se movilizó y ante un posible enfrentamiento de carácter mundial intercedió EEUU pidiendo a sus aliados que se retiraran de la zona.

f) Crisis de los mísiles en Cuba 1961-62 Cuba hasta 1959 tiene un régimen político dictatorial, EEUU controlaba totalmente el Gobierno cubano que estaba en manos del presidente Batista éste ejerció su poder de forma dictatorial y la corrupción administrativa era generalizada. La oposición a Batista se intensificó a finales de los 50, con la alianza entre nacionalistas, comunistas,... entre ellos destaca Fidel Castro, un joven abogado que defiende un reformismo liberal, reforma agraria, sanear la administración ... lidera a un grupo de estudiantes insurrectos que contaban con el apoyo de la mayoría de la población y actuaban en forma de guerrillas. Incluso a finales de 1958 los propios EEUU aconsejan a Batista que abandone el poder.

Page 10: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

9

Los guerrilleros liderados por Castro, entran en Santiago y en La Habana en enero de 1959 se depone a Batista que huye a Miami junto a muchos partidarios, fundamentalmente empresarios y proamericanos. El triunfo de la Revolución Castrista supondrá la instauración de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y SOCIALISTA DE CUBA, un Estado oficialmente marxista: que entre las primeras medidas destacan:

- Se depura el ejército y la admón. - se realizan juicios sumarísimos contra los antiguos dirigentes - se expropian las empresas norteamericanas de hidrocarburos - Reforma Agraria (recordar que la isla tiene como principal motor de la economía la

producción y exportación del algodón y de caña de azúcar fundamentalmente a EEUU)

- y un año después en 1960 todas las empresas extranjeras en la isla serán nacionalizadas (también fundamentalmente de EEUU)

Las tensiones entre Castro y los EEUU aumentan a inicios de 1960 Castro acusa a la CIA de apoyar a los movimientos contrarrevolucionarios en el exilio, y el presidente Kennedy ordena un bloqueo económico contra Cuba. Estas relaciones tensas toman un giro inesperado cuando Castro y Jruschev (Secretari General de la URSS) acerquen posiciones y firmen acuerdos de cooperación ante estos hechos en abril de 1961 el presidente de EEUU Kennedy autoriza el desembarco en Bahía Cochinos un intento de invasión de la isla de disidentes cubanos, dirigido por la CIA que fracasa totalmente. En septiembre de 1962, la URSS y Cuba deciden intensificar la colaboración militar, dentro del contexto de la Guerra Fría, la URSS ofrece a Castro la instalación de mísiles nucleares en la isla como simple medida de disuasión, restaurar el equilibrio de fuerzas y proteger a los cubanos de otra futura invasión EEUU. Los EEUU consideran esto muy peligroso para su seguridad nacional, establece un bloqueo naval sobre la isla, la tensión entre soviéticos y americanos aumenta hasta que en octubre Jruschev acuerda retirar el armamento nuclear destinado a Cuba si Kennedy retira el bloqueo, la vía pacífica se impone.

En 1965 se crea el Partido Comunista Cubano y en 1976 se aprueba la Constitución, bajo la fórmula de partido único, Castro ocupa la presidencia del Gobierno y de hecho ejerce una jefatura de Estado vitalicia. Los avances sociales fueron evidentes: baja la tasa de mortalidad (la más baja de Latinoamérica), 95% de escolarización, cobertura sanitaria gratuita, subvención a la vivienda y a los alimentos básicos...

Page 11: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

10

Formó parte del COMECON desde 1972 y mantuvo una situación privilegiada con el apoyo comercial soviético pero tras la caída del régimen soviético las evidentes carencias energéticas, tecnológicas y la situación del bloqueo económico impuesto por los EEUU, los cubanos sufren una situación de desabastecimiento crónico. En respuesta el socialismo cubano se ha recubierto de nacionalismo antiamericano. Desde el exterior se critica al régimen castrista por su inmovilismo político. El poder ha pasado de Fidel Castro a su hermano Raúl Castro que parece iniciar un tímido aperturismo, al menos en lo social, y se cree que se camina hacia una democratización política. En este año 2009 el nuevo presidente de EEUU parece abrir una nueva vía de relaciones con Cuba. 2ª) 1963-1974: Los años de la coexistencia pacífica: Signos de distensión Periodo nuevo en las RRII se van a producir primeros intentos de acercamiento o entendimiento que van a conducir a la coexistencia pacífica y a la distensión, se mantienen conflictos (Vietnam, Israel) pero también se celebran Conferencias Internacionales a las que asisten entre otros países ambas superpotencias. Sin embargo, los principios de la coexistencia pacífica, continuamente evocados, siempre encontraron dificultades para convertirse en principios jurídicos auténticos.

Los primeros cambios coinciden con la llegada a la presidencia de los estados enfrentados de nuevos líderes, más dialogantes que sus predecesores:

- en los EEUU, Eisenhower (expulsa a los más fanáticos anticomunistas del Gº

como Mc Carthy famoso por su “caza de brujas) y su sucesor Kennedy ( Nueva Frontera) fueron más dialogantes que Truman

- en la URSS muere Stalin y le sucede Jruschev, que en 1956 en su discurso en el

XX Congreso del PCUS, menciona por primera vez el término o principio de la coexistencia pacífica, además de iniciar el proceso de desestalinización, denunciando los crímenes del régimen anterior.. Para Jruschev las nuevas RRII deberían estar basadas en:

1- la posibilidad de evitar las guerras 2- respeto a la integridad territorial y soberanía: no injerir en asuntos

internos 3- el posible triunfo de la revolución socialista sin necesidad de recurrir a la

fuerza 4- la diversidad de vías hacia el socialismo 5- eliminar el Kominform.

Las razones de este cambio de posiciones:

- los bloques pierden rigidez, en el bloque comunista se producen las disidencias de Yugoslavia y de China y en el bloque occidental la creación de la CEE (1957)

- En 1955 se celebra la Conferencia de Bandung, habían participado 29 países

afroasiáticos que reclaman la paz, y será el punto de partida del Movimiento de No Alineación, que se creará en 1961 que defiende una postura de neutralidad en este mundo bipolar.

- La constatación de que el uso de las nuevas armas nucleares solo podían

provocar la destrucción total (Crisis de los Misiles de Cuba 1961-62)

- Limitar los gastos militares demasiado excesivos para ambas superpotencias

Page 12: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

11

Se produjeron los primeros encuentros entre los líderes: Jruschev visitó los EEUU y JFK se reunió con Jruschev en Viena... comunicaciones más fluidas “teléfono rojo” desde 1963 y también se inician Conferencias Internacionales donde se tratan temas de Seguridad mundial y cooperación en Helsinki, Belgrado, Madrid,.. poner freno a realizar pruebas nucleares .. 3ª) 1975-89 Final de la Guerra Fría = retorno a la tensión Periodo caracterizado por la vuelta a la tensión, al aumento de la oposición a la presencia de EEUU en el mundo y la URSS reafirmó su política de apoyo activo a los movimientos revolucionarios:

1- Afganistán: En 1973 había sido derrocada una monarquía y en 1978 se había instalado un gobierno comunista. En 1979 la oposición musulmana nacionalista a los comunistas era más violenta y para evitar que el gobierno afgano fuera derrocado la URSS ocupó militarmente el país, lo que provocó la intervención de EEUU (Carter) ayudando a la oposición (musulmana), con armas y dinero y estableciendo un boicot de EEUU a los JJOO de Moscú de 1980 y el embargo de cereales. La URSS fracasó en Afganistán después de 10 años de conflicto y en 1989 tuvo que retirarse con enormes pérdidas humanas y económicas.

2- El nuevo Secretario del PCUS Breznev (1964-82), volvió a reforzar el control del

partido comunista y a la planificación económica y un fuerte desarrollo en la industria militar

3- En 1983 el presidente de EEUU, Reagan cambia la política exterior de no

intervención (recordad consecuencias de la guerra de Vietnam), para reafirmar el control estratégico que tenían los EEUU en el mundo e intervendrá militarmente y de forma directa en diversos países de Latinoamérica: Granada, El Salvador, Nicaragua, Honduras, como respuesta la URSS no asiste a los JJOO de LA en 1984

4- Ambas potencias inician la carrera espacial por la defensa estratégica el

relanzamiento de la carrera nuclear conocido como Guerra de las Galaxias, la débil economía soviética no pudo hacer frente. (detectar y destruir en vuelo las cabezas nucleares de los misiles atacantes)

5- En 1973 estalló la crisis del petróleo que en la década de los 80 provocó una

recesión económica mundial. El rápido crecimiento de la posguerra hizo pensar a ciertos economistas que el capitalismo había superado las catastrofistas crisis cíclicas que habían jalonado su historia. Pero en 1973 se reprodujo una crisis estructural, la crisis se debió a diversas causas: - el contexto de la cuarta guerra árabe-israelí: Los países árabes miembros de la OPEP, deciden subir el precio del petróleo en represalia por el apoyo de occidente a Israel y reducir la producción, si en 1973 el barril valía a 1,62$ en 1975 era 12$. La subida y contracción del petróleo disponible provocó un caos en los presupuestos de las compañías occidentales tan dependientes de la energía de los hidrocarburos, los costes repercuten en la producción, muchas fábricas quiebran, subida del desempleo, reducción del crédito, disminución de la demanda, del comercio… el impacto en los países fue diferente según el nivel de desarrollo y de la dependencia de las importaciones de energía. - Desorden monetario: desde 1945 (Conferencia de Breton Woods) el dólar se convirtió en patrón monetario internacional pero cuando a finales de los 60 y principios de los 70 se produjo un déficit en la Balanza de Pagos de EEUU (por los

Page 13: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

12

enormes gastos militares que conllevó la guerra de Vietnam), las reservas de oro americanas tendieron a disminuir y comenzó a desconfiarse del dólar, el presidente de EEUU Nixon tuvo que tomar una serie de medidas: suspender la convertibilidad del dólar en oro y encareció las importaciones para moderar el déficit comercial, el FMI estableció un nuevo orden monetario pero la comunidad internacional consideró que estas medidas eran abusivas y se quedaron muy deterioradas las relaciones internacionales (además recordad la condena internacional por el uso de armas tóxicas en Vietnam) - Fuerte inflación, la subida de precios ante la crisis fue brutal Para salir de la crisis los países tomaron distintas medidas pero en la mayoría optaron por: crear coberturas al desempleo (a costa del endeudamiento público y aumento del déficit), reconversión industrial (reestructuración de los sistemas de producción, mejoras tendentes a reducir el gasto de energía), las empresas no competitivas cierran (navales, siderúrgicas generalmente de propiedad pública), y giro de la economía al NEOLIBERALISMO, alejándose del “Estado del Bienestar”, hay que reducir el intervencionismo público, disminuir los gastos sociales, disminuir la inflación, aumentar las tasas y los impuestos indirectos (IVA)… defendido por el economista Friedman de la escuela de Chicago y políticos como Reagan y Thatcher.

Estas tensiones aminoran hacia 1985:

- la OSTPOLITIK acercamiento de las dos Alemanias que culmina con la REUNIFICACIÓN ALEMANA en 1990

- la PERESTROIKA (reestructuración), en marzo de 1985, el recién elegido

Secretario General del PCUS Gorbachov vio la necesidad de emprender una profunda reforma, la reestructuración o Perestroika con el objetivo de mejorar y hacer más eficaz el sistema socialista, hacerlo más humano y democrático, renovar la URSS en todos sus aspectos:

introducir la economía de mercado, ante el evidente fracaso de la

economía planificada Democratizar las instituciones Transparencia informativa (Glasnost) Mejorar las relaciones entre las diferentes repúblicas

Pero este programa se mostró incapaz de democratizar el sistema soviético y entre 1989 y 1991 el régimen comunista se hundió en todos los países del este y llevó a la propia disolución de la URSS en Repúblicas independientes al iniciar un proceso de reajuste facilitando la celebración de elecciones libres, símbolo de esta crisis será el derribo del Muro de Berlín en 1989.

El sistema bipolar desaparece con la desintegración de la URSS en 1991, desaparece

la URSS y se crea la CEI. En la actualidad solo queda EEUU como superpotencia aunque Europa está cada vez más fortalecida (UE 27 países desde 2007).

Page 14: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

13

III. Tensiones internas en los bloques Los bloques no serán monolíticos y compactos, en cada uno se escondían realidades políticas y sociales diferentes que a menudo comportaron graves tensiones: 3.1. En el bloque comunista

a) Yugoslavia: Tito y su socialismo autogestionario

Yugoslavia fue un caso excepcional en el bloque comunista debido a: - la ocupación nazi fue resuelta por la resistencia dirigida por Tito y Subas, su

territorio no fue “liberado” ni por los aliados ni por la URSS - su gran complejidad étnica, religiosa y lingüística esta complejidad étnica fue su

principal problema - su independencia en política exterior

El Reino de Yugoslavia se creó en 1919 del anterior territorio del I. Austrohúngaro, se

creó Yugoslavia (eslavos del sur) pero estaba formado de forma artificial organizado como una federación de 6 repúblicas: Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Montenegro y Macedonia. La mayor república era Serbia que poseía la mitad de la población yugoslava pero había serbios en otras repúblicas como también vivían croatas o eslovenos en Serbia. Desde la creación del estado de Yugoslavia Serbia y Croacia rivalizaron por la hegemonía.

En 1928 el mariscal Josip Broz Tito había reorganizado el partido comunista en Serbia. Y durante la 2ª GM se convirtió junto a Subas en líderes de la resistencia contra la ocupación nazi. Al terminar la guerra Tito fue reconocido como Presidente de la República Democrática Federal de Yugoslavia con capital en Belgrado

Políticamente organizada como federación de 6 rep. y dos provincias autónomas

Voivodina y Kosovo adscritas a Serbia. Este mosaico tan heterogéneo está cohesionado por el partido comunista, la Constitución obligatoria para todos, el ejército al servicio de los intereses del Estado y el presidente Tito, indiscutido por todos y que tuvo la habilidad de mantener unido el país. Tito reorganizó el estado con deportaciones masivas, distribuyendo croatas por todo el país, los serbios con Tito al frente defendían un estado centralizado. Con su prestigio consiguió para el partido comunista el 90 % de los votos en la 1ª elección de la posguerra.

Desde 1950 el mariscal Tito fue tomando una serie de medidas económicas, sociales y

políticas que alejaron el comunismo yugoslavo de la órbita soviética, (no se colectivizó ni el 10% de la tierra, se permitían las inversiones extranjeras y el mercado libre, la intervención del Estado era indicativa sólo intervenía en asuntos claves como Hacienda, sistema bancario.. es el "socialismo autogestionario", decidió quedarse al margen del Pacto de Varsovia e impulso el Movimiento de Países No Alineados, lo que le granjeó la simpatía y la ayuda de las potencias occidentales para Stalin era peligroso alejarse del modelo soviético.

Page 15: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

14

Tras la muerte de Tito en 1980 los desequilibrios estructurales de tipo físico y demográfico, las diferencias étnicas, religiosas,.. y los intereses de cada república respecto a las otras amenazaban con disolver la unidad, los pilares que aglutinaban a los "yugoslavos": la Constitución, el ejército, el Partido Comunista se fueron desmoronando, la corrupción, la inestabilidad fueron poco a poco desintegrando la nación. Tras una profunda crisis económica y una guerra comercial entre las repúblicas todo ello acompañado por una grave crisis política (cuando un dirigente serbio Milosevic, quiso aprovechar la situación eliminando las autonomías de las provincias de Voivodina y Kosovo e incluso quiso reformar la Constitución), al identificar el poder central con los intereses de Serbia arruinó la continuidad de la federación

La respuesta de las demás repúblicas fue el NACIONALISMO INDEPENDENTISTA:

Guerraen la ex yugoslvia en 1991, origen de grandes tragedias, destrucción, violaciones masivas y matanza “limpieza étnica”. En 1993 la ONU creó un Tribunal Internacional para enjuiciar a los criminales de guerra ( Milosevic fue encarcelado y juzgado pero fue encontrado muerto en La Haya durante la celebración del juicio en el 2006)

Los acuerdos de Dayton en 1995 pusieron fin a la guerra en la exYugoslavia,

actualmente están reconocidas las independencias de Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro (unidas desde mayo del 2006), Croacia y Macedonia, el territorio de Kosovo se ha autoproclamado independiente a principios del 2008 pero algunos países entre ellos España no han reconocido su independencia, si lo han hecho la UE o EEUU.

b) República Popular China de Mao

La llegada de los europeos a China a mediados del XIX desencadenó un largo proceso

de crisis y cambios (recordar las guerras del Opio, el Tratado de Nankin, 1842 tan desfavorable para China, concesión de puertos a occidente para comerciar.. especialmente para GB). En 1911 se produjo el triunfo de la revolución nacionalista que puso fin a la China Imperial, será depuesto el último emperador Pu Yi. El que inspiró la revolución nacionalista Sun Yatsen quiso establecer un régimen liberal al estilo de occidente, sin embargo la inmensidad del territorio chino hizo que parte de él no lo pudiera controlar, y estos territorios no controlados por él quedaron bajo los llamados SEÑORES DE LA GUERRA.

También se tuvieron frecuentes luchas internas entre dos conceptos de Estado: - Partido Nacional del Pueblo (KUOMITANG), dirigido por Sun Yatsen y luego

por Chiang Kaichek sus bases sociales eran burgueses - Partido Comunista Chino presidido por Mao Zedong, creado tras el

KOMINTERN, sus bases sociales eran especialmente campesinos.

Page 16: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

15

En 1927 el Kuomitang consiguió unificar todo el país, estableciendo un gobierno autoritario y nacionalista y desencadenó una persecución contra los comunistas se conoce como Terror blanco, pero los comunistas se hicieron fuertes en la región de Canton y en 1934 inician lo que se conoce como la LARGA MARCHA una expedición de más de 100.000 personas a pie, que recorrieron más de 10.000 km para promover la República Popular Comunista en China.

En 1931 los japoneses ocupan Manchuria y al año siguiente crean el estado satélite

japonés de Manchukuo al frente establecen al último emperador chino depuesto Pu Yi, un agravio y humillación para China. En 1937 los japoneses invaden China por el norte y así se mantuvo hasta la derrota japonesa de 1945. Los chinos abandonaron sus diferencias durante la ocupación japonesa y juntos combatieron para conseguir la liberación del país.

Al terminar la 2ª GM, se reanudó el conflicto ahora será una auténtica guerra civil entre: - las fuerzas comunistas lideradas por Mao Zedong - el Kuomitang (Partido Nacional del Pueblo) liderado por Chiang Kaichek.

En 1949 se produjo el triunfo de Mao y los nacionalistas se refugian en la isla de

Formosa (Taiwán). Tras hacerse con el poder, los comunistas (Mao) impusieron un gobierno

revolucionario en todo el país. Se trataba de un régimen basado en la autoridad absoluta del Partido Comunista, en realidad se convirtió en una dictadura casi personal de Mao Zedong para ello contó con el apoyo económico y político de la URSS y nace el nuevo estado la República Popular China de más de 9 mill de km2 y más de 500 mill de hab La mayor parte de los países occidentales no le reconocieron en plena Guerra Fría y Mao solo tuvo relaciones con la URSS que enviaba ayuda financiera y técnica para reconstruir el país. Mao conocido como EL GRAN TIMONEL transformó China desde la visión comunista se eliminó a la oposición y se educó ideológicamente a toda la población, se produjo una reconstrucción económica con un ambicioso programa a través de la planificación, la colectivización, creación de comunas populares y cooperativas…….fomentó la natalidad “China no es rica en capitales pero sí en hombres” para Mao es el GRAN PASO ADELANTE: hacer del campesinado el gran protagonista de la revolución mediante una nueva forma de propiedad y organización colectiva la comuna que consiguió erradicar el hambre

Tras la muerte de Stalin en 1953, Mao se mostró hostil a la vía de desarrollo económico planificada por los dirigentes soviéticos Jruschev y en 1958 se produce la ruptura entre los dos países a esto se suma la reivindicación territorial China por el río Usuri. Pekin y Moscú se distanciaron y se enfrentaron por liderar el bloque comunista, el apoyo de China al Movimiento de No Alineación fue el primer paso.

En 1954 China ocupó el Tibet. (El Tibet aún lucha por conseguir su independencia)

Entre 1965 y 1969 la mayoría de los chinos tenía resueltas sus necesidades básicas

pero los problemas para un adecuado desarrollo económico seguían sin dar resultados y se produjeron tensiones y críticas, disidencia que el régimen no lo podía permitir y se produjo, una división interna dentro del Partido Comunista Chino, se depuró al partido y se dio un golpe de fuerza pero Mao con su “Guardia Roja” y su “Revolución cultural” de nuevo se impuso y se mantuvo en el poder.

En 1976, tras la muerte de Mao se enfrentaron dos opciones políticas para el futuro: - continuar con el maoísmo: basado en la comuna autosuficiente - la oposición defiende la liberalización económica y la apertura al exterior, en 1978 se

impondrá esta postura.

Page 17: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

16

Desde 1978 el poder pasó a los moderados Deng Xiaoping, que inició una

desmaoización y una tímida liberalización económica, incorporando ciertas prácticas del capitalismo pero sin cambiar el régimen político pues sigue predominando el Partido Comunista. Las nuevas reformas:

- en la agricultura: abandonó la colectivización y permitió la propiedad privada - en la industria, economía de mercado con la expansión de la empresa privada - menores gastos en defensa - reforma de la enseñanza, primando la investigación Con este programa se abrió el país a las inversiones extranjeras y algunas empresas

occidentales se establecieron en China. En 1982 se aprobó una nueva Constitución. En 1989 se produjo lo que se conoce como la “primavera de Pekín” los carros de combate del ejército chino aplastaron la revuelta de centenares de estudiantes en la plaza de Tiannanmen que exigían reformas políticas y pedir la democracia, tendrá grandes repercusiones en Occidente que recelaron de las reformas políticas del gobierno Chino ante la brutal represión de los disidentes.

En la actualidad gobierna Hu Jintao (2003-2011), existe una combinación de economía de mercado y de economía planificada y desde 1992 el crecimiento económico está en las cifras más altas del mundo y por supuesto hay más dinamismo en las relaciones exteriores con la URSS e incluso con EEUU y en el 2008 se celebraron los JJOO en Pekín, verdadero escaparate al mundo del avance chino en todos los niveles.

c) Hungría: revuelta de Nagy En octubre de 1956 dentro del partido comunista húngaro se originó un movimiento

sindicalista y universitario que reivindicaba reformas, más libertades, mejores condiciones de vida,... y retirada de las tropas soviéticas e incluso se pidió el abandono de Hungría del Pacto de Varsovia.

Se establece un Gobierno de coalición entre comunistas y liberales socialdemócratas presidido por Nagy. La reacción comunista rusa no se hizo esperar, era preciso evitar que el nuevo régimen se inclinase hacia Occidente y Jruschev intervino militarmente (200.000 soldados, + 2000 carros de combate) e invaden Hungría, tras graves enfrentamientos y una represión brutal, miles de encarcelados o exiliados, (Nagy deportado y ejecutado en 1958) así acabó la disidencia húngara.

d) La primavera de Praga

El secretario del PC checo Dubcek en 1968 inició un proceso de apertura y democratización conocido como "Primavera de Praga", se pretendía establecer un "socialismo con rostro humano", libertad a presos políticos, de viajar al extranjero... se configuró Checoslovaquia como un Estado Federal con 2 repúblicas: checa y eslovaca, gran apoyo popular..

Pero dentro del PC había miembros que se oponían a los cambios y el temor a que el plan de reformas pudiera contagiarse motivaron la intervención soviética, rápida ocupación de Praga en agosto de 1968, los tanques rusos llegaron a la capital checa. El Secretario General del PCUS Breznev justificó esta intervención porque no se podía permitir que las democracias populares desarrollaran políticas independientes y unilaterales que pudieran ser contrarias a los principios básicos del comunismo.

Page 18: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

17

3.2. En el bloque occidental a) Intervencionismo estadounidense en Latino América Tras alcanzar la independencia la mayoría de los países latinoamericanos se han caracterizado por:

- las fuertes diferencias en el nivel de vida entre países, y dentro de cada país entre las diferentes regiones y grupos sociales (ej: Chiapas en México población indígena marginada)

- elevada deuda exterior - elevado crecimiento demográfico - fuerte emigración especialmente hacia Europa (España) y EEUU - a nivel político una gran fragilidad en sus sistemas democráticos y la intromisión de EEUU

El intervencionismo de EEUU tenía con respecto a Latino América una política muy clara:

1. Poner freno al comunismo 2. defender los intereses de los grupos económicos multinacionales(capital

norteamericano = neocolonialismo) 3. impedir cualquier expansión revolucionaria que pusiera en duda el liderazgo de

EEUU en el continente o que perjudicase sus intereses 4. Se presentaba como defensor de la libertad y de la democracia pero apoyaba a

los regímenes dictatoriales en la mayoría de los casos corruptas y violentas de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Paraguay.. o Panamá de forma directa o indirecta, asesorando o adiestrando a militares que protagonizarían Golpes de Estado en su país poco tiempo después como ocurrió con Pinochet en Chile en 1973 o Videla en Argentina en 1976.

EEUU intervendrá:

- de forma directa con el envío de tropas en: Granada, Panamá (control del Canal) y en la Rep. Dominicana

- de forma indirecta utilizando a la CIA para suministrar armamento, adiestrar o asesorar a grupos golpistas en: Chile, Bolivia, Colombia, Nicaragua, México ... en todos estos países se habían desarrollado “guerrillas” de ideología marxista.

Un revolucionario que se convertirá en mito tras su muerte fue Ernesto Guevara, el Che, había participado en la revolución cubana y en el continente organizó grupos guerrilleros que en la mayoría de los casos fracasaron.

El fracaso de estos movimientos revolucionarios de ideología marxista fue porque no contaron con el suficiente apoyo entre los campesinos pero sobre todo por la presión de los EEUU respaldando firmemente a las dictaduras militares. La muerte de Che en Bolivia en 1967 frenó estos movimientos. Este intervencionismo yanki generó serias críticas en Occidente. A principios del siglo XXI las democracias se han ido extendiendo pero sigue existiendo un fuerte peso del ejército, grandes dificultades económicas, inflación, corrupción, endeudamiento externo… y sociales fuerte emigración, elevada natalidad y fuerte crecimiento demográfico. Es evidente que se está produciendo un retroceso de los regímenes militares y una expansión de las ideologías más cercanas al socialismo como en Venezuela (Hugo Chaves), en Bolivia (Evo Morales) o en Brasil (Lula).

Page 19: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

18

b) Francia

Francia fue reticente al liderazgo de EEUU, puso continuos inconvenientes a su

participación militar en la OTAN, incluso se retiró de la estructura militar y De Gaulle mantendrá relaciones diplomáticas independientes con China, impulsó la CEE en 1957. Asdimismo Francia inició un plan para conseguir la independencia en tecnología nuclear c) Alemania RFA

La RFA será miembro fundacional de la CEE en 1957pero a la vez realizó intentos de conciliar posiciones desde 1970 con la parte oriental, la RDA, conocida como Ostpolitik, inicia conversaciones con la URSS y Polonia. Las dos Alemanias serán admitidas en la ONU en 1973.

DESINTEGRACIÓN DE LA URSS

Page 20: Tema 11: La Guerra Fría y la política de bloques (1945 ...isabelperez-historia.wikispaces.com/file/view/Tema+11.+La+Guerra... · Tema 11: La guerra fría y la política de bloques

Tema 11: La guerra fría y la política de bloques (1945-1991)

19

V. Movimiento de No Alineación

La Historia de los no alineados está estrechamente unida a la evolución en las posiciones internacionales de los estados miembros, de su situación interna y de las tendencias mundiales.

Los orígenes de la No Alineación se remontan a la Conferencia de Bandung (en la isla de Java, Indonesia) celebrada en 1955, esta reunión se llevó a cabo entre los procesos de descolonización del continente asiático y la descolonización de África. En realidad esta Conferencia sirvió de estímulo a los movimientos nacionalistas del continente africano.

En Bandung se produce la toma de conciencia y la aparición en la escena internacional de pueblos antes dependientes, deseosos de afirmar su dignidad y su existencia ante las grandes potencias. Resoluciones:

1. Condenar cualquier forma de colonialismo 2. Apoyar a los países coloniales a lograr su independencia 3. Condenar la discriminación racial 4. Adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y a la Declaración de los derechos

del Hombre, así como la solicitud de admisión a la ONU de todos los Estados presentes en la Conferencia. Con ello se esperaba tener un mayor protagonismo en los organismos internacionales y promover desde ellos, de una manera efectiva, la descolonización. En Belgrado seis años más tarde en septiembre de 1961 nació el Movimiento de No

Alineación en plena Guerra Fría, se pedía libertad para decidir quedarse al margen de los dos bloques, organizado bajo los auspicios de Nasser y Tito ambos de tendencia socialista, se expusieron los principios del movimiento:

- el derecho a la independencia - derecho a reconocer el deseo de no alinearse a ningún bloque, y poder tomar una

posición neutral - el derecho a no injerir en asuntos internos de ningún país por pequeño que fuera.

Pero los países reunidos en Belgrado no tienen cohesión, ni unidad ideológica, ni cultural o religiosa,.. desde el principio el movimiento se mostró débil son demasiado desiguales los intereses de los Estados y demasiado diferentes sus culturas y sus ideologías.

Después de Belgrado se celebrarían conferencias periódicas, en 1964 en El Cairo se celebra la 2ª Cumbre de los No Alineados acuden 47 países se trata sobre el desarme, se condenan los experimentos nucleares,.. En la cumbre de Lusaka de 1970 asistieron más de 100 países y se abordó el problema del subdesarrollo, quieren un nuevo orden económico mundial coincidiendo con momentos de distensión en las relaciones entre los dos bloques. En la Conferencia de La Habana en 1979 surge una nueva división, mientras Tito sigue defendiendo la línea de la neutralidad Castro defiende la aproximación al bloque socialista. En las posteriores conferencias se insistió más en los asuntos económicos, se pide un nuevo orden económico internacional poner fin al desigual intercambio comercial antiglobalizació En resumen el movimiento de No Alineación tuvo poca eficacia política porque:

- era difícil desvincularse de los dos bloques - la dependencia económica de sus miembros - sus propios enfrentamientos o divisiones internas

El Movimiento de No Alineación ayudó a mitigar las tensiones internacionales y

contribuyó a eliminar el enfrentamiento bipolar. Aún sigue vigente con 117 países miembros y numerosos países son observadores.