Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10#...

21
Hª Fª Tema 1 1 Tema 1. Desde el principio. 1. Los filósofos somos gente honrada. Ya vimos el curso pasado que suele darse por válido el hecho de que la filosofía/ciencia 1 aparece en Grecia en el siglo VI a.C., hace por tanto unos dos 5 mil seiscientos años. No es plausible pensar que quienes empezaron a hacer filosofía fueron tocados por la gracia de algún tipo de genio o deidad que les llevara a hacer, por arte de magia, el paso del mito al logos que tantos quebraderos de cabeza os dio el curso pasado. Hay, pues, dos cuestiones que debemos resolver: quiénes fueron estos primeros filósofos, a los que la 10 tradición llama presocráticos, cuestión a la que dedicaremos buena parte de la extensión de este Tema 1, y de dónde les vino la inspiración para hacer lo que hicieron, asunto al que nos dedicaremos a continuación. Coged algo para picar y poneos 15 cómodos. La filosofía aparece en Grecia. ¿Por qué allí? Son múltiples y complejos los factores que llevan a ello: geográficos, históricos, culturales y sociológicos. En cuanto a los factores geográficos, la situación y orografía de la Hélade 2 explica por qué el 20 1 A partir de ahora, usaremos indistintamente “filosofía” y “ciencia” como sinónimos hasta que sea 2 Éste es el nombre que los antiguos griegos daban al territorio que ocupaban. Sus fronteras fueron cambiando con el tiempo y, en realidad, tan sólo señalaba la zona de influencia cultural griega.

Transcript of Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10#...

Page 1: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  1    

Tema  1.  Desde  el  principio.  

 

1. Los  filósofos  somos  gente  honrada.  Ya   vimos   el   curso   pasado   que   suele   darse   por   válido   el   hecho   de   que   la  filosofía/ciencia1  aparece  en  Grecia  en  el  siglo  VI  a.C.,  hace  por  tanto  unos  dos  5  mil   seiscientos   años.  No  es  plausible  pensar   que  quienes   empezaron   a  hacer  filosofía   fueron  tocados  por   la  gracia  de  algún  tipo  de  genio  o  deidad  que   les  llevara   a   hacer,   por   arte   de   magia,   el   paso   del   mito   al   logos   que   tantos  quebraderos  de  cabeza  os  dio  el  curso  pasado.  Hay,  pues,  dos  cuestiones  que  debemos   resolver:   quiénes   fueron   estos   primeros   filósofos,   a   los   que   la  10  tradición  llama  presocráticos,  cuestión  a  la  que  dedicaremos  buena  parte  de  la  extensión  de  este  Tema  1,  y  de  dónde  les  vino  la   inspiración   para   hacer   lo   que   hicieron,  asunto   al   que   nos   dedicaremos   a  continuación.  Coged  algo  para  picar  y  poneos  15  cómodos.  

La   filosofía   aparece   en  Grecia.   ¿Por   qué   allí?  Son   múltiples   y   complejos   los   factores   que  llevan  a  ello:  geográficos,  históricos,  culturales  y  sociológicos.  En  cuanto  a   los  factores  geográficos,   la   situación  y  orografía  de   la  Hélade2  explica  por  qué  el  20  

                                                                                                                         1   A   partir   de   ahora,   usaremos   indistintamente   “filosofía”   y   “ciencia”   como   sinónimos   hasta   que   sea  2   Éste   es   el   nombre   que   los   antiguos   griegos   daban   al   territorio   que   ocupaban.   Sus   fronteras   fueron  cambiando  con  el  tiempo  y,  en  realidad,  tan  sólo  señalaba  la  zona  de  influencia  cultural  griega.  

Page 2: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  2    

griego  fue  un  pueblo  muy  dado  a  recoger  influencias  culturales  externas;  y,  con  el  paso  de  los  siglos,  al  intercambio  comercial  con  otros  pueblos.  

 

Una   vez   visto   el   famoso   mapa,   pasemos   a   ver   cuáles   son   esos   factores  históricos.   Se   puede   establecer   el   germen   de   la   civilización   helénica   en   la  5  desaparecida  cultura  minoica,  que  emergió  y  floreció  en  la  isla  de  Creta  entre  los  años  3000  a.C.  y  1400  a.C.,  siendo  el  centro  de  la  misma  el  palacio  del  rey  Minos,  en  la  ciudad  de  Cnosos.  Esta  cultura  minoica  se  extendió  por  la  Grecia  continental  alrededor  del  1600  a.C.  y  perduró  hasta   los  alrededores  del  1100  a.C.,  conociéndosele  como  cultura  micénica.  El  colapso  del  mundo  micénico  se  10  produjo   durante   lo   que   se   conoce   como   Época   Oscura   por   la   irrupción   en  tierras   helénicas   de   tribus   indoeuropeas,   cuyas   lenguas   van   a   dar   lugar   a   la  futura   lengua   griega:   aqueos,   jonios,   dorios,   eolios   y   arcadios,   que   se  superpusieron  a   los  pelasgos.3   Posteriormente,   en   la  Época  Arcaica   aparecen  los  rasgos  de   la  civilización  griega,  que  tendrán  su  forma  definitiva  durante   la  15  Época  Clásica.  

La   filosofía   griega,   acotando   aún  más,   es   un   producto   de   Jonia,   zona   griega  enclavada   entre   Occidente   y   Oriente.   Esta   situación   geográfica   hizo   que  surgiera   la   hipótesis   de   que   la   filosofía   griega   debió   su   origen   a   influencias  orientales,  sobre  todo  de  Babilonia  y  Egipto.  Pero  tal  hipótesis  es  descartable,  20  primero,  porque  ninguno  de  los  autores  griegos  que  veremos  en  este  Tema  1  y  siguientes  hace  ninguna  alusión  a  dichas   influencias  orientales;  y,  segundo,  ni  en  Babilonia  ni  en  Egipto  ni  en  el  resto  de  Oriente  ha  habido  o  hay  una  filosofía  como  tal.  

Es   preciso   además   considerar   otro   punto:   la   filosofía   griega   estaba  25  íntimamente   ligada   a   las   matemáticas,   y   también   se   ha   sugerido   que   la  matemática   y   ciencia   griegas   pudieran   haberse   derivado   directamente   de   la  matemática   egipcia   y   babilónica.   Sin   embargo,   egipcios   y   babilónicos  

                                                                                                                         3  El  termino  “pelasgo”  se  refiere  a  los  habitantes  indígenas  de  las  tierras  helénicas  y  a  sus  culturas  antes  de  la  llegada  del  idioma  griego.  

Page 3: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  3    

empleaban   procedimientos   empíricos,   rudimentarios   y   esquemáticos   de  obtener  resultados  prácticos.  Así,  la  geometría  egipcia  consistía  principalmente  en    métodos  prácticos  para  medir   y   separar  de  nuevo   los   terrenos  anegados  por   las   periódicas   inundaciones   del   río   Nilo.   Y   la   astronomía   babilónica   era  cultivada  con  miras  a  la  adivinación:  era  sobre  todo  astrología.  Por  el  contrario,  5  para   los   griegos   las   matemáticas   y   la   astronomía   eran   pura   investigación  científica  tal  y  como  la  entendemos  a  día  de  hoy.  

Por  lo  tanto,  se  puede  afirmar  que  los  griegos  surgen  indiscutiblemente  como  los   primeros   pensadores   y   científicos   de   Europa.   Ellos   por   primera   vez  buscaron  el  saber  por  lo  que  en  sí  vale,  y  lo  buscaron  con  un  espíritu  científico  10  libre  y  sin  prejuicios.  Dado  el  carácter  de   la   religión  griega,  estaban   libres  del  influjo  de  cualquier  clase  sacerdotal  que  tuviese  tradiciones  y  doctrinas  propias  no  razonadas  mantenidas  con  tenacidad,  cosa  que  podría  haber  entorpecido  el  desarrollo  de  la  ciencia.  

Quienes  sí   influyeron  profundamente  en  este  periodo  prefilosófico  fueron   los  15  poetas  épicos   como  Homero  y  Hesíodo.   La  educación  de   las   clases   guerreras    se   asienta  en   los  poetas,  principalmente  en  Homero  y  en   los   Siete   Sabios  de  Grecia,  que   fueron,   con   seguridad,  Tales  de  Mileto,  Biantes  de  Priene,  Pítaco  de   Mitilene   y   Solón   de   Atenas.   Platón,   en   su   diálogo   Protágoras,   añade   a  Cleóbulo  de  Lindos,  Periandro  de  Corinto  y  Quilón  de  Esparta.  A  todos  ellos  se  20  les  atribuían  agudezas  y  sentencias  morales  tales  como  “conócete  a  ti  mismo”,  “de  nada  en  demasía”,  “es  difícil  ser  bueno”  y  otras  muchas,  que  pertenecen  a  la   sabiduría   práctica   popular,   pero   que   preludian   la   verdadera   indagación  sobre  la  conducta  del  ser  humano.  Podemos  fijar  a  la  poesía  homérica  como  la  incitadora  a   la   investigación  por   la  naturaleza  de   lo  humano  y,  por   tanto,  del  25  mundo.   En   esos   poemas   aparece   una   reflexión   ética   que   elaborará   en   toda  Grecia  aquellos  conceptos  fundamentales  que  habrían  de  servir  a  los  filósofos  para   la   reflexión   sobre   el   mundo.   El   concepto   de   una   ley   que   da   unidad   al  mundo   humano   se   encuentra   por   primera   vez   en   Homero.   La   Odisea   está  totalmente  dominada  por  la  fe  en  una  ley  de  justicia,  de  la  cual  los  dioses  son  30  custodios   y   garantes,   ley  que  determina  en   los   acontecimientos  humanos  un  orden   providencial,   gracias   al   cual   el   justo  triunfa   y   el   injusto   es   castigado4.   En   Hesíodo,  esta  ley  se  personifica  en  Diké,  hija  de  Zeus,  que  vela   para   que   sea   castigado   quien   comete  35  injusticias.  La  infracción  a  esta  ley  aparece  en  el  mismo   Hesíodo,   en   su   Obras   y   días,   como  arrogancia   (hybris)  debida  al  desenfreno  de   las  pasiones   y   en   general   a   fuerzas   irracionales.  Solón  afirma  que  la  ley  de  justicia  es  también  norma  de  mesura,  y  expresa  en  40                                                                                                                            4  En  la  imagen,  el  juicio  de  Orestes  (arrodillado)  entre  Apolo  (derecha)  y  Atenea  (izquierda).  Arriba,  con  serpientes  en  la  cabeza  se  distingue  una  de  las  erinias,  personificaciones  femeninas  de  la  venganza  que  perseguían   a   los   culpables   de   ciertos   crímenes.   Según   Hesíodo,   las   Erinias   son   hijas   de   la   sangre  derramada  por  el  miembro  de  Urano  sobre  Gea  cuando  su  hijo  Crono  lo  castró.  

Page 4: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  4    

un   fragmento   famoso   la   convicción  moral   más   arraigada   en   los   griegos:   “La  cosa  más  difícil  de  todas  es  alcanzar  la  invisible  medida  de  la  sabiduría,  la  única  que   encierra   en   sí   los   límites   de   todas   las   cosas”.   Con   Esquilo   se   justifica   la  unidad  de   la   ley   inmanente  en   los   aparentemente  desordenados   y  mudables  acontecimientos  de  la  vida  humana.  Más  tarde,  la  especulación  de  los  primeros  5  físicos  no  va  a  hacer  sino  buscar  en  el  mundo  de  la  naturaleza  aquella  misma  normativa   que   los   poetas   habían   rastreado   en   el   mundo   de   los   hombres.  

 

1.1.  Las  causas  del  nacimiento  de  la  filosofía  El  pensamiento  filosófico  no  surgió  tan  abruptamente  como  se  supuso  durante  10  mucho   tiempo,   y  en  él  están  presentes  elementos   tanto  de   la   religión  griega  como   de   otras   culturas   orientales.   Pero   en   cualquier   caso,   en   Grecia   se  desarrolló  una  forma  de  pensamiento  que  a  la  larga  difirió  en  gran  medida  de  las  precedentes.  Comúnmente  se  considera  que  las  condiciones  que  influyeron  en  ese  cambio  fueron  las  siguientes5:  15  

i. La  filosofía  no  se  desarrolló  en  los  reinos  de  la  Grecia  continental  sino  en   las  colonias.  Concretamente,   surgió  en   las  colonias  de  Asia  Menor  (lo   que   muestra   la   importancia   de   la   influencia   del   pensamiento  oriental   en   su   nacimiento)   y   de   éstas   se   exportó   a   las   colonias   de   la  Magna   Grecia,   en   el   sur   de   Italia.   Sólo   a   partir   del   siglo   V   a.C.   se  20  introduciría   en   la   Grecia   continental,   especialmente   en   Atenas.   El  proceso  de  colonización  fue  por  tanto  una  de  las  causas  de  la  aparición  de   la   filosofía.    Existían  ciudades  griegas  en   Jonia   (Asia  Menor)  desde  época  legendaria  (alrededor  del  siglo  XIII  a.C.)  pero  en  el  siglo  VIII  a.C.  la   colonización   creció   espectacularmente,   empezando   a   ocuparse   en  25  ese  momento  la  Magna  Grecia  (sur  de  Italia  y  Sicilia).  La  emigración  se  producía  por   razones  económicas,   a   causa  de  que   la  propiedad  de   la  tierra  estaba  concentrada  en  manos  de  la  aristocracia.  En  un  principio,  las  colonias  tenían  los  mismos  regímenes  políticos  que  las  polis  que  las  habían   fundado,   pero   poco   a   poco   la   presión   social   (que   también  30  existía   en  Grecia)   hizo   que   fueran  modificándose   las   formas   políticas  (en   la   mayoría   de   los   casos   hacia   tiranías   populistas,   es   decir,  

                                                                                                                         5  Los  cuatro  puntos  i,  ii,  iii  e  iv  han  sido  tomados  tal  cual  de  los  apuntes  que  mi  colega  de  profesión  Juan  Gonzalo  usa  en  sus  clases.  Tengo  que  acordarme  de  decírselo  e  invitarlo  a  un  zumito.  

Page 5: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  5    

antiaristocráticas,   que   son   modelos   previos   a   la   democracia).   Estos  experimentos   políticos   contribuían   a   la   generación   de   un   nuevo  pensamiento,  enfrentado  a   la  tradición,  que  finalmente  cuajaría  en   la  filosofía.    

ii. La   colonización,   el   desarrollo   del   comercio   que   generó   una   clase  5  burguesa   adinerada   y   los   cambios   en   las   estrategias  militares   (ahora  basadas  en  los  hoplitas,  es  decir,  en  la  infantería,  y  no  en  la  caballería,  que   estaba   exclusivamente   formada   por   los   aristócratas,   los   únicos  que   podían   tener   caballos)   hizo   que   la   aristocracia   tradicional,  terrateniente   y   guerrera   perdiera   tanto   el   poder   político   como   el  10  económico.   Este   cambio   social   tuvo   dos   efectos   que   influyeron  directamente  en  el   desarrollo  de   la   filosofía.   En  primer   lugar,  motivó  revueltas  populares  que  exigían  participación  política,   la  condonación  de   las   deudas   (contraídas   por   los   campesinos   con   los   dueños   de   la  tierra,   los   aristócratas)   y   la   creación   de   una   legislación   escrita   (hasta  15  entonces,   los   aristócratas   administraban   justicia   sobre   leyes  consuetudinarias,   no   escritas,   y   podían   por   tanto   interpretarlas   y  aplicarlas   a   su   gusto).   En   casi   todas   las   ciudades   se   encargó   la  redacción  de  esas  leyes  a  algún  sabio  (uno  de  ellos  fue  Pitágoras,  que  legisló  para  Crotona.  A  Heráclito  le  fue  propuesto  por  los  habitantes  de  20  Éfeso,  pero  él  se  negó).  Todos  estos  cambios  suponían  un  aumento  de  la   discusión   política   y   una   mayor   publicidad   de   la   misma,   lo   cual  provocaría  el  desarrollo  de  un  pensamiento  más   racionalista   como   la  filosofía.   Por   otra   parte,   la   pérdida   del   poder   por   parte   de   la  aristocracia  supuso  también  la  caída  de  su  ideal  ético.  La  areté  (virtud)  25  aristocrática  consistía  en  el  pleno  desarrollo  de  capacidades  innatas  (la  aristocracia  lo  era  por  linaje),  de  carácter  marcadamente  varonil,  entre  las  que  destacaban  la  fuerza,  el  éxito  militar  y  la  fama  (el  prototipo  de  virtud  aristocrática  es  Aquiles,  que  prefirió  morir  joven  y  alcanzar  fama  eterna  a  tener  una   larga  vida  tranquila).  La  nueva  sociedad  burguesa,  30  en   la   que   se   pertenece   a   la   clase   alta   por   riqueza   o   por   habilidad  política  para  manejar  a  la  asamblea,  pero  no  por  linaje,  ya  no  comparte  esos  valores.  Ahora  habrá  que  redefinir  la  areté,  y  en  esa  definición  va  a   jugar   un   papel   importante   el   concepto   de   Justicia   que   procede   de  Hesíodo.  La  búsqueda  de  un  principio  rector  del  universo  no  es  sino  la  35  búsqueda  de  un  criterio  que  permita  poner  orden  en  la  nueva  realidad  social.   De   ello   se   van   a   ocupar   Pitágoras,   Heráclito,   Empédocles,  Sócrates  y,  sobre  todo,  Platón.  

iii. A  menudo  se  ha  destacado  la  poca  estructuración  de  la  religión  griega  como  un  factor  que  contribuyó  al  desarrollo  de  la  filosofía.  En  efecto,  40  la   religión   griega   no   tenía   una   casta   sacerdotal   organizada   (los  sacerdotes   estaban   vinculados   a   templos   concretos   y   no   existía  ninguna   organización   que   los   coordinara)   ni   tampoco   un   corpus   de  creencias  firmemente  establecido.  Los  únicos  libros  religiosos  comunes  

Page 6: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  6    

a   los   griegos   eran   los   de  Homero   y  Hesíodo.   En   realidad   estos   libros  eran   ya   un   producto   de   la   crisis   religiosa   y   contenían,   como   hemos  visto,  un  cierto  grado  de  racionalización.  Antes  de  Homero,  no  existía  una   mitología   organizada,   sino   que   cada   ciudad   tenía   sus   propios  dioses.   La   nueva   religión,   que   Homero   representa,   organizó   esos  5  dioses  en  un  panteón;  pero,  al  tiempo  que  dotó  a  los  griegos  de  mayor  identidad   cultural,   comenzó   a   destruir   la   religión   tradicional.   La  filosofía   surgirá   como   una   forma   de   pensamiento   que   ataca   a   la  religión   homérica,   pero   en   realidad   no   hace   sino   profundizar   en   la  misma   línea   que   Homero   había   comenzado.   Por   otra   parte   hay   que  10  destacar   que   muchos   otros   pueblos   tenían   religiones   con  características  parecidas  (todos  los  pueblos  celtas  y  buena  parte  de  los  pueblos   de   oriente  medio)   y   no   desarrollaron   una   filosofía.   Aunque,  por  otra  parte,  en  culturas  como  la  egipcia  o  la  persa,  donde  se  dieron  las   condiciones   sociales   y   científicas   para   el   desarrollo   de   la   filosofía,  15  ésta   no   se   produjo   porque   el   pensamiento   religioso   oficial,   en   estos  casos  muy   ligado  al  Estado,   logró  eliminar   las  opiniones  discordantes.  Podemos   pues   decir   que   la   debilidad   de   la   religión   griega   era   una  condición   necesaria,   pero   no   suficiente,   para   provocar   el   nacimiento  de  la  filosofía.  20  

iv. Finalmente,  hay  que  tener  presente  que  el  proceso  de  racionalización  propio   de   la   filosofía   estuvo   muy   influido   por   la   asimilación   de   los  conocimientos   protocientíficos   procedentes   de   la   cultura  mesopotámica   y   egipcia,   principalmente.   No   hay   que   olvidar   que   el  conocimiento  científico   (no  en  el  sentido  moderno  de  ciencia,  pero  sí  25  al   menos   en   el   sentido   de   conocimiento   técnico)   es   anterior  cronológicamente   al   pensamiento   filosófico.   Otras   sociedades,   más  avanzadas   tecnológicamente  que   los   griegos,   no  produjeron   filosofía,  con   lo   cual   podemos   asegurar   que   no   era   suficiente   el   conocimiento  técnico   para   generar   un   pensamiento   crítico   del   tipo   del   filosófico.  30  Pero  también  podemos  asegurar  que  dicho  conocimiento,  al  cambiar  a  otro  contexto  social,  tuvo  un  papel  muy  importante  en  el  desarrollo  de  la  filosofía.  

2. Los  presocráticos  Si   el   surgimiento   de   la   filosofía   tuvo   su   cuna   en   Jonia,   Mileto   lo   fue   de   la  35  filosofía   jonia.  Como  veremos  en   las   siguientes  páginas,   se   suele   identificar  a  los   filósofos  milesios   con   el   elemento   con   el   que   señalaron   como   arjé,   pues  cada  uno  de  ellos  trató  de  averiguar  cuál  podía  ser  el  origen  material  y  causal  de   la  physis.   Sin   embargo,   lo   que   de   verdad  marca   el   pensamiento   de   estos  primeros   pensadores   es   el   haber   sido   impresionados   profundamente   por   el  40  hecho  del  cambio,  del  nacer  y  del  crecer,  de  la  descomposición  y  la  muerte.  El  

Page 7: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  7    

intento   de   solución   del   problema   del   devenir   va   a   marcar   este   periodo  histórico.  

A   pesar   de   todos   los   cambios   y   transiciones   que   vemos   continuamente   a  nuestro  alrededor  en  la  naturaleza,  los  milesios  supusieron  la  necesidad  de  que  haya  algo  que  permanece  y  que  hace  que  podamos  conocer  dicha  naturaleza.  5  ¿Por  qué?  Porque  el  cambio  es  el  paso  de  alguna  cosa  a  alguna  otra  cosa.  Ha  de  haber  algo  primordial,  algo  que  persista,  que  vaya  tomando  varias  formas  y  que  soporte  este  proceso  del  cambio.  La  filosofía  o  cosmología  jonia  es,  pues,  principalmente,  un  intento  de  aclarar  qué  es  ese  elemento  primitivo  o  arjé  de  todas   las   cosas.   Es   esta  noción  de   la  unidad  que  es   común  a   todo   cambio   lo  10  que  constituye  el  punto  primordial  de  la  filosofía  jonia.  

“Physis”   se   suele   traducir   como  “naturaleza”,   pero   es   una   traducción  que   no   abarca   el   sentido   original   de   la  15  palabra.  La  expresión  “physis”  viene  de  la   raíz   indoeuropea   bhu,   que   tiene   el   significado   de   crecer,   surgir,   brotar,  producir,  engendrar   llegar  a  ser:  physis  es  pues  aquello  que  aparece  y,  por   lo  tanto,   en   último   término,   la   naturaleza   entera,   el   cosmos,   el   orden   total   del  universo.   Pero   al   concebir   la   physis   como   algo   dinámico,   que   surge,   lleva  20  también   implícito   en   su   sentido   aquello   de   donde   surge,   de   ahí   que   otro  sentido   de   physis   (que   no   se   da   separado   del   primero)   sea   aquello   que   las  cosas  realmente  son,  es  decir,  frente  a  los  cambios  y  a  las  apariencias,  aquello  que  realmente  determina  a  una  cosa  como  tal  y  que,  por  lo  tanto,  permanece  a  través  de   los  cambios.  A  este  segundo  sentido  de  physis  se   le  conoce  como  25  arjé.  El  arjé  es  aquello  que  aparece,  el  principio  de  donde  nace  lo  que  nace.  Es  el   origen   de   lo   que   hay,   de   lo   que   tenemos;   y,   por   lo   tanto,   de   la   physis  entendida  como  totalidad.  A  medida  que  se  impone  la  noción  de  physis  como  la   noción   rectora,   conocer   se   convierte   en   dar   cuenta   de   lo   que   hay  remitiéndolo  a  su  naturaleza  más  íntima,  a  su  arjé.  30  

Para   llegar   a   concebir   uno   de   los   elementos   como   el   último   de   todo   lo  existente   es   preciso   ir   más   allá   de   las   apariencias   sensibles.   Y   aquellos  pensadores   no   llegaron   a   sus   conclusiones   mediante   una   aproximación  científica,   experimental,   sino   valiéndose   de   la   razón   especulativa:   la   unidad  que  afirmaron  era,  sin  duda,  una  unidad  material,  pero  una  unidad  puesta  por  35  el   pensamiento.   Además,   era   abstracta   –es   decir,   abstraída,   sacada   de   los  datos   de   las   apariencias   sensibles–   aunque   fuese   materialista.   Sin   embargo,  también   podemos   afirmar   que   entre   los   jonios   no   se   llegó   a   distinguir   aún  entre   ciencia   y   filosofía.   Los   primeros  pensadores   jonios   se  dedicaron   a   toda  clase   de   observaciones   científicas   a   la   vez   que   trataban   de   determinar   ese  40  elemento   primordial   de   la   physis   o   trazaban   mapas   para   ayudar   a   la  navegación.  

Page 8: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  8    

Veamos   quiénes   fueron   estos   primeros   filósofos   científicos,   agrupados   en  varias  escuelas  separadas  tanto  conceptual  como  temporal  y  geográficamente.  

2.1.  Los  físicos  de  la  escuela  milesia  Estos  físicos  fueron  Tales,  Anaximandro  y  Anaxímenes.  Su  pensamiento  se  va  a  caracterizar   por   tratar   de   explicar   la   naturaleza   en   términos   de   entidades  5  metodológicamente   observables   prescindiendo   de   elementos   tales   como   la  voluntad  de  dioses  antropomórficos  u  otros  seres  de  carácter  mágico.  A  ellos  se  les  puede  atribuir  el  paso  del  mito  al  logos.  

2.1.1.  Tales  de  Mileto  Nacido  en  Mileto  alrededor  del  624  a.C.  y  fallecido  en  Mileto  sobre  el  546  a.C.,  10  de  Tales  se  dice  que  predijo  el  eclipse  de  sol  que  según  Herodoto,  en  su  libro  primero  de  Historia,  se  produjo  al  final  de  la  guerra  entre  los  lidios  y  los  medos,  visible   en   Asia  Menor   el   28   de  mayo   de   585   a.C.   En   realidad,   prácticamente  todo  lo  que  sabemos  sobre  Tales  se   lo  debemos  a  Diógenes  Laercio,  autor  de  Vidas  de  los  filósofos  ilustres,  y  a  Aristóteles.  De  Tales  cuenta  Diógenes  Laercio  15  la  anécdota,  que  otros  atribuyen  a  Sócrates,  de  haberse  caído  a  un  pozo  por  haber   ido   caminando  mientras  miraba   las   estrellas.   También   cuenta  Plutarco  que,  en  un  viaje  a  Egipto,  visitó  las  pirámides  de  Guiza  y  quiso  saber  su  altura,  problema   que   resolvió   con   el   teorema   que   habéis   estudiado   mil   veces   en  cursos  anteriores.  20  

Tales  declaró  que  el  elemento  primario  de  todas  las  cosas,  el  arjé,  es  el  agua.  De   esta   manera,   planteó   por   primera   vez   la   cuestión   de   la   unidad   en   la  multiplicidad.   Supone   Aristóteles   que   Tales   pudo   haber   llegado   a   dicha  conclusión  por  medio  de  la  observación,  “llegando  a  [dicho]  concepto  quizás  al  ver  que  todas  las  cosas  se  nutren  de  lo  húmedo,  y  que  el  calor  mismo  se  genera  25  a  partir  de  la  humedad  y  por  ella  se  conserva  (y  que  aquello  a  partir  de  lo  cual  vienen  las  cosas  al  ser  el  principio  de  todas  ellas).  De  este  hecho  sacó  su  noción,  así   como   del   hecho   de   que   las   simientes   de   todas   las   cosas   tienen   una  naturaleza   húmeda,   y   el   agua   es   el   origen   de   la   naturaleza   de   las   cosas  

húmedas”.6  30  

Sea   como   fuere,   el   punto   realmente   importante  de  la  doctrina  de  Tales  es  que  él  concebía  todo  lo  existente  en  la  physis  como  formas  cambiantes  de  un   elemento   primario   y   último:   todo   está  compuesto   por   un   único   elemento.   De   esta  35  

manera,  al  aferrarse  a  la  idea  de  la  unidad,  intenta  explicar  las  diferencias  que  percibimos  al  observar  el  mundo.  

2.1.2.  Anaximandro  Teofrasto,  en  De  Anima,  lo  describe  como  “discípulo  y  compañero”  de  Tales.  Al  igual  que  éste,   se  ocupó  en  cuestiones  de  ciencias  prácticas  y  participó  en   la  40                                                                                                                            6  Metafísica,  983  b  22.  

Page 9: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  9    

vida   política,   llegando   incluso   a   conducir   una   expedición   colonizadora.   Vivió  entre  los  años  610  a.C.  y  547  a.C.  

Anaximandro   siguió   la   senda   de   Tales   y   vio   la   necesidad   de   ese   elemento  primordial   y   básico   de   todas   las   cosas.   Pero   decidió   que   dicho   elemento   no  podía  ser  ninguna  clase  particular  de  materia.  El  porqué  de  esto  se  debe  a  que  5  Anaximandro  consideraba  que  la  diversidad  sólo  podía  ser  explicado  mediante  lo  que  poéticamente  se  establece  como  la  ley  que  justicia  e  injusticia  de  unos  elementos  sobre  otros:  el  elemento  cálido  comete  una  injusticia  en  verano  y  el  elemento   frío   en   invierno.   Y   dichos   elementos   determinados   reparan   su  injusticia  cuando  son  reabsorbidos  en  el  seno  de  lo  Indeterminado-­‐sin-­‐límites.  10  

Este   Indeterminado-­‐sin-­‐límites   es   señalado   por   Anaximandro   como   la   causa  material.7   El   arjé   para   Anaximandro   es   el   ápeiron,   la   sustancia   sin   límites   y  eterna.  

Hay   una   pluralidad   innumerable   de   mundos   existentes.   Y,   en   cada   uno,   la  tierra   y   el   cielo   se   diferencian   por   medio   de   un   movimiento   arremolinado  15  eterno  que  separa  a  unas  cosas  de  otras.  Esto  explicaría  que  la  tierra  y  el  agua,  elementos  pesados,  permanezcan  en  el  centro,  mientras  que  el  fuego  y  el  aire  tienden  hacia  arriba.  

Para  Anaximandro,  la  vida  salió  del  mar.  Y  explica  toda  la  diversidad  de  formas  de   vida   existentes   por   su   progresiva   adaptación   al  medio   ambiente.   En   este  20  movimiento   adaptativo   incluye   al   ser   humano,   que   descendería   de   otras  especies  de  animales.  

2.1.3.  Anaxímenes  De  Anaxímenes,  590  a.C.  a  524  a.C.,  es  del  único  milesio  del  que  se  conservan  fragmentos   de   sus   escritos,   siendo   el  más   significativo   el   siguiente:   “Al   igual  25  que   nuestra   alma,   que   es   aire,   nos   gobierna,   igualmente   el   soplo   y   el   aire  envuelven   el   todo”.   Anaxímenes   dice   que   el   arjé   es   el   aire,   posiblemente  porque   le   parece   que   reúne   las   características   del   arjé   de   Tales   y   del   de  Anaximandro   (al   igual   que   el  agua,  es  indispensable  para  la  30  vida  y  es  observable;  y,  como  el   ápeiron,   es   ilimitado).   Las  cosas   surgen   del   aire   por  condensación   y   rarefacción.  Del  aire  por  rarefacción  surge  35  el   fuego;   por   condensación,  las   nubes;   de   las   nubes,   el  agua;   del   agua,   la   tierra   y   de  la  tierra  la  piedra.  

                                                                                                                         7  Según  Teofrasto,  Anaximandro  es  el  primero  en  usar  el  concepto  de  causa  material.  

Page 10: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  10    

Como  ocurre  con  los  otros  dos  autores  jonios,  lo  importante  de  su  doctrina  es  el  intento  de  basar  lo  cualitativo  en  lo  cuantitativo.  

2.2.  La  escuela  pitagórica  Sobre   Pitágoras   pocas   cosas   ciertas   se   conocen,   salvo   que   nació   en   Samos,  probablemente  en  el  571-­‐70  a.C.,  que  fue  a  Italia  en  el  532-­‐31  a.C.  y  murió  en  5  el  497-­‐96  a.C.  Se  dice  que  fue  discípulo  de  Ferécides  de  Siro  y  de  Anaximandro  y  que  viajó  por  Egipto  y  por  los  países  de  Oriente.  Lo  que  hay  de  cierto  es  que  de  Samos  emigró  a  la  Magna  Grecia  y  se  domicilió  en  Crotona,  en  donde  fundó  una   escuela   que   fue   también   asociación   religiosa   y   política.   La   leyenda  representa   a   Pitágoras   como   profeta   y   obrador   de   milagros;   su   doctrina   le  10  habría  sido  transmitida  directamente  por  su  dios  protector,  Apolo,  por  boca  de  la  sacerdotisa  de  Delfos,  Temistoclea.  Es  muy  probable  que  el  mismo  Pitágoras  no  escribiera  nada;   y,  en   realidad,   sólo  una  doctrina   se   le  puede  atribuir   con  absoluta  certidumbre:   la  de  la  supervivencia  del  alma  después  de  la  muerte  y  

su   transmigración   a   otros  15  cuerpos.   Según   esta   doctrina,  que   Platón   se   apropió   para   su  Gorgias,   el   cuerpo   es   una   cárcel  para  el  alma,  a  la  que  la  divinidad  ha   encerrado   ahí   como   castigo.  20  Mientras   el   alma   se   encuentra  en  el  cuerpo,  tiene  necesidad  del  mismo,   pues   sólo   por   medio   de  éste   puede   sentir;   pero   cuando  está   fuera   de   él,   vive   una   vida  25  

incorpórea   en   un   mundo   superior.   El   alma   vuelve   a   esa   vida   si   se   purifica  durante  la  vida  corpórea;  en  caso  contrario,  vuelve  después  de  la  muerte  a  la  cadena  de  transmigraciones.  

La   escuela   de   Pitágoras   fue   una   asociación   religiosa   y   política,   además   de  filosófica.  Parece  que  la  admisión  en  la  sociedad  estuvo  subordinada  a  pruebas  30  rigurosas   y   a   la   observancia   de   un   silencio   de   varios   años.   Era   necesario  abstenerse  de  varios  alimentos,  carne  y  habas,  y  observar  el  celibato.  Además,  en   los   grados   más   altos,   los   pitagóricos   vivían   en   completa   comunidad   de  bienes.   Pero   hay   poco   fundamento   histórico   para   estas   noticias.   Muy  probablemente   el   pitagorismo   era   una   de   tantas   sectas   que   celebraban  35  misterios  a  cuyos   iniciados  se   imponía  una  cierta  disciplina  y  ciertas  reglas  de  abstinencia.   El   carácter   político   de   la   secta   determinó   su   ruina.   Contra   el  gobierno   aristocrático,   tradicional   en   las   ciudades   griegas   de   la   Italia  meridional,   al   cual   prestaban   su   apoyo   los   pitagóricos,   se   produjo   un  movimiento  democrático  que  provocó  revoluciones  y  tumultos.  Los  pitagóricos  40  fueron   objeto   de   persecución:   las   sedes   de   su   escuela   fueron   incendiadas   y  ellos   mismos   fueron   muertos   o   desterrados.   Es   probable   que   ésta   fuera   la  causa  que  llevó  al  mismo  Pitágoras  a  dejar  Crotona  para  irse  a  Metaponto.  

Page 11: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  11    

Después   de   la   dispersión   de   las   comunidades   itálicas   se   tiene   noticia   de  filósofos   pitagóricos   fuera   de   la   Magna   Grecia.   El   primero   es   Filolao,  contemporáneo  de  Sócrates  y  Demócrito  de  Abdera,  que  vivió  en  Tebas  en  los  últimos  decenios  del  siglo  V  a.C.  En  el  mismo  período  sitúa  Platón  a  Timeo  de  Locris,   de   quien   no   estamos   seguros   siquiera   de   que   sea   un   personaje  5  histórico.   En   la   segunda   mitad   del   siglo   IV,   el   pitagorismo   alcanzó   nueva  importancia   política,   gracias   a   Arquitas,   señor   de   Tarento,   de   quien   fue  huésped  Platón  durante  su  viaje  por  la  Magna  Grecia.  Después  de  Arquitas,  la  filosofía  pitagórica  parece  haberse  extinguido,   incluso  en   Italia.  Se  adscribe  al  pitagorismo,  aunque  no  haya  sido  (como  algunos  dicen)  discípulo  de  Pitágoras,  10  el  médico  de  Crotona,  Alcmeón,  quien   repite   algunas  de   las  doctrinas   típicas  del   pitagorismo;   pero   es   notable   sobre   todo   por   haber   señalado   el   cerebro  como  órgano  de  la  vida  espiritual  del  hombre.    

La  doctrina  de  los  pitagóricos  tenía  esencialmente  carácter  religioso.  Pitágoras  se   presenta   como   el   depositario   de   una   sabiduría   que   la   divinidad   le   ha  15  transmitido;   a   esta   sabiduría   sus   discípulos   no   podían   aportar   ninguna  modificación,   antes   bien   debían   permanecer   fieles   a   la   palabra   del  maestro.  Estaban,   además,   obligados   a   mantener   el   secreto   y   por   esto   la   escuela   se  envolvía   en   misterios   y   en   símbolos   que   velaban   ante   los   profanos   el  significado  de  su  doctrina.  20  

2.2.1.  La  metafísica  del  número  La  doctrina  fundamental  de  los  pitagóricos  consiste  en  que  la  sustancia  de  las  cosas   es   el   número.   Según   Aristóteles,   los   pitagóricos,   que   habían   sido   los  primeros  que  hicieron  progresar  la  matemática,  creyeron  que  los  principios  de  la   matemática   eran   los   principios   de   todas   las   cosas;   y,   puesto   que   los  25  principios   de   las   matemáticas   son   los   números,   les   pareció   ver   en   éstos  muchas   semejanzas  con   las   cosas  que  son  o  que  devienen.  Aristóteles  opina,  por   tanto,   que   los   pitagóricos   atribuyeron   al   número   la   función   de   causa  material   que   los   jonios   atribuían   a   un   elemento   corpóreo.   En   realidad,   si   los  jonios  para  explicar  el  orden  del  mundo  recurrían  a  una  sustancia  corpórea,  los  30  pitagóricos   consideran   este   orden   mismo   como   la  sustancia   del   mundo.   El   gran   descubrimiento   de   los  pitagóricos,   el   descubrimiento   que   determina   su  importancia   en   la   historia   de   la   ciencia   occidental  consiste   precisamente   en   la   importancia   fundamental  35  que  concedieron  a   la  medida  matemática  para  entender  el  orden  y   la  unidad  del  mundo.  Como  sustancia  del  mundo,  el  número  es  el  modelo  originario  de  las   cosas,   puesto   que   constituye,   en   su   perfección   ideal,   el   orden   en   ellas  implícito.  

El   verdadero   significado   del   mundo   pitagórico   se   expresa   mediante   aquella  40  figura   sagrada,   la   tetraktis,  por   la   cual   los  pitagóricos   tenían   la   costumbre  de  jurar.   Los   pitagóricos   consideraban  que   el   número   estaba   compuesto  de  dos  elementos,   lo   impar   y   lo   par,   que   se   correspondían   con   lo   limitado   y   lo  

Page 12: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  12    

ilimitado  (que  a  su  vez  eran   lo  perfecto  y   lo   imperfecto,  respectivamente).  La  unidad   no   era   un   número   más,   sino   la   mezcla   de   lo   par   y   lo   impar   (es   un  concepto   más   parecido   al   “todo”   que   al   uno   matemático).   Por   otra   parte,  identificaban  el  uno  con  el  punto,  el  dos  con  la  línea,  el  tres  con  la  superficie  y  el  cuatro  con  el  volumen  (son  los  puntos  mínimos  necesarios  para  definir  cada  5  uno   de   esos   elementos   geométricos).   Los   cuatro   primeros   números  constituyen  por  tanto  una  jerarquía  en  la  que  se  pasa  desde  la  abstracción  de  la  unidad  hasta  la  realidad  del  los  objetos  físicos.  Los  pitagóricos  representaban   esos   cuatro   primeros   números  geométricamente,  formando  una  figura  sagrada,  la  tetraktys,  en  10  disposición   triangular   (de   donde   procede   la   importancia  concedida   por   los   pitagóricos   al   estudio   de   los   triángulos,   puesto   que  consideran  que  constituyen  la  estructura  de  la  realidad).  

Si  el  número  es  la  sustancia  de  las  cosas,  todas  las  oposiciones  de  las  cosas  se  reducen   a   oposiciones   entre   números.   Ahora   bien,   la   oposición   fundamental  15  de  las  cosas  respecto  al  orden  mensurable  que  constituye  su  sustancia  es  la  de  límite  e   ilimitado:  el   límite,  que  hace  posible   la  medida,  y   lo   ilimitado,  que   la  excluye.   A   esta   oposición   corresponde   la   oposición   fundamental   de   los  números  pares  e   impares:   los   impares   corresponden  al   límite;   los  pares,   a   lo  ilimitado.  Y,  en  efecto,  en  el  número  impar  la  unidad  dispar  constituye  el  límite  20  del  proceso  de  numeración,  mientras  que  en  el  número  par  este  límite  falta  y  el   proceso   permanece,   por   tanto,   inconcluso.   La   unidad   es,   pues   par-­‐impar,  porque   su   añadidura   hace   pares   a   los   impares   e   impares   a   los   pares.   A   la  oposición  de  los  impares  y  de  los  pares  corresponden  otras  nueve  oposiciones  fundamentales,   de   las   cuales   resulta   la   siguiente   lista:   1)   límite,   ilimitado;   2)  25  impar,  par;  3)  unidad,  multiplicidad;  4)  derecha,  izquierda;  5)  macho,  hembra;  6)   quietud,   movimiento;   7)   recta,   curva;   8)   luz,   tinieblas;   9)   bien,   mal;   10)  cuadrado,  rectángulo.  El  límite,  esto  es,  el  orden,  es  la  perfección;  por  eso  todo  cuanto   se  encuentra  en   la  misma  parte  en   la   serie  de   los  opuestos  es  bien   y  todo  lo  que  se  encuentra  en  la  otra  parte  es  mal.  30  

2.2.2.  Cosmología  y  antropología  Con  mayor   o  menor   conformidad   con   la   doctrina  metafísica   del   número,   los  pitagóricos  desarrollaron  una  doctrina  cosmológica  y  antropológica  de   la  cual  sólo   conocemos   escasos   elementos.   Filolao   afirmó   el   principio   de   que   la  diversidad   de   los   elementos   corpóreos:   agua,   aire,   fuego,   tierra   y   éter,  35  dependen   de   la   diversidad   de   la   forma   geométrica   de   las   partículas   más  menudas   que   los   componen.   Esta   doctrina,   que   en   él   se   encuentra   apenas  esbozada,  se  precisa  en  el  Timeo  de  Platón,  quien  atribuyó  a  cada  elemento  la  constitución  de  un  determinado  sólido  geométrico  .  Acerca  de  la  formación  del  mundo,  los  pitagóricos  pensaban  que  en  el  corazón  del  universo  hay  un  fuego  40  central,  que  llaman  “madre  de  los  dioses”  porque  de  él  proviene  la  formación  de   los   cuerpos   celestes;   o   también   Hestia,   el   hogar   o   altar   del   universo,   la  ciudadela  o  el  trono  de  Zeus,  porque  es  el  centro  del  que  emana  la  fuerza  que  conserva  al  mundo.  Aunque  se  puede  pensar  que  es  una  teoría  heliocéntrica,  

Page 13: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  13    

en   realidad   los   pitagóricos   consideraban   al   Sol   como   un   planeta   más   cuya  función  sería  la  de  recoger  la  luz  y  el  calor  de  ese  fuego  central  y  proyectarlos  sobre  el   resto  del  Universo.  Cada  planeta,  así  como   las  estrellas  en  conjunto,  irían  engarzados  en  esferas  transparentes  que  girarían  unas  sobre  otras  y  cuyo  movimiento   produciría   una   serie   de   tonos   musicales   que   forman   en   su  5  conjunto   una   octava   y   que   los   humanos   no   oiríamos   o   bien   por   estar  habituados   a   ella   desde   el   nacimiento   o   bien   por   no   tener   unos   oídos  adecuados  para  oírla.  

En  cuanto  al  alma  humana,  como  cualquier  otra  cosa,  también  es  armonía:   la  armonía   entre   los   elementos   contrarios   que   componen   el   cuerpo.   A   esta  10  doctrina,   expuesta   por   Simias,   discípulo   de   Filolao,   en   el   Fedón   platónico,   el  mismo   Platón   objeta   que,   como   armonía,   el   alma   no   podría   ser   inmortal,  porque   dependería   de   los   elementos   corpóreos,   que   se   disuelven   con   la  muerte.  Y  esta  objeción  pareció  tan  seria  que  se  ha  negado  que  la  doctrina  del  alma-­‐armonía   se   entendiera   por   los   pitagóricos   en   el   sentido   explicado   por  15  Platón   y   se   la   ha   llevado,   por   el   contrario,   a   la   interpretación   de   Claudiano  Mamerto,  según  la  cual   la  armonía  sería  más  bien  la  conveniencia,  esto  es,  el  vínculo  que  une  el  alma  y  el  cuerpo.  En  realidad,  si  se  mantiene  firmemente  el  principio  pitagórico  de  que  la  armonía  es  número  y  el  número  es  sustancia,  la  objeción  platónica  pierde  valor:  es  la  armonía  lo  que  determina  y  condiciona  la  20  mezcla  de  los  elementos  corpóreos,  sin  ser  ésta  condición  de  aquélla.  

2.2.3.  Influencias  del  pitagorismo  en  pensadores  posteriores  Muchas  de   las  creencias  religiosas  de   los  pitagóricos,  así  como  muchas  de   las  características   de   sus   comunidades   políticas,   influirán   en   otros   pensadores,  especialmente  en  Platón.  Las  principales  son  las  siguientes:  25  

• Creían  en  la  inmortalidad  del  alma,  para  la  que  el  cuerpo  era  sólo  una  cárcel,   y   en   la   metempsicosis   o   reencarnación.   Esta   doctrina  probablemente   provenga   del   orfismo   y   tenga,   si   es   cierta   la   leyenda  del  viaje  de  Pitágoras  a  la  India,  influencias  del  hinduismo.  

• Creían   que   la   realidad   se   componía   de   un   principio   limitado   y   otro  30  ilimitado   que   al   tiempo   tenían   connotaciones   éticas,   quizás   por  influencias  del  zoroastrismo8  persa,  siendo   limitado   igual  a  perfecto  y  bueno   e   ilimitado   igual   a   imperfecto   y  malo.   Esta   concepción   puede  considerarse  la  base  del  posterior  dualismo  materia-­‐espíritu.  

• En  su  escuela  se  pregonaba  que  el  más  profundo  nivel  de  la  realidad  es  35  de   naturaleza   matemática.   Creían   que   la   filosofía,   esto   es,   la  comprensión   matemática   de   la   realidad,   puede   ser   utilizada   para   la  purificación  espiritual,  que  el  alma  puede  elevarse  para  unirse   con   lo  divino  y  que  ciertos  símbolos  tienen  significado  místico.  

                                                                                                                         8  El  zoroastrismo  es  una  religión  basada  en  las  enseñanzas  de  Zoroastro,  también  llamado  Zaratustra.  En  ella,  Ahura  Mazda  es  el  creador  increado  de  todo  lo  existente.  El  Universo  tiene  una  ley  eterna,  Daena,  que  es  el  orden  correcto  de  todo  cuanto  hay  y  que  debería  ser  seguido  por  toda  la  humanidad.  

Page 14: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  14    

• En   su   comunidad   religiosa,   todos   los  miembros,   hombres,  mujeres   y  niños,   tenían   la   propiedad   en   común.   Mantenían   una   disciplina   y  ascesis   rigurosa   (eran   vegetarianos   y   seguían   varias   prohibiciones  alimentarias).   Su   sistema   de   educación   se   basaba   en   la   gimnasia,   las  matemáticas  y  la  música.  Estos  mismos  rasgos  los  encontraremos  en  la  5  polis  ideal  de  Platón.  

3.  Ser  y  logos:  los  arjés  inmateriales  Agotada  de  alguna  manera  la  opción  de  hallar  un  arjé  de  carácter  material  para  las   capacidades   observacionales   y   experimentales   de   la   época,   surgen   dos  pensadores   de   la   máxima   importancia   alrededor   del   500   a.C.:   Heráclito   de  10  Éfeso  y  Parménides  de  Elea,  que  coinciden  en  posturlar  arjés  conceptuales  de  carácter   inteligible.   De   ambos   se   puede   decir   que   ya   no   son   pensadores  “físicos”  sino  “metafísicos”,  puesto  que  su  arjé  no  es  material  ni  siquiera  en  la  forma   en   que   lo   es   el   número   pitagórico.   El   curso   pasado   ya   vimos   que  Héraclito  y  Parménides  tenían  concepciones  diametralmente  opuestas  sobre  la  15  realidad9.   Sin   embargo,   hay   ciertas   coincidencias   en   los   planteamientos   de  ambos.  

En  primer   lugar,   ambos   señalan   la   problemática  de   los   sentidos   a   la   hora  de  adquirir   conocimiento:  Heráclito,   porque   nos   hacen   creer   en   la   permanencia  de   los   objetos;   Parménides,   porque   nos   hacen   creer   en   el   cambio.   En  20  consecuencia,   ambos   son   claramente   racionalistas   puesto   que   creen   que   la  verdadera  realidad  no  puede  alcanzarse  por  medio  de  los  datos  de  los  sentidos  sino  por  la  razón  o  con  la  intervención  de  la  misma.  

Ambos   piensan   que   la   realidad   es   fundamentalmente   logos   y   no   puede  accederse  a  ella  por  medio  de  los  sentidos  de  forma  inmediata.  Ambos  niegan  25  la   multiplicidad   y   reducen   toda   la   realidad   a   un   solo   principio.   Aclararemos  estos  asuntos  al  ver  a  cada  autor  más  de  cerca.  

3.1.  Heráclito  de  Éfeso  Heráclito  vivió  en  la  ciudad  Jonia  de  Éfeso,  habiendo  nacido  entre  el  535  a.C.  y  el  544  a.C.,   y   fallecido    en  el  484  a.C.  aproximadamente.  De   familia  de  noble  30  cuna   aristócrata,   no   pocas   veces   sus   escritos   dejan   ver   un   claro   sentimiento  misántropo   y   un   claro  desprecio   por   la  demagogia.   También  aprovecha   muchos   de  35  sus  escritos  para  atacar  a   Homero,   Hesíodo   y  Pitágoras,  entre  otros,  a  los  que  acusa  de  que  su  aparente  sabiduría  no  es  más  que  erudición  vacía  y  charlatanería.  40  

                                                                                                                         9  Podéis  encontrar  tal  asunto  en  el  Tema  5.  

Page 15: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  15    

Fue  conocido  como  “el  oscuro”  debido  a  su  afición  a  expresarse  por  medio  de  sentencias  enigmáticas  al   estilo  de   los  oráculos   tradicionales   griegos.   Se   cree  que  escribió  un  libro,  titulado  Sobre  la  naturaleza10,  y  lo  depositó  en  el  templo  de   Artemio   en   Éfeso.   De   él   sólo   conservamos   unos   cien   fragmentos   que  parecen   sentencias   aisladas,   por   lo   que   algunos   historiadores   creen   que   se  5  trataba  de  un  libro  de  aforismos.  

Heráclito  parte  de  la  distinción  entre  apariencia,  al  que  acceden  los  sentidos,  y  realidad,   a   la   que   se   accede   por  medio   de   la   razón   (logos).   Los   sentidos   nos  hacen   creer   que   existen   seres   fijos   y   estables,   pero   en   realidad   esos   seres  están  en  perpetuo  cambio.  Heráclito  defiende  el  cambio  permanente,  pero  es  10  no  implica  que  no  exista  la  identidad  o  que  todo  sea  relativo.  Dijo  que  “aguas  distintas  fluyen  sobre  los  que  entran  en  los  mismos  ríos”,  lo  cual  evidencia  que  consideraba  que  existe  una   identidad  que   se  produce  gracias   al   cambio   y  no  contra   él,   algo   muy   distinto   a   la   negación   de   permanencia   que   parece  desprenderse  del  modo  en  que  Platón  citó  esta  frase  en  uno  de  sus  diálogos:  15  “no  te  podrás  sumergir  dos  veces  en  el  mismo  río”.  

El  cambio  está  regido  por  una  ley,  a  la  que  denomina  “logos”.  La  ley  que  rige  al  universo   es   la   “lucha   de   contrarios”   que   se   funden   en   una   sola   cosa.   Esto  significa   que   la   realidad   tiene   una   estructura   contradictoria.   Todas   las   cosas  surgen   de   la   contradicción   y   la   discordia.   Pero   la   contradicción   engendra  20  armonía:   “lo   contrario   llega   a   concordar,   y   de   las   discordias   surge   la   más  hermosa  armonía”.  La  armonía  que  caracteriza  al  universo  no  es  una  armonía  estática  sino  dinámica:  un  “equilibrio  dinámico  de  tensiones  entre  contrarios”,  una  armonía  tensa,  como  en  el  arco  o  la  lira.  Por  tanto,  los  cambios,  el  devenir,  no   suceden  de  modo  caótico  o   irracional   sino  de  acuerdo  con  ciertas   leyes  y  25  principios.   A   todos   los   cambios   del   universo   subyace   un   mismo   y   único  principio   que   los   explica,   una   ley   única:   el  Logos.   Este   Logos   es   el   verdadero  arjé  de  Heráclito,  ya  que  es  el  que  constituye  la  realidad.  Nótese  que  este  arjé  no  consiste  en  una  sustancia  material  sino  en  una  relación    que,  como  tal,  no  puede   identificarse  con  ninguna  de   las  dos  partes  que  relaciona.  Es,  como  ya  30  hemos  dicho,  un  arjé  meramente  inteligible.  

El  Logos  no  es  sólo   la   ley  que  rige  toda   la  naturaleza  sino  que  al  tiempo  es   la  ley   que   rige   a   la   sociedad   humana,   por   lo   que   tiene   también   consecuencias  éticas.  El  ser  humano  debe  conocer  ese  Logos  y  adecuarse  a  él.  Y  ese  Logos  es  cognoscible  porque  al  tiempo  que  ley  universal  es  también  la  razón  de  la  que  35  está  dotado  el  ser  humano.  Esa  razón  es  común  a   todos,  no  dependiendo  de  opiniones.   De   este   modo,   se   identifican   realidad   y   pensamiento.   Tanto   la  mente  humana  como  la  realidad  están  regidos  por  la  misma  ley:  el  Logos.  

Heráclito  postuló  un  arjé  aparentemente  material,  el  fuego,  estableciendo  que  todas  las  cosas  surgen  del  fuego  y  vuelven  a  él  en  una  especie  de  conflagración  40  universal   para   luego   volver   a   renacer.   Heráclito   usa   aquí   la   idea   de   “ciclo                                                                                                                            10  Ya  veremos  que  el  libro  de  Parménides  lleva  el  mismo  título.  

Page 16: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  16    

cósmico”   que   ya   fue   sugerida   por   Anaximandro,   una   versión   más   del   mito  griego  del  eterno  retorno.  Hemos  dicho  que  su  arjé  es  aparentemente  material  porque   lo   más   probables   es   que   usara   el   fuego   como   una   metáfora   de   un  principio  activo,  inteligente  y  en  continuo  movimiento.  También  dice  Heráclito  que   el   alma   humana   es   de   naturaleza   ígnea   y   se   encuentra   en   permanente  5  contradicción.  La  misión  del  alma  es  conocer  el  Logos  universal  que  porta  en  sí  misma.   El   camino  del   conocimiento,   distanciarse   del   “sueño”  de   los   sentidos  para   atender   a   la   razón,   al   Logos,   es   también   un   camino   de   salvación.   Este  misma   idea   la   encontraremos   más   tarde   en   Platón,   en   Aristóteles   y   en   los  estoicos.  10  

3.2.  Parménides  de  Elea  Parménides,   que   nació   en   el   540   a.C.   y   murió   el   470   a.C.,   fue   primero  pitagórico   antes   de   salir   de   ese   grupo   y   fundar   una  doctrina   completamente  opuesta  a  ella.  Oriundo  y  legislador  de  la  ciudad  de  Elea,  escribió  una  sola  obra  en  dos  partes,  Sobre  la  naturaleza,  que  se  conserva  parcialmente.  15  

En   la  primera  parte,  Parménides  defiende  que  toda   investigación  ha  de  partir  de  la  separación  de  “lo  que  es”  y  “lo  que  no  es”;  es  decir,  de  la  imposibilidad  de  que  lo  que  es  deje  de  ser  y  de  la  imposibilidad  de  que  lo  que  no  es  comience  a  ser.   El   poema  comienza   con  un  proemio  de   carácter   alegórico  en  el  que  una  diosa  desea  revelarle  cuál  es  la  Verdad  (así,  con  mayúsculas  y  a  lo  loco)[poner  20  esto  en  selectividad  es  equivalente  a  un  suicido,  aviso].  Según  la  diosa,  hay  tres  posibles   supuestos   a   partir   de   los   que   investigar   sobre   el   conocimiento   y   el  mundo:  

• Que  lo  que  es,  es  y  no  es  posible  que  no  sea.  Ésta  es,  según  la  diosa,  la  vía  de  la  verdad  y  la  que  va  a  seguir  Parménides.  25  

• Que   lo   que  no   es,   no   es   y   no   es   posible   que   sea.   Esta   vía   también  es  verdadera  pero,  por  ser  negativa,  es  intransitable  ya  que  no  podemos  imaginar  ni  expresar  la  no  existencia.  

• La   tercera   vía  mezcla   el   ser   y   el   no   ser;   es   decir,   cree   que   lo   que   es  pude  llegar  a  no  ser  y  lo  que  no  es  puede  llegar  a  ser.  Según  la  diosa,  30  éste  es  el  camino  de  la  opinión,  de  la  apariencia,  que  lleva  al  error.  

Toda   la   doctrina   de   Parménides   va   a   partir   de   la   idea   de   que   el   ser   es   y   no  puede   no   ser.   Esto   implica   que   no   puede   haber   un   tiempo   en   que   el   ser   no  haya   existido;   y,   también,   que   no   puede   haber   un   tiempo   en   que   no   vaya   a  existir.  Por  tanto,  Parménides  puede  afirmar  que  el  ser  es  inmutable  e  inmóvil.  35  

Sin   embargo,   parece   absurdo   decir   que   lo   que   existe   es   absolutamente  inmutable.   ¿Por   qué   entonces   Parménides   se   muestra   tan   atrevido?  Parménides   es   tajante  en   su   respuesta:   porque  no   se  puede   contradecir   una  verdad  lógica  como  la  de  “el  ser  es”  –o,  si  lo  preferís,  “lo  que  es,  es”–,  dado  que  hacerlo   sería   aceptar   que  pueda   ser   cierta  una   cosa   y   su   contraria.  Dicho  de  40  

Page 17: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  17    

otra  manera,  sería  negar  el  principio  de  no  contradicción.11  A  día  de  hoy  vemos  de  manera  obvia  que  dicho  principio  sólo  es  aplicable  a  elementos  de  ciencias  formales  y  no  al  objeto  de  las  ciencias  empíricas:  el  mundo.  Sin  embargo,  en  la   época   de   Parménides   aún   no   se  5  había   hecho   esa   distinción   entre  ambos   tipos   de   ciencias,   de   ahí   que  Parménides  no  pudiera  ver  el  fallo  de  su   planteamiento   y   no   tuviera   más  remedio  que  enfrentarse  a  una  grave  10  dicotomía:   o   negar   la   validez   de   la   lógica   y,   por   tanto,   toda   posibilidad   de  conocimiento  seguro,  o  negar   la  realidad  del  movimiento.  Parménides  optará  por  lo  último:  el  movimiento  y  el  cambio  son  por  tanto  aparentes.  

De  esta  manera  es  como  Parménides  postula  un  arjé  único  y  eterno:  el  Ser,  del  cual  no  se  deriva  la  realidad  conocida  por  nosotros  –que  es  sólo  aparente–  sino  15  que  constituye  él  solo  toda  la  realidad.  De  la  premisa  inicial,  “lo  que  es,  es;  y  lo  que  no  puede  ser,  no  es”,  Parménides  va  a  deducir  todas  las  características  del  Ser:  

• Es   eterno,   ingénito   e   imperecedero.   El   Ser   no   puede   provenir   de   la  nada,  del  no-­‐Ser,  ni  disolverse  en  ella,  porque  en  cualquiera  de  los  dos  20  casos   habría   un  momento   en   que   el   Ser   sería   no-­‐Ser.   No   puede   por  tanto  ni  nacer  ni  desaparecer,  ni  tener  principio  ni  fin.  

• Es  uno  y  continuo.  Si  hubiese  dos  Seres,  uno  de  ellos  “no  sería”  el  otro,  con  lo  que  tendríamos  la  contradicción  de  que  el  Ser  sería  no-­‐Ser.  Por  tanto,   sólo  puede  haber  un  único  Ser.   Por   la  misma   razón,   tiene  que  25  ser   continuo:   no   puede   tener   partes   ni   estar   dividido,   pues   podría  darse  el  absurdo  lógico  de  que  una  parte  del  Ser  “no  sería”  la  otra.  

• Es  inmóvil  e  inmutable.  Si  el  Ser  cambiase,  sería  en  un  momento  lo  que  no  era  en  otro,  lo  que  llevaría  a  que  habría  un  momento  en  que  el  Ser  no  sería.  30  

• Es   limitado.   El   Ser   se   encuentra   encerrado   en   un   límite.   Esto   se   ha  interpretado   como   que   está   determinado   o   como   que   es   finito  espacialmente.  

• Es  perfecto.  No  puede   tener  deficiencias  ni   carencias,  pues   implicaría  tener   el   no-­‐Ser   dentro   del   Ser,   que   de   nuevo   es   un   absurdo   lógico.  35  Además,  en  la  cultura  griega  lo  perfecto  se  identifica  con  lo  limitado  y  determinado,  por   lo  que  esta  característica  de  perfección  se  derivaría  directamente  del  anterior  punto.  

• Es  pensamiento.  Al  igual  que  el  no-­‐Ser,  la  nada,  no  puede  imaginarse  ni  pensarse,  el  Ser  llena  necesariamente  el  pensamiento.  De  esta  manera,  40  Parménides,   al   igual   que   hemos   visto   hacer   a   Heráclito,   identifica   su  arjé  con  pensamiento  o  logos.  Su  arjé  no  es,  por  tanto,  material.  

                                                                                                                         11  El  curso  pasado  lo  vimos  en  lógica  formal  con  la  notación  α∧¬α.  

Page 18: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  18    

Parménides  produce  un  racionalismo  radical,  de  gran  influencia  en  la  filosofía  posterior,   por   el   cual   sólo   es   real   aquello   que   es   inteligible   e   inmutable.   Su  doctrina  establece  de  manera  férrea  que  los  distintos  objetos  que  conocemos  y   que   vemos   moverse,   surgir   y   desaparecer,   no   son   sino   apariencias.   La  auténtica  realidad  no  cambia  jamás,  es  compacta,  idéntica  en  todas  sus  partes.  5  Parménides   inaugura   así   el   camino   que   mayoritariamente   transitará   la  metafísica   occidental,   racionalista   y   basada   en   la   permanencia,   que  continuarán  Platón  y  Aristóteles.  Su  concepto  de  Ser  es  antecedente  directo  de  conceptos  clásicos  de  la  metafísica  como  idea,  forma,  esencia  y  sustancia.  

3.2.1.  Las  aporías  de  Zenón  10  Zenón   de   Elea   fue   discípulo   directo   de   Parménides.   De   su   vida   apenas  conocemos   lo   que   de   él   contaron  Diógenes   Laercio   y   Platón.   En   cuanto   a   su  obra,   es   conocido   principalmente   por   las   paradojas   o   aporías12   con   las   que  intenta   demostrar   que   las   tesis   de   Parménides   sobre   el   movimiento   son  ciertas.   Todas  estas   aporías  de   Zenón   son   fácilmente   resolubles   y   superables  15  usando  matemáticas  actuales,  pero  en  su  época  fueron  un  argumento  de  peso  a  favor  de  las  tesis  de  Parménides.  

Valga  como  ejemplo13   la  paradoja  de   la  dicotomía:  alguien  está  a  diez  metros  de   un   árbol   y   arroja   una   piedra  tratando   de   dar   en   el   tronco   del  20  mismo.   Cuando   la   piedra   ha  recorrido   los   primeros   cinco  metros,  deberá  recorrer  primero  la  mitad   de   esa   distancia   para   acercarse   más   aún   al   árbol.   Pero   antes   deberá  recorrer  la  mitad  de  la  mitad  de  los  cinco  metros.  Y  antes,  la  mitad  de  la  mitad  25  de   la   mitad.   Y   así   sucesivamente.   La   apuesta   de   Zenón   es   que,   para   cada  

                                                                                                                         12  Se  dice  de  “aporía”  el  razonamiento  que  lleva  a  contradicciones  o  paradojas  de  carácter  irresoluble.  13  Aquí  os  pongo  los  demás  argumentos  de  Zenón  formulados  contra  el  movimiento.  El  primero  es  el  de  la  dicotomía:  para   ir  de  A  a  B,  un  móvil   tiene  que  efectuar  primero   la  mitad  del   trayecto  A-­‐B;  y  antes  aún,  la  mitad  de  esta  mitad  y  así  sucesivamente  hasta  el  infinito;  de  tal  manera  que  nunca  llegará  a  B.  El  segundo  argumento  es  el  de  Aquiles:  Aquiles,  corriendo  veloz,  nunca  alcanzará  a  la  lenta  tortuga,  pues  la  tortuga   tiene  un  paso  de  ventaja.  En  efecto,  antes  de  alcanzarla,  Aquiles  deberá  alcanzar  el  punto  de  donde  ha  partido   la   tortuga  de  modo  que  ésta  siempre   tendrá  ventaja.  El   cuarto  argumento  es  el  del  estadio:  dos  masas  iguales,  dotadas  de  velocidades  iguales,  deben  recorrer  espacios  iguales  en  tiempos  iguales.  Pero  si  dos  masas  se  mueven  una  contra  otra  desde  las  extremidades  opuestas  del  estadio,  cada  una  de  ellas  emplea  en  recorrer  la  longitud  de  la  otra  la  mitad  del  tiempo  que  emplearía  si  una  de  ellas  permaneciese   quieta,   de   donde   Zenón   deducía   la   conclusión   de   que   la   mitad   del   tiempo   es   igual   al  doble.  La   intención   de   todos   estos   argumentos   de   Zenón   es   bastante   clara:   el   espacio   y   el   tiempo   son   la  condición  de  la  pluralidad  y  del  cambio  de  las  cosas,  por  lo  que,  si  ellos  se  demuestran  contradictorios,  demuestran   contradictorias,   y   por   tanto   irreales,   la  multiplicidad   y   el   cambio.   Pero   estos   sofismas,   el  tiempo  y  el  espacio,  son  contradictorios  si  se  admite  su   infinita  divisibilidad.  Por  esto  Zenón   la  admite  como  presupuesto   tácito   de   sus   argumentos.   Aristóteles   trató   de   refutar   a   Zenón  negando   la   infinita  divisibilidad,  sin  mucha  fortuna.  Siglos  más  tarde,  a  partir  de  Bertrand  Russell,  se  ha  exaltado  a  Zenón  precisamente  por  haber  admitido  la  posibilidad  de  la  división  hasta  el  infinito,  que  es  la  base  del  cálculo  infinitesimal.    

Page 19: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  19    

segmento   recorrido   por   la   piedra,   el   móvil   debería   invertir   un   tiempo  mensurable,   por   pequeño   que   sea,   tiempo   que   sumándolo,   llegaría   a   ser  infinito,  por   lo  que   la  piedra  no   llegaría   jamás  al   árbol.  De  hecho,  ni   siquiera  habría   llegado   a   recorrer   los   primeros   cinco  metros   si   Zenón   hubiera   tenido  razón.  5  

4.  El  pluralismo  El  planteamiento  de  Parménides  supuso  un  fuerte  punto  de  inflexión  entre  los  pensadores   de   la   época.   La   doctrina   eleata   llevaba   a   la   inaceptabilísima  afirmación   de   que   nada   de   lo   conocido   existía   salvo   una   entidad   única  indiferenciada:   el   Ser,   resultando   totalmente   irrefutable   dada   la   fortaleza   de  10  los  argumentos  usados  por  Parménides  y  teniendo  en  cuenta   la   lógica  que  se  usaba  en   la  época.  A  partir  de  ese  momento,  el  objetivo  primero  de  muchas  doctrinas   sería   demostrar   la   existencia   real   del   cambio   y   el   movimiento   y  explicar   éste   de   manera   que   fuera   compatible   con   la   afirmación   básica   de  Parménides   de   que   el   Ser   es   y   el   no-­‐Ser   no   es.   Es   decir,   estas   doctrinas   se  15  dedicarían  a  salvar  las  apariencias  y,  al  tiempo,  salvar  lo  que  en  aquella  época  se  entendía  por  razonamiento.  Este  siglo  V  a.C.  estará  filosóficamente  marcado  por   la   reacción   a   Parménides   y   también   por   la   aparición   de   una   nueva  tendencia,   antropocéntrica   y   relativista,   que   rechazará   tanto   la   especulación  física  de   los   primeros   filósofos   como   la   nueva  especulación  metafísica   de   los  20  eleatas,   dedicándose   exclusivamente   a   los   problemas   éticos   y   políticos:   los  sofistas,   en   los   que   nos   centraremos   en   el   siguiente   tema.   Así   pues,   en   la  misma  época  conviven  estos  sofistas  aún  con  filósofos  presocráticos,  a  los  que  podemos  llamar  así  porque  continúan  preguntándose  por  la  physis.  

Estos   presocráticos,   a   los   que   podemos   llamar   postparmenídeos   por  25  comodidad,  se  alejan  del  monismo  de  los  primeros  físicos  como  estrategia  para  poder   superar  el  problema.  Así,   como  no   tienen  más   remedio  que  aceptar   la  idea  de  que  lo  que  existe  es  un  ser  único  eterno  e  inmutable,  establecen  que  necesariamente   ha   de   haber   una   pluralidad   de   principios   últimos,   lo   que  permitiría   explicar   el   movimiento.   Empédocles,   Anaxágoras   y   los   atomistas  30  Demócrito  y  Leucipo  son  los  impulsores  de  esta  corriente  pluralista.  

4.1.  Anaxágoras  de  Clazomene  Nacido  en  la  ciudad  jonia  de  Clazomene  en  el  499  a.C.  (y  fallecido  casi  setenta  años   más   tarde),   fue   el   primer   filósofo   de   relevancia   que   desarrolló   su  actividad  principalmente  en  Atenas,   a  donde   se  mudó   siendo  aún   joven.   Fue  35  preceptor   y   amigo   de   Pericles,   uno   de   los   personajes  más   importantes   en   la  historia   de   dicha   polis   y   de   toda   Grecia.   La   tradición   presenta   a   Anaxágoras  como   un   hombre   de   ciencia   absorto   en   sus   especulaciones   y   extraño   a  cualquier  actividad  práctica.  Para  poderse  ocupar  de  sus  investigaciones,  cedió  cuanto   poseía   a   sus   parientes,   a   quienes,   cuando   le   preguntaron   por   el  40  objetivo  de  su  vida,  respondió  que  era  vivir  “para  contemplar  el  sol,  la  luna  y  el  cielo”.  

Page 20: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  20    

Anaxágoras,   de   quien   aún   conservamos   fragmentos   de   su   libro   Sobre   la  naturaleza,   acepta   el   principio   de   Parménides   de   la   sustancial   inmutabilidad  del  ser.  “Nada  nace  ni  perece,  antes  bien,  cada  cosa  se  compone  de  cosas  ya  existentes  o  se  descompone  en  ellas.  Y  así  deberían  llamar  más  bien  reunirse  al  nacer   y   separarse   al   perecer”.14   Al   igual   que   Empédocles,   admite   que   los  5  elementos   son  cualitativamente  distintos  unos  de  otros;  pero  a  diferencia  de  Empédocles,   sostiene  que   tales  elementos   son  partículas   invisibles  que   llama  semillas.  Para  demostrar  su  argumento,  dice  que  si  nos  alimentamos  de  pan  y  agua,  nuestro  cuerpo  logrará  sacar  de  tan  pobre  alimento   la  sangre,   la  carne,  los  pelos,  los  huesos,  etc.  Es  preciso,  pues,  que  en  el  alimento  haya  partículas  10  que  engendran  todas  las  partes  de  nuestro  cuerpo,  partículas  sólo  visibles  para  la   mente.15   Tales   semillas   serían   infinitamente   divisibles   e   infinitamente  agregables.  Así  pues,  Anaxágoras  asume   también   la   infinita  divisibilidad  de   la  que  Zenón  hablaba.  Consecuencia  de  esto  es  que  nunca  se  va  a  poder  hablar  de   un   elemento   último   de   carácter   físico,   pues   siempre   vamos   a   poder  15  dividirlo,  convirtiéndose  entonces  en  otra  cosa.  

Según  Anaxágoras,  en  un  principio  las  semillas  estaban  mezcladas  todas  entre  sí   sin  guardar  ningún  orden  hasta  que   intervino   la   Inteligencia,  que   introduje  movimiento  y  orden  en  la  mezcla.  La  Inteligencia  es  simple,  infinita  y  dotada  de  fuerza   propia;   y   de   esta   fuerza   se   vale   para   producir   la   separación   de   los  20  elementos.   En   cuanto   al   conocimiento   que   podemos   tener   de   las   cosas,  Anaxágoras   sostiene   que   lo   que   podemos   captar   de   los   cuerpos   es   la  prevalencia  de  las  semillas  que  los  forman.    

La   importancia   de   Anaxágoras   radica   en   haber   afirmado   un   principio  inteligente   como   causa   del   orden   del  mundo.   Platón   lo   alaba   por   esto,16   así  25  como  Aristóteles.17  Pero  Platón   se  confiesa  desilusionado  cuando  comprueba  que  Anaxágoras  no  se  sirve  de  la  mente  para  explicar  el  orden  de  las  cosas  sino  que   recurre   a   los   elementos   naturales,  mientras   que  Aristóteles   le   achaca   el  utilizar   la   mente   como   un   deus   ex   machina   cuando   no   puede   explicar   algo  mediante  las  causas  naturales.  30  

4.2.  Demócrito  de  Abdera  El  fundador  de  la  escuela  atomista  fue  Leucipo  alrededor  del  450  a.C.,  pero  se  tienen  pocas  y  muy  confusas  noticias  sobre  él.  Tanto  es  así  que  no  se  sabe  con  certeza  si  nació  en  Mileto,  en  Elea  o  en  Abdera.  Sea  como   fuere,   su  doctrina  atomista   fue   desarrollada   por   su   discípulo   Demócrito,   nacido   en   el   460   a.C.  35  hasta  el  370  a.C.,  que  es  comúnmente  considerado  el  miembro  principal  de  la  escuela.  De  las  cincuenta  y  dos  obras  que  escribió  sobre  variados  temas,  desde  física   hasta   ética,   sólo   quedan,   como   es   seguro   que   ya   imagináis   a   estas  alturas,  unos  cuantos  fragmentos  citados  por  otros  autores.  

                                                                                                                         14  Fragmento  17.  15  Estas  partículas  fueron  llamadas  homeomerías  por  Aristóteles.  16  Fedro,  97b.  17  Metafísica,  I,  3,  984  b.  

Page 21: Tema% 1 Desdeelprincipio. · 1.1.!Las!causas!del!nacimientode!la!filosofía! 10# El#pensamiento#filosófico#no#surgió#tan#abruptamente#como#sesupuso#durante mucho#tiempo,#y#en#él#están#presentes#elementos#tanto#de#la#religión#griega#

Hª  Fª  -­‐  Tema  1  -­‐  21    

Demócrito  establece  como  principios  el  ser:  lo  lleno,  y  el  no-­‐ser:  lo  vacío.  El  ser  a   su   vez   está   dividido   en   infinitos   átomos,   cada   uno   de   los   cuales   tienen   las  mismas   propiedades   del   Ser   de   Parménides:   son   inengendrados,  indestructibles,  inmutables,  finitos,  compactos,  homogéneos  e  indivisibles.18  La  gran   novedad   del   atomismo   es   aceptar   la   existencia   del   vacío.   La   noción   de  5  vacío   no   era   tradicionalmente   aceptada   en   Grecia,   y   filósofos   como  Parménides,   Empédocles   y   Anaxágoras   ya   habían   negado   explícitamente   su  posibilidad.  Incluso  Aristóteles  atacará  años  más  tarde  a  Demócrito  por  admitir  algo  que  considera  tan  absurdo  como  el  vacío.  

Según  Demócrito,  para  explicar  el  movimiento  sólo  hacen  falta  los  átomos  y  el  10  vacío.   Es   innecesario   postular   ningún   tipo   de   fuerza   ajena   a   la   materia.19  Existiendo  el  vacío,  los  átomos  pueden  desplazarse  por  él  libremente  en  todas  las   direcciones.   En   esos  movimientos,   que   se   producen   al   azar,   sin   orden   ni  planificación   inteligente   alguna,   los   átomos   chocan   entre   sí,   uniéndose   y  separándose,  formando  de  este  modo  los  seres  que  conocemos.  El  modelo  de  15  Demócrito   es   el   más   radicalmente   mecanicista   de  todos   los   presocráticos:   sólo   existe   materia,   vacío   y  movimiento  al  azar,  sin  ningún  elemento  espiritual  ni  ningún   orden   o   fin   predeterminado.   De   hecho,  Demócrito   consideraba   que   la  mente   o   alma   estaba  20  formada  de  átomos  exactamente  igual  que  el  resto  de  entidades,  siendo  el  pensamiento  el  mero  movimiento  de  esos  átomos.20  

Demócrito   coincide   con  autores  metafísicos   como  Parménides  o  Heráclito  en  señalar   que   los   sentidos   no   nos   permiten   acceder   a   la   auténtica   realidad,  puesto  que  ésta  son  átomos  y  vacío.  Las  cualidades  que  creemos  conocer  del  25  mundo,   los  colores,   los  sabores,  el  calor  y  el   frío,  son  sólo  apariencias:  son  el  modo  en  que  los  átomos  nos  afectan  a  nosotros,21  pero  no  tienen  existencia  en  sí  mismas.  Esas  apariencias  no  son  sino  el  resultado  de  la   interacción  entre  el  objeto  y  el  observador,  y   forzosamente  tienen  que  variar  de  un  observador  a  otro.  30  

El   verdadero   conocimiento,   por   tanto,   sólo   puede   obtenerse   por   medios  intelectuales,   deduciendo   cómo   tiene   que   ser   la  materia   con   razonamientos  basados   en   el   principio   de   contradicción,   como   hacían   los   eleatas.   Pero  Demócrito   creía  que   los   sentidos   tenían  algún  papel  en  el   conocimiento:   con  ellos  se  podían  confirmar  las  predicciones  realizadas  por  el  razonamiento.  Es  lo  35  más   cerca   que   estuvieron   los   griegos   del   método   hipotético-­‐deductivo   que  utiliza  la  ciencia  actual.  

                                                                                                                         18  Esto  último,  a  diferencia  de  las  homeomerías  de  Anaxágoras.  19  Como,  por  ejemplo,  nous  de  Anaxágoras.  20  Os  recomiendo  echar  un  vistazo  a  las  páginas  10  a  12  del  Tema  6  del  curso  pasado,  donde  aparece  el  sistema  de  Epicuro,  que  también  fue  de  pensamiento  atomista.  21  Ídem.