TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100...

13
Tema 4: Función circulatoria y excretora 1 TEMA 4: Función circulatoria y excretora

Transcript of TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100...

Page 1: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 1

TEMA 4: Función circulatoria y excretora

Page 2: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 2

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1.- El sistema circulatorio.

1.1.- El sistema circulatorio sanguíneo o cardiovascular.

1.1.1.- La sangre.

1.1.1.1.- Componentes de la sangre.

1.1.1.2.- Grupos sanguíneos.

1.1.2.- Los vasos sanguíneos.

1.1.2.1.- Las arterias.

1.1.2.2.- Las venas.

1.1.2.3.- Los capilares.

1.1.3.- El corazón.

1.1.3.1.- Estructura del corazón.

1.1.3.2.- El ciclo cardiaco.

1.1.3.3.- El latido cardiaco.

1.1.3.4.- La tensión arterial.

1.2.- La circulación de la sangre.

2.- La salud y el sistema circulatorio.

2.1.- Hábitos saludables.

Page 3: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 3

1.- EL SISTEMA CIRCULATORIO

Funciones del sistema circulatorio:

Llevar a todas las células del organismo los nutrientes absorbidos en la

digestión, el oxígeno obtenido en los pulmones y las hormonas segregadas por las

glándulas endocrinas.

Recoger los desechos que producen las células para llevarlos a los órganos

encargados de eliminarlos.

El sistema circulatorio está formado por el sistema circulatorio sanguíneo o cardiovascular y el

sistema linfático.

1.1.- El sistema circulatorio sanguíneo o cardiovascular

El sistema circulatorio sanguíneo está formado por la sangre, los vasos sanguíneos, y el

corazón.

1.1.1.- La sangre

La sangre es un líquido viscoso, de color rojo y de sabor salado que circula por

el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta y sana suele tener unos

cinco litros de sangre.

1.1.1.1.- Componentes de la sangre

Está formada por una sustancia líquida llamada plasma sanguíneo y por una

serie de células llamadas glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o

leucocitos y plaquetas o trombocitos.

Plasma sanguíneo: es un líquido de color amarillento en el que un 91% es

agua, y un 8% proteínas, conteniendo también rastros de otros materiales. Su

función es transportar sustancias por el organismo.

Plaquetas o trombocitos: las plaquetas o trombocitos no son verdaderas células,

sino trozos pequeños de células que se forman en la médula ósea, por lo tanto no

tienen núcleo. Las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea cuando hay

una hemorragia.

Page 4: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 4

Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: son pequeñas células que tienen forma de disco

y no tienen núcleo. Contienen una proteína llamada hemoglobina (formada entre otras

sustancias por hierro), que es de color rojo y el responsable de que la sangre

tenga ese color. Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y

120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el

organismo.

Glóbulos blancos o leucocitos: los glóbulos blancos son células

con núcleo. Reciben este nombre porque carecen de pigmentos y se ven

de color blanquecino a través del microscopio. Existen varios tipos de

glóbulos blancos cada uno de los cuales tiene un tiempo de vida distinto

dentro del organismo.

La función de los glóbulos blancos es la defensa del organismo, para lo cual tienen

la capacidad de salir de los vasos sanguíneos y desplazarse fuera de ellos para poder

entrar en contacto con cualquier tejido.

Las células sanguíneas que mueren o defectuosas son reemplazadas por otras nuevas que se

forman en la médula ósea.

1.1.1.2.- Grupos sanguíneos

Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada aglutinógeno. Hay dos tipos de

aglutinógenos que se conocen con el nombre de “A” y “B”. Dependiendo del tipo de aglutinógeno

que tenga existen cuatro tipos diferentes de grupos sanguíneos:

Grupo A: la que tiene aglutinógeno del tipo A.

Grupo B: la que tiene aglutinógeno del tipo B.

Grupo AB: la que tiene los dos tipos de aglutinógeno, A y B.

Grupo O: la que no tiene ninguno de los dos tipos de aglutinógenos.

El organismo atacará a los glóbulos rojos que posean un aglutinógeno que no sea el nuestro y

los destruirán. Es por esto que a la hora de realizar una transfusión de sangre haya que tener en

cuenta las posibles compatibilidades entre los distintos grupos sanguíneos:

El grupo O puede dar a cualquier grupo pero solo puede recibir del grupo O.

El grupo A puede dar a los grupos A y AB y recibir de los grupos A y O.

El grupo B puede dar a los grupos B y AB y recibir de los grupos B y O.

El grupo AB puede dar al grupo AB y recibir de todos.

Page 5: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 5

Además existe otro tipo de proteína en la sangre que determina el factor Rh. Si los glóbulos

rojos de una persona tienen esa proteína, la persona es Rh positivo, y si no la tiene será Rh

negativo. Al igual que sucedía con los grupos sanguíneos, de cara a una transfusión sanguínea

habrá que tener en cuenta la compatibilidad del factor Rh:

- Quienes tengan Rh negativo pueden donar tanto a quienes lo tengan negativo como a los

que lo tengan Rh positivo.

- Quienes tengan Rh positivo solamente pueden donar a los positivos.

1.1.2.- Los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son una especie de tubos o conductos a través de los cuales circula la

sangre por todo el organismo. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas y capilares.

1.1.2.1.- Las arterias

Características de las arterias:

Conducen la sangre desde el corazón hasta los órganos del cuerpo.

A medida que se alejan del corazón se van ramificando en vasos más finos que se

introducen en los órganos donde se vuelven a ramifican en otros más finos aún llamados

arteriolas.

Las paredes de las arterias son gruesas, resistentes y elásticas, ya que deben soportar la gran

presión a la que circula la sangre a través de ellas.

Principales arterias del cuerpo humano:

Desde el corazón salen dos arterias: la aorta y la pulmonar, el resto de las arterias del

organismo nacen de la aorta.

- AArrtteerriiaa aaoorrttaa: es la principal arteria del cuerpo humano, la más grande. A través de ella sale la

sangre limpia que llegará a todos los órganos excepto a los pulmones.

- AArrtteerriiaa ppuullmmoonnaarr: lleva la sangre sucia desde el corazón hasta los pulmones para ser

oxigenada.

- AArrtteerriiaass ccaarróóttiiddaass: llevan la sangre al cuello, cara y cabeza.

- AArrtteerriiaa eesspplléénniiccaa: lleva la sangre al bazo.

- AArrtteerriiaass ssuubbccllaavviiaass: llevan la sangre a los brazos. Conforme los va recorriendo, esta arteria va

cambiando de nombre.

Page 6: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 6

- AArrtteerriiaa hheeppááttiiccaa: lleva la sangre al hígado.

- AArrtteerriiaass mmeesseennttéérriiccaass: llevan la sangre a los intestinos y al páncreas.

- AArrtteerriiaass rreennaalleess: llevan la sangre a los riñones.

- AArrtteerriiaass iillííaaccaass: son las dos arterias en las que se ramifica la terminación de la aorta. Llevan la

sangre a la parte baja del abdomen y a las piernas.

- AArrtteerriiaa ffeemmoorraall: lleva la sangre por el muslo.

- AArrtteerriiaass ccoorroonnaarriiaass: llevan la sangre a los tejidos que forman el corazón.

1.1.2.2.- Las venas

Características de las venas:

Conducen la sangre desde los órganos hasta el corazón.

Estos vasos se van ramificando en otros más finos hasta dar lugar a las

vénulas dentro de los órganos.

Sus paredes son más finas y menos elásticas que las de las arterias, ya que por

ellas circula la sangre a menor presión.

La mayoría de las venas (sobre todo las de las extremidades inferiores) poseen en su

interior unas válvulas para impulsar la sangre hacia el corazón y evitar que

retroceda.

Page 7: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 7

Principales venas del cuerpo humano:

- VVeennaass ppuullmmoonnaarreess:: llevan la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón. Son las

únicas venas del organismo que transportan sangre rica en oxígeno.

- VVeennaass ssuubbccllaavviiaass: recogen la sangre procedente de los brazos después de pasar por otras venas

menores.

- VVeennaass yyuugguullaarreess: recogen la sangre procedente del cuello, cabeza y la cara.

- VVeennaa ccaavvaa ssuuppeerriioorr: es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Esta gran

vena recoge la sangre que vierten sobre ella las venas yugulares y subclavias.

- VVeennaa ppoorrttaa: lleva la sangre desde los órganos que tenemos en el abdomen hasta el hígado,

quien la vierte a la vena cava inferior a través de la vena hepática.

- VVeennaa ffeemmoorraall: a la altura del muslo lleva la sangre que sube desde las piernas por otras venas

menores.

- VVeennaa ssaaffeennaa: recorre la pierna hasta desembocar en la vena femoral.

- VVeennaass iillííaaccaass: recoge la sangre procedente de las piernas y de la parte baja del abdomen. Las

venas ilíacas desembocan en la vena cava inferior.

- VVeennaa ccaavvaa iinnffeerriioorr: es la otra vena más importante del organismo. Recoge la sangre procedente

de la parte inferior del cuerpo para llevarla hasta el corazón.

- VVeennaass ccoorroonnaarriiaass: Son las que recogen la sangre procedente de todos los tejidos que forman el

corazón y la llevan a una gran vena llamada magna que la vierte directamente en la aurícula

derecha.

Page 8: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 8

1.1.2.3.- Los capilares

Los capilares sanguíneos son vasos sanguíneos microscópicos que forman una especie de red y

que unen las arteriolas con las vénulas. A través de estos vasos se produce el intercambio de

sustancias entre la sangre y las células del organismo.

Observación:

Ante una hemorragia se puede averiguar si la sangre que se pierde procede de una vena o de una

arteria:

La sangre arterial sale a borbotones, como si se tratara de una fuente, mientras que la

venosa lo hace más débilmente.

La sangre que circula por las arterias (excepto la que lo hace por las arterias pulmonares)

tiene un color rojo claro, mientras que la que circula por las venas (excepto la que lo hace

por las venas pulmonares), es oscura.

1.1.3.- El corazón

1.1.3.1.- Estructura del corazón

El corazón es un órgano musculoso, del tamaño aproximado de un puño cerrado y situado en el

tórax entre los dos pulmones, ligeramente inclinado hacia la izquierda. En él se distinguen tres

capas:

Endocardio: recubre las cavidades internas del corazón.

Miocardio: es la capa intermedia del corazón formada por tejido muscular cardiaco.

Pericardio: es una doble membrana que envuelve al corazón.

Page 9: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 9

La función de este órgano es, a modo de bomba, impulsar la sangre a través de los vasos

sanguíneos.

Partes del corazón

Observaciones:

Las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas, ya que son los que

realmente impulsan la sangre desde el corazón hasta el resto del cuerpo.

Las válvulas del corazón impiden el retroceso de la sangre.

El corazón posee un marcapasos natural que es el que se encarga de

realizar los impulsos eléctricos que provocan la contracción del corazón para

bombear la sangre. Este marcapasos natural se sitúa en la parte superior de la

aurícula derecha. Cuando el marcapasos natural no funciona correctamente,

se procede al implante de un marcapasos artificial.

1.1.3.2.- El ciclo cardiaco

El corazón funciona gracias a dos movimientos que se producen en las aurículas y los

ventrículos. Estos movimientos se llaman sístole (movimiento de contracción) y diástole

(movimiento de relajación).

Sístole auricular: es la contracción de las aurículas, la sangre pasa desde las

aurículas hasta los ventrículos.

Sístole ventricular: es la contracción de los ventrículos, la sangre sale del

corazón.

Diástole auricular: es la relajación de las aurículas, la sangre procedente de

todo organismo entra en el corazón.

Page 10: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 10

Diástole ventricular: es la relajación de los ventrículos, estos se llenan de la sangre

procedente de las aurículas.

1.1.3.3.- El latido cardiaco

Mientras se producen los movimientos del corazón, las válvulas están continuamente

abriéndose y cerrándose. Los sonidos que escuchamos cuando late el corazón son los que producen

las válvulas al cerrarse.

Cuando una válvula del corazón no cierra bien, se producen otros sonidos adicionales llamados

soplos cardiacos.

1.1.3.4.- La tensión arterial

La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las

arterias. Cuando una persona se mide la presión arterial se toma dos valores:

La tensión arterial sistólica, que corresponde a la presión de la sangre en el momento de ser

impulsada por el corazón.

La tensión arterial diastólica, que corresponde a la presión que ejerce la sangre

sobre las arterias en el momento en el que el corazón está “relajado”.

1.2.- La circulación de la sangre

La circulación de la sangre a través del organismo se dice que es cerrada, completa y

doble.

La circulación sanguínea se dice que es cerrada porque circula por los vasos sanguíneos

sin salir de ellos, recorriendo un circuito cerrado.

La circulación sanguínea se dice que es completa porque en ningún momento están en

contacto la sangre rica en oxígeno (“limpia”) y la sangre rica en dióxido de carbono

(“sucia”).

La circulación sanguínea se dice que es doble porque cada vez que recorre por completo el

organismo debe pasar dos veces por el corazón.

La circulación de la sangre a través del organismo se produce por dos circuitos,

uno corto llamado circuito menor o pulmonar y otro largo llamado circuito

general o sistémico.

Page 11: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 11

Circuito menor o pulmonar

La sangre sucia sale de la aurícula derecha a través de las arterias

pulmonares que la conducen hasta los pulmones, donde se limpia. La sangre

limpia regresa al corazón, entrando a través de las venas pulmonares a la

aurícula izquierda.

Circuito general o sistémico

La sangre limpia sale del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta para recorrer el

organismo y regresa a la aurícula derecha del corazón a través de las venas cavas.

2.- LA SALUD Y EL SISTEMA CIRCULATORIO

Enfermedades que afectan a la sangre

La anemia: se caracteriza por tener menos glóbulos rojos de lo normal y poca cantidad de

hemoglobina en la sangre. Como consecuencia los tejidos reciben menos oxígeno, lo que provoca

fatiga y cansancio. Además, al necesitar los tejidos más cantidad de sangre para recibir el oxígeno,

se incrementa la frecuencia cardíaca. Hay varios tipos de anemia.

Cantidad normal Cantidad de glóbulos rojos

de glóbulos rojos indicativa de anemia

La leucemia: es un tipo de cáncer que afecta a las células de la sangre que termina

alterando la función de la médula ósea impidiendo que esta fabrique células sanguíneas normales.

La hemofilia: es una enfermedad genética en la que la persona que la padece

tiene problemas de coagulación sanguínea debido a la falta o carencia de una proteína,

lo que provoca que quienes la padecen sufren hemorragias internas y externas con

facilidad.

Enfermedades que afectan al corazón

La arritmia: las arritmias son alteraciones del ritmo de los latidos del corazón. El número

de pulsaciones por minuto normal oscila entre 60 y 100. Si el corazón late más rápido de lo normal

se está produciendo una taquicardia, y si lo hace más despacio de lo normal se habla de

bradicardia.

El infarto de miocardio: es la muerte de una parte o todo el tejido muscular

del corazón. Se produce habitualmente cuando se obstruyen las arterias coronarias

impidiendo que el corazón reciba la sangre que debe suministrarle los nutrientes y el

oxígeno. El principal síntoma de esta enfermedad es un fuerte dolor en el pecho que se

extiende hacia el costado y el brazo izquierdos.

Page 12: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 12

Enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos

La arteriosclerosis: es el endurecimiento de las arterias que provoca que estas pierdan

elasticidad y aumente la presión de la sangre al circular a través de ellas. La provoca

frecuentemente la acumulación de grasa o colesterol en las arterias que hace que se

estrechen dificultando o impidiendo el paso de la sangre por las mismas, pudiendo

dejar sin riego sanguíneo alguna parte de nuestro organismo.

La trombosis: consiste en la formación de coágulos llamados trombos en las paredes de

los vasos sanguíneos que los obstruyen en el mismo lugar en el que se ha formado impidiendo o

dificultando la circulación de la sangre. Si el trombo se desprende y se mueve libremente por los

vasos sanguíneos pueden llegar también a obstruirlos en una zona diferente de donde se ha

formado el trombo, en este caso se dice que se ha producido una embolia.

El ictus: consiste en la falta de riego sanguíneo al cerebro como consecuencia de la rotura

u obstrucción de alguna de las arterias encargadas de llevar la sangre a esta parte del organismo.

En esta enfermedad el tiempo que se tarde en recibir tratamiento es fundamental para evitar la

muerte o que queden secuelas en el enfermo.

La hipertensión arterial: es una enfermedad crónica que consiste en tener la tensión

arterial sistólica por encima de 140 y la diastólica por encima de 90. Una subida considerable de la

tensión arterial puede provocar infarto de miocardio, angina de pecho, hemorragias cerebrales o

insuficiencia renal.

Page 13: TEMA 1 (4 del libro): La célula · Estos glóbulos tienen una vida media que oscila entre los 100 y 120 días. Su función es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

Tema 4: Función circulatoria y excretora 13

2.1.- Hábitos saludables

Algunos hábitos recomendables para prevenir enfermedades cardiovasculares son los

siguientes:

Evitar la obesidad y el sobrepeso. Para ello es necesario llevar una dieta

saludable.

Practicar ejercicio físico moderado y adecuado a la edad.

No fumar.

No abusar de la sal, ya que eleva la tensión arterial.

Evitar el estrés, aumenta el ritmo cardiaco y puede causar daños en el

corazón.

No utilizar ropa ajustada, ya que puede dificultar la circulación sanguínea.

FIN DEL TEMA