Tecnologia farmaceutica

370

description

 

Transcript of Tecnologia farmaceutica

  • TECNOLOGA FARMACUTICA

    MSC. NSTOR S. LVAREZ CRUZ

    MSC. ANA J. BAGU SERRANO

  • Tecnologa farmacutica

    Nstor S. lvarez Cruz / Ana J. Bagu Serrano

    ISBN: 9788499487328

    e-book v.1.0

    ISBN edicin en Papel: 978-84-9948-334-4

    Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante)www.ecu.fm

    Maqueta y diseo: Gamma. Telf.: 965 67 19 87C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante)[email protected]

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin o siste ma de reproduccin, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

  • ndice

    Captulo I: La planta. Consideraciones acerca de la influenciade los factores agroclimticos en su desarrollo .............................9Captulo II: Formas farmacuticas fundamentales. Formas far-macuticas a partir de plantas frescas .........................................21Captulo III: Formas dosificadas obtenidas a partir de drogassecas ............................................................................................27Captulo IV: Produccin de droga seca para la produccin deextractos ......................................................................................49Captulo V: Anlisis de drogas ....................................................81Captulo VI: Agentes de extraccin ..........................................113Captulo VII: Extraccin de drogas ..........................................121Captulo VIII: Secado de extractos totales ................................145Captulo IX: Obtencin de aceites voltiles ..............................173Captulo X: Aparatos y maquinaria ...........................................189Captulo XI: Equipamiento para la extraccin de drogas secas ... 201Captulo XII: Aseguramiento de la calidad de los fitofrmacos .....273Captulo XIII: Dems procesos de formas terminadas .............293Referencias ................................................................................363

  • 5Introduccin

    Las plantas con propiedades medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas por el hombre, de forma emprica, para la cura de las enfermeda-des que lo aquejaban. As, aprendi a diferenciar las que curaban de las que mataban en la prctica. Estos conocimientos se transmitan de generacin en generacin de forma oral por la carencia de escritura en estas tempranas eta-pas del desarrollo humano. Posteriormente, al desarrollarse la escritura y la aparicin del papiro como soporte de la misma, se comenzaron a recoger estas informaciones de forma escrita, convirtindose estas en patrimonio de unos pocos dentro de las sociedades que ha atravesado la humanidad, desde antes de nuestra era hasta nuestros das. Hasta principios del siglo XX, las plantas medicinales formaban parte de las ceremonias mtico-religiosas que el hom-bre utilizaba en la cura de las enfermedades, enmascarndose las propiedades medicinales o venenosas de las plantas con lo sobrenatural, con la accin de un Dios todopoderoso, lo que le daba carcter secundario a la actividad medi-cinal de la misma, ya que la ceremonia era dirigida por un brujo, un sacerdote o el sabio de la comunidad. Ya a finales del siglo XIX y principios del XX, la qumica sinttica comienza a desarrollarse y da sus primeros frutos en el rea teraputica con la sntesis de la aspirina (cido acetil saliclico) por el cientfico alemn Bayer. La fitoterapia comienza a perder terreno frente a la efectividad de los medicamentos sintticos, los cuales, a medida que fue avanzando el siglo XX, eliminaron a las plantas medicinales de las farmacopeas nacionales de los principales pases desarrollados, aunque siempre quedaron algunas hon-rosas excepciones que nunca pudieron ser suplantadas por los medicamentos sintticos o semisintticos. Mientras que la otra gran parte de la humanidad que no tena acceso a los medicamentos de sntesis continuaba curando sus enfermedades con los medicamentos de la medicina natural y tradicional pro-venientes, fundamentalmente, de las plantas con caractersticas medicinales, utilizando las formas ms primitivas de las preparaciones galnicas (infusio-nes, decocciones, emplastos, etc.). Estas dos formas de curar las enfermedades marcharon a la par durante la primera mitad del siglo XX. La medicina occi-dental alcanzaba grandes xitos con la quimioterapia, aumentaba la duracin

  • 6Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    de la vida en estos pases, mientras que las colonias y neocolonias continuaban en el atraso ms secular en todos los rdenes, incluido el de la utilizacin de los medicamentos quimioterpicos, que era prohibitivo de las clases ms ricas en estos pases dependientes. La amplia masa popular empobrecida continua-ba utilizando los medicamentos tradicionales, con la consecuente inefectivi-dad de los mismos en numerosas enfermedades, pero fundamentalmente en Eurasia Oriental (China, India, Vietnam y otros) se lograban altos niveles de vida con la medicina tradicional y natural.

    La OMS, como organismo rector de la salud en el mundo, comenz, en la dcada de los sesenta de este siglo a travs de los centros colaboradores, a desarrollar el conocimiento cientfico sobre la medicina tradicional y natural con el objetivo de alcanzar en el ao 2000 salud para todos. Para ello, legaliz la medicina tradicional como principal fuente promotora de la salud en los pases en desarrollo con dbiles sistemas nacionales de salud, y comenz a recomendar la utilizacin de la medicina tradicional y natural en la atencin primaria de salud en los pases desarrollados como una opcin teraputica ms al alcance del terapeuta. Al comenzar el estudio cientfico de las plantas potencialmente medicinales, trajo un inusitado desarrollo de la Fitoqumica, la Farmacognosia, la Etnobotnica y otras especialidades que estudian las plantas medicinales desde el punto de vista cientfico, desarrollndose, fundamentalmente, trabajos dirigidos al establecimiento de la relacin estructura-actividad. Para ello, se desarrollaron tcnicas de tamizaje fitoqumico y farmacolgico. En los aos posteriores, se desarrollaron otras tcnicas y se aplicaron los avances del anlisis instrumental (Cromatografa de gases, Cromatografa lquida de alta precisin. Espectroscopia infrarroja, Espectrometra de masa y otras). Actualmente, ese desarrollo ha llevado a que los principales consumidores de fitofrmacos sean pases desarrollados de Occidente, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Espaa, Reino Unido en Europa; Estados Unidos, Canad y Argentina en Amrica; Australia y Japn en Asia, y Oceana. Los principales productores son China, India, Vietnam. Estos pases, altos consumidores, con materias primas producidas nacionalmente e importadas de otros muchos pases que son productores de drogas secas y aceites esenciales pero que no producen los fitofrmacos por no contar con una industria farmacutica desarrollada. La tecnologa farmacutica dota a la ciencia farmacutica del equipamiento necesario para el desarrollo de la produccin de fitofrmacos con la calidad requerida. En este libro, hacemos un estudio de algunas de las variantes tecnolgicas a aplicar en la produccin de los extractos por agotamiento exhaustivo de la

  • 7teCNologa farmaCutiCa

    droga con extraccin por solvente, la posterior concentracin, estandarizacin y conformacin de las formas farmacuticas ms adecuadas para el consumo de estos medicamentos.

  • 9Captulo I: La planta. Consideraciones acerca de la influencia de los factores agroclimticos en su desarrollo

    Las plantas son organismos vivos y como tal se comportan. Para poder vivir, desarrollan diferentes rutas metablicas mediante las cuales obtienen la energa necesaria para poder vivir, desarrollarse y reproducirse. El proceso mediante el cual la planta obtiene la energa necesaria para su vida se conoce con el nombre de fotosntesis, proceso mediante el cual, utilizando la luz solar, ocurre la siguiente reaccin qumica.

    6CO2 + 6H2O Luz solar C6H12 O6 + 6 O2

    La fotosntesis convierte el dixido de carbono y el agua en glucosa y oxgeno. La luz solar es la fuente de energa y la clorofila, el pigmento verde de las plantas, captura la energa de la luz solar para el proceso qumico. La energa es almacenada para la sntesis de nuevas molculas de glucosa. Por combinacin entre las propias molculas de glucosa, reordenamientos de enlaces moleculares y la adicin de los elementos del suelo tales como azufre, fsforo y nitrgeno, se forman metabolitos primarios y secundarios para las plantas. La molcula de glucosa constituye la forma estructural y material viviente de las plantas.

    En una planta, la diferencia entre la cantidad de azcar formada por fotosntesis y respiracin se conoce como fotosntesis neta.

    La planta se encuentra expuesta a las inclemencias del medio que le rodea, y unida al suelo a travs de su sistema radicular por el cual obtiene gran cantidad de nutrientes necesarios para su vida y desarrollo. Por lo que, al analizar las rutas metablicas que sigue la planta para la produccin de metabolitos primarios y secundarios, es necesario conocer cmo influyen los factores biticos y abiticos del medio sobre la produccin de los mismos. Debido a estos condicionantes, no siempre la planta contiene los mismos principios activos en todos los ecosistemas, ni en todas las pocas del ao, por lo que es necesario estudiar y conocer las influencias especficas que tiene cada factor.

  • 10

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    El siguiente diagrama muestra la interdependencia que existe entre los diferentes factores externos con los factores internos (Figura 1).

    Como se puede observar en la figura, existe una relacin muy estrecha entre el rendimiento de material seco, la relacin de rganos de la planta que contiene el metabolito secundario con actividad teraputica y el nivel de metabolitos presentes en la droga seca en mg/kg de peso de droga. Esta relacin es lineal, ya que cuanto mayor rendimiento de droga seca de la planta, mayor cantidad de rganos con contenido de metabolitos secundarios habr y, por tanto, mayor actividad teraputica. Pero para que esto ocurra se hace necesaria una interrelacin satisfactoria con los factores medioambientales del lugar donde se encuentra establecida la planta, si no fuese satisfactoria la relacin la planta no producira los metabolitos secundarios que normalmente debiera elaborar porque ocurren desviaciones de las vas biosintticas.

    Existe una estrecha relacin entre la formacin de metabolitos primarios y secundarios. Se presume que los factores que actan sobre el proceso estn influenciados a una decisiva extensin, sntesis, as como una acumulacin de metabolitos secundarios. En este caso, el punto de partida son los productos

  • 11

    teCNologa farmaCutiCa

    primarios, ya que los procesos de formacin y acumulacin de productos secundarios no estn separados del total de la fitomasa, pero representan su relacin productiva. La tarea del trabajo experimental y evaluativo es descubrir los efectos que provocan el estrs ambiental sobre los procesos universales y especiales dentro de la planta. La produccin de metabolitos secundarios puede ser modificada por:

    Influencia sobre la produccin de material seco.Cambio de las proporciones de rganos. Modificacin de los niveles de acumulacin.

    El efecto curativo de los medicamentos herbarios, obtenidos de cualquier parte de la planta, depende de un gran nmero de factores, los cuales parten de las caractersticas genticas de la planta y terminan con la biodisponibilidad manifiesta del individuo que la consume, obviados generalmente por los consumidores y productores. De estos factores depende, fundamentalmente, que se logre la accin deseada o esperada.

    En el caso de los factores externos que influyen sobremanera en la planta estn los correspondientes al medio donde se desarrolla la planta, en ellos se incluyen los factores biticos y abiticos.

    BITICOS ABITICOSPlantasAnimalesMicroorganismosHombre

    La atmsferaRadiacin solarRgimen trmico del suelo HumedadTemperaturaSueloRelieveViento

    Pasaremos a detallar la influencia de estos factores sobre las plantas. Comenzaremos por los biticos.

    Plantas: Al crecer juntas en un determinado lugar se establecen relaciones competitivas y adaptativas que dan como resultado la supervivencia de los organismos ms adaptados a las condiciones imperantes en el sitio de la ubicacin. Estas relaciones conducen al establecimiento de un equilibrio entre las plantas y los factores del ambiente, teniendo entonces las plantas

  • 12

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    que alterar sus rutas metablicas, para poder obtener los nutrientes necesarios para su supervivencia en las condiciones establecidas.

    Animales: Establecen relaciones de dependencia, por ejemplo, el animal consume la planta como alimento o cuando el animal distribuye las semillas de la planta, cualquier alteracin en este sentido puede acarrear fatales consecuencias para uno o para otro. La polinizacin y dispersin de propgulos son otras dos actividades en las cuales se establecen relaciones de dependencia entre la planta y el animal. Los animales que actan como controles biolgicos de plagas que atacan a las plantas son otras de las relaciones que se establecen entre plantas y animales, esto influye sobre la presencia de metabolitos en las plantas.

    Microorganismos: En este caso, est la relacin con los rhyzobius, que ayudan a la absorcin de nitrgeno del suelo y a la asimilacin del mismo por la planta, y los que ayudan a absorber el nitrgeno del aire, en estos casos en respuesta a microorganismos patgenos, las plantas forman ndulos o agallas que determinan ciertos cambios en el metabolismo que pueden alterar la composicin qumica de la planta, como sucede en el caso de las Ixoras, donde aparecen ndulos con Mycobacterium rubiaceum que permiten la asimilacin del nitrgeno atmosfrico.

    El hombre: Es el que ms incide sobre la naturaleza y, de manera particular, sobre las poblaciones naturales de plantas al modificar la naturaleza para satisfacer sus necesidades modificando el medio, como:

    Expulsin a la atmsfera de gases residuales de la industria. Utilizacin indiscriminada de plaguicidas y fertilizantes de origen

    sinttico y qumico. Construcciones de grandes obras de irrigacin, presas, carreteras,

    centrales hidroelctricas, etc., que producen grandes movimientos de tierra con la alteracin del ecosistema.

    Tala indiscriminada de bosques para diversos usos, con la consiguiente deforestacin.

    Destruccin de los suelos por la utilizacin de tcnicas agropecuarias no acordes a las caractersticas propias de los mismos.

    Contaminacin de las corrientes superficiales y subterrneas de aguas.

  • 13

    teCNologa farmaCutiCa

    Todos estos factores del medio actual interfieren en la vida de las plantas alterando rutas metablicas y, por tanto, los productos finales del metabolismo de las plantas.

    Los factores abiticos fundamentales que actan sobre las plantas son los siguientes:

    La atmsfera: Resulta fundamental, pues la planta, como ser vivo, extrae elementos gaseosos para su desarrollo, el vapor de agua de importancia para los procesos fsicos en el mbito celular, el contenido de ozono vincula estrechamente a la absorcin de energa, el polvo atmosfrico que interfiere en la difusin de la luz. Estos y otros factores atmosfricos actan directamente sobre los procesos metablicos de las plantas alterando los mismos de forma notable.

    La radiacin solar: Influye, sobre todo, en el proceso de fotosntesis, el cual necesita de la misma para la produccin de los productos necesarios para la nutricin de la planta. En esto influye el ngulo de incidencia de la radiacin, las variaciones anuales, e inclusive diarias, de la intensidad, las cuales deben ser tenidas en cuenta al producir plantas medicinales, pues las disminuciones, y aumentos, de la radiacin solar influyen directamente en las concentraciones de alcaloides en plantas de la familia de las solanceas.

    Rgimen trmico del suelo: La temperatura del suelo influye sobre las plantas de forma importante en el caso de la germinacin en el desarrollo de la raz, sostn y fuente de entrada de nutrientes y, por tanto, del crecimiento y desarrollo de la planta.

    Humedad: Juega un papel fundamental en los procesos fsicos y fisiolgicos de la vida de las plantas, acta directamente sobre la absorcin de nutrientes, el metabolismo y la disminucin de la temperatura superficial y la humedad atmosfrica y del suelo. Interviene, adems, en la interaccin de la planta con otros factores del clima, como la radiacin solar y la temperatura.

    Temperatura: La temperatura del aire afecta directamente a las plantas en cada una de las etapas de su desarrollo. La necesidad de una temperatura dada vara de acuerdo a la etapa de desarrollo con el resto de los factores ambientales, sobre todo la humedad.

  • 14

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Suelo: Sin lugar a dudas, el suelo es un elemento determinante para la vida y desarrollo de las plantas y, en muchos casos, un factor de los ms determinantes en relacin con su distribucin. Resulta necesario tener en cuenta tanto la estructura qumica como la fsica de los suelos. La naturaleza fsica depende, ante todo, de textura y estructura. La textura est determinada por el tamao de las partculas constituyentes y la estructura depende del grado de agregacin de estas partculas en la parte inalterada del suelo.

    Viento: Relacionado con procesos fsicos y biolgicos de la planta, como son la polinizacin, dispersin de semillas y esporas, la erosin y la transpiracin. El viento ejerce, adems, importantes acciones sobre otros factores del ambiente, como la humedad y temperatura del aire local.

    Relieve: Influye sobre importantes factores como la intensidad de las ra-diaciones solares y su ngulo de incidencia, composicin de la atmsfera, precipitaciones y temperatura. Actuando de manera intensa sobre el compor-tamiento de la planta, provocando cambios en su composicin fitoqumica, los cuales incluyen afectaciones en la produccin de algunos metabolitos con el aumento de unos y la disminucin de otros. Por lo que es necesario tener en cuenta esta al momento de desarrollar el cultivo de plantas que se utilizarn en la produccin de fitofrmacos.

    Hay que tener en cuenta que las plantas, como seres vivos, presentan tambin una variabilidad gentica elevada, la cual est relacionada con el genotipo de la especie. Las razas qumicas son un ejemplo de ello. En la actualidad, se conoce la existencia de ms de 600 especies con estas caractersticas. Al organo cimarrn (Ocimum gratissimun L.) se le han reconocido tres quimiotipos, donde aparecen como componentes mayoritarios de su aceite, eugenol, timol y citral. De cultivar esta especie sin el conocimiento de su composicin y con la finalidad de obtener una de estas sustancias, pudiera no obtenerse el resultado teraputico que se busca. Otra planta como la manzanilla (Matricaria chamomilla L.) aparece en los mercados internacionales con diferentes quimiocultivares que difieren en la composicin del aceite esencial (por ejemplo, la que se cultiva en Egipto, Repblica Checa y Hungra). El aceite esencial tiene en su composicin el bisabolol tipo A, la manzanilla cultivada en Espaa; el bisabolol es tipo Degumille; y el bisabolol cultivado en Turqua y Bulgaria es tipo bisabolonoxido. Por lo que, en el momento de adquirir la manzanilla en el mercado internacional, se debe tener en cuenta el pas del que procede.

  • 15

    teCNologa farmaCutiCa

    Los factores ontognicos son aquellos vinculados con el desarrollo del vegetal: edad de la planta, estado fenolgico, etc. Conocer el punto de mxima acumulacin de metabolitos secundarios en una planta u rgano de esta que sea de nuestro inters, y el comportamiento de la curva de crecimiento son de obligada necesidad para indicar el momento justo de hacer la cosecha y alcanzar los mejores resultados. Ejemplo para justificar la anterior afirmacin: se puede decir que, en el caso de la manzanilla (Matricaria chamomilla L.), el contenido de aceite es mayor en las flores con las lgulas hacia arriba, mientras que el -bisabolol, presentes en el aceite, fue superior cuando las flores tenan las lgulas horizontales.

    Los numerosos factores descritos anteriormente que influyen sobre las plantas hacen que el cultivo de plantas con propiedades medicinales tenga sus particularidades que las diferencian de las otras que se cultivan con otros fines, donde su composicin qumica, a pesar de no dejar de ser importante, no llega a ser tan determinante de la calidad del producto final como lo es para una espe-cie considerara como medicinal. Por lo que, para una correcta cosecha o reco-leccin de las plantas medicinales, es necesario tener en cuenta la dinmica de acumulacin propia de cada planta as como las siguientes consideraciones.

    Cada planta requiere de una tcnica determinada, siendo necesario reali-zarla correctamente para poder obtener una droga de calidad aceptable. No debemos olvidar que los metabolitos que nos interesa preservar son de carcter secundario en la planta, los cuales pueden sufrir grandes cambios en cuanto a ubicacin, cantidad y calidad dependiendo no solo de los factores ambientales sino de la poca del ao, inclusive la hora del da y el rgano recolectado. En este caso, es necesario diferenciar la planta medicinal de la droga, entendin-dose bajo el nombre de droga la parte de la planta que se emplea en teraputica cosechada o recolectada con normas especficas establecidas para cada caso en concreto. Por lo que se hace bastante difcil poder establecer normas generales para estos procesos pudindose destacar algunos aspectos generales depen-diendo de la parte de la planta que constituye la droga:

    rganos subterrneos (races, rizomas, tubrculos): Deben cosecharse o recolectarse antes de la germinacin vegetativa, pues contiene en esta etapa la mayor cantidad de principios activos.

    Tallos: A partir de cierto tamao. Cortezas: Se colectan entre la primavera y el verano, cuando el flujo de

    savia hacia ella es mximo.

  • 16

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Leos: Deben ser, por lo general, de ejemplares adultos. Yemas: En el momento del brote. Hojas: Se colectan antes de la floracin y, en algunos casos, tambin

    un tiempo despus de esta. Sumidades floridas: Se recolectan durante la floracin. Flores: Bien en forma de capullo o ms o menos brotadas, dependiendo

    en cada caso. Fruto: En el caso de frutos secos, se colectan cuando estn totalmente

    maduros, justo antes de que se abran o desprendan de forma espontnea. Los frutos carnosos se colectan tanto verdes como maduros.

    Semillas: Se colectan, por lo general, desarrolladas y maduras, eliminando las otras parte del fruto.

    Productos obtenidos mediante incisiones tales como gomas, ltex y resinas

    El fitocomplejo presente en la planta, sus caractersticas

    Qu est presente en la planta, principio activo o fitocomplejo activo?

    Desde el punto de vista conceptual, se entiende como principio activo a aquella molcula producto del metabolismo de las plantas que posee una o varias actividades farmacolgicas y que es posible utilizar en la teraputica.

    Los continuos avances en los mtodos de separacin y concentracin de sustancias han permitido aislar, cada vez ms, principios activos de plantas, bajo la suposicin de que un metabolito aislado es mejor que el fitocomplejo presente en la planta. Sin embargo, se ha observado que, en la mayora de los casos, el fitocomplejo es ms activo que la mezcla de los principios activos ais-lados, debido, esencialmente, a la interaccin y potenciacin de los diferentes principios activos presentes en la planta. Los ensayos clnicos y los ensayos farmacolgicos han demostrado que la accin de una planta no se puede expli-car por la de uno de sus principios activos. La accin de la planta se debe, en su mayor parte, al llamado fitocomplejo, en el cual estn incluidos los principios activos junto a otros aparentemente inactivos y sustancias coadyuvantes.

    Un principio activo de planta solo purificado es una molcula muerta que no puede disfrutar de la sinergia farmacocintica que tiene la droga entera. De la observacin clnica y la experimentacin farmacolgica se pudo deducir que la droga extrada y administrada en forma de fitocomplejo tiene una accin ms suave y ms activa que el principio activo de mayor efecto por la interaccin de las molculas consideradas inertes, pero que en realidad

  • 17

    teCNologa farmaCutiCa

    ejercen una actividad teraputica de indudable valor, aunque se desconoce en la actualidad la farmacocintica que sigue en su sentido ms amplio.

    Los fitocomplejos presentan caractersticas que los identifican: Cuando se aislan principios activos componentes del mismo presentan

    una accin modificada, reducida o anulada. Son un conglomerado de sustancias bioqumicas, dinmicas y unitarias

    estrechamente relacionadas entre s. Las acciones de las diferentes molculas se complementan entre s. El fitocomplejo no puede ser estudiado por mtodos analticos sin que

    se destruya la unidad del mismo.

    Existen numerosas evidencias experimentales acerca de la actividad de los complejos de sustancias qumicas presentes en plantas. El aprovechamiento de las propiedades farmacolgicas de las plantas depende mucho del tratamiento que recibe el fitocomplejo en cada una de las etapas por las que atraviesa la planta antes de convertirse en extracto vegetal o droga seca y formar parte de un fitofrmaco.

    Al observar el diagrama, debemos detenernos en el secado, pues existen evidencias experimentales acerca de la influencia de este sobre la composicin qumica cualitativa y cuantitativa, ya que, mientras ms corto sea el proceso de secado, ms protegido estar el fitocomplejo a procesos tales como la oxidacin, reduccin, polimerizacin, racemizacin y degradacin enzimtica entre otras posibles variantes de reacciones que afectan la integridad del fitocomplejo inicial que exista mientras la planta se desarrollaba en un ambiente favorable para su desarrollo, al ser agredida, o sea, cortada su comunicacin con las fuentes de nutrientes necesarios para el mantenimiento de su vida. En este justo momento comienza una autodegradacin, la cual debe ser detenida lo ms rpidamente posible. Por ejemplo, la experiencia del secado de las hojas de la Senna alata L. (guacamaya francesa) por las tres vas convencionalmente utilizadas como son al sol, a la sombra y en la estufa con recirculacin de aire (horno), obtenindose los siguientes resultados al cuantificar la cantidad de oximetilantraquinonas libres y conjugadas presentes en la droga al completarse el proceso de secado por las tres vas utilizadas.

    Mtodo de secado Contenido total de oximetilantraquinonas (mg/g)Libres (a) Conjugadas (b)Sol 1.0578 0.9761Sombra 0.5229 0.6398Estufa 40 C 0.2623 0.8300

    Unidad de medida: mg/g de droga anhidra.

  • 18

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Como se puede observar, en dependencia del mtodo de secado y la rapi-dez del mismo es como se puede obtener mayor o menor cantidad de oxime-tilantraquinonas libres o conjugadas.

    La cantidad de oximetilantraquinonas conjugadas se calcula a partir de la frmula:

    C = (ba) x 1.59C. Contenido de oximetilantraquinonas.

    Al realizar los clculos correspondientes para los antraglicsidos se de-termina que, para la droga secada al sol y a la sombra solamente existen oximetilantraquinonas libres, puesto que los valores obtenidos de totales y libres para ambos son prcticamente iguales, por lo que la diferencia puede ser considerada como cero; para el caso del secado en estufa se obtiene un valor de 0.9024 mg/g de droga anhidra de antraglicsidos.

    De los resultados anteriores, se puede inferir que, cuando las hojas de Sen-na alata L. son secadas al sol y a la sombra, procesos en los cuales permanece mayor tiempo la presencia de agua en los tejidos de la hoja y como resulta-do la actividad enzimtica y reacciones qumicas como las de hidrlisis que provocan la ruptura del enlace glicosdico y la aparicin de las oximetilan-traquinonas libres, y en la estufa, al eliminar rpidamente la humedad y la presencia de luz, la cantidad de antraglicsidos es mucho ms elevada que en los otros dos mtodos. Lo anterior no es ms que una demostracin de cmo el mtodo de secado influye sobre la calidad de la droga y las consideraciones a tener al utilizar la droga, puesto que la actividad en esta droga depende de si los principios activos estn conjugados o no, ya que en su farmacocintica siguen caminos diferentes en dependencia de su estado libre o conjugado en el organismo humano, ocasionando mayor o menor toxicidad.

    Despus de haber profundizado en los mtodos de secado y su influencia sobre el fitocomplejo, continuaremos analizando otros factores en los casos en que la planta colectada no se someta a secado y se extraiga el jugo de la planta por expresin, en este caso hay que tener en cuenta que hay que aadir al mismo sustancias preservantes, ya sean de origen natural o sint-tico. Este proceso no afecta el fitocomplejo, ya que se extrae ntegramente al no influir la polaridad de los solventes extrayentes, el principal problema est en su estabilidad y susceptibilidad a la contaminacin con microorga-nismos.

  • 19

    teCNologa farmaCutiCa

    Su estabilidad es porque la presencia de agua favorece reacciones enzimticas de todo tipo comentadas anteriormente, que atentan contra la calidad del fitocomplejo responsable de la actividad teraputica de la planta.

    La contaminacin por microorganismos que estn presentes en la superficie de la planta al momento de someterla al proceso de expresin en una prensa.

    Otro ejemplo ms est en tinturas de Echuinacea purpurea L., preparada con soluciones acuosas de etanol menores del 50 %, donde la degradacin enzimtica de los constituyentes tiene lugar, ya que se encontr que el cido chicrico, uno de los componentes del extracto, es hidrolizado enzimticamente durante la preparacin de una tintura madre homeoptica, y que este proceso tambin ocurre durante la obtencin del jugo por expresin de la misma planta. Por lo que, el control de las enzimas durante el proceso de estandarizacin de los extractos vegetales, debe ser tenido en cuenta como un hecho importante que atenta contra la calidad del extracto a obtener.

  • 21

    Captulo II: Formas farmacuticas fundamentales. Formas farmacuticas a partir de plantas frescas

    Pulpas de frutas

    Hay muchas maneras, de acuerdo a la fruta especfica, de extraer la pulpa, aunque existen pautas generales para todos los tipos de fruta. El objetivo en la fabricacin de la pulpa es obtener tanto los componentes deseables de la fruta, como obtenerla sin extraer los indeseables. La completa molienda de la fruta aumenta al mximo el rendimiento, pero de esta forma se extraen todas las sustancias incluidas, en parte, las que estn en las semillas, la piel, el centro, etc., por lo que existe un compromiso entre el rendimiento de la pulpa y la calidad de la misma. Hay frutas cuya piel no es comestible y, por tanto, no se pueden someter al proceso de molido total. En este caso, se utiliza el proceso mediante el cual se extrae selectivamente la masa del fruto separndolo de las semillas y la piel. De forma general, la fruta entera es ms estable que la pulpa de la fruta, por lo que la misma debe ser preservada de la contaminacin por estabilizacin y preservacin. Para la elaboracin de una pulpa de frutas se deben ejecutar las siguientes operaciones unitarias.

    Operacin unitaria ResultadoTransferencia de masa Traslado de la fruta y limpieza secaExtraccin LavadoSeparacin Escogido por tamaosSeparacin Pelado o decorticadoReduccin de tamao Molido o maceradoAplicacin de presin Extraccin de la pulpaSeparacin Remocin de slidosDesaereacin Eliminacin del oxgenoCentrifugacin Separacin de slidosFiltracin ClarificacinTransferencia de fluido Transferencia del jugo, bombeoTransferencia de calor Inactivacin de enzimas, pasterizacin del jugoConcentracin/evaporacin Reduccin de volumen y estabilizacinTransferencia de masa Empacado y embarque

  • 22

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Como se puede observar, en la tecnologa de produccin de pulpas de frutas se ha ganado complejidad. Esto ha permitido que se lleven al mercado pulpas de frutas de ms calidad y que las mismas conserven sus principios activos, elevando sus propiedades como nutracuticos.

    Jugos por expresin

    Esta es una forma de administracin que, a pesar de ser antigua, ha regre-sado nuevamente. Este regreso est relacionado con los progresos tcnicos que permiten conservar los jugos por largo tiempo. El jugo es un preparado fi-toteraputico de gran inters para la teraputica. Se obtiene de forma mecni-ca por expresin de la planta fresca, previamente fragmentada en una prensa. Adems, est constituido por el lquido presente en el tejido vegetal, conser-vando todas las caractersticas de la planta fresca. El jugo contiene disueltas o suspendidas diversas clases de compuestos: carbohidratos, cidos orgnicos, sales minerales, aminocidos, protenas y los metabolitos secundarios de la planta, que son los que presentan la actividad teraputica en la planta. Ya que todo el contenido de la planta pasa al jugo obtenindose prcticamente un extracto similar a los que se obtienen por empleo de disolvente. Considerando que la actividad teraputica de las plantas no es atribuible a un solo principio activo, sino al fitocomplejo, se comprende fcilmente la importancia de poder administrar con el jugo todos los componentes que se elaboran en la clu-la vegetal. En el mercado hay ya numerosos jugos concentrados de plantas como los de aloe, equincea, etc.

    Jarabes

    Son formas farmacuticas lquidas, constituidas en su mayor parte por una solucin acuosa casi saturada de azcar. La cantidad de sacarosa a utilizar es de 85 % en peso. Tienen la ventaja de que su sabor es agradable y disimula otros sabores indeseables, y de su alta estabilidad fsica y qumica frente a posibles alteraciones microbiolgicas, debido a su alta presin osmtica. A pesar de ello, se utilizan conservantes, como los parabenos, para evitar la contaminacin por hongos.

    Jarabe simple: Se conoce con esta denominacin a la disolucin de 850 gramos de sacarosa refinada en agua hasta completar un litro de agua para obtener una solucin viscosa al 85 % de sacarosa en agua.

  • 23

    teCNologa farmaCutiCa

    Los jarabes medicamentosos se elaboran a partir del jarabe simple y se obtienen de las siguientes formas:

    1. Se disuelve el extracto en el jarabe simple.2. El jarabe puede prepararse por disolucin del azcar refinado en el

    extracto si el mismo se encuentra en forma lquida, ya que, si se prepara a partir del jarabe lquido, bajara la concentracin de sacarosa con la consiguiente prdida de estabilidad. Por ejemplo, cuando se utilizan aguas aromticas.

    3. Se pueden preparar a partir de infusiones o decocciones.4. Se pueden preparar a partir de extractos obtenidos por maceracin

    (macerados).5. A partir de disoluciones de extractos vegetales.6. Mezcla de jarabes.7. Por dilucin del jarabe con jarabe simple.

    En esta familia se encuentran los melitos, que son formas lquidas siruposas parecidas a los jarabes, en las que el azcar ha sido reemplazada por la miel. La miel es un producto biolgico complejo sacarino que elaboran las abejas (apis mellifera), tiene consistencia viscosa, olor agradable y un sabor dulce y aromtico, siendo, de manera general, levgira y cida. Los melitos son excelentes vehculos o excipientes, especialmente para medicamentos gingivobucales y farngeos.

    Alcoholatos

    Son formas farmacuticas obtenidas por maceracin con alcohol de la droga fresca. Se emplea casi siempre alcohol etlico 95 %, teniendo en cuenta que la planta fresca siempre contiene cantidades de agua que siempre diluyen el alcohol de extraccin. Los alcoholatos se utilizan fundamentalmente en la va externa como fricciones.

    Preparaciones homeopticas a partir de plantas frescas

    Los productos homeopticos son obtenidos a partir de materiales del reino vegetal, animal y mineral. En las concepciones de la semiologa homeoptica, los productos homeopticos se deben elaborar a partir de las plantas verdes para que los mismos lleven consigo la energa vital contenida en la planta que le da origen a la tintura madre homeoptica. La homeopata es una disciplina

  • 24

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    de la medicina actual, las tinturas madres homeopticas se comercializan en todo el orbe. Su principio semiolgico plantea que lo semejante cura lo semejante y, sobre esa base, el mdico alemn Samuel Hahnemann ide un sistema mdico que, en la actualidad, est integrado en la teraputica como una ms en un gran grupo de pases.

    Las tinturas madres homeopticas se obtienen de forma semejante a los alcoholados, pero con un alcohol de ms baja graduacin de acuerdo al material del que se plantea extraer los principios activos. Estas tinturas madres son utilizadas en la elaboracin de los remedios homeopticos.

    Los remedios homeopticos equivalen a inmunoterpicos y, ms concre-tamente, a inmunoalergoterpicos. Se obtienen por dilucin de la tinturas ma-dres y dinamizacin de las mismas, a partir de la dinamizacin 12 C. Si el solvente manifiesta diversas propiedades farmacolgicas, podemos suponer lo siguiente:

    1. Que adopta una estructura particular en cada frmaco.2. Que la configuracin molecular es estable y duradera, solamente

    se modifica por temperaturas de 70 C o ms, o por ciertos campos magnticos.

    3. Que dicha configuracin molecular, en algunos casos, incrementa la actividad farmacolgica original o bien conserva la actividad del frmaco original pero modera sus efectos, quitndole la toxicidad.

    4. Que la estructura del agua da lugar a un campo electromagntico.5. En la farmacologa aloptica se cuenta con una gran diversidad de

    formas qumicas. En homeopata se cuenta con tres formas qumicas fundamentales del agua, el etanol y la glucosa con una multitud de configuraciones fisicoqumicas.

    En el siglo XX, se uni a la homeopata la terapia floral ideada por el mdico ingls Edward Bach, la cual utiliza tinturas madres obtenidas por maceracin de flores en solucin hidroalcohlica, a las cuales se le atribuyen determinadas cualidades teraputicas. Esta se ha desarrollado ya en mltiples pases existiendo numerosos cuadros nacionales de flores con excelentes resultados teraputicos.

    Suspensin integral de planta fresca (SIPF)Es una moderna forma farmacutica que se elabora tratando con nitrgeno

    lquido la planta fresca entre 6 y 12 horas despus de la recoleccin, con una

  • 25

    teCNologa farmaCutiCa

    disminucin de la temperatura a 50 C, con el bloqueo de toda la actividad enzimtica, ocurriendo una criomaceracin en la planta congelada obtenin-dose una pasta homognea que se trata con alcohol de modo que se obtenga una concentracin alcohlica de 30 % (en peso) para mantener bloqueada la actividad enzimtica a la temperatura ambiente. Esta solucin-suspensin se somete a un tratamiento breve de ultrapresin-molecular que la transforma en una microsuspensin estable que constituye la forma farmacutica conocida con el nombre suspensin integral de planta fresca, o con las siglas SIPF. Con la aparicin de la SIPF, la fitoterapia tiene a su alcance un lquido con la composicin exacta de la planta fresca, obtenido sin operaciones extracti-vas, separativas, etc. Demostrando, a travs de los controles analticos, que el extracto obtenido de esta forma contiene todos los principios activos de la planta medicinal, inclusive una mayor cantidad de estos respecto a las prepa-raciones tradicionales (tintura, extracto fluido, etc.).

    La SIPF es estable y se conserva por, al menos, 3 aos. Se suministran 5 ml diarios durante las comidas, diluidos en agua. A causa de su elevado costo, en estos momentos solo se utiliza en plantas con principios activos muy delicados, poco solubles y muy poco estables. En la actualidad, solo se comercializan 15 SIPF.

    Macerados glicernicos

    Las preparaciones homeopticas definen el macerado glicernico como: preparacin lquida obtenida de materia prima de origen vegetal o animal utilizando glicerina o una mezcla de glicerina y alcohol etlico de concentracin apropiada, o glicerina en una solucin de cloruro de sodio de concentracin apropiada.

    Germinoderivados

    Como se expresa en el macerado glicernico, es el preparado fundamental de la germinoterapia, ideada y estudiada por el mdico belga Paul Henry en el ao 1958. Public un tratado de fitoembriologa, donde aconseja la utilizacin de extractos vegetales embrionales en la teraputica. Henry indica el uso de los tejidos jvenes en fase de crecimiento, motivado por el hecho de que estos tejidos contienen componentes particularmente activos, relacionados con el crecimiento de la planta, conservando las caractersticas estimulantes de la actividad del sistema reticulohistoctico. Estos compuestos vegetales son hormonas vegetales, auxinas, giberelina, etc.

  • 26

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Los preparados de la germinoterapia son determinados germinoderivados que se reportan en la farmacopea francesa de 1965, en la cual se indica el mtodo de elaboracin.

    El mtodo, en definitiva, es simple: el material constituido por yemas, races, etc., es desecado para poder determinar el contenido de humedad y poder referirse posteriormente a peso seco (este material no se utiliza en el proceso). El material fresco se macera durante 3 semanas en una mezcla, a partes iguales, de glicerina y alcohol etlico. Al lquido obtenido se le llama macerado glicernico, para su uso por el paciente debe ser diluido con una mezcla de glicerina, alcohol etlico y agua en una proporcin de 9:3:2 de modo que haya 10 partes de macerado en 100 partes de disolucin listas para el uso.

  • 27

    Captulo III: Formas dosificadas obtenidas a partir de drogas secas

    Trminos y definiciones

    Droga seca: Parte de la planta considerada como medicinal que posee la actividad teraputica que ha sido desecada por un mtodo adecuado que permite que conserve todas sus propiedades medicinales.

    Ts herbariosExisten dos tipos de ts herbarios:

    Ts no medicinales que son consumidos por placer, tales como el t negro y sus derivados, ts saborizados.

    Ts medicinales que son usados despus como simple t o t compuesto (mezcla de plantas) conocidos tambin como especias.

    Ts no medicinalesEl t Camellia sinensis es una planta perenne de la familia de las camelias. Los

    botnicos han identificado dos variedades, la de China y la de Assam, as como nu-merosas hibridaciones debido a que numerosos cultivos fueron plantados a partir de ts procedentes de China en pases donde ya exista en estado silvestre.

    La variedad que crece en China, en el Tbet y en Japn puede alcanzar una altura mxima de 2.5 a 4.5 metros. Soporta temperaturas muy fras y puede producir hojas de 5 cm durante 100 aos.

    La variedad assamica se considera ms bien un rbol, pues crece hasta los 13 o 18 m, con hojas de una longitud de 15 a 35 cm. Se cultiva en climas tropicales y tiene una vida productiva de 40 aos.

    La planta produce hojas coriceas con el haz de color verde oscuro brillante y el envs mate y verde claro. Las pequeas flores delicadas, de unos 2.5 cm de dimetro con 5 a 7 ptalos muy similares a los de la flor de jazmn, producen un fruto parecido a la nuez moscada que contiene de 1 a 3 semillas.

  • 28

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Las plantas de t se desarrollan mejor en zonas clidas y hmedas. Los climas adecuados presentan temperaturas de entre 10 y 30 C, una pluviosi-dad anual de 2000 a 2250 mm, y una altitud de 300 a 2000 m sobre el nivel del mar. La combinacin de altitud y humedad favorece el lento crecimiento deseado; adems, la calidad del t es mejor y su sabor ms intenso si se cul-tiva a mayor altitud. La calidad final del producto depende de factores como el clima, el suelo, la altitud, los procesos de recoleccin y procesamiento, envasado, transporte y almacenamiento.

    La qumica del tLas hojas de Camellia sinensis contienen un 75-80 % de agua. La infusin

    de las hojas frescas extrae un 60 % de producto soluble. El 40 % de producto insoluble corresponde a sustancias tales como el almidn, la clorofila, resinas, etc. Los productos solubles son los que nos encontramos en la taza. Son los si-guientes:

    POLIFENOLES:El t contiene varios tipos de polifenoles, pero los ms abundantes son

    los flavonoides. Los principales flavonoides del t pertenecen a un tipo de sustancias conocidas genricamente como catequinas. Las cuatro principales catequinas del t son: EC, ECG, EGC y EGCG. Tambin contiene taninos, responsables de la astringencia y del sabor amargo. Parece ser que el contenido en polifenoles est en relacin directa con la edad de las hojas, cuanto ms joven o tierna sea la hoja mayor es el contenido en polifenoles.

    Hay que destacar el papel antioxidante que ejercen las catequinas, base de casi todas las propiedades saludables del t: previene enfermedades cardiovasculares, reduce el riesgo de cncer, retrasa el envejecimiento, etc.

    CAFENA y otras sustancias parecidas en muy pequea cantidad, la teofilina y la teobromina:

    Todos los tipos de t contienen cafena, pero en diferentes proporciones. El t verde tiene menos que el Oolong y este menos que el negro. Cabe notar que el cuerpo absorbe rpidamente la cafena del caf, lo que provoca un inmediato incremento de la actividad cardiovascular. En cambio, se cree que los polifenoles del t ralentizan el ritmo de absorcin. Los efectos de la cafena se notan ms lentamente, pero son ms duraderos, por lo que el t es mucho ms revitalizante que el caf.

    SALES MINERALES: Destaca un alto contenido en flor.

  • 29

    teCNologa farmaCutiCa

    VITAMINAS: Vitamina A (se cree que los carotenos pueden tener influencia en el aroma), grupo de vitaminas B muy bien representado, vitamina C (en los no fermentados) y vitamina E (sobre todo en los de la India y Ceiln).

    OTROS: Pequeas cantidades de aminocidos, glcidos y lpidos. Se han descubierto algunos aminocidos exclusivos del t como la teamina. El aporte calrico de una taza de t es de tan solo 2 caloras.

    El t verde, al no estar fermentado, conserva intactos los componentes existentes en las hojas. El sabor del t verde es suave y delicado, uno siente que realmente est paladeando la esencia de la planta.

    El aroma del t negro es sumamente complejo, se han contabilizado ms de 550 sustancias diferentes. Durante la fermentacin, las catequinas reaccio-nan con el oxgeno para dar lugar al color y sabor de la infusin, modificado por la cafena.

    El cultivo del t: crecimiento y cosechaEn un vivero de t se cran plantas que se transplantan a la plantacin al

    cabo de unos seis meses cuando miden entre 15 y 20 cm. Al cabo de dos aos, cuando alcanza los 150-180 cm, se podan a 30 cm, se les deja crecer un poco y se van podando cada semana para mantenerlos a la altura de la cintura. La recoleccin con fines comerciales no comienza hasta 3 o 5 aos despus, segn la altitud y las condiciones meteorolgicas de la zona.

    Al ser el t un rbol de hoja perenne, la cosecha debera ser posible a lo largo de todo el ao, pero las condiciones climticas la limitan a ciertos meses. La cosecha no se realiza durante los periodos de detencin o disminucin en la velocidad de crecimiento, fenmeno que se presenta en plantaciones de altitud y durante los meses fros.

    Las hojas se recolectan cuando los nuevos brotes empiezan a crecer. Cada tallo termina en una yema que se convierte en brote joven cubierto de una ligera pelusa (yema terminal o pekoe). Debajo, en el mismo tallo, se encuen-tran varias hojas que ya han llegado a la madurez, siendo la ms vieja la ms alejada de la yema.

    Los recolectores arrancan el nuevo brote con un movimiento descendiente del dedo pulgar y luego las colocan en cestas individuales. Hablamos de distin-tos tipos de cosecha segn el nmero de hojas que se arrancan de los brotes:

    COSECHA IMPERIAL (P+1): se toma la yema y no ms que una hoja. Prcticamente ha desaparecido.

    COSECHA FINA (P+2): se toma la yema y dos hojas. Ts de muy buena calidad.

  • 30

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    COSECHA ORDINARIA (P+3): se toma la yema y tres hojas. Cosecha ms corriente.

    La recoleccin mecnica con cosechadoras o con tijeras manuales ha sustituido a la recoleccin manual, mtodo tradicional que requera gran destreza; siendo la calidad del t inevitablemente inferior.

    T biolgico:El cultivo requiere un estricto control. Los fertilizantes, pesticidas o her-

    bicidas no deben contener ninguna sustancia qumica, sino que deben ser compuestos naturales. Los objetivos de estas plantaciones son conseguir una productividad sostenible a largo plazo, protegiendo el medio ambiente, y dar respuesta al mercado creciente de consumidores preocupados por la salud del planeta a largo plazo, que a la vez reconocen y aprecian la calidad y agradable sabor de algunos ts biolgicos.

    La elaboracin del tLos seis tipos principales de t (blanco, verde, Oolong, negro, aromatizado

    y prensado) y las mltiples variedades existentes dentro de cada categora, que suman ms de 3.000 ts de todo el mundo, son el resultado de los diferentes mtodos de elaboracin de la misma planta de t.

    Veremos primero la preparacin del t negro:Hay dos mtodos: el mtodo ortodoxo, actualmente mecanizado,

    reproduce fielmente los pasos del mtodo tradicional. Difiere segn la regin productora pero el proceso consta de cuatro pasos bsicos. El otro se trata de nuevos mtodos industriales (CTC) y se aplica a la preparacin de ts corrientes. Veamos, pues, detalladamente los pasos del mtodo ortodoxo:

    MARCHITAMIENTO: Se inicia en el momento de la cosecha y tiene como finalidad reblandecer la hoja y hacerla maleable para poder enrollarla sin romperla. Antao, se ponan las hojas a secar al sol o, mejor, simplemente a la sombra. Hoy se hace circular una corriente de aire a 20-22 C en unos tneles con cintas transportadoras o bien en cubas.

    ENROLLADO: Antao, las hojas se amasaban con las palmas de las manos, hoy mediante unas mquinas enrolladoras, que rompen las clulas de las hojas y as se liberan los aceites esenciales de la planta.

    FERMENTACIN: Se colocan las hojas sobre planchas inertes para que no contaminen el proceso con una atmsfera muy hmeda (90-95 %) y a una temperatura constante de 22 C. La temperatura en el interior de la masa de fermentacin va subiendo hasta alcanzar un mximo y luego vuelve a bajar. Cuando alcanza la temperatura mxima es cuando hay que detener el proceso de fermentacin.

  • 31

    teCNologa farmaCutiCa

    Una fermentacin demasiado corta produce hojas de color marrn tirando a verdoso, confiriendo un toque verde. Una fermentacin demasiado larga da a la hoja un aspecto quemado y priva a la infusin de su aroma.

    DESECACIN O SECADO: Es la operacin que tiene como fina-lidad detener la fermentacin en el momento deseado, se realiza con unos ventiladores de aire caliente. En esta etapa hay que tener en cuenta dos par-metros: la temperatura de secado y la duracin.

    Una desecacin floja produce un t con alto contenido en agua y puede correr el riesgo de enmohecerse. Una desecacin fuerte o larga le quita al t su aroma, haciendo insolubles una gran cantidad de sustancias contenidas en la hoja.

    T Oolong:El t Oolong es un t que sufre una fermentacin incompleta, llamado

    tambin semifermentado. Se elabora principalmente en China y en Taiwn. El Pouchong es otra variedad de t muy poco fermentado, menos que los

    Oolongs.T blanco:Se produce a escala muy limitada en China y en Sri Lanka. Las yemas

    nuevas se recolectan antes de que se abran, se dejan marchitar para que se evapore la humedad natural y, a continuacin, se desecan.

    T verde:T sin fermentar. La elaboracin se inicia al dejar secar las hojas recin

    cogidas, y luego se produce el enrollado en algunos casos. Despus se aplica un tratamiento de calor para matar las enzimas y as evitar la fermentacin que provocara la descomposicin de la hoja. Se produce en gran escala en China, Japn y Formosa pero, debido a la fuerte demanda, prcticamente ya se elabora en todas las zonas productoras.

    T aromatizado:Los ts aromatizados son el resultado de mezclar ts verdes, oolongs o ne-

    gros ya procesados, con especias, hierbas, ptalos de flores o aceites esencia-les de frutas. En China, desde que se descubri el t, siempre se han aadido aromas a la infusin, bien en el propio t, bien en el agua antes o mientras se hace la infusin. Ts aromatizados clsicos son el de rosa o jazmn. El earl grey est a medio camino entre los antiguos ts procedentes de China y las nuevas mezclas; ya que este t con el aroma de la bergamota tiene ya100 aos de existencia. Los nuevos ts aromatizados reciben el nombre de la fruta, flor o de la especia que se aade al t (t de mango, t de violetas, t de canela...), o bien se le da una denominacin comercial (luna mgica, sweet subset...).

  • 32

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Hay que buscar para cada t aromatizado el t o la mezcla de ts que ponga ms de relieve el aroma, sin que por ello el sabor del t se destruya comple-tamente.

    Grados del tLa ltima fase de la elaboracin del t es la seleccin, cribado o graduacin

    de la hoja. Cuando las hojas salen de los secadores u hornos, pasan por tamices de diferentes tamaos que las clasifican en distintos grados. La clasificacin se basa en el aspecto y tamao de la hoja, y no en la calidad o en el sabor.

    PARA EL T NEGRO:Las tres divisiones principales estn formadas por el t de hojas enteras

    (leaf), el t de hojas rotas (broken)y el t triturado (fanning y dust); los grados del t de hojas enteras corresponden a los trozos ms grandes que quedan una vez pasan el tamiz.

    Ts de hojas enteras (leaf):FOP: Flowery orange pekoe. Corresponde a una cosecha fina. El aspecto es

    de hojas enrolladas sobre s mismas en sentido longitudinal y de dimensiones bastante reducidas (5-8 mm). Las puntas de ciertas hojas, doradas, reciben el nombre de golden tips y correponden a las yemas terminales.

    Un FOP que contenga muchos golden tips pasa a la categora de GFOP.

    Si todas las hojas tienen golden tips ser un TGFOP. Si este ltimo es de calidad excepcional, ser FTGFOP. Y para el mejor se reserva la categora SFTGFOP.OP: Orange pekoe. Tambin se trata de una cosecha fina pero ms tarda,

    la yema terminal se ha convertido ya en hoja, por lo tanto, no tiene golden tips. El aspecto es tambin de hoja enrollada en sentido longitudinal pero son ms grandes que el FOP.

    FP: Flowery pekoe. Cosecha fina, las hojas enteras estn enrolladas en forma de bola y dan un t fuerte.

    P: Pekoe: Idntico al FP pero obtenido a partir de la segunda hoja, de as-pecto ms vasto, da una infusin ms oscura pero de un aroma menos delicado.

    Ts de hoja rota (broken):BOP: Broken orange pekoe. Hojas rotas voluntariamente para obtener este

    grado, o bien partes de hojas rotas durante la preparacin del FOP o del OP. Si contiene golden tips: GBOP. Si contiene una alta proporcin de golden tips TGBOP.

  • 33

    teCNologa farmaCutiCa

    BP: Broken pekoe: Cosecha ordinaria, ms vasta, sin golden tips, de inferior calidad.

    Ts de hoja triturada: Producen una infusin muy oscura con mucho cuerpo. Utilizados para los ts de bolsitas.

    Fannings: BOPF, PF. Partculas de 1-1.5 mm.Dust: PD. Partculas todava ms finas.La fuerza, el sabor y el color de la infusin dependen del tamao de la

    hoja; cuanto mayor es la hoja, menor es el ritmo de infusin (el ritmo que las sustancias pasan de las hojas al agua hirviendo) y viceversa.

    Los diferentes grados del mismo t presentan la misma calidad y solo se distinguen por la mayor rapidez de infusin de las hojas pequeas.

    Cabe tener presente que dentro de cada grado de t de una misma plantacin puede haber diferencias de calidad y precio debido a la meteorologa o al proceso de produccin. A menudo se aade un 1 despus de las letras de graduacin para indicar primersima calidad. Por ejemplo: FTGFOP 1.

    PARA EL T VERDE:No se sigue esta misma nomenclatura, sino que se da un nombre a la

    forma que adopta la hoja. As, por ejemplo, hablamos de:Gunpowder: el t de cosecha fina, cuidadosamente seleccionadas y

    enrolladas en bola.Chunmee: la hoja est enrollada longitudinalmente.Natural leaf, lo mismo que el sencha japons, hojas enteras desplegadas.Matcha: t verde en polvo.

    Envasado y comercializacin. La degustacin del expertoUna vez concluido el proceso de fabricacin, los ts se envasan y

    comercializan como ts puros (los grandes ts, de excelente calidad, que adoptan el nombre de la plantacin), o bien se mezclan con ts de otras plantaciones, pases o reas de produccin. La razn de ello es que los ts de cada plantacin, al igual que el vino, pueden variar de sabor y calidad de un ao a otro. Algunos prefieren los ts puros y disfrutar de estas sutiles variaciones, mientras que otras personas prefieren que cada vez que compren un tipo concreto de t, el sabor de la infusin sea idntico. Con la mezcla de varios ts (BLEND), las empresas pueden garantizar un sabor y una calidad homogneos todos los aos.

    La produccin de las distintas plantaciones se enva a grandes ciudades, generalmente puertos, que tienen una Bolsa de t en la que tienen lugar con regularidad las subastas. El importador que quiere comprar t recibe unas

  • 34

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    muestras de los ts ofrecidos y se las pasa al experto que ha de seleccionar las compras. Su trabajo se descompone en tres operaciones:

    1. Examen de la hoja. Sea cual sea el grado escogido, esta debe presentar varias cualidades:o debe ser uniforme, es decir, corresponder al grado elegido y constar

    de trozos de igual superficie;o tiene tambin que estar limpia, es decir, no contener ni fibra, ni

    stalks, ni polvo;o tiene que ser elstica. Un t joven se prestar a una ligera compresin

    y la hoja podr plegarse sin desmigajarse ni romperse en la mano. Por el contrario, un t viejo se romper y soltar polvo.

    2. Examen del aroma de la hoja: este debe ser caracterstico del origen del t, pero debe ser franco y puro, es decir, no contener ningn olor extrao al t.

    3. La degustacin:o color, brillo y olor de la infusin;o densidad, fuerza y astringencia, y el aroma del lquido.

    El degustador dispone, para cada t, de la muestra de los ts secos, las hojas en infusin y la infusin en s, lo que permite de un vistazo juzgar todos los aspectos del t. La infusin debe enfriarse antes de que el experto pueda proceder a la degustacin, pues un lquido demasiado caliente quemara el paladar y se correra el peligro de falsear el sentido del gusto. Una vez alcan-zada la temperatura adecuada, el degustador, para cada t, oler primero las hojas que han estado en infusin, y luego, con una cuchara plana especial, tomar cierta cantidad de infusin. Es conveniente, entonces, probar primero su perfume y su olor antes de introducirla en la boca, aspirando al mismo tiempo una ligera cantidad de aire. Luego har circular el lquido en la boca y lo echar en una escupidera.

  • 35

    teCNologa farmaCutiCa

    Elaboracin de los tres tipos de ts mas importantes.

    T negro

    16

    T Negro

    Etapa Objetivos Mtodos Maquinaria e Instalaciones Cambios provocados

    Marchitado

    La deshidratacin parcial de los brotes, para hacerlos maleables en el enrulado. Cambios qumicos.

    Exposicin al aire en condiciones naturales o controladas. Duracin 12 a 18 horas.

    Marchitado en artesas, tambores, tneles o marchitadoras mecnicas continuas

    Reduccin de la humedad a aproximadamente 55-58%, aumento en la cafena, azcares solubles y aminocidos; cambios en la proporcin de cidos orgnicos y la actividad de enzimas del brote y hojas.

    Enrulado

    Ruptura y distorsin de los brotes de t, para permitir el contacto enzimas y sustrato.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura y torsin.

    Enruladora ortodoxa, C.T.C., Rotorvane, L.T.P. o V.S.T.P.

    Los brotes se cortan y torsionan; los componentes celulares se mezclan y el proceso oxidativo se inicia.

    Fermentado

    Cambios qumicos en los constituyentes de las hojas, por oxidacin o pardeamiento enzimtico (fermentacin).

    Exposicin al aire, por espacio de 1 a 2 horas, bajo condiciones de temperatura (25-30 C) y humedad (90-100%) controladas.

    Fermentacin en lecho, bandejas, tambor o cintas de fermentado continuo.

    El color cambia del verde a cobrizo; los polifenoles se oxidan y condensan.

    Secado

    Detener el pardeamiento enzimtico (fermentacin) y deshidratar el producto para conservar su calidad en el almacenamiento.

    Exposicin a una corriente de aire caliente, por espacio de 25-30 minutos dentro de un secadero, con una temperatura de entrada del horno de 90-105 C y 50-55 C de salida.

    Secadero de t convencional; Secadero continuo Tocklai o Secadero de lecho fluidizado.

    La humedad se reduce a aproximadamente 3 a 4%, el producto adquiere su apariencia y color caractersticos. Una parte de los azcares se caramelizan y los polifenoles sufren epimerizacin.

    Limpieza y clasificacin

    Se elimina el polvo y la fibra, se clasifica en grados o tipos.

    El t seco en rama es quebrado, desfibrado, clasificado, mezclado y envasado.

    Quebradora mecnica. Desfibrador electrosttico.Clasificadora mecnica, Mezcladora y envasadora.

    Clasificacin del lote segn tamao en diferentes grados o tipos.

  • 36

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    T verde sencha

    17

    Etapa Objetivos Mtodos Maquinaria e Instalaciones Cambios provocados

    Escaldado

    Inactivacin de las enzimas contenidas en brotes y hojas, responsables del pardeamiento enzimtico(fermentacin). Determinacin de la intensidad de color en el producto final.

    Escaldado con vapor a 95-100 C, por 30 a 45 segundos.

    Tambor escaldador (steaming machine), con circulacin y remocin interna de brotes y hojas.

    Detencin del proceso de fermentado y fijacin de un color verde suave o intenso. El contenido de humedad alcanza el 75 %.

    1. Secado y enrulado

    Ruptura, distorsin y secado rpido superficial e interno de los brotes y hojas. Incremento del aroma en el producto final.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura, torsin y secado con aire caliente a 90-110 C, por 35- 48 minutos.

    Secaderoenrulador (Rolling drier),con un rgimen de 36-38 r.p.m.

    El material es secado hasta un punto tal, que no es necesario aplicar mayor presin en el siguiente enrulado. El contenido de humedad se reduce al 50 %.

    Enrulado Ruptura de las clulas foliares. Uniformar la humedad.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura y torsin a temperatura ambiente por 15 a 24 minutos.

    Enruladora ortodoxa o discontinua, con un rgimen de 22-28 r.p.m.

    Se homogeneiza la humedad a nivel del 50 %.

    2. Secado y enrulado

    Obtener la forma redondeada del producto como preproceso para la prxima etapa. Reduccin del contenido de humedad.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura, torsin y secado con aire caliente a 50-60 C, por 30- 40 minutos.

    Secaderoenrulador (Rolling drier),con un rgimen de 26-28 r.p.m.

    El material presenta una mayor homogeneidad en su forma. El contenido de humedad se reduce al 30 %.

    Secado y enrulado

    final

    Lograr la forma definitiva de partcula y fragancia caracterstica del producto. Reduccin del contenido de humedad.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura, torsin y secado con aire caliente a 80-90 C, por 30- 40 minutos.

    Secaderoenrulador (Rolling drier),con un rgimen de 50-60 r.p.m.

    El material presenta su forma tpica. El contenido de humedad se reduce al 13 %.

    Secado

    Reducir de forma uniforme y paulatina el contenido de humedad, conservando la calidad y fragancia.

    Exposicin a una corriente de aire caliente, por espacio de 25-30 minutos dentro de un secadero, con una temperatura promedio entre 70 a 90 C.

    Secadero de t convencional de bandejas o cintas.

    La humedad se reduce del 13 al 4-5 %, el producto adquiere su apariencia y color caractersticos.

    18

    AlmacenajeConservar en adecuadas condiciones el t no clasificado o refinado, denominado aracha.

    Almacenaje en ambientes refrigerados a 0 a 5 C, con baja humedad en bolsas de papel de 30-60 kg.

    Cmara con ambiente controlado.

    El producto mantiene sus caractersticas distintivas.

    Limpieza, clasificacin

    refinado

    Resecar, limpiar y clasificar por grados o tipos, mezclar y envasar.

    El aracha, es resecado, desfibrado, quebrado, clasificado, mezclado y envasado.

    Secadero de t convencional. Quebradoramecnica. Desfibrador ptico electrnico. Clasificadora, mecnica. Mezcladora y envasadora.

    Clasificacin del lote segn tamao en diferentes grados o tipos.

  • 37

    teCNologa farmaCutiCa

    T Oolong

    20

    Etapa Objetivos Mtodos Maquinaria e Instalaciones Cambios provocados

    Marchitado a pleno sol

    Deshidratacin y ablandamiento parcial de hojas y brotes. Facilitar el pardeamiento enzimtico (fermentacin), conservar la fragancia y eliminar olores extraos. Cambios qumicos.

    Exposicin al sol de una manera suave y moderada, con una remocin cada 10 minutos del material, a fin de evitar su excesivo calentamiento. Duracin 30 a 60 minutos.

    El material se distribuye en delgadas capas sobre esteras de bamb o algodn para evitar su contacto directo con el piso o suelo del rea.

    Reduccin de la humedad. Aumento en la cafena, azcares solubles y aminocidos; cambios en la proporcin de cidos orgnicos. La actividad enzimtica produce cambios en material, su color pasa al verde oscuro con prdida de brillo.

    Marchitado a la sombra y

    fermentacin

    Deshidratacin y pardeamiento enzimtico (fermentacin) del material. Cambios qumicos

    Exposicin al aire en condiciones naturales, en capas de 7 a 10 cm con remociones cada 15 a 20 minutos. Duracin 5 a 8 horas, temperatura ptima entre 27 a 30 C.

    El material se distribuye en forma manual en delgadas capas, sobre esteras de bamb u bandejas para facilitar su peridica remocin y suave torsin. En plantas elaboradoras modernas esta etapa se efecta en marchitadoras/ fermentadoras continuas.

    Se reduce la humedad hasta un 20 %.Contina la actividad enzimtica (fermentado), con cambios en la fragancia y textura. Los bordes de las hojas adquieren un tinte castao rojizo, mientras los centros de las hojas permanecen verdes.

    Tratamiento trmico (Panning

    o pan-firing)

    Deshidratacin e inactivacin de las enzimas contenidas en brotes y hojas, responsables del pardeamiento (fermentado).

    Secado con aire caliente, de 5 a 15 minutos, con agitacin del producto 4 a 5 veces por minuto, con temperaturas promedio de 160 a 180 C.

    Paila rotatoria de acero, con carga y descarga frontal.

    Se reduce la humedad en porcentajes variables. Se detiene el proceso enzimtico a un nivel del 50 a 60 %.

    Enrulado

    Ruptura de clulas, liberacin de sus jugos y torsin sobre todo el material.

    Proceso mecnico de rasgado, cortado, aplastado, ruptura y torsin con gran presin, por un tiempo de 8 a 10 minutos.

    Enruladora ortodoxa.

    Se reduce la humedad, homogeniza y enfra el material. Adquiere las formas propias del producto final.

    Secado finalReducir en forma uniforme y paulatina el contenido de humedad.

    Secado con aire caliente y agitacin del producto, con temperaturas promedio de 100 a 150 C.

    Paila rotatoria de acero, con carga y descarga frontal.

    La humedad se reduce aproximadamente al 4-5 %. El producto adquiere su apariencia y color caractersticos.

    Limpieza y clasificacin

    Resecar, limpiar y clasificar por grados o tipos, mezclar y envasar.

    El t crudo es resecado (82 a 93 C), desfibrado, quebrado, clasificado, mezclado y envasado.

    Secadero de t convencional. Quebradora y clasificadora mecnica. Mezcladora y envasadora.

    Clasificacin del lote segn tamao en diferentes grados o tipos.

    Ts medicinalesLos mismos pueden ser preparados con una simple planta o con una

    mezcla de plantas. Ms de 1.000 se comercializan en la actualidad en el mundo, indicados en un gran nmero de afecciones crnicas no transmisibles fundamentalmente.

    Tres formas de ts son distinguidas de acuerdo a su forma externa. Ts mezclados.

  • 38

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Ts en bolsitas. Ts solubles.Las tres formas son comercialmente producidas y vendidas como

    productos de uso inmediato. Ts de plantas troceadas y ts de bolsas de papel filtrante son almacenadas en farmacias. Los ts se preparan de acuerdo a las especificaciones establecidas en las farmacopeas y otras regulaciones legales. En las industrias se pueden preparan los compuestos para la prescripcin.

    Mezclas de hierbas secas y troceadasEn dcadas anteriores esta era la nica forma de presentacin de ts

    que exista en las farmacias, tiene ventajas tales como que el usuario puede chequear la cantidad de la mezcla por inspeccin ocular, pudiendo determinar la infestacin por plagas, el alto contenido de polvo de planta (polvo de ts).

    Las mezclas deben cumplir con los siguientes parmetros: La composicin cuantitativa de los ingredientes activos puede ser

    seleccionadas libremente con cierto rango. La seleccin cualitativa y cuantitativa puede ser hecha desde la

    correspondiente relacin de otros ingredientes. Tan grande como el contenido de estos ingredientes, pero que no exceda del 30 % del total del t en peso.

    El resto de los ingredientes no puede exceder el 5 % de la mezcla de t en peso.

    Bolsas filtros de tEl t real (Camellia sinensis) fue el primero empaquetado en estas bolsas

    filtro y, en la actualidad, se vende el 80 % de este t en forma de bolsas filtro. Las bolsas tienen la ventaja de que simplifican la dosificacin, son muy convenientes para el uso cotidiano. Sus desventajas estn relacionadas con la fina divisin de las partculas del material vegetal, ya que esta provee al material de una elevada superficie de contacto con el aire, promoviendo los cambios oxidativos en el material y la evaporacin de las sustancias aromticas y aceites esenciales voltiles. Otra desventaja es que es difcil asegurar la calidad por simple inspeccin.

    Ts solubles Los ts instantneos en forma de polvo no son ts en sentido estricto,

    ellos estn conformados de partculas de lactosa y maltodextrina, que estn recubiertas con el extracto vegetal seco. La calidad de estos productos es variable, el contenido puede estar entre el 50 % y el 92 %, el actual contenido

  • 39

    teCNologa farmaCutiCa

    de los extractos herbarios es nicamente de 8-50 %: La sacarosa es el vehculo utilizado en la mayora de los ts instantneos, y el producto puede contener hasta un 97 % de azcar, situacin a tener en cuenta por los diabticos.

    Remedios herbariosLos remedios herbarios ms conocidos son los hidrolitos fitofarmacuti-

    cos. Los hidrolitos son soluciones simples o extractivos cuyo disolvente es el agua. Sin duda, es la forma lquida ms utilizada y difundida en fitoterapia. El resultado final es una solucin acuosa extempornea en la que se encuentran disueltos los principios activos (fitocomplejos). Por lo general, se recurre al empleo de calor para facilitar la extraccin y aumentar la solubilidad de los principios activos.

    Estas formas farmacuticas presentan una serie de ventajas: dosificacin adecuada y sencilla, buena absorcin con la consiguiente rapidez de accin y administracin cmoda y agradable para el enfermo. Sin embargo, tambin presentan inconvenientes. Uno de ellos es el sabor y olor de los preparados que, con frecuencia, hace necesaria una formulacin encaminada a corregir caracteres organolpticos desagradables. Otro aspecto a considerar es que el calentamiento y la disolucin pueden llevar consigo importantes modificacio-nes en los principios activos, tanto por su posible termolabilidad como por la fcil accin hidroltica y oxidativa de las enzimas presentes en la propia droga y el oxgeno. Adems, no debe olvidarse que se trata de preparados extempo-rneos que deben consumirse inmediatamente, ya que constituyen un medio ptimo paro el desarrollo de microorganismos.

    Hidrolitos fitofarmacuticos:Infusin.Infuso.Decoccin.Decocto.Tisana.

    infusin

    Se define como una forma de dosificacin farmacutica extempornea, caracterizada por ser un lquido extractivo acuoso, obtenido por la accin poco prolongada del agua a temperatura prxima a la ebullicin sobre las drogas, seguida de una maceracin que se prolonga durante 30 minutos.

  • 40

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    El modus operandi general recogido en la farmacopeas es el siguiente:

    50 g de droga, convenientemente dividida, se mezclan con 50 g de agua destilada fra en un recipiente adecuado y se mantiene durante 15 minutos; sobre esta droga humedecida se vierten 900 g de agua calentada a temperatura de ebullicin, manteniendo el conjunto al bao mara agitando durante 5 minutos. Hay que sacar del bao, tapar el recipiente y mantener en maceracin durante 30 minutos agitando de vez en cuando. Colar el lquido convenientemente, reuniendo las aguas de lavado con el lquido primeramente obtenido, hasta completar un peso de 1.000 g.

    Existen, adems, modus operandi especficos para determinadas drogas, siendo conveniente recoger aqu el procedimiento a seguir con drogas alcoloideas y drogas con glucsidos muy activos.

    En el caso de drogas con alcaloides se realizan las siguientes modificacio-nes respecto del procedimiento general. A los 50 g de agua destilada iniciales se aade cido ctrico en una cantidad equivalente en peso a los alcaloides que, se supone, existen en el peso de lo droga empleada. Se aaden 450 g de agua destilada fra y se deja macerar durante 15 minutos agitando de vez en cuando. Se decanta y cuela el lquido. Al marco resultante que queda se le aaden 500 g de agua destilada calentada hasta la ebullicin, y se mantiene al bao mara durante 5 minutos; se deja enfriar durante 30 minutos. Se lava con agua el marco y el filtro hasta completar con agua de lavado 1.000 g.

    En el caso particular de las drogas con glucsidos muy activos se sigue el procedimiento general, utilizando un tamiz del nmero 3 y un porcentaje de droga inferior que, a falta de indicacin facultativa, ser del 0,5 %, es decir, 5 g por 1.000 g de agua destilada.

    Como puede verse, la preparacin de una infusin es un proceso complejo que requiere medios materiales y conocimientos especializados. El objeto es obtener una solucin medicamentosa acuosa (estandarizado en la medida de lo posible). Actualmente las infusiones no se emplean con frecuencia, excep-cin hecha de algunas frmulas magistrales. Lo fitoterapia recurre, sin embar-go, a un proceso simplificado de la infusin que se denomina infuso, a pesar de que popularmente se emplea, por lo general, la denominacin de infusin para referirse a los infusos.

    La infusin se emplea tanto por va interna como externa. Ocasionalmente, sirven de vehculo en la preparacin de otras formas farmacuticas lquidas.

  • 41

    teCNologa farmaCutiCa

    infuso

    Representa una de las formas de administracin ms empleadas en fito-terapia. Se realiza simplificando el procedimiento explicado para la infusin con el fin de permitir su preparacin con pocos medios materiales y sin dema-siadas complicaciones tcnicas, ya que, por lo general, es el propio enfermo el que lo prepara en su domicilio.

    Se sigue el siguiente procedimiento:Se calientan al fuego, en un recipiente adecuado, 100 g de agua. Una vez

    alcanzado el punto ebullicin, se apaga el fuego y se vierte la droga, tapando el recipiente y dejando en maceracin el conjunto durante 3-5 minutos; se-guidamente, se cuela, y el lquido resultante se consume convenientemente endulzado, si se desea, preferentemente con miel. Igual que la infusin, el infuso es una forma extempornea que debe consumirse inmediatamente y preferiblemente caliente, para evitar la precipitacin de principios activos, que forman precipitados con la consiguiente prdida de actividad farmaco-lgica.

    A efectos prcticos, las medidas a utilizar son cucharada sopera de droga por taza de agua, si bien hay variaciones en funcin de la densidad de la droga.

    En determinados casos, cuando se trata de drogas muy activas o con prin-cipios potencialmente txicos, se recurre a la preparacin de infusiones menos concentradas, empleando 2 g de droga por 100 g de agua, lo que equivale, aproximadamente, a una cucharadita de caf de droga por taza de agua.

    En general, para drogas de organografa blanda (hojas, flores, sumidades floridas) el infuso es el hidrolito ms recomendable, ya que se minimiza el efecto destructivo del calor sobre los principios activos, al tiempo que se consigue una suficiente extraccin de estos. Sin embargo, para las drogas de organografa dura o para determinados principios difciles de extraer pero termoestables, se recurre a la decoccin y al decoto, bsicamente semejantes a la infusin y al infuso, pero en los que se prolonga ms tiempo la accin del agua en ebullicin.

    Los infusos se emplean tanto por va interna como externa. En general, la posologa para administracin oral es de 2-3 tazas al da antes, despus o entre las comidas, dependiendo de cada caso concreto.

    decoccin

    Este hidrolito, tambin denominado cocimiento, se define como una forma de dosificacin farmacutica extempornea, consistente en un lquido acuoso extractivo obtenido por la accin continuada del agua desfilada sobre las drogas o temperatura de ebullicin.

  • 42

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    En general, se consideran dos variantes, segn se trate de drogas no alcaloideas o alcaloideas.

    Para drogas no alcaloideas se sigue el siguiente modus operandi:50 g de droga se depositan en un recipiente adecuado, que debe tener tapa

    y ser inatacable por soluciones orgnicas. Se aaden 50 g de agua destilada fra, procurando humedecer la droga homogneamente. Tapar y dejar reposar 5 minutos, para aadir seguidamente 450 g de agua destilada fra, mezclar bien y dejar en maceracin 10 minutos agitando frecuentemente. Colar y aadir 500 g de agua destilada al marco de la maceracin previa, calentar 15 minutos para drogas de organografa blanda: flores, hojas, sumidades floridas; o 30 minutos para drogas de organografa dura: cortezas, leos, races duras o semillas. Dejar enfriar 30 minutos y colar adecuadamente. Completar los lquidos anteriormente recogidos con las aguas de lavado del filtro hasta un peso de 1.000 g.

    Para drogas alcaloideas, se indica que se opere con las drogas divididas en polvo intermedio (tamiz nmero 3), como en el caso anterior, pero aadiendo a los 50 g de agua una cantidad de cido ctrico que equivalga en peso al de los alcaloides que se presupone hay en la droga que va a ser sometida a la extraccin.

    La decoccin o cocimiento se aplica con preferencia para drogas compactas y duras, en las que el acceso del agua a los principios activos est dificultado por la estructura histolgica de la droga, y tambin cuando los principios precisan de calor continuado para su disolucin. Por ello, es frecuente que, al enfriarse incluso ligeramente, el cocimiento se enturbie apareciendo posos. Adems, hay que tener en cuenta que el calentamiento prolongado destruye principios termolbiles y hace que se pierdan los voltiles, como ocurre con los aceites esenciales, las decocciones se emplean tanto por va interna como externa. En ocasiones, tambin pueden ser utilizadas como vehculo en otras formas de dosificacin farmacutica.

    decocto

    Es una simplificacin popular de la decoccin. En general, se sigue el siguiente procedimiento:

    Se calientan al fuego en un recipiente adecuado 100 g de agua. Una vez al-canzado el punto de ebullicin, se vierte la droga tapando el recipiente, dejando hervir durante un tiempo que oscila entre 5 y 20 minutos, dependiendo de cada caso particular, se apaga el fuego y se deja en maceracin durante 15 minutos. Seguidamente, se cuela, y el lquido resultante se consume convenientemente endulzado si se desea, preferentemente con miel. Igual que la decoccin, el

  • 43

    teCNologa farmaCutiCa

    decoto es una forma extempornea que debe consumirse inmediatamente y preferiblemente caliente para evitar la precipitacin de principios activos, que forman posos con la consiguiente prdida de actividad farmacolgica.

    A efectos prcticos, las medidas a utilizar son una cucharada sopera de droga por taza de agua, si bien hay variaciones en funcin de la densidad de la droga.

    En determinados casos, cuando se trata de drogas muy activas o con prin-cipios potencialmente txicos, se recurre a la preparacin de decotos menos concentrados, empleando 2 g de droga por 100 g de agua, lo que equivale, aproximadamente, a una cucharita de caf de droga por taza de agua.

    Los decoctos se emplean tanto por va interna como externa. En general, la posologa para administracin oral es de 2-3 tazas/da antes, despus o entre las comidas, dependiendo de cada caso concreto.

    tisanas

    Son formas de dosificacin farmacutica de administracin oral en las que se agrupan varias drogas (unas activas y otras coadyuvantes y correctoras) con el fin de potenciar su accin y corregir los efectos adversos que pudieran tener algunas de las drogas que forman parte de su composicin. La tisana es por lo general una mezcla slida y homognea de varias drogas, de la que normalmente se utilizan unos 2-10 g para 100-200 g de agua (1-2 tazas), recurriendo a un proceso extractivo similar al del infuso y decocto.

    Se obtiene una solucin acuosa extempornea con una baja concentracin de principios activos, que puede servir de bebida habitual para enfermos crnicos y tambin como vehculo de administracin.

    Aunque existen tisanas comercializadas en cuya composicin participan un elevado nmero de drogas, algunas en proporcin inferior al 5 % del peso total, no resulta, por lo general, recomendable, ya que, por un lado, la dosis que se ingiere es infrateraputica y, adems, se corre el riesgo de incurrir en incompatibilidades fsico-qumicas entre las drogas. En general, no deben emplearse porcentajes inferiores al 20 %, excepcin hecha de drogas muy activas o de aquellas que se introducen como correctores organolpticos.

    Desde un punto de vista comercial y galnico, tiene una gran importancia la correcta homogeneizacin de las tisanas, siendo necesario para ello recu-rrir a drogas coloreadas que sirvan de referencia. Las ms empleadas son las flores de calndula, flores de malva, ptalos de rosa, ptalos de amapola y las flores de aciano que, adems, tienen por s mismas acciones farmacolgicas que pueden mejorar la actividad teraputica de la tisana.

  • 44

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Adems del aspecto, una tisana ha de resultar agradable tanto en su aroma como en su sabor, ya que, en caso contrario, difcilmente se consumir de acuerdo con la posologa indicada al enfermo. Para ello, se recurre a una serie de drogas correctoras, entre las que destacan aquellas provistas de un aro-ma denominado lemon-rox, tales como el ans verde, hinojo, azahar, corteza de limn, cidro o limn, coriandro, ans estrellado, canela en rama, menta (excepto en pediatra) y poleo (excepto en pediatra). Los aromas canfreos como los del romero y espliego, o el hircinocomo y el del rabo de gato, se emplean poco, excepto este ltimo, que se utiliza para corregir el aroma nau-seabundo de drogas como el del fuco, valeriana, beleo, estramonio y bella-dona. Lamentablemente, las tisanas no permiten el empleo de aromas frutales (manzana, pera, pltano, fresa), que son muy apreciados como correctores en otras formas farmacuticas.

    En lo referente al sabor, hay que considerar que una droga correctora debe tener, al menos, una de las siguientes finalidades: ocultar o enmascarar un sabor desagradable, mejorar un sabor desagradable y dar sabor a un preparado inspido, hecho este ltimo que no se da en el caso de las tisanas.

    Los mecanismos fisiolgicos del gusto y de olfato y la comprensin de cmo influir sobre ellos, es algo muy complejo; sin embargo, empricamente se han establecido una serie de normas, entre las que merece la pena destacar las siguientes:

    amargo + dulCe ms amargo amargo + amargo AROMTICO meNos amargo

    Por ello, es frecuente recurrir a un amargo aromtico para corregir un amargo puro o un amargo salino. Son especialmente tiles los denominados amargos aromticos como son las cortezas de naranja amarga, limn o cidra, muy empleadas para corregir los desagradables sabores amargo-salinos como los del harpagofito o la alcachofera.

    Polvos de drogas estandarizados

    Los polvos pueden ser considerados como la forma farmacutica ms antigua de administracin de drogas vegetales. Por la trituracin de la droga desecada se obtiene el polvo, de varios tamaos segn el metido de pulverizacin utilizado. El polvo, normalmente, viene separado por materiales de granulometra homognea.

  • 45

    teCNologa farmaCutiCa

    El polvo se divide en 5 categoras:

    1. Muy grueso2. Grueso3. Semifino4. Fino5. Finsimo (polvo micronizado)

    Los polvos se clasifican: en simples, cuando estn compuestos de una sola droga seca; o compuestos, cuando tienen en su composicin ms de una droga. El polvo constituye el ttum de una droga vegetal, pasando a ser suministrado disperso en agua o en otro lquido, o puede mezclarse con miel, o confeccionarse una tableta o una cpsula de gelatina (blanda o rgida), esto se prefiere en el caso de que las caractersticas organolpticas del polvo no sean agradables (sabor amargo) o cuando el preparado es mucilaginoso. En algunas ocasiones, el sabor amargo es importante porque estimula la produccin de bilis, de la digestin del azcar por la insulina, la liberacin de la hormona gastrina y, por tanto, tiles en el combate de los trastornos digestivos, de la diabetes, de las enfermedades hepticas y otras afecciones.

    Siempre con el inters de la obtencin de un producto lo ms parecido posible a la composicin de la planta medicinal, se ha puesto a punto en Francia una tecnologa de pulverizacin conocida como criomolienda, que permite hacer el proceso de molido de la droga a la temperatura de 70 C, esta temperatura se obtiene al suministrar nitrgeno lquido a la temperatura de 196 C, de este modo la droga seca se convierte en un material muy frgil y durante la molienda no se producen aumentos significativos de la temperatura, no alterndose los principios termolbiles como ocurre en los procesos comunes de pulverizacin.

    El polvo obtenido por esta va puede ser separado con un tamao de partcula menor de los 125 m para ser encapsulados en cpsulas rgidas de gelatina, este tamao de partcula permite una fcil cesin de los principios activos al medio. Las preparaciones de este tipo son interesantes, pero sus puntos dbiles estn en el secado y estabilizacin de la droga, ya que los mismos pueden aportar alteraciones a la droga antes del molido. Para evitar estos inconvenientes en los ltimos tiempos se ha puesto a punto otro procedimiento de criomolido de la planta fresca obtenindose una suspensin integral de planta fresca, mtodo descrito y estudiado en el captulo anterior.

  • 46

    Nstor s. lvarez Cruz / aNa J. Bagu serraNo

    Las cpsulas elaboradas con el polvo criomolido pueden ser de diferentes tipos, tales como: rgidas, blandas, gastrorresistentes y de cesin modificada. Las cpsulas rgidas son las ms fciles de utilizar, son gastrorresitentes, por lo que se pueden utilizar en sustancias que pudieran ser inactivadas por los jugos gstricos.

    Los polvos se pueden estandarizar utilizando una sustancia indicadora, expresndose, entonces, la concentracin de la misma como indicador de la calidad del mismo; luego el polvo se llamara polvo estandarizado de la droga en cuestin.

    Extractos a partir de drogas secas

    Los extractos son soluciones extractivas de fitocomplejos de plantas medicinales, obtenidas por maceracin o precolacin de la droga en un solvente (agua, alcohol,