Telar Especial

18
1 Telar Un vínculo afectivo con la familia claretiana - Número Especial año 2009 - Santiago de Chile - Colaboración voluntaria. P o r q u e C l a r e t t e ji ó t e l a s, y l u e g o l a s B u e n a s N o t i c i a s

description

Telar, revista para la familia claretiana

Transcript of Telar Especial

Page 1: Telar Especial

1

TelarUn vínculo afectivo con la familia claretiana - Número Especial año 2009 - Santiago de Chile - Colaboración voluntaria.

Porque Claret tejió telas, y luego las Buenas N

oticias

Page 2: Telar Especial

2

Telar (Witral)

Se renueva nuestro WITRAL. Durante doce años fuimos tejiendo los hilos coloridos de la lana fraternal. La idea fue contar con un lazo de unión, de información, de reflexión, para la gran familia claretiana de Chile. Nos sentimos ins-pirados por Antonio Claret quien en su juventud obrera tejió en telares y como misionero tejió las diversas oportu-nidades que le dio la vida para cubrir con el evangelio a los pueblos del mundo.

Durante doce años, con el esfuerzo profesional y la tenacidad de quien cree en las buenas causas, el perio-dista claretiano Alfredo Barahona, hizo posible la llegada trimestral de la revista destinada a comunidades cristianas y a quien se sintiera ligado con el espíritu que anima a la familia claretiana. Se ha armado así un gran chamanto multicolor que lleva impresa, como en las arpilleras tejidas por las manos del pueblo en los años duros, la imagen y el mensaje claretiano. Todo eso ya ha quedado en la memoria que alimenta la historia y hay que dar gracias a Dios y a Alfredo por este regalo.

Para que no se nos desgaste, queremos renovar nues-tro WITRAL. En sus páginas tendrá cabida el mensaje que cada comunidad misionera desee entregar con sus propias palabras y su propio testimonio: aquí está la oportunidad de expresarse desde las bases. También deseamos mante-ner los temas de análisis y diálogo sobre situaciones que afectan a la comunidad nacional y también internacional. Queremos dedicar páginas al testimonio misionero que debe ser estímulo para nuestro propio compromiso cristia-no. También añadir los colores alegres que aportan los jóve-nes y, por lo tanto, variará un tanto el mismo formato de la revista que buscará ser más atractiva en su presentación.

Los invito a tejer este WITRAL entre todos. Es un TELAR nuestro. Es una buena tarea para ser asumida con creati-vidad, perseverancia, ilusión y entusiasmo. Y con hilos de todos los colores.

Telar edición especial 2009

ECCLA, Ediciones y Comunicaciones ClaretianasZenteno 764 - Casilla 2989 Santiago-21. Santiago - ChileF. (56-2) 695 34 15, Fx. (56-2) 695 34 07E-mail: [email protected]

Page 3: Telar Especial

3

EditorialQué querríamos en nuestros 200 años

Estamos a las puertas de 2010, nuestro Bicentenario de vida indepen-diente. Los preparativos para celebrarlo dignamente se iniciaron hace años, y en ellos nuestra Iglesia no ha estado ausente ni pasiva.

Es natural, porque la fe cristiana no sólo marcó los caminos del Chile adulto que agarró las riendas de su destino aquel 18 de septiembre de 1810, sino que buscó alumbrar desde tres siglos antes las sombras de esa conquista desconcertante que con una mano alzaba la cruz del Cristo redentor, y con la otra blandió la espada hasta diezmar a los dueños originarios de esta tierra.

El Bicentenario es hora de festejo agradecido; al Dios de la vida que nos regaló esta “copia feliz del Edén” retra-tada en el himno patrio, y a los incon-tables hombres y mujeres que en casi cinco siglos han ido armando, pieza por pieza, el mosaico Chile que hoy exponemos ante el mundo.

Si sólo miramos al Chile indepen-diente, es indudable que 200 años lo han hecho irreconocible. El país econó-mica y socialmente agrario, analfabeto en gran mayoría, manejado a su antojo por una estrecha oligarquía excluyente de la mujer y de otros grupos sociales,

poco tiene que ver con el de hoy, afian-zado sobre una estructura urbano-industrial, comercial y financiera, altos índices de instrucción general, una ins-titucionalidad democrática respetada y una emergencia femenina que ha alcanzado niveles inimaginables hace sólo unas décadas.

Hay muchísimo que agradecer a Dios por el país que en sucesivas gene-raciones hemos logrado construir. Pero también hay mucho de qué pedirle perdón, y falencias de grueso calibre con miras al futuro.

Sin las riquezas naturales que el Señor puso en nuestro suelo, y sin los esfuerzos de innumerables ciuda-danos distinguidos o anónimos, Chile no sería hoy el que es. Pero las injus-ticias sociales, abusos de poder, veja-ciones y crímenes excecrables que han manchado nuestra historia, exigen a nuestra conciencia cristiana colecti-va pedir perdón. Y las profundas defi-ciencias que se ocultan bajo los éxitos macroeconómicos que el mundo nos aplaude, nos obligan a enmendar rum-bos que más temprano que tarde pue-den llevarnos a cataclismos sociales como aquéllos cuyas heridas aún no logramos cerrar.

Si las vejaciones más horrendas al ser humano fueron habituales entre nosotros hasta días no lejanos, los actuales no son inocentes de profun-das injusticias e inequidades. Chile exhibe una de las desigualdades de ingresos más extremas del mundo, la que en los salarios es particularmen-te irritante. La precariedad laboral, los abusos e indefensión del trabajador, indignan tanto o más. El sistema previ-sional es un gran despojo de los afilia-dos y un supernegocio para los admi-nistradores. Vergüenza aun mayor es el lucro abusivo en el comercio privado de la salud. La diferencia desastrosa entre educación privada y pública es problema de primera maginitud. No menor lo es el modelo de desarro-llo, que en aras de la globalización, la libre empresa, las leyes del mercado y el éxito económico, ha regalado los recursos nacionales de agua a gran-des consorcios, mientras otros arrasan con mínimas compensaciones nuestra riqueza minera primordial, el cobre, y otros tantos contaminan aire, ríos, mar y suelos, destruyen especies naturales y causan daños irreparables al país que legaremos a nuestros hijos.

Quienes anhelamos un Chile habi-table, justo, alegre, solidario y frater-no, quisiéramos ver que éstos y otros graves peligros para la paz futura sean abordados como objetivos de país a partir del Bicentenario. Cuando éste se asome tendremos un nuevo Presidente y un Parlamento renovado. Pero hemos vivido una campaña eleccionaria chata, rastrera, dada más a las zancadillas entre candidatos que a los temas crucia-les del futuro. Ojalá quienquiera resulte electo, y sus equipos de gobierno, sean capaces de abordar el Bicentenerario como un hito para orientar el país con los ideales, la grandeza y los horizontes de los Padres de la Patria.

TELAR

Page 4: Telar Especial

4

casa común!¡A cuidar nuestra

Sergio Ferrari entrevistó a Leonardo Boff

Para pensar, dialogar y actuar:

La crisis ambiental irrumpe en primer plano mediático de cara a la Conferencia del Clima de Copenhague, Dinamarca, a realizarse el 13 de diciembre próximo. Las perspectivas no son optimistas por falta de un consenso previo para alcanzar un acuerdo definitivo. “A pesar de los pronósticos sombríos tengo confianza que la esperanza vencerá al miedo y que la vida es más fuerte que la muerte”, asegura el teólogo brasilero Leonardo Boff al iniciar esta entrevista exclusiva durante su reciente visita a Suiza. Boff, uno de los padres fundadores de la teología de la liberación reci-bió el 7 de noviembre el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Neuchâtel. Previamente, la misma semana, animó un debate público organizado por las ONG de cooperación solidaria E-CHANGER, y Misión de Belém Immensee en la Casa de Solidaridad Romero (RomeroHaus) en Lucerna donde participaron 200 personas.

La depredación universal

P: Todo el mundo habla hoy de la problemática ecoló-gica que vive el planeta. Usted fue uno de los primeros, ya en los años ochenta, en alertar sobre este tema. ¿Cuál es su análisis de la actual situación medioambiental?

Boff: Hay muchos indicadores científicos que apuntan a la irrupción de una tragedia ecológica y humanitaria. Nada esencial ha cambiado desde la redacción de la Carta de la Tierra en 2003 que elaboramos un grupo de personalidades del mundo entero. Decíamos en ese maravilloso documen-to: “Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro. Y la elección es ésta: o

Si se mantiene el crecimiento

del Producto Interno Bruto (PIB)

mundial entre 2-3% por año,

como está previsto, en 2050

necesitaríamos dos planetas

Tierra para dar respuesta al

consumo, lo que es imposible

porque contamos con sólo una.

Paulina Nuñez junto a Leonardo Boff

Page 5: Telar Especial

5

se promueve una alianza global para cuidar a los otros y la Tierra o arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”.

“Se consume más de lo que la tierra soporta”

P: Una afirmación tajante que no acepta términos medios ¿Cómo se sustenta?

Boff: En la confluencia actual de tres crisis estructurales. La crisis debido a la falta de sustentabilidad del planeta Tierra; la crisis social mundial; y la crisis del calentamiento creciente.

P: ¿Puede ejemplificar esa afirmación?

Boff: A nivel social, casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. Las cifras son aterrado-ras. El 20% más rico consume el 82.49 % de todas la riqueza de la Tierra y el 20 % más pobre, se tiene que contentar con un minúsculo 1.6%.

En cuanto al calentamiento de la Tierra, la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación) ha adverti-do que en los próximos años habrá entre 150 y 200 millo-nes de refugiados climáticos. Las previsiones más dramáti-cas hablan de un aumento para 2035 de 4°C. Y se especula

para final del siglo un aumento de 7°C. Si esto realmente se produce, ningún tipo de vida hoy conocido podrá sobrevi-vir. En cuanto a la crisis de sustentabilidad, doy un ejemplo ilustrativo: la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición. Es decir un 30% más de lo que la Tierra misma puede reponer.

P: Sin embargo esta tendencia consumista del planeta no es nueva...

Boff: No. Pero lo que es nuevo son los niveles acele-rados de ese deterioro. Según estudios de todo crédito, en 1961 precisábamos de la mitad de la Tierra para dar respuesta a las demandas humanas. En 1981 se daba un empate, es decir ya necesitábamos a la Tierra entera. En 1995 sobrepasamos en un 10 % la capacidad de reposición, aunque todavía era soportable. En 2008, superamos el 30 %. La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más.

P: ¿Con perspectivas futuras todavía más preocupantes?

Boff: Si se mantiene el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial entre 2-3% por año, como está previsto, en 2050 necesitaríamos dos planetas Tierra para dar res-puesta al consumo, lo que es imposible porque contamos con sólo una.

Page 6: Telar Especial

6

P: ¿Eso obliga a comenzar a pensar en otro paradig-ma de civilización?

Boff: En efecto. No podemos producir como lo venimos haciendo hasta ahora. El actual modelo de pro-ducción, el capitalista, parte del falso presupuesto que la tierra es como un gran baúl del cual se pueden sacar recursos indefinidamente para obtener beneficios con la mínima inversión posible en el tiempo más corto. Hoy queda claro que la Tierra es un planeta pequeño, viejo y limitado que no soporta una explotación ilimitada. Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de producción y asumir hábitos de consumo distintos. Producir para responder a las necesidades humanas en armonía con la Tierra, respetando sus límites, con un sentido de igual-dad y de solidaridad con las generaciones futuras. Eso es el nuevo paradigma de civilización. Copenhague: la influencia del poder económico.

P: Para volver al hoy y al aquí...En pocas semanas se realiza en Copenhague la Conferencia sobre el Clima. ¿Hay perspecti-vas de un acuerdo?

Boff: Hay una premisa clave. Debemos hacer todo lo posible para estabilizar el clima evitando que el calentamiento de la tierra sea mayor a 2 o 3 grados y que la vida pueda continuar. Comprendiendo que ya ese calentamiento implicaría una devastación de la biodiversidad y el holocausto de millones de personas, cuyos territorios no serán más habitables, especialmente en África y en el sudeste asiático. Me preocupa, en ese escenario, la irresponsabilidad de muchos Gobiernos, especialmente de los países ricos, que no quieren esta-blecer metas consistentes para la reducción de las emi-siones de gases de efecto invernadero y salvar el clima. ¡Una verdadera ecomiopía!

P: ¿Eso proviene de una falta de voluntad política para llegar a acuerdos?

Boff: Sobre todo de un conflicto de intereses. Las grandes empresas, por ejemplo las petroleras, no quie-

ren cambiar porque perderían sus enormes ganancias actuales. Hay que entender la interdependencia del poder político y el económico. El gran poder es el económico. El político es una derivación del económi-co. Los Estados, en muchos casos, no representan los intereses de los pueblos sino de los grandes actores económicos.

P: ¿En caso de un fracaso de Copenhague, cuál sería el escenario posterior en lo que hace a la ya grave situación climática?

Boff: A mi entender, si hay una frustración política, eso puede significar un reto enorme para la sociedad civil. Para que se movilice, presione y promueva los cambios que vienen siempre de abajo. Confío en eso: la razón, la prudencia, la sabiduría vendrá de la sociedad civil. Será, también, en cuanto al clima, el principal suje-

to histórico. Ningún cambio real viene de arriba, sino de abajo.

Y a pesar de lo difícil del presente,

tengo la confianza que no se trate de una tragedia que acabará mal sino de una crisis que purifica y que nos permita dar un salto en la dirección de un futuro mejor.

P: ¿Con un programa común para salvar la Tierra?

Boff: Impulsando una bio-civilización que deberá promover cuatro ejes esenciales.

El uso sustentable, responsable y solidario de los limi-tados recursos y servicios de la naturaleza. El control democrático de las relaciones sociales, especialmente sobre los mercados y los capitales especulativos. Un ethos mínimo mundial que debe nacer del intercambio multicultural, enfatizando en la compasión, la coope-ración y la responsabilidad universal. Y la espiritua-lidad, como dimensión antropológica y no como un monopolio de las religiones. Debe desarrollarse como expresión de una conciencia que se siente parte de un Todo mayor, que percibe una Energía poderosa y que representa el sentido supremo de todo.

(Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG suiza de

cooperación solidaria).

Page 7: Telar Especial

7

Una historia y siete poemas

para la navidad

Nochebuena

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta

muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:-Dile a... -susurró el niño- Dile a alguien, que yo estoy aquí.

Eduardo Galeano

Los tres Reyes Magos –Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.Vengo a decir: La vida es pura y bella.Existe Dios. El amor es inmenso.¡Todo lo sé por la divina Estrella! –Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo. Existe Dios. El es la luz del día.¡La blanca flor tiene sus pies en lodoy en el placer hay la melancolía! –Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro que existe Dios. El es el grande y fuerte. Todo lo sé por el lucero puroque brilla en la diadema de la Muerte. –Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. Triunfa el amor, ya su fiesta os convida. ¡Cristo resurge, hace la luz del caosy tiene la corona de la Vida!

Rubén Darío

Page 8: Telar Especial

8

Jesús, el dulce, viene...

Jesús, el dulce, viene...Las noches huelen a romero...¡Oh, qué pureza tienela luna en el sendero!

Palacios, catedrales,tienden la luz de sus cristalesinsomnes en la sombra dura y fría...Mas la celeste melodíasuena fuera...Celeste primaveraque la nieve, al pasar, blanda, deshace,y deja atrás eterna calma...

¡Señor del cielo, naceesta vez en mi alma!

Juan Ramón Jiménez

Romance del Nacimiento

Villancico del Llanto Redentor

entre unos animalesque a la sazón allí había,los hombres decían cantares,los ángeles melodía,

festejando el desposorioque entre tales dos había,pero Dios en el pesebreallí lloraba y gemía,

que eran joyas que la esposaal desposorio traía,y la Madre estaba en pasmode que tal trueque veía:

el llanto del hombre en Dios,y en el hombre la alegría,lo cual del uno y del otrotan ajeno ser solía.

San Juan de la Cruz

Considerando el excesode nuestra necesidad,Dios baja de su podera nuestra debilidad,y con su llanto comienzala tarea de pagarpor quienes no lo quisimosreconocer ni escuchar. Llora el niño y con su llantosaldando la deuda está. La sangre que por nosotrosen Pascua derramaráse anticipa en este llantoque oímos en Navidad:llanto que brota en el tiempopara que la humanidadmerezca ser algún díafeliz en la eternidad. Llora el niño y con su llantola deuda cancelará.

Francisco Luis Bernárdez

Ya que era llegado el tiempoen que de nacer había,así como desposadode su tálamo salía,

abrazado con su esposa,que en sus brazos la traía,al cual la graciosa Madreen su pesebre ponía,

En el profundo silencio,en la inmensa oscuridad,un niño recién nacidollora con voz celestial,para anunciar a los vientosa las estrellas y al marque viene a pagar la deudacontraída por Adán. Llora el niño y con su llantopagando la deuda irá.Tan desmesurada es ella,tan fuera de lo normal,que sólo un ser infinitola podría solventar;un ser como el ser que acabade nacer en Navidadpara devolver al mundola vida y la libertad. Llora el niño y con su llantola deuda pagando va.

Page 9: Telar Especial

9

Viene el HeraldoMoría la noche, palidecían las estrellas.De repente, la piedra filosofal de la luz matutinalo tiñó todo de oro.Un clamoreo corrió de boca en boca: ¡El Heraldo! ¡El Heraldo!Bajé la cabeza y pregunté: “¿Viene ya?”De todas partes parece que estallabael “¡sí!” de la respuesta.El Pensamiento, atormentado, decía:“¡No está todavía la cúpula de mi palacio!¡Nada está en regla!”Vino una voz del cielo: “¡Derriba tu palacio!”- “¿Por qué?” - preguntó el Pensamiento.- “Porque hoy es el día del Advenimiento,y tu palacio estorba el paso”.

R. Tagore

La edad bendita.Agranda la puerta, Padre,porque no puedo pasar;la hiciste para los niños.Yo he crecido, a mi pesar.Si no me agrandas la puerta,achícame, por piedad,vuélveme a la edad benditaen que vivir es soñar.

Miguel de Unamuno

Romance del establo de Belén Al llegar la medianochey romper en llanto el Niño,las cien bestias despertarony el establo se hizo vivo...y se fueron acercandoy alargaron hasta el Niñosus cien cuellos, anhelantescomo un bosque sacudido.Bajó un buey su aliento al rostroy se lo exhaló sin ruido,y sus ojos fueron tiernoscomo llenos de rocío...Una oveja lo frotabacontra su vellón suavísimo,y las manos le lamían,en cuclillas, dos cabritos...Las paredes del establose cubrieron sin sentirlode faisanes y de ocasy de gallos y de mirlos.Los faisanes descendierony pasaban sobre el niñosu ancha cola de colores;y las ocas de anchos picosArreglábanle las pajas;y el enjambre de los mirlosera un vuelo palpitantesobre del recién nacido...Y la Virgen entre el bosquede los cuernos, sin sentido,agitada iba y veníasin poder tomar al Niño.Y José sonriendo ibaacercándose en su auxilio...¡Y era como un bosque todoel establo conmovido!

Gabriela Mistral.

Page 10: Telar Especial

10

Querido párroco:Desearía comenzar invocando al

Espíritu Santo para encontrar las palabras adecuadas que reflejen con franqueza mi verdad, pero sin resultar hirientes para su destinatario, que es usted.

Como lo hago con frecuencia, partici-pé ayer domingo en la misa que presidió a mediodía en la Parroquia a su cargo. Me convencí de que no ha recibido usted el carisma de la palabra. Ese no es ningún defecto. Llegar a la gente con la palabra, o por ejemplo, escribir en forma amena son regalos del Espíritu. Quien los posea, carece de razones para sentirse ufano. El que no los posea, no debe considerarse en inferioridad de condiciones.

La pregunta pertinente es por qué hay quienes, en este caso usted, insisten en hacer cosas para las cuales no están dotados; y que al insistir, provocan más daño que bien.

Aprecio mucho su condición de misio-nero. Dejar la patria en Europa para venir-se a un país del Tercer Mundo es un acto de entrega que los fieles de esta iglesia local admiramos y agradecemos. Pero es claro que a los holandeses les resulta muy difícil conseguir un manejo adecuado del español. A esa dificultad agrega usted un tono entre lastimero y soporífero. Para colmo, sus prédicas son demasiado extensas.

Mirada al templo:

Reproducimos aquí buena

parte de la carta enviada en

forma privada por un laico

al cura de su parroquia. Se

trata de un sacerdote europeo

perteneciente a una orden

religiosa. La carta no obtuvo

acuse de recibo.

El señor cura no tiene el don de la palabra

Page 11: Telar Especial

11

No puedo dejar de representarle la molestia que nos ocasiona a muchos cristianos el énfasis exagerado en María y en su virginidad. Usted decidió en este último domingo de Adviento centrar su prédica en este tema. Al afirmar que la madre de Jesús no podía haber sido concebida en peca-do, dejó la falsa idea de que el peca-do original fue de naturaleza sexual. Cuando se pierde de vista lo único esencial, que es Cristo, terminamos diciendo leseras. Y eso es propio de todas las etapas de decadencia que ha vivido nuestra Iglesia.

Qué lástima que haya desperdi-ciado esta preciosa oportunidad para hablar del significado verdaderamen-te cósmico que tiene la Encarnación. Dios se hace uno de nosotros, toma nuestra naturaleza imperfecta y finita. Y lo hace por amor. Porque Él nos ama pese a todo, pese a nuestro pecado y pequeñez. Esa es la gran noticia que tenemos que anunciar hoy, noti-cia que ninguna devoción específica puede hacer oscurecer.

Qué lástima que usted haya deja-do pasar la oportunidad de presen-tar en términos interesantes para la gente de hoy el drama que vivió José. Él y María eran personas religiosas que pensaban vivir como matrimonio, pero entregados por entero al servicio de Dios. Tenían su vida planeada, tran-quila, segura. Y de repente, Dios les echa abajo todos los planes. Les pone por delante una misión mucho más difícil… y dolorosa.

Sabe usted mejor que yo que para los orientales los sueños son pistas que otorgan profundo significado. De alguna manera José intuyó la volun-tad de Dios. Pero no todo le tiene que haber resultado tan transparente. En caso contrario, no habría sido ninguna gracia.

A la gente de hoy le sucede a menudo otro tanto. Creemos tener nuestra vida instalada, nuestra fami-lia, nuestra profesión, un buen pasar económico, un conveniente seguro de vida, varias tarjetas de crédito, los hijos en colegios y universidades prestigio-sos. Y de repente algo trastorna nues-tros planes, al igual que a José. Puede ser una enfermedad, un accidente, un fracaso profesional, el derrumbe de un matrimonio, etc. El Señor nos saca de nuestras seguridades para que apren-damos a descubrir que Él es la única roca, lo único de veras importante.

Él nos habla a lo mejor por sueños, pero más a menudo a través de los hechos y de otras personas. Hay que aprender a descubrir y escuchar su voz en medio del individualismo y la super-ficialidad que nos aplastan y manejan.

Tal vez nadie haya tenido hasta ahora el atrevimiento de criticar el fondo y forma de sus prédicas. Eso

obedece a la escasa confianza que pre-valece al interior de la Iglesia entre sacerdotes y laicos. Y es una de las cau-sas principales de por qué vamos per-diendo terreno a pasos agigantados.

Usted es un hombre bueno y justo, pero no tiene el carisma de la palabra. Otro tanto podría decirse de un eleva-do porcentaje de nuestros sacerdotes. No sé si los curas se confían demasia-do en sus supuestas aptitudes como predicadores o desconocen el poder de la palabra para el anuncio y la pro-fundización del Evangelio.

Se me dirá que hay escasez de curas y que, por lo tanto, es imprescindible que todos ellos prediquen. Esa res-puesta forma parte del problema: den-tro de la Iglesia predican sólo los sacer-dotes, aunque haya muchos laicos que lo podrían hacer harto mejor. Aunque mucho de nosotros, por nuestra con-dición de profesionales, dispongamos de mayor preparación en una serie de

Continúa >

Page 12: Telar Especial

12

disciplinas que ustedes y poseamos cierta formación en cuestiones religio-sas, estamos obligados a limitarnos a escucharlos a ustedes cual si fuése-mos niños de parvulario, como si no supiésemos harto más de la vida, que es donde se manifiesta el Señor, que muchos clérigos.

Entonces la gente se aburre porque los curas hablan con un tono gangoso y lastimero que no se les entiende. Y si se les entiende…. hablan de cosas que no captan el interés de un público cada día más familiarizado con la imagen que con la palabra, con hechos que con abstracciones.

Sería tal vez una audacia extrema sugerirle que usted, aduciendo cual-quier pretexto, cediera la predicación de la Misa a algún laico. Pero se lo pro-pongo, para no quedarme con la pura crítica. No habemos muchos laicos con alguna preparación, es cierto, pero si

ustedes no empiezan desde ahora a confiarnos nuevas responsabilidades, nunca podremos foguearnos, hasta que llegará el día en que nos encontre-mos solos en los templos, mirándonos las caras ante la dramática falta de sacerdotes.

Se dirá, por otra parte, que muchos laicos no somos un ejemplo muy nota-ble en nuestra vida personal, lo cual es cierto, pero contraargumento afirman-do que si tuviésemos que ser perfectos o santos para anunciar el Evangelio, éste se quedaría sin ser anunciado.

Sé que a nuestra Iglesia le falta mucho para tener la audacia suficiente para renovarse. Quizá hasta qué pro-fundidades de la crisis deberemos lle-gar para que la Jerarquía adopte medi-das de fondo a fin de que nuestra pala-bra resulte más creíble para el mundo de hoy. Mientras tanto los evangélicos crecen en forma espectacular, entre

otras cosas porque permiten que todos sus fieles prediquen a voz en cuello la gran noticia.

Pero si tanta audacia resulta todavía impensable en nuestra Iglesia, permí-tame darle un consejo: predique no más de cinco a siete minutos. Ensaye lo que va a decir y controle el tiempo que ocupa. Elija una o a lo sumo un par de ideas y no se vaya por las ramas ni se distraiga con otras. Pídale a algún amigo que le avise un par de minutos antes del plazo del término. No es mala idea grabar la homilía para poder luego estudiar la forma en que la desarrolló.

Pido al Señor que usted me crea cuando le digo que lo valoro y estimo como hermano en la fe y misionero de Jesús. Puedo entender que esta carta le desagrade y preferiría que la meditara largamente. Le ruego, en consecuencia, que se limite a indicarme que la recibió.

www.creyentes.cl

Page 13: Telar Especial

13

Colegio Corazón de María

Vida claretiana desde las bases: Antofagasta

Durante este año 2009 se han iniciado las construcciones de nuevos pabellones que albergarán a los alumnos que desde el 2010 cursarán el primer año de enseñanza media, la cons-trucción que tiene una superficie de 1000 metros cuadrados consta de ocho aulas para las clases sistemáticas, además de dos laboratorios, uno de ciencia y otro de multitaller, también el nuevo edificio albergará una nueva biblioteca, más lumi-nosa y amplia. Finalmente constará de un auditorio para 250 personas y un comedor cocina para 500 alumnos, todo con sus correspondientes baños y camarines según las ordenanzas que hay que considerar para este tipo de construcciones.

En el mes de marzo de 2010, estará terminada sólo una parte de toda la construcción, lo necesario para el buen funcio-namiento de estos dos nuevos cursos que comenzarán en ese año lectivo. El resto de la obra se irá implementando de acuer-do a las necesidades y capacidades económicas que el colegio vaya generando, además del aporte comprometido de toda la comunidad del Colegio Corazón de María. La nueva construc-ción está emplazada en lo que eran las antiguas dependencias de la comunidad que fue demolida en los primeros meses de este año.

“Educando con la claridad y ternura de su Corazón”

Continúa >

Page 14: Telar Especial

14

La ampliación para la enseñanza media ha sido muy bien recibida por la comunidad del Corazón del María, pero también por la comunidad antofagastina que de una u otra manera nos han hecha saber de lo importante del paso que estamos dando en esta etapa de nuestra historia, cuando nos aprontamos a cumplir 100 años el año 2011.

El Colegio Corazón de María es una institución educati-va que forma parte sustancial de la historia social, religio-sa, cultural y de la identidad de la hoy pujante ciudad de Antofagasta. Nuestra institución, hoy mirando con esperan-za el pronto arribo de su centenario, ha cruzado y creado su propia síntesis en procesos de toda índole. Ha experimen-tado el éxito y la extrema dificultad, el sueño y la pesadilla, la riqueza y la pobreza y, todo ello, a la par de los eventos que han plasmado la identidad de nuestra ciudad.

Los inicios de nuestro colegio encuentran raíz en el año 1895, tras la llegada de los misioneros del Corazón de María a esta ciudad. Transcurridos nueve años de misiones y evangelización popular, los misioneros de la época se vie-ron en la necesidad de dar una respuesta aún más concreta a las urgencias de una ciudad atosigada por los efectos de la producción salitrera y sus consecuencias. Necesidades de

una ciudad en que se veía con creciente medida las diferen-cias entre los que tenían mucho y los que tenían casi nada. Es así como, en marzo de 1911, bajo el nombre de Eduardo Cochrane, nace en Antofagasta, el primer colegio católico, que luego conoceremos como Colegio Corazón de María, nombre que adoptaría una vez reabiertas las puertas tras el incendio de 1912 que devoraría el templo y las dependen-cias del Colegio, resurgiendo de las cenizas gracias al tesón de los misioneros, y la ayuda constante de los alumnos, apoderados y amigos.

En estos 98 años de vida, muchas han sido las genera-ciones de antofagastinos, que de una u otra forma, están históricamente vinculados a nuestras aulas y estamos seguros que muchos más lo estarán en el futuro, jóvenes, hombres y mujeres que serán protagonistas destacados del acontecer regional y nacional.

Al mirar con optimismo el futuro, vemos concretado un anhelado y trabajado sueño, la enseñanza media, y en el recorrido de este proceso la consiga “Educar con la ternura y la claridad del Corazón” de nuestra madre, nos permite unir las manos para seguir caminando en esta maravillosa tarea de educar bajo la mirada de Dios, de Jesús, de Claret y el Corazón de María.

Vida claretiana desde las bases: Antofagasta

Maquetas de construcción de las nuevas aulas para enseñanza media.

Page 15: Telar Especial

15

Notas desde Andacollo

Vida claretiana desde las bases: Andacollo

Fiesta Chica 2009 Con el lema “Bendice, Madre, a nuestra Patria y

a sus familias” se vivió la festividad en honor a la Virgen del Rosario que año a año se conmemora el primer domingo de octubre, en la denominada “Fiesta Chica” que antecede a la gran celebración del mes de diciembre.

El viernes 25 de septiembre comenzó la Tradicional Novena en honor a la Virgen del Rosario de Andacollo, cuya temática central es “Tú, María: En la Flor, en la Cruz, en el Fuego”, y cuyo predicador fue el asesor diocesano de la Pastoral Juvenil, Pbro. Ángel Pizarro. La Novena se celebró a las 19 horas y durante los días en que se desarrolló, las Eucaristías se celebraron a las 11 de la mañana de lunes a viernes y los sábados a las 11 y 19 horas y el domingo a las 11, 12:30 y 19 horas.

Por su parte las celebraciones del sábado 3 de octubre comienzaron a las 18 horas con el Rosario y la Novena, continuó a las 18 con la Eucaristía, luego a las 20 horas se tuvo el solemne traslado de la imagen de la Virgen a la Basílica para concluir con un home-naje a la “Chinita” a las 22 horas.

El domingo 4 de octubre, día de la Solemnidad de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, se celebra-ron diversas eucaristías en el Templo Chico desde las 6 de la mañana. Por su parte en la Basílica los festejos estuvieronn centrados en la Misa de la Juventud a las 08 am, para luego concentrar a todos los peregrinos en la celebración de la Misa Solemne de la festividad a las 11 de la mañana la cual fue presidida por D. Manuel Donoso, Arzobispo de La Serena.

Por la tarde a las 16 horas se desarrollará la tradicional Procesión de la Virgen del Rosario de Andacollo por las calles de la comuna minera.

Continúa >

Page 16: Telar Especial

16

Entre los religiosos llegados para atender la pastoral de estos días estuvie-ron misioneros claretianos de Paraguay, Uruguay y Argentina, quienes partici-paban de una experiencia comunitaria en el país. El rector del santuario P. José Antonio Palacios se manifestó muy com-placido por el fervor de los peregrinos,

el buen desarrollo de la organización y la alegría manifestada en cantos y bailes con que diversas y numerosas cofradías de danzantes y de “chinos” demuestran su devoción.

En esta oportunidad se pudo ya ver remozada y con notable gusto en la lumi-nosidad y en el ordenamiento, la galería que va paralela al templo antiguo.

Exposición Fotográfica Religiosa

Considerada durante los últi-mos años como una de las artistas visuales destacadas y prestigiosas de Chile, Victoria Cárcamo Quiroz, llega al Santuario de Andacollo con su muestra fotográfica titu-lada “BAILES RELIGIOSOS DE ANDACOLLO, fe y devoción de un pueblo minero”. En sus palabras nos dice: «Esta muestra fotográ-fica invita al visitante a vivenciar esta festividad religiosa, cono-ciendo y reflexionando sobre el patrimonio cultural inmaterial en donde está presente un patrimo-nio vivo, nacional, local de carác-ter tangible con la presencia de niños, jóvenes, adultos y ancianos participando en esta celebración, que se ha mantenido por 425 años vigentes, representando una de las fiestas religiosas más importantes y tradicionales de Chile».

Precisamente, en esta mues-tra la autora hace sentir al visi-tante su constante búsqueda, no de lo formal sino de lo espiri-tual de un pueblo atiborrado de memoria. Música, danza e his-toria son parte esencial de sus trabajos. Perenne cuyos elemen-tos pedagógicos se transmutan en gozo y agradecimiento sobre quienes aprecian y disfrutan de su arte benéfico al ser; regan-te por donde se le aprecie (eso sí); filtradora de experiencias por donde se le espere (mucho más); y, madura, desde luego, en el dominio ancestral de un pueblo abrazado por el sol

Vida claretiana desde las bases: Andacollo

Juventud parroquial participa en caminata de Teresa de Los Andes

Cerca de 45 jóvenes de la Pastoral Juvenil del Santuario de Andacollo participaron en la caminata a Sor Teresa de Los Andes. Experiencia que catalogan de «agradable» y «llena de entusiasmo». «Le damos las gracias al P Jair a quien se le ocurrió esta idea bakán. El P Jair fue quien nos motivó a participar, buscó el bus con el que viajamos anoche como a las 11 de la noche, y aquí estamos contentos, con un poco de sueño, pero listos para caminar hasta el Santuario de Teresita junto a tantos jóvenes… »

Page 17: Telar Especial

17

Vida claretiana desde las bases: Copiapó

Copiapó: En medio del desierto, surge la vidaA comienzos del siglo XX el padre

Mariano Avellana anhelaba

la presencia de los misioneros

claretianos en las tierras

atacameñas por la situación

vividas por los hombres de

aquellas épocas en estos lares: un

sin número de males aquejaba la

población y fenómenos religiosos

sociales y políticos inquietaban la

región; de hecho él mismo entrega

su vida y su entusiasmo misionero

en un árido paraje entre Copiapó y

Vallenar.

La historia social.El discurso de los radicales anima-

ba a los obreros a alejarse de la Iglesia y optar por las fuerzas de izquierda, aquellas que defenderían los dere-chos del pueblo; los masones, ases-taban golpe tras golpe a la Iglesia, que era catalogada como ignorante y constructora de mentalidades pre-téritas en desmedro del progreso y de la libertad. El modelo económico explotaba los minerales y dejaba rápi-da ganancia que nublaba la mente y el corazón: con dinero fácil, con el

derroche y el despilfarro tan propio del mundo minero, embargaba como licor de trastienda al pueblo sencillo.

Todo hacía que lo religioso que-dase relegado a las señoras piadosas o al vetusto partido conservador… la practica religiosa, oxigenada en el Vaticano II o revitalizada en Puebla, obviamente no era la que se encon-traba presente, ya que no se le podía pedir esa vitalidad cien años antes de que aconteciera….

Continúa >

Page 18: Telar Especial

18

Pasaron cien años...

Y hubo que esperar casi una centuria para que la presencia de los Misioneros claretianos se hiciera sentir en esta tierra que florece con unas cuantas gotas de agua. Atrás quedan las luchas contra los maso-nes o con el partido radical; historia es la revolución de León Gallo. Hoy Atacama es una de las regiones que más ha crecido en el país y ese crecimiento ligado a la mediana y gran minería y al uso intensivo de la agricultura con la utilización nue-vas tecnologías en los parronales que cubren gran parte del valle, no es fruto de un crecimiento vege-tativo explosivo sino más bien, de inmigración, particularmente de la Región de Coquimbo. Esto, entre otras cosas, ha generado un cambio en la mirada social y religiosa: con proliferación de la miseria y de la pobreza pero a la vez con hombres y mujeres que traen un bagaje religio-so impreso en generaciones de fe y práctica en sus lugares de origen.

Se puede constatar que un alto porcentaje de los agentes pastora-les son primera o segunda gene-ración de emigrantes provenientes del Norte Chico: la devoción a la Virgen de Andacollo, la misa domi-nical o los diferentes sacramentales son recursos cotidianos; esta pobla-ción relativamente nueva, va empa-pando a aquella que por diversos motivos estaba un poco apática en lo religioso y como suave frescor de camanchaca, vitaliza un corazón no seco sino simplemente poco esti-mulado a lo religioso, pero siempre inquieto en el amar.

Misioneros en las bases sociales.

Los claretianos no hacemos otra cosa que estar y acompañar dos parro-quias, Jesús de Nazaret y Apóstol san Pablo; una bendición es estar entre los más sencillos, nos hemos ido agluti-nando en lugares que dan seguridad y cierta estabilidad; pero estar en espa-

Vida claretiana desde las bases: Copiapó

cios donde se vive en la “periferia”, el “desierto” y la “frontera”, claves teológi-ca y eclesiológicas tan propias del pris-ma latinoamericano, nos hace bien.

Se vive en una casa más, compran-do el pan en el almacén de la esquina, tomando el colectivo o caminando al policlínico.

Las capillas no son más que anti-guas mediaguas o pequeños galpo-nes que difieren mucho de nuestros

A veces se discrimina por vivir en los “Barrios Altos” de Copiapó, por que allí viven los asaltantes, o se vende pasta base, o casi todos son convi-vientes, sin embargo hay mucha vida y esperanza: las mujeres pusieron el piso en la sede parroquial y clavaron el techo, los jóvenes pavimentaron, el grupo de salud visita a los enfermos

y les lleva la oración y unas bolsitas de té para acompañarles; hay que abrir los ojos para dejarse abrazar por los sueños, para que más allá de discursos, dejarse inundar por la rea-lidad y allí proclamar la Vida del evan-gelio, compartir a Jesucristo que se hace encontradizo en el inmigrante, el feriante, la temporera o el colectivero.

Jesús Pastor e Iván Herrera junto al monolito que recuerda al P. Mariano Avellana, camino a Carrizal Alto.

Adam Bartyzol, José Abella (Superior General) y Pepe Abarza, en Copiapó.