Telar 44

32
1 Telar Un vínculo afectivo con la familia claretiana - Año 13 - Nº 44 - Santiago de Chile - Mayo 2010 - Colaboración voluntaria. Porque Claret tejió telas, y luego las Buenas Noticias ¡Es hora de construir!

description

Revista Telar, para la familia claretiana

Transcript of Telar 44

Page 1: Telar 44

1

TelarUn vínculo afectivo con la familia claretiana - Año 13 - Nº 44 - Santiago de Chile - Mayo 2010 - Colaboración voluntaria.

Porque Claret tejió telas, y luego las Buenas Noticias

¡Es hora de construir!

Page 2: Telar 44

2

Telar http://claretianos.cl/telarEs una publicación de los Misioneros Claretianos. Director interino: José Agustín Cabré Rufatt, cmf. Editada por ECCLA, Ediciones y Comunicaciones ClaretianasZenteno 764 - Casilla 2989 Santiago-21. Santiago - ChileF. (56-2) 695 34 15, Fx. (56-2) 695 34 07.E-mail: [email protected]

Cartas

Aprecia TELAR y su contenido

CARTAS

Apreciado Director:

A mediados de febrero logré terminar de leer el Telar navideño. Es un número estupendo. Me encantaron las siete poesías, que no había leído nunca a pesar de ser de autores súper conocidos.

La llamada de atención sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta común es algo que pocas revistas de con-tenido religioso tratan, lo que demuestra que Telar está a la vanguardia. El reportaje sobre Anistus, el misionero nigeria-no que estuvo en Haití, es de los que tocan muy el fondo de nuestros sentimientos. Más ahora que vemos en TV todas esas imágenes del horror que están viviendo nuestros her-manos haitianos.

Pero lo que más llamó mi atención por lo que a mí me toca, es la carta dirigida a ese Señor Cura que no tiene el don de la palabra. Me llegó mucho, porque aquí lo vivimos cada día que vamos a la iglesia, y es motivo por el cual he dejado de ir. En vuestro caso el pobre hombre tiene al menos el atenuante de no dominar el idioma; pero, y estos queridos curas que viven y estudian en la tierra de Cervantes, ¿qué pueden alegar a su favor? La idea de dejar esta importante tarea a personas que tienen ese don, tal y como lo hacen las comunidades evangélicas, es algo que todos debemos defender.

Aquí sólo van a misa un par de viejitas a las que educa-ron bajo otras circunstancias. Vivo en una de las ciudades españolas más pobladas y donde podríamos creer, por su historia y tradiciones, que la gente dedica algo de tiempo a la religión. Pero no es así; aquí sólo se celebra la Semana Santa, y después la gente ni se acuerda de su religiosidad.

Una sola crítica a esa misiva enviada al cura: en la última página se deslizó la palabra “habemos” por “somos”. Por favor, que los correctores de Telar tengan en cuenta que eso es un grave error. No quiero con mi crítica ser hiriente. Por el contrario, ha de saber Ud. que aprecio esta revista y su contenido.

Sandra Piñón RodríguezSevilla, España

t

Page 3: Telar 44

3

Al cerrar 2009 en diciembre pasa-do, augurábamos desde esta página un año Bicentenario propicio para fes-tejar, agradeciendo a Dios el país que nos legó; para pedir perdón por los abusos y crímenes cometidos contra los más débiles a lo largo de nuestra historia, y, ojalá, para enmendar los rumbos del sistema económico-social profundamente injusto en que esta-mos inmersos y podría llevarnos a un cataclismo social.

Quién imaginaría entonces que estaba a las puertas otro cataclismo, físico y mayor que los más de 120 sis-mos consignados en nuestra historia patria. Sabíamos que vendría, pero le ignorábamos día y hora.Llegó el 27 de febrero, con una violencia tal que lo inscribe como el 5º mayor terremoto registrado en el mundo. El megasismo de 8.8 grados Richter liberó en menos de tres minutos 800 veces más energía del que sacudió a Haití el 12 de enero, y 900 veces más que la bomba atómi-ca de Hiroshima. Lo que quedó en pie a lo largo de nuestras costas fue barri-do luego por la furia del mal llamado Océano Pacífico.

Muerte, destrucción y sufrimien-tos incontables se abatieron así sobre más de 1.000 kilómetros de un país

que poco antes había recibido al Bicentenario de su Independencia con despliegues singulares de pirotecnia y jolgorio.

Los balances preliminares han sido desoladores: hay más de 500 muertos o desaparecidos, y 800.000 damnifi-cados mayoritariamente pobres. Los costos de reconstrucción suman unos 30.000 millones de dólares, el 17% de todo lo que el país produce en un año. 200.00 viviendas están des-

truidas o severamente dañadas; 2.750 escuelas inhabilitadas, y 79 hospitales destruidos, inutilizables o gravemente deteriorados. En el ámbito religioso, sufrieron daños 440 templos, un 47% del total del país. Un 80% de los ubica-dos entre la cuarta y novena regiones quedó destruido o muy deteriorado.

Los problemas sociales agudizados por el terremoto han ido aflorando día a día. Entre los más preocupantes por sus efectos, la cesantía. En un mes, 8.400 trabajadores fueron despedidos por “fuerza mayor”. Sólo en el destrui-do puerto de Talcahuano hay 25.000 cesantes. Entre los modestos trabaja-dores por cuenta propia, casi 30.000 pescadores perdieron sus vivien-das y más de 4.200 embarcaciones. Innumerables pequeños productores

agrícolas y artesanos vieron arrasadas sus fuentes de trabajo.

Cuánto más podría sumarse a la cuantía de tamaña tragedia. Su llaga en las personas, instituciones, bienes y recursos tardará años en cicatrizar.

Pero las futuras generaciones nece-sitarán saber cómo restañamos las heridas dejadas por el desastre y de qué modo salimos de esta crisis. Con tal perspectiva, más que “reconstruir” lo que teníamos se requiere “construir” con criterios de futuro. No tendría sentido volver al día anterior al terre-moto para dejar todo como estaba; en lo material, lo moral y lo social. No hemos de volver a las ranchas de adobes centenarios, ni tampoco a los edificios rozagantes levantados con arena y alambres, que colapsaron en forma lastimosa debido al lucro irresponsable, las estafas de cuello y corbata y la falta de controles efica-ces. Ni habríamos de volver a taras morales endémicas que nos han ido carcomiendo por dentro, como nues-tros profundos egoísmos; el aprove-chamiento oportunista; el exitismo a cualquier precio; la indolencia ante los dolores ajenos; la solidaridad sólo de teletones; nuestras enormes injus-ticias laborales; nuestra escandalosa distribución de ingresos.

Estos y muchos más elementos negativos son otros tantos signos de muerte que deberían quedar sepul-tados por el terremoto para que surja del Bicentenario una patria nueva, distinta, renovada y perdurable. Tales signos habríamos de enarbolar los cristianos a la luz de la Resurrección de Cristo. Ella brilla sobre nosotros tras las tinieblas, la destrucción y la muer-te que trajo el cataclismo. Ojalá sea prenda del nuevo Chile que hemos de levantar una vez despejados los escombros.

TELAR

Editorial

EDITORIAL

Resucitemos de los escombros

t

Page 4: Telar 44

4Vida claretiana desde las bases:

ANDACOLLO

Taller de EspiritualidadLa última semana de febrero se desarro-

lló en los salones parroquiales un taller de Espiritualidad y Catequesis, gestionado por el párroco, P. José Antonio Palacios. Contó con la presencia y apoyo de tres profesores, que viajaban cada día desde La Serena. Se analizó el documento de “Aparecida”. Los participantes fueron principalmente agentes pastorales de la parroquia.

El masivo Via Crucis del puebloComo todos los años, gran cantidad de peregri-

nos, especialmente andacollinos que viven actual-mente en otros puntos de la geografía nacional, se congregó en nuestro pueblo para participar en el masivo Via Crucis. Tres horas duró el recorrido por las calles centrales del pueblo, en un ambiente de fervor y participación. La Banda Municipal acompañó la caminata, y diversos grupos asumieron la lectura de las estaciones del Via Crucis, realizando también representaciones en vivo. Llamó la atención la actua-ción de los Bomberos de Andacollo, que vestidos de soldados romanos emplearon caballos reales y no ficticios como en otras ocasiones.

Andacollo en la noticia

t

t

Page 5: Telar 44

5

Copiapó:

Semana Santa solidaria y comprometida

Vida claretiana desde las bases:COPIAPÓ

A mitad del siglo XX Copiapó no tenía más de 20.000 habitantes. Hoy, 60 años después, la población es de 190.000 habitantes. Obviamente no se debe a un alto índice de natalidad; es, fundamentalmente, por inmigración. La minería y el boom de los parrona-les atrajeron a miles de emigrantes de diversas zonas del país, especialmente de la región de Coquimbo y de la zona central. La mayoría vive en los sectores populares que atendemos los claretia-nos desde hace unos seis años, aun-que hubo aportaciones anteriores de algunos misioneros que estuvieron por estas tierras sirviendo a la iglesia dioce-sana, siempre necesitada de personal religioso.

Las dos parroquias que acompaña-mos, Jesús de Nazaret y Apóstol San Pablo, vivieron la última Semana Santa

muy comprometidas con la catástrofe acontecida en la zona centrosur del país. San Pablo ya había realizado un “plato único” para reunir dinero y enviarlo a Curicó; ahora la vivencia se manifesta-ba en el Vía Crucis; el camino de dolor y muerte finalizaba en el triunfo de la vida, la resurrección.

La vigilia fue acompañada con reli-quias del templo de Curicó, que llenaron de esperanza y generaron el empeño de colaborar ahora en su reconstrucción. Estas comunidades de corta data cla-retiana, y con tímidos acentos cordima-rianos, se empiezan a ver empapadas de espíritu misionero; y como signo concreto, la parroquia San Pablo se ha comprometido en hacer actividades para juntar, antes que termine este año, un millón de pesos como aporte al san-tuario curicano; dinero que es difícil de

reunir, pero con entusiasmo y empeño lo lograremos. Da una tremenda alegría trabajar y compartir desde las priva-ciones, y así gustar el simple hecho de compartir.

Muchas familias también tienen conocidos o familiares en Chimbarongo, Peumo, Licantén, San Javier, etc. Por eso saben del dolor, pero a la vez de la espe-ranza de salir adelante, de volver a soñar y recomenzar.

Esta Semana Santa llena de vida, encarnada en los hermanos que sufren, se ha abierto a la esperanza y a la solida-ridad; la vida vence a la muerte. No hay duda: los pobres nos enseñan a com-partir y a dar no de lo que sobra, sino de lo que incluso para ellos es necesidad.

¡En hora buena!

Jorge Mella, cmf. Párroco de San Pablo

t

Page 6: Telar 44

6

Curicó, la ciudad de las aguas negras y las famosas tortas, 200 kilómetros al sur de Santiago, fue herida en el corazón por el megasismo del 27 de febrero. Media ciudad se vino al suelo.

Los claretianos no podían tener mejor suerte que un pueblo al que han ser-vido por 130 años. El Santuario del Carmen y buena parte de las dependencias quedaron en ruinas.

En ese mismo lugar estuvo, recién llegado a Chile, el Venerable P. Mariano Avellana. Fue en 1874 cuando estuvo misionando en Curicó y Guaico. Años después, ya establecida la comunidad, Mariano fue nombrado superior de los misioneros allí. Fue él quien trajo desde España las imágenes de San José y de Santa Teresa de Avila que hasta ahora acompañaban la hermosa imagen de Nuestra Señora del Carmen del altar principal.

La nostalgia y el compromiso misioneroMuchos han sido los misioneros que en los 130 años de presencia claretia-

na han servido en el Santuario del Carmen. TELAR preguntó a algunos de ellos que hoy atienden otros frentes pastorales, qué recuerdos y qué significado hacen eco en su corazón en este momento de tragedia.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

Curicó:

Entre el recuerdo y el futuro

Testimonios de misioneros que han

vivido en el Santuario del Carmen

Page 7: Telar 44

7

P. Jesús Ros: “Para mí fue una experiencia

linda, novedosa, gozosamente vivi-da. Llevaba muchos años dedicado a la formación de seminaristas en España, y fue un cambio muy gran-de. Mis 6 años en Curicó son tal vez los mejores de mi vida misione-ra. Conocí a otros claretianos, otra gente; pude conectar con la del campo, conocer su religiosidad, su apertura y sencillez.

Me impresionaron siempre las novenas del Carmen; la gran devo-ción de los curicanos y la gente del campo por la Carmelita; el mes del Rosario, las procesiones... El Santuario tenía un hechizo espe-cial.

Cómo olvidar el Centro de Formación, con tantos grupos de jóvenes, cursos prematrimonia-les, catequesis, servicios como el comedor popular gratuito, donde tantos niños comían atendidos con cariño maternal por Martita y tantas otras señoras.

Tampoco olvido nuestros ser-vicios pastorales en los colegios de Curicó, en el campo… Ni a las hermanas del Buen Samaritano de Molina y nuestros servicios al hospital, tan cercano. O las misas radiadas para el campo los domin-go y festivos. Había que madru-gar, las voces estaban desafina-das; pero la gente lo agradecía, y seguía la Misa con atención.

Creo que esa labor pastoral ha sido herencia de nuestros pri-meros misioneros, que supieron captar la veta religiosa de la gente y cultivarla. El Santuario ha sido un foco de apostolado y servicio misionero. Y sin duda lo seguirá siendo en el futuro.

P. Mario Calvo: Curicó fue un vuelco muy

importante en mi trabajo misione-ro. Ahí descubrí el sentido de la reli-giosidad popular y entré de lleno a trabajar en ella como una forma nueva de las misiones populares.

Cuando llegué, me visitó el obis-po don Carlos González. Me propu-so hacer parroquia El Carmen, pero le dije decididamente que no. Yo venía de una experiencia parro-quial en Valparaíso y buscaba una labor más en la misión.

Mis recuerdos curicanos son gratos por la gente y la labor que pude realizar: la celebración de los cien años de la comunidad; el tras-lado a una casa nueva; restauramos con Gaspar Quintana la antigua casa para un servicio de formación. Y en lo pastoral, abrimos la nove-na del Carmen a la iglesia dioce-sana, haciendo participar al clero de Curicó y hasta constituyéndola como en una misión para la ciu-dad: organizamos con el Vicario que cada parroquia tomara un día de la novena, y cada noche se siguiera por radio en sus templos.

Cambiamos así la fisonomía de la comunidad claretiana ante la iglesia diocesana. Concluí la nove-na con un almuerzo a las autori-dades el día del Carmen, e invité al clero a un asado después de la procesión.

Por eso recuerdo gratamente los tres años y medio que allí viví.

Veo la importancia de nuestra presencia en Curicó sobre todo en el trabajo de religiosidad popu-lar y como centro de formación, en especial bíblica; creo que es la nueva misión en la formación cristiana.

P. David Quilodrán: Curicó fue mi primer destino, para el “año

pastoral” de mi formación como religioso. En once meses viví con misioneros muy particulares y a quienes quise mucho: Juan Escalona, Jesús Ros, Julio González y Jorge Ramírez. Conocí también a laicos muy com-prometidos y claretianos, que ayudaron a mi proceso formativo.

Disfruté una de las pastorales más her-mosas que he vivido, con los jóvenes. Eran muchísimos, muy misioneros, marianos y cla-retianos. Con muchos proyectos, gran alegría en la pastoral, entrega de corazón al Señor.

Los laicos tenían gran aprecio por los misioneros y mucho respeto por su labor pastoral y social.

Sí se notaba una relación poco fluida con el clero diocesano; de nuestra parte se hacía “vista gorda” y no nos molestábamos, pero se notaba.

Para nuestra tarea pastoral en Chile veo que en Curicó:1) La labor de santuario es una verdadera

“insignia” de los misioneros claretianos. Quizá sea eso un gran elemento a consi-derar. Para mi gusto, se podría desarrollar más.

2) Allí se da espontáneamente la reunión de muchos jóvenes, que quizá no hemos sabi-do atender debidamente, pero gracias a Dios resurgen pese a nuestros descuidos…

3) Debido al Santuario hay mucha recep-tividad para nuestros trabajos. Nuestra acción se puede dedicar a la formación de misioneros, de parroquias y misiones campesinas, de los “manderos”; a la aco-gida de peregrinos y enfermos; alimen-tación y refuerzos escolares a estudiantes campesinos; retiros, jornadas, cadenas de oración, creación de otros recursos para la evangelización...

4) Se ha hecho un gran trabajo con los medios de comunicación, evangelizando desde el Santuario con identidad y un mensaje claros.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

Continúa >>

Page 8: Telar 44

8

Hno. Bernardo Vidal: ¡Inolvidable para mí ese año ’80

en el Santuario curicano! En una muy buena comunidad me sentí acogido y participando en la catequesis local y del campo; en misiones, como la de Potrero Grande. Ese año conocí real-mente a la Congregación.

No puedo olvidar tampoco aque-lla peregrinación con el P. Gaspar a Maipú; la misión con él en Lora; mi transformación en alumno de un cole-gio fiscal; la procesión de la Virgen del Carmen; vivir con el mítico hermano Luchito González…

P. Carlos Vargas: Sentir que la Virgen del Carmen es

mi madre protectora me viene de chico. A los ocho años mi mamá me “impu-so” –así, sin preguntarme- la promesa del Carmen mediante una camiseta de “batista” café que en la adolescencia cambié por el escapulario y cualquier prenda café.

Ya religioso, llegué a Curicó tras un tiempo de cansancio y depresión en Santiago. Fue para mí llegar a la casa de la Madre. La visitaba cada día en su templo, trataba de arreglarlo lo mejor posible, porque la casa de la Madre siempre debe lucir bien.

Formando comunidad con Luis Tapia y Francisco Cartes me di cuenta de que el Santuario no es lugar de mandas, de velas ni dinero, sino de presencia y oración.

El Santuario me marcó para toda la vida. Soy el único sacerdote que se ha ordenado en él. Y al final de aquella misa quise consagrame a ella ante su imagen que sale a la calle en las fiestas.

El Santuario se ha sobrepuesto a otras catástrofes. Una tarde, celebrando misa, sentí olor a quemado. Al no des-cubrir la causa le dije a la Virgen: “esta es su casa; a usted le queda cuidarla”. A la mañana siguiente descubrimos que en la sacristía vieja se había queda-do encendido el cirio pascual y habían comenzado a quemarse unos muebles y el piso, que quedó como carbón; pero no hubo llamas. Para mí fue un milagro; la Señora había cuidado su casa.

Al verla ahora destruida sentí una gran pena, pero a la vez alegría, al ver en pie las dos imágenes de la Madre. Ella sabe permanecer firme como al pie de la cruz para acompañar a sus hijos.

Pienso que ahora sigue de pie para animar la construcción o reconstruc-ción de su casa y volver a acoger a sus hijos.

P.Iván Herrera:Tras desempeñarme por 30 años en

el área de la educación fui destinado a Curicó, como rector del Santuario y párroco de Cordillerilla. No fue para mí un terremoto grado 8, pero sí un reme-zón muy fuerte. ¡Ni siquiera conocía Curicó!

Llegué allí a comienzos de 1990, la verdad, con gran temor. El apostolado a desarrollar era tan diferente al de mi etapa anterior. Pero la gracia de Dios y la protección de María del Carmen me fueron acompañando, permitiéndome caminar junto al pueblo de Dios, des-

cubrir sus riquezas espirituales, valorar su gran fe y sacrificio; virtudes que me cuestionaron e impulsaron a vivir mi com-promiso misionero.

Ejercer aquellas responsa-bilidades hasta 1996 fue para mí una bendición de Dios. Fui experimentando día a día la participación y compromiso de las comunidades por la causa de Jesús. Ello nos permitió planifi-car y desarrollar en el Santuario y en Cordillerilla muchas activi-dades pastorales.

Así como hoy se habla de “antes y después del terremo-to”, hay en mi vida sacerdo-tal un antes y un después de Curicó.

Guardo de esos años muy buenos recuerdos. Constaté personalmente el slo-gan de la ciudad: “donde nadie es forastero”.

Los misioneros claretia-nos llevamos muchos años en Curicó. No somos indispensa-bles, pero hoy sí necesarios en la tarea pastoral. El pueblo nos necesita.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

t

Page 9: Telar 44

9

Queridos lectores y amigos del Santuario El Carmen: todavía estamos con el corazón apretado; seguimos vivien-do en esta Casa el gran sábado 27 de febrero que marca nuestra vida eclesial de fe y de servicio en el anuncio del Reino.

La madrugada del 27 de febrero las campanas del Santuario repicaron con un sonido “tétrico” que no fue el llamado a misa, ni tampoco su sonido alegre cuando entra-ba o salía la Virgen del Carmen desde su casa; aquella noche su sonido era un grito de dolor. El Santuario gritó de dolor mientras la tierra bramaba y poco a poco el aire se llenaba de polvo; eran los bloques de adobe que se entregaban a la fuerza de gravedad para estrellarse contra el piso.

Todos los “santuariófilos”, estamos viviendo un tiempo especial; se terminan 150 años de historia. El trabajo que inició allá por el año 1852 el sacerdote Antonio Poblete y posteriormente el trabajo que empujaron los misioneros claretianos desde 1880 hasta la fecha, marcan un punto donde el péndulo de la vida se detiene como el antiguo reloj de pared de la casa de los misioneros.

Nuestro dolor nos ha posibilitado compartir lágrimas y abrazos; hemos verbalizado nuestro dolor y sepultado algunos de nuestros sueños.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

Curicó:

He reconstruido lo que estaba demolido” (Ez.36)

Continúa >>

Una reflexión desde el santuario

Page 10: Telar 44

10

Se hace necesario dejar que mueran los sueños anti-guos sin que las nostalgias nos tienten a paralizar nuestra caminada.

A la Madre Tierra le hemos preguntado el por qué, mientras el Padre Dios nos abraza con su ternura para sostener nuestro dolor.

Durante estos largos días he escuchado muchas veces la frase “la Iglesia de Cristo no ha caído, pues ella sigue en pie más firme que nunca”. Eso es muy cierto, y lo será siempre en peores circunstancias que ésta. Lo que nos duele es que para alimentar nuestra fe habíamos tenido un techo común que nos cobijaba; un techo bajo el cual respirábamos el aliento de Dios y sentíamos la tierna mirada de María del Carmen.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

Semanalmente pasaban por este Santuario cerca de 2.300 personas: peregrinos, gente sencilla y católicos de gran corazón que se alimentaban espiritualmente de cada eucaristía, de la música, la bendición y de los sacramentos que celebraban.

Para muchos curicanos, su vida de fe creció y se alimen-tó bajo este techo; acá, emocionados, comenzaron a ser cristianos, y también recibieron el adiós de un ser querido tras un funeral.

Un techo para la fe es algo que como católicos sentimos necesario; es parte de nuestra existencia como Pueblo de Dios.

Hay hermanos que me dicen: “Pepe, ¿qué vamos a hacer ahora?” Simplemente respondo: “caminemos e inventemos nuevos sueños que tengan por base la fuerza solidaria, la fe en Cristo y la ternura de María del Carmen, pues de ella y desde esta casa la recibimos durante mucho tiempo”.

Hoy se hace necesario contagiar esperanza, consolar a los tristes y alentar a los abatidos; orar por nuestros muertos y secar las lágrimas; juntar nuestras manos, porque tenemos mucho trabajo por delante, y la Virgen del Carmen, Madre de Chile y Madre de los curicanos, nos espera por sus hijos y por Chile.

Pepe Abarza, cmfRector Santuario El Carmen

A la Madre Tierra le hemos preguntado el por

qué, mientras el Padre Dios nos abraza con su

ternura para sostener nuestro dolor.

t

Page 11: Telar 44

11

Vida pastoral del Santuario:Los diferentes grupos pastorales poco a poco se han ido organizando para contagiar oxígeno a nuestro pueblo.

Catequesis de Bautismo:Se ha organizado para tener los encuentros prepa-ratorios del sacramento; se realizan en el hall de la oficina del Santuario.

Los Talleres de Adulto Mayor:Han comenzado las inscripciones de participantes; hasta el año pasado participaban cerca de 130 per-sonas; ahora esperan reunir un número similar, y sus actividades las realizarán en las dependencias de la escuela Cataluña.

Grupo Misionero:Ha comenzado una serie de visitas a las casas y per-sonas del sector, enmarcadas en la “pastoral del con-suelo”, ya que el sector vecinal del Santuario cuenta con una gran población que ha perdido sus casas.

Vida claretiana desde las bases:CURICÓ

Los nuevos caminos del Santuario posterremoto

Catequesis Matrimonial:Se ha organizado para impartir los encuentros prepa-ratorios para el sacramento en las casas de los matri-monios monitores.

Pastoral Juvenil:Por ahora hay una población cercana a los 100 jóvenes que se estaban preparando para el sacramento de Confirmación y no cuentan con dependencias para ello; se está gestionando poder funcionar en algunos colegios, entre ellos el de las religiosas de Santa Marta; además de estudiar las reparaciones de la casa pasto-ral “María de Fusimaña” para poder funcionar ahí.

Pastoral Ciudadana:Está gestionando organizar un grupo de profesionales (psicólogos) que puedan dar un poco de su tiempo y realizar la pastoral de la escucha a tantos hermanos que posterremoto presentan síntomas de depresión, de dolor y de miedo.

Continúa >>

t

t

t

t

t

t

t

Page 12: Telar 44

12

Comisión pro Reconstrucción del Santuario:Se ha conformado un grupo de profesionales: amigos católicos y muy cercanos al Santuario, para realizar gestiones en orden a la reconstruc-ción. Esta comisión ha llevado adelante varias reuniones, con excelen-tes resultados.

Vida cultual:La vida litúrgica del Santuario se está realizando en la capilla San Ramón, dependiente de las hermanas mercedarias, y en la capilla Nuestra Señora del Carmen, de Carabineros de Chile.

Semana Santa en el sector centrosur de CuricóLas unidades pastorales del sector centrosur de Curicó: colegio San Martín, colegio San Ramón, capilla de Carabineros, parroquia Jesús Obrero y Santuario El Carmen, celebraron en conjunto las distintas liturgias de Semana Santa.

Domingo de Ramos: Diversos fueron los lugares en donde se congregaron las personas para vivir la Semana Santa; resaltamos aquí las capillas y el estacionamiento del Instituto San Martín, de los hermanos maristas.

El Vía Crucis: Reunió cerca de 1.200 personas que acompañaron en procesión las dos imágenes de Cristo que encabezaron la caminata, que concluyó en el estacionamiento del Mall Center Curicó, un espacio abierto que por esos días nos entregaba seguridad para congregarse. Uno de los gran-des signos vividos en el Vía Crucis fue el intercambio de escombros que realizaron los feligreses del Santuario y de la parroquia Jesús Obrero.

Vigilia Pascual: Cerca de 900 personas se reunieron en el estacionamiento del Mall Center Curicó para celebrar la resurrección de Cristo.Como signo de resurrección se compartió con la comunidad la noticia de que el Santuario se puede salvar, y que todos los estudios técnicos apuntan a su reconstrucción. Por otro lado, el Santuario le regaló a la parroquia Jesús Obrero, como un símbolo de esperanza, un ladrillo para construir el nuevo templo y una botella de vino de misa, para que la Eucaristía se siga celebrando “donde dos o más estén reunidos bajo el nombre de Jesús”.

Pepe Abarza

t

t

t

t

t

t

Page 13: Telar 44

13

Participé en el Via Crucis organiza-do por nuestra parroquia San Antonio Mª Claret, y puedo decir que mi expe-riencia fue renovadora, hermosa y emotiva.

Una gran cantidad de personas acompañó el Camino de la Cruz, que este año fue un sentido acto de fe por la gran experiencia vivida días anteriores, cuando uno de los mayo-res terremotos derribó no solamente edificios, sino golpeó también la vida de mucha gente.

Eso habla muy bien de nuestra juventud, a la que que muchas veces criticamos, pero sin darle el espacio que necesita para expresarse, cre-cer y vivir su propia experiencia del Señor resucitado. Porque no podemos quedarnos anclados junto a un Cristo muerto; somos discípulos misioneros de un Cristo vivo que camina junto a nosotros. Así lo expresó nuestro párro-co, P. Haroldo Zepeda, quien aportó un hondo sentido de espiritualidad a nuestro Via Crucis.

En lo personal, como miembro de la comunidad de Amigos de Jesús, teniendo como misión atender la Catequesis Prebautismal y ser Ministro de Comunión, creo que ha sido una de las experiencias más intensas que he vivido. Doy también gracias al Señor por haber sido acompañado por mi esposa, Anita, mis hijos y mis nietos.

Ricardo Muñoz

Vida claretiana desde las bases:SANTIAGO: EL LLANO

El dolor de nuestro pueblo nos hizo compartir el dolor del sacrificio de Cristo, que dio su vida por nuestra liberación. Aprendimos a seguir cami-nando, aquietando nuestro corazón para escuchar la Palabra de esperanza y de ánimo que necesitamos en este tiempo. El camina y nos acompaña en cada momento. En cada "estación" o paso de Jesús hacia la cruz la gente levantó altares con mucha dedicación y afecto, y allí se leía la cita bíblica correspondiente. En un clima de ora-ción se recordó a nuestros hermanos que sufrieron pérdidas humanas y materiales.

Las comunidades de las capillas y de la sede parroquial terminamos uni-das en la última estación, donde los jóvenes hicieron una brillante presen-tación con la crucifixión de Nuestro Señor; una representación muy emo-tiva, respetuosa y de gran calidad humana.

Santiago, El Llano:

Mi testimonio ante un doble dolor

No podemos quedarnos anclados

junto a un Cristo muerto; somos

discípulos misioneros de un Cristo

vivo que camina junto a nosotros.

t

Page 14: Telar 44

14

El día Jueves Santo se celebró la Institución de la Eucaristía, adornando una larga y hermosa mesa con los dones del Pan y Vino compartiéndolos en comunidad con los hermanos. En un acto solemne se recuerda el Lavado de Pies a los Apóstoles, realizado a 12 hermanas(nos) de nuestra comunidad. Al finalizar, estando en reflexión y ora-ción se tuvo la Adoración al Santísimo. En forma alternativa la Pastoral Juvenil atendía a los niños en el Salón Parroquial.

Vida claretiana desde las bases:TEMUCO

Viernes Santo: por la mañana se hizo Retiro Espiritual, con el tema “las 7 Palabras”, a cargo de CEBICLAR. En la tarde, Celebración de la Pasión, Adoración de la Cruz y Vía Crucis acompañados por nuestro Obispo Manuel Camilo Vial. Cabe destacar que el Vía Crucis fue representado por los Jóvenes de Pastoral Juvenil, Acólitos y hermanos(as) de nuestra Comunidad Sede.

Sábado Santo: por la maña-na hubo oración y reflexión en Retiro Espiritual, a cargo de Laurita Massardo. En la noche a las 22:00 hrs, celebramos en comuni-dad la Solemne Vigilia Pascual, cul-minando con gran alegría la Pascua de Nuestro Señor Jesús.

El día 10 de Abril se culmina el ciclo de Catequesis Familiar de preparación para la Eucaristía, y el sábado 17 se realizaron las Primeras Comuniones con más de 70 niños, que estuvieron preparándose durante 2 años para recibir a Cristo Sacramentado.

También es importante destacar que se han iniciado las reparaciones a nuestro Templo por los daños ocurridos por el terremoto, reduciendo a un tercio el espacio para acoger y celebrar las Misas en comunidad.

Mauricio Sanhueza BorbarAnimador Comunidad Sede Parroquia Corazón de María

Temuco:

La Santa Semana parroquial

t

Page 15: Telar 44

15

Niebla:

Vida claretiana desde las bases:VALDIVIA, NIEBLA

Testimonio vocacional

El obispado de Valdivia ha publica-do un valioso libro con 32 testimonios vocacionales de sacerdotes que con-forman el clero diocesano. Lleva por título “Te he llamado por tu nombre”. Precisamente, uno de dichos testimo-nios corresponde al extenso relato del P. Carlos Vargas, cmf., quien en su coloquial y amena forma de narrar las cosas da cuenta de su llamado a la vida consagrada, de su vocación específica al sacerdocio y de su perte-nencia filial a la Congregación.

Consejos Pastorales en las Capillas

Con el propósito de mejorar el servicio y animación, y potenciar la pastoral orgánica en las distintas capi-llas, se han reactivado los Consejos Sectoriales en San Ignacio de Loyola y Nuestra Señora de la Consolación; Consejos que se suman a los ya exis-tentes en las capillas de Los Molinos y Niebla.

Camino de la Cruz en la costa valdiviana Movilizadas en gran medida por

la tragedia vivida en Chile durante el pasado terremoto, nuestras comunida-des cristianas del sector Los Molinos, San Ignacio y Niebla celebraron con fe cierta el Vía Crucis del Señor. Sobre todo en estos lugares donde generar sentido de fe sigue siendo todo un desafío. El turismo (sobre todo turis-mo gastronómico) en estas fechas de semana santa simplemente campea por sus propios fueros. Por ello -insisti-mos- generar sentido exigió que cada una de las comunidades pusiera en marcha su creatividad y la forma cómo afrontar tanto aglomerado de adve-nedizos. Caso contrario, los llamados paquetes turísticos de Semana Santa seguirán incluyendo a la fe como parte

de sus ofertones. Botón de muestra precisamente fue Cristo Peregrino del sector Los Molinos, que pudo ubicar las estaciones del Vía Crucis entre stands de lentes de sol, aritos, pulseras, atra-pasueños, velas, inciensos y toda clase de cachivaches.

Con todo, hacemos especial men-ción sobre la distante comunidad de Curiñanco, que desde hace tiempo no celebraba todos los actos litúrgicos de Semana Santa. Gracias al servicio, gene-rosidad y atención pastoral del P. Mario Gutiérrez, cmf. de Temuco, fue posible contar con un ministro a tiempo com-pleto en dicha comunidad. Además, no pudo menos que sumarse a este impul-so operativo el servicio pastoral todavía más distante sobre San Bonifacio. Con

todo, los frutos de este esfuerzo cla-retiano están a la vista no sólo en lo que Mario Gutiérrez, cmf. pudo servir o predicar, sino principalmente en la sencillez, cercanía y acogida. Y ya pode-mos identificar sus frutos: mayor par-ticipación y pertenencia comunitaria, notable concordia entre los hermanos y hermanas, un significativo despertar religioso y constante reactivación de los sacramentos y su catequesis. Gran acierto entonces que hace de la fe un solemne caminar entre los pobres e invita hoy a seguir caminando, con el Evangelio hecho mensaje, el mismí-simo camino de Jesús, luminoso en medio de tanto paraje humano y testi-monial entre la circunvalante e indómi-ta geografía valdiviana.

La tarea misionera está tomando vuelo

Habemus Blog http://claretianosniebla.wordpress.com

Continúa >>

t

t

t

Page 16: Telar 44

16 Vida claretiana desde las bases:VALDIVIA, NIEBLA

Misiones Claretianas en Curiñanco

Un verano misionero tuvo la comunidad cristiana Cristo Resucitado de Curiñanco, gracias a la presen-cia alegre de alumnos y alumnas del Instituto Claret de Temuco, acompañados por el P. Director y cinco profesores, que misionaron el sector, entre traba-jos manuales, misión puerta a puerta y profundos momentos de celebración.

Un Techo para San Ignacio No son pocos los casos en que las historias de sueños

y luchas comunitarias cuentan con un mapa humano increíble. Es el caso de la comunidad cristiana San Ignacio de Loyola, cuyo anhelo ha permitido construir su propia capilla. Nos cuenta su coordinadora: «fueron largos años de peregrinar de un lado a otro consiguiendo permiso en la sede vecinal para poder reunirnos los domingo y poder celebrar (…) Me acuerdo que hubo momentos en los que nos reunía-mos en la sede de fútbol con todo lo que significa de incomodi-dad (…) Pero ahora contamos con casa propia que es capilla. Sinceramente estamos orgullosos». Gracias al gran aporte de la parroquia Santa Inés, de hermanos y hermanas del sector y algunos privados, ha sido posible la construcción de San Ignacio. Sin embargo, son bastantes los detalles que restan por concluir. Aun así, es loable el crecimiento, participación y pertenencia comunitaria en medio de uno de los paisajes más hermosos de la costa valdiviana.

En los inicios de la Infancia Misionera Claretiana

El 27 de marzo hemos dado el “vamos” a la gran comuni-dad de Infancia Misionera en las capillas Cristo Peregrino del sector Los Molinos y Nuestra Señora de la Consolación, en el sector Miramar. Hubo buena asistencia gracias a la convoca-toria que el Equipo Misionero realizó en nuestras unidades pastorales de la Costa. Damos gracias a Dios por este bello espacio de crecimiento, formación y animación misionera y, desde luego, a Scarleth, Kitty, Mariela y Verónica todo el talen-to del Espíritu Santo y a seguir entregando lo mejor de sus corazones. ¡Felicitaciones claretianas!

Comunidad Juan XXIII Nuestro sentido agradecimiento a la Comunidad Juan

XXIII de Valdivia que, desde sus talentos y posibilidades, se ha sumado al caminar comunitario en San Ignacio. ¡Bienvenidos!

Los dos Antonios El llamado grupo “Los dos Antonios” ha concretado feliz-

mente la construcción de la Gruta de la Virgen en la Capilla de Niebla. Desde ya nuestros agradecimientos por tan loa-ble servicio en la fe (“Los dos Antonios” se debe al titular de la Capilla, San Antonio de Padua ,y a San Antonio Claret, que empieza a ser conocido por estos lados).

Taller de guitarra En Cristo Peregrino sector Los Molinos ha finalizado la

primera de las tres etapas del taller de guitarra organizado por la comunidad. Mejorar el servicio litúrgico, aprender el arte de este bello instrumento y generar espacios de comu-nión y participación son los objetivos que persigue este taller. ¡Felicitaciones! t

t

t

t

t

t

Page 17: Telar 44

17

Que el Padre Mariano fue un ejem-plo admirable de dedicación a los enfermos, bien lo sabemos. Porque si bien tuvo asimismo como desti-natarios preferentes de sus desvelos misioneros a los presos y a los más necesitados de su cercanía, fue a los enfermos a quienes prodigó lo mejor de sus desvelos. Si de algo se gloria-

Mariano, por la salud de los enfermos

PADRE MARIANO

ba era que de todos los enfermos a quienes pudo acompañar en su etapa final, ninguno partió sin llevar de su parte el apoyo del sacramento de la reconciliación y el “viático” del Señor hecho pan de vida.

Si los enfermos fueron sus predi-lectos, lo serán también ahora; y si ellos lo tienen como ejemplo de vida

-por su fe, su esperanza y su caridad- experimentarán, sin duda, su cercanía y la bondad de Dios en la recupera-ción de la salud.

Por eso es tarea primordial de sus devotos propagar su devoción en el pueblo cristiano, especialmente entre los que padecen enfermedad o han sufrido algún accidente.

Reforcemos la difusión Lo antedicho ha de constituir una obligación moral

para cada uno de los devotos del Padre Mariano. Porque todos queremos verlo como ejemplo de cristia-no y misionero para toda la Iglesia, y porque el mundo necesita ejemplos de personas que se han entregado generosamente a servir a los necesitados.

Aquellos que la iglesia declara “santos” son esas personas que nos acercan a Jesucristo, el único interce-sor ante nuestro Padre Dios. Confiamos en que pronto podremos ver al P. Mariano declarado “santo” para bien y alegría de toda la Iglesia.

A los devotos del gran misionero compete, así, hacerse la grata obligación de incentivar su conoci-miento y confianza entre los enfermos y sus familias.

Es casi seguro que si ponemos atención descubri-remos a nuestro alrededor numerosos enfermos a los que se puede llevar amor, consuelo y esperanza en sus sufrimientos, fortalecerlos en su fe y ofrecerles la pro-tección celestial del venerable misionero que en vida hizo de los enfermos su preocupación prioritaria.

Lo hemos sugerido muchas veces y lo reiteramos nuevamente: en cada una de nuestras comunidades parroquiales, santuarios y colegios, las respectivas pas-torales han de dar un lugar y preocupación preferente a la atención de los enfermos. Hacerlo en compañía del Padre Mariano dará en cada caso la oportunidad de incentivar su conocimiento y acercarlo a la glorificación terrena que todos anhelamos.

Aniversario en mayoEl 14 de mayo se cumple un nuevo aniversario del

fallecimiento del Padre Mariano en 1904. Ojalá en todas nuestras comunidades se haga alrededor de esa fecha una conmemoración especial de su memoria.

Continúa >>

Padre Mariano Avellana:

un claretiano chileno

por adopción, camino

a los altares. El papa

Juan Pablo II lo declaró

Venerable en 1987. Sus

restos se veneran en

la Basílica santiaguina

del Corazón de María,

a la espera de su

glorificación terrena.

t

t

t

Page 18: Telar 44

18

Familia Avellana, fiel a su ilustre pariente

PADRE MARIANO

Motivo de satisfacción para la fami-lia claretiana resulta el afecto y cercanía con que sus parientes de hoy conser-van la memoria del Padre Mariano, difunden su devoción y anhelan verlo pronto en los altares.

Hemos destacado varias veces a sus sobrinos lejanos el P. Rafael Samper Secorún y su hermana Maricarmen. “Contagiados” ambos por los genes misioneros de su tío, el P. Rafael entre-gó 15 años de sacerdocio misionero al pueblo chileno, y su hermana lleva unos cuantos misionando entre aborí-genes de Australia. No dejan de con-tactarse con nosotros y apoyar la causa de su venerable pariente, junto con sus familiares directos que siguen vivien-do en Almudévar, el pueblo aragonés

Para peticiones y agradecimientos

Para publicar peticiones o acciones de gracias por favores obtenidos por intercesión

del Padre Mariano Avellana, se puede contactar:· Por internet, su página:

http://www.claretianos.cl/padremariano/peticiones· Por carta, a: Vicepostulador Causa Padre Mariano: Casilla 2989, Santiago-21. Chile.

· Al mismo Vicepostulador, por correo electrónico: [email protected]

donde naciera el Padre Mariano.Entre tanto, desde la cercana

Zaragoza ha estrechado igualmente contactos con la vicepostulación chile-na de la causa otro miembro de la fami-lia, María José Avellana Iguaz, quien a los pies de la Virgen “Pilarica” difunde junto a los suyos el conocimiento y devoción de su ilustre tío en orden a su pronta glorificación.

Lo propio está haciendo su sobrina Teresa Obón Avellana, quien conforma junto a su propio grupo familiar otro foco entusiasta de difusión del futuro santo de su estirpe, quien un día par-tió de esas tierras para entregar al pue-blo de Chile lo mejor de su vida.

Vayan para todos ellos nuestras ora-ciones, gratitud y afecto.

Los Avellana en pleno circundan

a Teresa "Suca" Obón en su boda,

celebrada en octubre último.

La feliz novia,

con su hermana

y su cuñado.

P. Rafael Samper: evangelizó largos años en Chile,

como su venerable tío.

t

Page 19: Telar 44

19ORIENTACIONES

Orientaciones

"San Romero de América",mártir del compromiso cristiano

Alfredo Barahona Z.

"San Romero de

América" lo ha bautizado

espontáneamente el pueblo

cristiano, aun cuando su

posible elevación a los altares

se encuentra aún en proceso.

Continúa >>

"San Romero de América" lo ha bautizado espontáneamente el pue-blo cristiano, aun cuando su posible elevación a los altares se encuentra aún en proceso.

Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador, es tal vez la figura eclesial más emblemática del continente como defensor de la justi-cia social y profeta denunciante de sus sangrientas violaciones contra los más pobres. En coherencia suprema con ello murió asesinado mientras oficiaba misa.

El 24 de marzo se cumplieron 30 años de un crimen que no sólo conmo-cionó a su país, sino a la Iglesia univer-sal y buena parte del mundo.

Quién era RomeroOscar Arnulfo nació el 15 de agos-

to de 1917 en El Salvador, país centro-

americano que desde los días de su muerte (1980) y hasta 1992 sería noti-cia mundial por una de las guerras civi-les más sangrientas en Latinoamérica, que cobró 75.000 vidas.

Su familia lo recuerda como un niño de gran devoción eucarística y al Inmaculado Corazón de María. Tal vez por ello ingresó a los 13 años al seminario menor de San Miguel, que dirigían los misioneros claretia-nos. En 1937 ascendía al seminario mayor y viajaba a Roma. Allí estudió teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue alumno de Giovanni Battista Montini, el posterior papa Pablo VI. Fue consagrado sacerdote el 4 de abril de 1942, a los 24 años.

De regreso en El Salvador al año siguiente, fue párroco y secretario del obispo diocesano, y en 1968, secreta-rio de la Conferencia Episcopal de El

Salvador. El 21 de abril de 1970 Pablo VI lo designaba obispo auxiliar de San Salvador. En 1974 pasó como obispo diocesano a Santiago de María, y el 3 de febrero de 1977 el mismo Pablo VI lo nombró arzobispo de San Salvador.

Un ardiente rebañoLa iglesia salvadoreña vivía desde

años un proceso que derivó en una crisis profunda entre quienes propugna-ban un compromiso vital con la "opción preferencial por los pobres" a la luz de la famosa Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), y

Page 20: Telar 44

20

quienes veían en ello un peligro de poli-tización y aprovechamiento por parte de fuertes movimientos revolucionarios marxistas.

En este marco la designación de don Oscar Romero como arzobispo decep-cionó a quienes lo consideraban el "can-didato de los sectores conservadores".

Tal vez recordaban que en sus tiempos parroquiales en San Miguel había sido muy cercano a los gran-des cafetaleros, que le pedían misas especiales en sus fincas y le regalaban limosnas para los pobres. Pero sus más cercanos recuerdan su modo pobre y sencillo de vida. En una oportunidad,

ORIENTACIONES

terratenientes deshonestos.El país vivó una larga pugna entre

políticos liberales y conservadores. Los primeros triunfaron en 1871 dando origen a una sucesión de gobiernos de terratenientes llamada "República Cafetalera". Ella abolió las propiedades comunitarias ancestrales y originó una enorme concentración en la tenencia de la tierra, que con el tiempo sería asunto crucial de la guerra civil. Menos de 2.000 familias -el 0.7% de los pro-pietarios- llegaron a poseer el 40% de todas las tierras del país, las de mejor calidad.

Entre 1931 y 1979 el país sufrió el

sión oficial sangrienta con su propia violencia armada.

El gran garroteEn este contexto las tensiones se

agudizaron al máximo. Situación simi-lar se vivía en el resto de Latinoamérica; por cierto, también en Chile. Ante ello los Estados Unidos de Norteamérica movilizaron todos los recursos a su alcance para evitar que el modelo marxista instalara en el continente "una segunda Cuba". Las fuerzas arma-das continentales fueron entrenadas en "la guerra antisubversiva" hasta con recursos criminales.

Continúa >>

aprovechando que estaba de viaje, unas feligresas ricas transformaron su modesta habitación en un cuarto pri-moroso. A su regreso él ardió en santa furia. Arrancó las cortinas y las regaló al primero que pasó, repartió cubre-camas y sábanas nuevas, y volvió a meter dentro su catre y su silla vieja.

Un pueblo laceradoDesde su independencia en 1821,

El Salvador sufrió los avatares de las que fueron tildadas como "repúbli-cas bananeras", mote equivalente a países -en especial centroamericanos- inestables, empobrecidos y atrasados, dependientes de unos pocos produc-tos agrícolas y gobernados por ricos

control férreo de sucesivos gobiernos militares y sangrientas represiones. En 1932 un levantamiento campesino e indígena causó a lo menos 20.000 muertos.

En los años '70 el país era un her-videro social. A la represión, la falta de libertades políticas y las enormes desigualdades sociales se sumaron las tensiones internacionales de la "Guerra Fría" entre los sistemas capitalista y comunista. En el curso del proceso surgirían en El Salvador dos grandes movimientos de corte revoluciona-rio marxista: las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí", FPL, y el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. Ambos respondieron a la repre-

Triste fama logró al respecto la Escuela de las Américas, EDA, instala-da por USA en territorio del Canal de Panamá, entonces bajo su dominio. Por ella pasó gran parte de los altos oficiales que protagonizarían después sendos golpes de estado en casi todos nuestros países. Aplicaron entonces métodos idénticos de represión san-grienta bajo el principio de la "seguri-dad nacional". Está comprobado que en la EDA se enseñaron técnicas de tor-turas refinadas; en forma "académica" y práctica. Se usó para ello como coneji-llos de Indias a mendigos callejeros.

En medio de este complejo y tur-bio ambiente llegó como arzobispo a San Salvador don Oscar Romero. t

Page 21: Telar 44

21ORIENTACIONES

Para muchos, Oscar Romero había sido designado arzobispo de San Salvador por su mentalidad conser-vadora y su amistad con militares, terratenientes y damas de alcurnia. Para los grupos eclesiales de avanza-da, su designación fue decepcionante. Quién diría cómo iba a cambiar pronto la mentalidad, e incluso la personali-dad, de ese obispo etiquetado como ultraconservador, aburguesado, paca-to, tímido y depresivo.

Cruenta recepciónAl asumir Romero el arzobispado,

la represión del gobierno se había extremado. Fueron torturados cuatro curas, y a otros cuatro los expulsaron del país.

Llevaba cinco días en el cargo cuando una acusación de fraude en la elección presidencial del general Carlos Humberto Romero -no empa-rentado con el arzobispo-, causó un centenar de muertos. A los pocos días fue acribillado el jesuita Rutilio Grande, comprometido con los campesinos e indígenas más pobres. Se intentó ase-sinar a otros tres sacerdotes.

Romero reaccionó en forma increí-ble y pública: “¡El que toca a uno de mis sacerdotes, a mí me toca!” Instó al presidente saliente, coronel Arturo Armando Molina, a investigar el cri-men, y amenazó con cerrar las escuelas y excluir a la Iglesia de actos oficiales.

Fue el inicio de un cambio diame-tral en la persona del arzobispo.Y tam-bién de la radicalización en la barbarie institucional. A los pocos días llovieron volantes que incitaban: "Haga patria, mate un cura".

El crimen organizadoY una organización siniestra “hizo

patria”: los “escuadores de la muerte”; un grupo paramilitar supuestamente ilegal, pero de hecho organizado y protegido por el aparato militar.

Líder comprobado de los escua-drones y vocero de la campaña mortal contra los sacerdotes de avanzada fue Roberto d'Aubuisson, un ex-mayor de ejécito formado en seguridad nacional y contrainsurgencia en la norteameri-cana Escuela de las Américas, EDA.Expulsado del ejército por sus posi-ciones extremistas, fundó un movi-

Continúa >>

miento anticomunista que derivó en la Alianza Republicana Nacionalista, Arena, y con igual fanatismo atacó a organizaciones comunitarias, sindi-catos, grupos eclesiales o curas de avanzada.

Objetivo preferente de esa fobia criminal eran los jesuitas a cargo de la Universidad Centroamerica, UCA, demonizada como foco intelectual de la subversión comunista.

D'Aubouisson mostraba por tele-visión las fotos de futuras víctimas diciendo: "conózcanlo: ¡es un comu-nista que se viste de cura!". Según su propia hermana Marissa, “a casi todos los sacerdotes a los que él sacó por televisión los fueron matando des-pués”.

Entre dos fuegosPuesto en la línea de fuego entre

dos bandos radicalizados que ya ini-ciaban la guerra civil, el arzobispo se mete de lleno entre los campesinos e indígenas. Se le abren así los ojos frente a los abusos y crímenes que sufrían sus feligreses más pobres y desamparados.

Un Pastor entre los lobos

Page 22: Telar 44

22 ORIENTACIONES

El antiguo obispo timorato parece poseído de repente por una rara fuer-za profética que se hace oír en homi-lías dominicales por radio y televisión; pronto nadie se las pierde. Denuncia las violaciones de los derechos huma-nos y solidariza con las víctimas de la violencia política. Según un teólogo actual, "con Romero emerge una igle-sia entregada a la justicia social, a la defensa de los derechos humanos, a la paz y la igualdad desde la perspectiva del más necesitado".

Repudiado y condecoradoConsecuencia de este cambio, los

sectores que antes lo agasajaban como a uno "de los suyos" lo califican ahora de

La leña del sacrificioEl gobierno del general Romero per-

dió el control de la situación y fue derro-cado en 1979 con apoyo de los Estados Unidos, preocupados por el avance de los grupos armados de izquierda.

El golpe derivó en una junta cívico-militar de gobierno que prometió cam-bios de fondo: una reforma agraria, la nacionalización de la banca, el cese de la represión, la implementación de un verdadero sistema democrático... Por el contrario, la ligazón de los militares con los escuadrones de la muerte, y el rechazo de los grupos más radica-les de izquierda a la junta, reedita-ron una represión armada que en una semana causó un centenar de muertos.

Romero llamó gran represor al ministro de Defensa en su propia cara.

A la hora señaladaEl arzobispo se convenció de que

sería asesinado. Para evitar que otros compartieran su suerte, dejó de ir acom-pañado en su modesto "carro".

En los diarios apareció por enton-ces, bajo firma camuflada, una inserción siniestra: “En 1932 matamos a cuarenta mil y tuvimos cuarenta años de tranqui-lidad. Si hubiéramos matado a ochenta mil hubieran sido ochenta años”.

El domingo 23 de marzo de 1980, Romero dijo cosas tremendas. Les habló a los guardias nacionales, a los policías y a todos los cuerpos

Continúa >>

t

"traidor", si no aliado, al menos "tonto útil" del comunismo.

En 1978 Romero recibe el doctorado honoris causa por la Universidad de Georgetown, EE.UU; en 1979 se le nomi-na al Premio Nóbel de la Paz, y en febre-ro de 1980 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Lovaina, Bélgica. Visita entonces a Juan Pablo II y le informa de la terrible situación que vive su país. Entre enero y marzo de ese año más de 900 salvadoreños -incluso él mismo- serían asesinados por fuerzas de seguridad, unidades armadas o gru-pos paramilitares.

de seguridad. Les dijo que la ley de Dios prohíbe matar, y que prevale-ce sobre cualquier otra ley; que no debían obedecer una orden de matar ni a sus hermanos campesinos ni a nadie. "En nombre de Dios y de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo, les suplico, les ruego, ¡les ordeno, en nombre de Dios: cese la represión!".

Al día siguiente, 24 de marzo, mientras oficiaba misa en la capilla del hospital Divina Providencia, el arzo-bispo Romero caía acribillado por un escuadrón de la muerte.

Page 23: Telar 44

23ORIENTACIONES

El signo de CaínApenas consumado el asesina-

to de Romero fue secreto a voces que tras él estaba la mano negra de Roberto d'Aubuisson. Fue detenido, pero pronto quedó libre de polvo y paja. En la finca donde lo prendieron apareció una agenda de su lugarte-niente Alvaro Rafael Saravia con datos precisos del crimen, y un memorán-dum sobre los “recursos” necesarios Por fortuna no desaparecieron.

En 1981 D'Aubuisson fundó la Alianza Republicana Nacionalista, Arena. Liderando con ella su cam-paña contra toda sombra de comu-nismo, entró de lleno en la políti-ca salvadoreña. En 1983 fue presi-dente de la Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución para El Salvador; en 1984, candidato

El ex-mayor murió por un cáncer de lengua en 1992. En 2006 la Arena le levantó un monumento.

El instituto de formación política que hoy lleva su nombre describe a D'Aubuisson como "el institucionaliza-dor del Estado moderno salvadoreño". Diputados de la Arena solicitaron en 2007 declararlo “hijo meritísimo” de la nación. Activistas de los derechos humanos frenaron la moción.

La Arena gobernó El Salvador entre 1989 y 2009. El 16 de noviembre de 1989, un pelotón de la Fuerza Armada de El Salvador asesinó en la residencia de la Universidad Centroamericana, UCA, a los jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López. También a Elba Julia

a la Presidencia de la República, y finalmente diputado a la Asamblea Legislativa (Congreso) entre 1985 y 1992.

La Comisión de la Verdad para El Salvador, formada ese último año -final de la guerra civil- para investigar crímenes cometidos contra la pobla-ción, concluyó: "existe plena evidencia de que el ex-mayor dio la orden de asesinar al arzobispo e instrucciones a su entorno de seguridad de organizar y supervisar el asesinato".

¿Un "hijo meritísimo"?Marissa d'Aubuisson cuenta que

una vez le preguntó a su hermano si tenía algo que ver con ese crimen. El le respondió: "¡al que mató a ese hijue-puta le van a hacer un monumento!".

Continúa >>

Roberto d'Aubuisson, en un afiche de su campaña política.

El magnicidio conmovió a la Cristiandad.

D'Aubuisson fue el autor intelectual comprobado del asesinato.

Page 24: Telar 44

24

ron en un retén de carretera; de otro, en fin, se dice que terminó despedaza-do en Guatemala.

Saravia es el único juzgado y hasta ahora escondido por su cuenta. Tras caer en desgracia ante D'Aubuisson tráficó armas y cocaína, y practicó secuestros. Más tarde repartió pizzas, vendió autos usados y lavó narcodi-nero. Ahora dice estar "viviendo un infierno en vida". Tal vez el mismo infierno que ayudó a encender en un antro de asesinos.

¿El crimen paga?

El Centro norteamericano para la Justicia y la Rendición de Cuentas, CJA, se querelló contra Saravia por el asesinato de Romero. Declarado cul-pable, se le condenó a pagar 10 millo-nes de dólares a los familiares; pero había desaparecido antes del juicio.

Hoy está convertido en un ancia-no decrépito y ruinoso, ni la sombra del poderoso y corpulento sicario que apareciera como "wanted" -buscado-

Ramos, persona al servicio de la resi-dencia, y a su hija Celina, de 15 años.

Confesiones de un sicario

El periodista salvadoreño Carlos Dada, dedicado por años a seguir la pista a los asesinos del arzobis-po, logró entrevistar hace poco "en un país de habla hispana" a Alvaro Rafael Saravia, ex capitán de la Fuerza Aérea salvadoreña, quien fuera sig-nado como autor material del crimen por los servicios secretos norteameri-canos. No obstante, permaneció por años escondido en USA.

Saravia confiesa que en 1979, sien-do un indisciplinado capitán de avia-ción muy inclinado al alcohol y las reyertas, D'Aubuisson lo enroló como miembro activo de un escuadrón de la muerte autor de asesinatos y tor-turas. Los escuadrones eran financia-dos desde Miami, según documentos hechos públicos por el Departamento de Estado norteamericano.

“D'Aubuisson fue parte de la cons-

Criminales y destinos Según las investigaciones del caso,

en efecto Mario Molina, hijo del coro-nel Arturo Armando Molina, ex-pre-sidente, aportó el tirador asesino -un ex-guardia nacional-, el arma y el equi-po de seguridad. D'Aubuisson, con la coordinación de Saravia, puso el auto y el chofer: el ex soldado Amado Garay. Este condujo al asesino frente a la puerta de la iglesia, y después lo

piración para asesinar a monseñor Romero, aunque el tirador lo puso un hijo del ex-presidente Molina", sostie-ne Saravia, 30 años después.

Sobre su propia responsabilidad, insiste: "yo no lo maté. Fue un fulano; un indio, de los de nosotros. Por ahí anda ése. ¿Yo?, claro que participé, y voy a morir perseguido por eso".

llevó a un lugar seguro donde Saravia le entregó 1.000 colones como pago del crimen. Garay rindió más tarde su testimonio en USA, donde aún vive bajo el programa de protección de testigos.

De los otros cinco confabulados, uno murió decapitado, otro se suicidó, un tercero desapareció, a otro lo mata-

en afiches norteamericanos que él mismo exhibe con cierta nostalgia. Asegura que escribirá un libro contan-do toda su verdad.

Pero ni él ni sus cómplices serán enjuiciados en El Salvador, donde una ley de amnistía impide que se juzgue a los involucrados en la muerte del arzobispo.

Continúa pág. 32 >>

t

El temible Rafael Saravia, cuando era buscado por la justicia norteamericana.

El mismo Rafael Saravia, hoy, "viviendo un infierno en vida" por el asesinato del arzobispo.

ORIENTACIONES

Page 25: Telar 44

25

Asumiendo las palabras que hizo vida el Padre Claret, “la caridad de Cristo nos urge”, experimentamos el gran dolor causado por el terremoto. Nos pusimos en campaña desde el mismo 28 de febrero. Nos comunica-mos con todas las comunidades para reunir, clasificar y ordenar aportes, y así llevar ayuda y compañía a nues-tros hermanos más damnificados. Creamos redes de apoyo, nos unimos a otras organizaciones para hacer lo que solos no podemos.

Un equipo de 7 voluntarios, en su mayoría mujeres, partió de Santiago a las 6 de la mañana del 14 de marzo con pala, picota, guantes y martillos, rumbo a Curanilahue, sufrido pueblo situado unos 600 km al sur.

Sintiendo muy fuertemente que un misionero del Corazón de María es alguien “que arde en caridad, que abra-sa por donde pasa y desea eficazmente

MISIÓN SOLIDARIA JUPIC

Misión Solidaria:

Hermosa campaña de voluntariadoen Curanilahue

Continúa >>

Page 26: Telar 44

26

encender a todos en el fuego del amor de Dios”, iniciamos este voluntariado.

El camino no fue fácil; estuvo lleno de emociones, alegría, incertidumbre, nervios, lágrimas y angustia por lo que encontraríamos en cada lugar donde pasábamos.

Fuimos acogidos en un jardín infan-til del Sector 2 de Curanilahue por el encargado regional del Hogar de Cristo, don Javier Ponce. Conocimos a las per-sonas que nos acogían y unimos fuerzas con otros grupos de voluntarios.

“Nacido para evangelizar”

Día a día nos levantábamos alegres para salir rumbo al Sector 7. Paciencia, respeto, tolerancia, y humor, junto al amor por lo que estábamos realizando, hicieron que todo pudiese ser mejor, superar las adversidades, compartir con las familias, callar y guardar en el cora-zón los misterios de lo inexplicable.

El vivir la fiesta de san José como una pequeña comunidad nos unió a todos nuestros hermanos en ese día de fiesta para los claretianos de Chile, y especialmente de nuestra área, que estaba de cumpleaños. La Misa fue muy solemne, y el poder vivirla pro-fundamente nos llenó de gozo.

La visita al Hospital fue clave, por-que teníamos a 2 voluntarios deli-cados: uno por heridas producidas durante la semana, y otra con un pro-blema que le impedía caminar. Los 2 fueron evaluados y enviados a casa, encontrándose bien dentro de sus dolores. Pero las horas en la sala de

espera me permitieron acompañar a un joven que sentía con impotencia que el dolor lo superaba y debía ser operado. Una abuela entró corriendo con su nieto de 2 años en brazos, al que unos vidrios habían cortado los tendones de una mano. Venían de Arauco, a varios kilómetros de distan-cia. Ahí estábamos para acompañarla, consolarla e invitarla a orar. Era evan-gélica, y la oración nos salió de lo más profundo del corazón. Luego llegó un papá con su hija rescatada de los escombros.

Experiencia perdurable

Conocimos el Curanilahue que está herido pero tiene una belleza que brota de la mano del Creador. Ahora podemos decir “gracias, Señor“

por todo lo vivido en esa semana; por las personas que conocimos, por nosotros mismos que como equipo pudimos conocernos más entre los que ya teníamos amistad, y crearla con los que no conocíamos.

Ahora nos preparamos para volver, porque el compromiso no fue por un día o una semana, sino por varios días de este año. Sabemos que las necesi-dades van a continuar; que el dar es algo que traspasa muchas barreras; que no es dar lo que sobra, sino lo que nos puede hacer falta. Sabemos que todos los aportes de amigos, de niños que salieron casa por casa y depar-tamento por departamento, están reflejados en el servicio voluntario, desinteresado pero lleno de amor al prójimo, que es el Señor mismo.

Herminia Morales R.Misión Solidaria y JUPIC

t

MISIÓN SOLIDARIA JUPIC

Page 27: Telar 44

27

Polonia:

La tragedia del Águila Blanca*

Querido amigo: Ya hace un buen rato el reloj marcó

las doce de la noche. Poco a poco estoy “cerrando” el día, que fue intensi-vo. Me ha agotado sobre todo la catás-trofe del avión donde murió nuestro presidente Lech Kaczynski, con su esposa, muchos oficiales y miembros del gobierno polaco.

Ayer fue un día inolvidable para mí. A las 4 de la mañana me despertó el teléfono. Me llamaban de Polonia, compartiendo el triste final del “Padre de la Patria”. El domingo intenté vivir como lo suelo hacer siempre, pasando de una capilla a otra, celebrando las misas y conversando con la gente, con abrazos y bromas. Pero esta vez fue imposible esconder mi pena; la gente se dio cuenta de inmediato.

Era un momento oportuno para revelar la verdad, no tanto de lo que había pasado el sábado 10 de abril, sino la verdad histórica de la cual la mayoría del mundo no tiene idea: la masacre de Katyn en 1940, que el Presidente iba a conmemorar en su viaje mortal.

Los soviéticos asesinaron entonces a miles de oficiales polacos, a muchos sacerdotes, profesores… En total 22.000 ciudadanos polacos, asesina-dos y ocultados en fosas comunes. La élite cultural y espiritual de una futura Polonia –por cuya libertad dicen que

Adam Bartyzol, uno de

nuestros misioneros

polacos en Chile (el otro

es Piotr Rucinski) escribió

con el corazón la carta

que reproducimos. Un

fatal accidente aéreo

mató al Presidente de la República polaca, su

esposa y un numeroso grupo de autoridades

nacionales. Nos unimos a los sentimientos del

noble pueblo polaco ante esta situación.

*El Águila Blanca es el escudo nacional de Polonia.

INFORMACIONES

Continúa >>

Page 28: Telar 44

28 INFORMACIONES

malas. No te olvides que ahora noso-tros estamos contigo”.

La última misa la celebré a las 19 hrs. en la capilla María de Nazaret. Sabía que no sería capaz de hacerlo tranquilamente. Después de un salu-do, algo se quebró en mí, viendo tan-tas caras fijas en mi rostro. Me puse a llorar sin ninguna vergüenza. Lloré harto. Joaquín salvó la situación. Tomó la palabra, y después me abrazó fuer-temente, diciendo que me quieren. Cuando me tranquilicé pude entrar de nuevo en el ritmo de la celebra-ción. Hablé de Cristo resucitado, pero también encarnado en la historia del pueblo polaco.

Luego, un tremendo silencio en el salón. Lo interrumpió una señora, recordando que yo mismo, después del terremoto de febrero, comparaba Chile y Polonia, dos pueblos cuyos

comenzó la segunda guerra mundial, pero que sería entregada a Stalin- fue exterminada entonces. Un claro delito de genocidio.

Después de cada misa la gente se acercaba y me abrazaba. No voy a olvidar jamás el comportamiento de la familia del diácono Joaquín y su espo-sa Rosita. El sábado me esperaban en su casa. Salieron a la calle a saludarme. Me abrazaban tan fuerte que me falta-ba el aire.

Hoy, después de la tercera misa fui a almorzar con ellos. Joaquín empezó la oración. Dijo unas palabras que me llegaron al alma: “Adam, todo lo que está pasando ahora en Polonia y en tu corazón, a nosotros, chilenos, nos hace sentirnos más polacos, igual como tú te sientes chileno entre noso-tros. Durante los últimos años has estado con nosotros en las buenas y

caminos de sufrimiento y dolor se asemejan y en algunos momentos his-tóricos se cruzan.

Amigo mío: me siento muy can-sado. Ya es tiempo para descansar. Pienso sólo en una cosa: que me des-pertaré por la mañana sin ver más lágrimas ni en la tele ni en la calle, sino un lindo sol que te hace sonreír y sen-tir paz interior. Me gustaría escuchar nuestro himno nacional (“Polonia no ha muerto, porque nosotros todavía estamos vivos…”), en vez de una mar-cha fúnebre.

El martes me voy a Santiago para celebrar la misa por la Patria en la catedral con mis compatriotas. Es lo único que puedo hacer por ella en este momento, aunque ahora la quie-ro más que nunca, igual como quiero mi segunda Patria, Chile. Amén. Un saludo con la bendición,

Adam. t

Page 29: Telar 44

29

50o aniversario sacerdotal del P. Luis Fernando Ruz Trujillo

Fue el 2 de abril de 1960 cuando el Administrador Apostólico de Santiago, obispo Emilio Tagle Covarrubias, impo-nía sus manos ungiendo sacerdote a Fernando Ruz. Un joven deportis-ta, estudioso y buen compañero que los claretianos presentaban al pueblo de Dios para que lo sirviera “en cuan-to pudiera”, como decía su lema. Han transcurrido 50 años. Una vida entera.

Fernando nació en Las Pataguas, en la zona campesina de Pichidegua, región del Libertador Bernardo O’Higgins. Pudo después estar en muchas tierras diversas del amplio mundo: Talagante, Temuco, Linares, Talca, Valparaíso, Santiago, Antofagasta, Córdoba de Argentina, Roma, Sevilla, el sur de Alemania..., pero jamás se alejó de Pichidegua. Parte de su corazón quedó anclado en la bendita tierra a la que siempre regresa para ver a su gente, comer sus frutos, ayudar en las tareas pastorales, sentirse campesino.

Estudió en su tierra, después en Valparaíso, en Santiago cuando ingre-só al seminario menor de los clare-tianos; los estudios superiores los hizo en Talagante, en Córdoba, y más tarde se tituló de profesor y doc-tor en Historia Civil en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, y después en la Universidad Gregoriana de Roma, donde se doctoró en Historia Eclesiástica.

Ejerció la cátedra en colegios inter-nos de los claretianos y de los herma-nos maristas, en la Universidad Católica y en el Instituto Alfonsiano. Ha sido párroco y escritor. Pero especialmente ha sido un buen hermano con el que no se pasan penas.

Ahora le decimos “¡gracias!” por su fraternidad y su labor pastoral en la docencia y en las comunidades cristia-nas. Dios, que anota en un libro espe-cial los hechos humildes y los servicios escondidos, le dará su bendición.

INFORMACIONES

t

Page 30: Telar 44

30 INFORMACIONES

Al Equipo Central de Cebiclar y a los equipos locales:

Amigas y amigos, hermanos en las mismas tareas por el conocimien-to, vivencia y difusión de la Palabra de Vida: he recibido la carta anunciando el nuevo Equipo Central y recordando algunas fechas importantes para nues-tra pastoral bíblica. Los animo a reto-mar este año con mucho espíritu de co-laboración el desafío que nos presenta una sociedad que parece alejada de la vivencia de los valores que nos ense-ña Jesús y su proclamación del Reino, como también una iglesia demasiado preocupada de cuidar su imagen por sobre la propuesta dialogante, sencilla, serena y directa de la Palabra de Dios.

Creo que este año debe urgir a

CEBICLAR a crear nuevos grupos que den apoyo bíblico a sus comunidades cristianas y organizaciones: colegios,

cárceles, parroquias, grupos sociales de diverso tipo, comunidades juveniles, etc. Los grupos existentes -casi todos ligados a las comunidades claretianas- deben profundizar su vivencia, pero el desafío es crear grupos nuevos más allá del ambiente claretiano e incluso del ámbito eclesial.

Aprovecho esta oportunidad para

comunicar que Mariantonietta Giam-bruno, quien ha realizado muy impor-tante aporte en esta area bíblica, ha tomado la decisión de no continuar unida a Cebiclar. Me señaló no en-contrarse con la fuerza e ilusión para desempeñar áreas de apoyo, lo que la-mento pero respeto. Creo que todos le agradecemos de veras su labor en todo este tiempo y le deseamos que don-de esté sepa que tiene las puer-

Como lo había anunciado ya desde noviembre del año pasado el superior mayor de los claretianos en Chile, en el mes de abril se reorganizó el equipo central de Cebiclar. Para ello se invi-tó a personas de diversos grupos y se reasignaron tareas. En esta reasigna-ción el superior mayor lamentó que Marianonietta Giambruno, por su pro-pia decisión, no deseara asumir la res-ponsabilidad de los cursos bíblicos a distancia (CEAD), quedando también en el pensamiento la otra propuesta que se le haría de estar en la coordinación de los comentarios del Diario Bíblico a nivel de toda Latinoamérica. Lo anterior quedó de manifiesto en la carta que Agustín Cabré dirigió a los grupos loca-les a comienzos de abril de 2010 y que publicamos a continuación.

tas abiertas para integrarse nuevamen-te en esta pastoral.

Por otro lado me alegra el regreso

de Eduardo Huerta, quien podrá ayu-darnos en la profundización temática, y confío en que la presencia o el apoyo del biblista Roberto Sepúlveda serán de mucha importancia para la elaboración de material y para la orientación de nuestros encuentros. Igualmente valo-ro la integración de personas de comu-nidades no claretianas y la presencia de los jóvenes, todo lo cual ayuda a cam-biar la fisonomía y también el fondo y la forma de nuestra propuesta bíblica, dándole mayor soltura y dinamismo.

Con un abrazo cordial, les deseo

un buen tiempo de resurrección, que harto lo necesitamos.

Agustín Cabré Rufatt, CMF

Superior Mayor Misioneros Claretianos en Chile. Abril 2010.

Nuevo equipo central de Cebiclar

Mariantonietta.

Mariantonietta Giambruno, junto

a parte del equipo Cebiclar.

t

Page 31: Telar 44

31

Regreso de Eduardo Huerta

Carlos Vargas viaja a India

INFORMACIONES

El 29 de abril regresó a Chile el P. Eduardo Huerta, quien en los cinco últimos años estuvo dictando cátedra en el Instituto de Teología de la Vida Religiosa de los claretianos en Roma. Italia. Lo esperaban en el aeropuerto de Pudahuel los PP. Iván Herrera y Carlos Vargas. Le damos fraterna bienveni-da y le deseamos que su reintegración a las comunidades en Chile sea una bendición para él y para todos.

Durante un mes se ausentará de la comunidad cristiana de Niebla el P Carlos Vargas, quien -a petición del Superior Mayor, P. Agustín Cabré- repre-sentará a los misioneros claretianos en Chile en la ordenación sacerdotal del claretiano indio Joseph Soren, en Kolkata (Calcuta, India) el día 14 de mayo. Fecha que coincide con su quin-to aniversario sacerdotal del P. Carlos.

Joseph Soren es un misionero cla-

Joseph Soren, cmf

Carlos Vargas, cmf

Zona Sur Claretiana:

Reunión en Buenos AiresLos días 7 y 8 de abril se tuvo en Buenos Aires una

reunión de los equipos de gobierno de los claretianos de Argentina-Uruguay, Chile, Paraguay y Humahuaca (misión en el norte argentino).

Los objetivos del encuentro fueron: 1) Constatar y clarificar algunos puntos que suscitaban

dudas respecto al proceso de reorganización de los claretianos del Cono Sur, expresadas en una reunión anterior en Lambaré, Paraguay.

2) Corregir y completar la tercera parte del respectivo pro-yecto de Vida y Misión.

3) Elaborar un primer esbozo del contenido de una próxima asamblea en Asunción, en la que se desea encaminar el proceso hacia la meta final con plazos y metas. Un proceso en vistas a la creación de un solo organismo que agrupe a los claretianos de la región en un futuro próximo (se propone 2012).

Queda claro que esta reorganización no se ha de agotar en algo meramente organizativo o administrativo, sino que permitirá revitalizar el compromiso misionero en esta zona, buscando respuestas de evangelización para el mundo del siglo XXI.

retiano Indio que ha sido destinado hace cuatro años por nuestro Superior General a trabajar pastoralmente en Chile. En estos momentos pertenece a la comunidad claretiana de Andacollo, en la IV región.

Para los misioneros claretianos en Chile el día 14 de mayo es además una fecha especial en que celebramos la Pascua del Venerable Mariano Avellana Lasierra.

t

t

t

Page 32: Telar 44

32

Lento camino de Romero a los altares

En 1990 don Arturo Rivera y Damas, sucesor del arzobispo mártir, anun-ció la apertura formal del proceso de canonización de don Oscar Romero.

Sólo en los últimos 10 años 1.108 siervos de Dios han sido beatificados y 217 beatos fueron canonizados, sin que el proceso de Romero pareciera avanzar unos pasos.

Críticos escépticos han visto en ello reticencias o desinterés de la jerarquía por promover a los altares un modelo de testimonio cristiano tan radical como el de un profeta de la justicia social comprometido hasta la muerte con los más pobres y violentados, sin miedo a las armas ni a poderes siniestros.

Otros, tal vez más cautos, han hecho ver que una personalidad tan rica, compleja y controvertida como la del pastor victimado requiere de pro-fundos análisis para despejar su causa.

Desbloqueo en el VaticanoEl proceso de canonización

inició su fase vaticana recién en 2005, tras permanecer bloqueado 7 años, según el postulador, obis-po italiano don Vincenzo Paglia. Reconociéndolo como “un mártir de la Iglesia, asesinado por su fe cristia-na”, la Sede Apostólica desbloqueó la causa.

“La Congregación (para las Causas de los Santos) ha analizado a fondo todos los escritos, discursos y millares de testimonios de quienes lo conocieron", dijo el postulador. Después de siete años de estudios e investigaciones, “la Congregación estableció que no existen obstácu-los de naturaleza teológica que pue-dan impedir el normal desarrollo del proceso”.

En los últimos años se han dado otros pasos significativos. En 2008 el

obispo auxiliar de San Salvador don Gregorio Rosa Chávez anunciaba: “se han superado las pruebas; el proceso está maduro…”.

El 26 de enero de este año la Conferencia Episcopal salvadoreña pidió al Papa la “pronta conclusión” del proceso de beatificación. El Arzobispo, don José Luis Escobar, invitó a los fieles a que “se enco-mienden a Dios por intercesión de monseñor Romero” y hagan llegar sus testimonios de gracias, favores o milagros que reciban.

Por su parte el diario vaticano L'Osservatore Romano ha señalado que "más allá de lo que se dice, (Romero) contó con la solidaridad de dos pontífices, Pablo VI y Juan Pablo II, como lo documenta el dia-rio del mismo Romero. Eso constitu-ye un punto firme para el proceso de beatificación". t