Técnicasdeanestesio[1]

28
Técnica cigomática Técnica cigomática alta alta Bloqueo troncular Bloqueo troncular

Transcript of Técnicasdeanestesio[1]

Page 1: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica cigomática altaTécnica cigomática alta

Bloqueo troncularBloqueo troncular

Page 2: Técnicasdeanestesio[1]

Nervios anestesiadosNervios anestesiados

Rama maxilar y todos los nervios que emite Rama maxilar y todos los nervios que emite periféricamente: 6 colaterales y 3 terminalesperiféricamente: 6 colaterales y 3 terminales

Estructuras anestesiadasEstructuras anestesiadas

Se anestesia pulpa y periodonto de todos los órganos Se anestesia pulpa y periodonto de todos los órganos dentarios de la hemiarcada, corticales externa e interna, dentarios de la hemiarcada, corticales externa e interna, periostio y mucosa vestibular y palatino, labio superior, periostio y mucosa vestibular y palatino, labio superior, mejilla, ala de la nariz y parpado inferior del lado mejilla, ala de la nariz y parpado inferior del lado anestesiadoanestesiado..

Page 3: Técnicasdeanestesio[1]

Referencias anatómicasReferencias anatómicas

Pliegue mucolabial y su Pliegue mucolabial y su concavidad, proceso concavidad, proceso cigomático del maxilar, cigomático del maxilar, fosa infratemporal del fosa infratemporal del maxilar, borde anterior y maxilar, borde anterior y apófisis coronoides de la apófisis coronoides de la mandíbula, tuberosidad mandíbula, tuberosidad del maxilar, 2ª y 3ª molar del maxilar, 2ª y 3ª molar superior.superior.

Page 4: Técnicasdeanestesio[1]

IndicacionesIndicaciones

Para procedimientos operatorios o quirúrgicos en la Para procedimientos operatorios o quirúrgicos en la hemiarcada, cuando alguna infección u otras anomalías hemiarcada, cuando alguna infección u otras anomalías hacen difícil el bloqueo de los nervios individualmente, hacen difícil el bloqueo de los nervios individualmente, para diagnostico de tics o neuralgias de trigémino (Rama para diagnostico de tics o neuralgias de trigémino (Rama II)II)

Aguja a utilizar y cantidad de anestésicoAguja a utilizar y cantidad de anestésico

Larga desechable. Mínimo 2 cartuchosLarga desechable. Mínimo 2 cartuchos

Page 5: Técnicasdeanestesio[1]

TécnicaTécnica Se toma como relaciones el ángulo mesio-oclusal Se toma como relaciones el ángulo mesio-oclusal

y disto-gingival del 2º molar superior. La aguja y disto-gingival del 2º molar superior. La aguja debe seguir una dirección hacia arriba y adentro, debe seguir una dirección hacia arriba y adentro, se gira 45º hacia fuera y se termina de insertar la se gira 45º hacia fuera y se termina de insertar la aguja, así la aguja llega a la fosa pterigomaxilar.aguja, así la aguja llega a la fosa pterigomaxilar.

La aguja se inserta casi en su totalidad, se aspira, La aguja se inserta casi en su totalidad, se aspira, si no se observa sangre en el cartucho se deposita si no se observa sangre en el cartucho se deposita la solución anestésica lentamentela solución anestésica lentamente..

Page 6: Técnicasdeanestesio[1]

SignosSignos

Se comprueba con un instrumento. El labio superior Se comprueba con un instrumento. El labio superior y a veces el parpado inferior se observan flácidosy a veces el parpado inferior se observan flácidos..

Síntomas Síntomas

Los dientes superiores del lado anestesiado se Los dientes superiores del lado anestesiado se sienten como de madera, hormigueo y sienten como de madera, hormigueo y adormecimiento del labio superior, parpado inferior, adormecimiento del labio superior, parpado inferior, pómulo, ala de la nariz, paladar duro y paladar pómulo, ala de la nariz, paladar duro y paladar blando hasta la línea media (y en algunos casos, blando hasta la línea media (y en algunos casos, velo del paladar y faringe).velo del paladar y faringe).

Page 7: Técnicasdeanestesio[1]

Complicaciones Complicaciones

Si llega al plexo venoso pterigoideo se produce hematoma Si llega al plexo venoso pterigoideo se produce hematoma (por extravasación); si se inyecta en carrillos puede haber (por extravasación); si se inyecta en carrillos puede haber celulitis por no dejar bien expuesto el fondo de saco y celulitis por no dejar bien expuesto el fondo de saco y trismus por lesionar el músculo pterigoideo externo.trismus por lesionar el músculo pterigoideo externo.

Page 8: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica nasopalatinaTécnica nasopalatina

Page 9: Técnicasdeanestesio[1]

Nervios anestesiadosNervios anestesiados

Nervio nasopalatino al salir del agujero Nervio nasopalatino al salir del agujero (nasopalatino)(nasopalatino)

Referencias Referencias anatómicasanatómicas

Incisivos centrales, papila incisiva y Incisivos centrales, papila incisiva y línea media del paladarlínea media del paladar

Page 10: Técnicasdeanestesio[1]

Estructuras anestesiadasSe anestesia la parte anterior del paladar y las Estructuras que lo recubren (fibromucosa y encía Palatina) hasta aprox. la zona bicuspidea que es Donde se entrecruza con el nervio palatino anterior

Page 11: Técnicasdeanestesio[1]

Aguja a utilizar y Aguja a utilizar y cantidad de anestésicocantidad de anestésico

Corta desechable. De Corta desechable. De un cuarto a medio un cuarto a medio cartuchocartucho

Indicaciones

Para intervenciones quirúrgicas en la fibro-mucosa palatina en la parte anterior del paladar duro.Como técnica complementaria de la técnica Infraorbitaria, cuando se van a extraer los Incisivos centrales y laterales o caninos sup.

Page 12: Técnicasdeanestesio[1]

Se coloca el dedo pulgar de la Se coloca el dedo pulgar de la mano izq. Sobre la parte mano izq. Sobre la parte media del paladar, a nivel de media del paladar, a nivel de la papila Incisal y se hace la papila Incisal y se hace presión-zona isquemica- sepresión-zona isquemica- se

Inserta la aguja. 1° abajo-arriba Inserta la aguja. 1° abajo-arriba y después Adelante-atrás y después Adelante-atrás (paralela a incisivos (paralela a incisivos centrales)centrales)

Se deposita unas gotas de Se deposita unas gotas de anestésico.anestésico.

Se encuentra el conducto e Se encuentra el conducto e introducimos 5mm Mas la introducimos 5mm Mas la aguja y se deposita un aguja y se deposita un cuarto de cartuchocuarto de cartucho

Técnica

Page 13: Técnicasdeanestesio[1]

SignosSignos

Es necesario recurrir a instrumentos para demostrar la Es necesario recurrir a instrumentos para demostrar la ausencia de sensación dolorosaausencia de sensación dolorosa

SíntomasSíntomas El paciente al tocarse el paladar con la lengua lo siente El paciente al tocarse el paladar con la lengua lo siente

adormecidoadormecido

ComplicacionesComplicaciones

Epistaxis por profundizar demasiado la aguja y pinchar Epistaxis por profundizar demasiado la aguja y pinchar la mucosa del piso nasalla mucosa del piso nasal

Page 14: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica palatina bajaTécnica palatina baja

Page 15: Técnicasdeanestesio[1]

Nervios anestesiadosNervios anestesiados

Nervio palatino anterior y ocasionalmente del nervio Nervio palatino anterior y ocasionalmente del nervio palatino medio.palatino medio.

Estructuras anestesiadasEstructuras anestesiadas

Se anestesia la parte posterior del paladar duro, hasta Se anestesia la parte posterior del paladar duro, hasta premolares (fibomucosa y encía palatina), premolares (fibomucosa y encía palatina), ocasionalmente paladar blando y velo del paladar.ocasionalmente paladar blando y velo del paladar.

Page 16: Técnicasdeanestesio[1]

Referencias anatómicasReferencias anatómicas

Segundo y tercer molar Segundo y tercer molar superior, línea media del superior, línea media del paladar, una línea paladar, una línea imaginaria a un cm. del imaginaria a un cm. del borde gingival palatino borde gingival palatino hacia la línea media y hacia la línea media y premolares del lado premolares del lado opuesto a anestesiar.opuesto a anestesiar.

Page 17: Técnicasdeanestesio[1]

Aguja a utilizar y cantidad de anestésicoAguja a utilizar y cantidad de anestésico

Corta desechable. De un Corta desechable. De un cuarto a medio cartuchocuarto a medio cartucho

Indicaciones

Complementaria de la técnica cigomática baja cuando se requiere la extracción de cualquiera de los molares o premolares, para cirugía de la parte posterior de paladar duro

Page 18: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica Técnica

Se coloca el dedo índice de la mano izquierda en el borde Se coloca el dedo índice de la mano izquierda en el borde gingival palatino entre el 2º y 3er molar superior, se recorre gingival palatino entre el 2º y 3er molar superior, se recorre despacio hacia la línea media aprox. un cm. para localizar el despacio hacia la línea media aprox. un cm. para localizar el agujero palatino posterior, observándose una pequeña agujero palatino posterior, observándose una pequeña depresión, se hace presión en este sitio por un momento. depresión, se hace presión en este sitio por un momento.

Al retirar el dedo queda marcada una depresión que indica el Al retirar el dedo queda marcada una depresión que indica el sitio exacto donde se encuentra el agujero, aquí se inserta la sitio exacto donde se encuentra el agujero, aquí se inserta la agujaaguja

Page 19: Técnicasdeanestesio[1]

La jeringa se lleva con dirección de premolares del lado La jeringa se lleva con dirección de premolares del lado opuesto, en ángulo de 90º en relación a la curvatura del opuesto, en ángulo de 90º en relación a la curvatura del paladar.paladar.

Se succiona por que del foramen salen arterias y venas, Se succiona por que del foramen salen arterias y venas, si no hay sangre en el cartucho se depositan unas gotas si no hay sangre en el cartucho se depositan unas gotas de anestésico, se espera unos segundos. Se introduce de anestésico, se espera unos segundos. Se introduce un poco mas la aguja hasta tocar hueso, se retira un ml un poco mas la aguja hasta tocar hueso, se retira un ml y se deposita el anestésico lentamentey se deposita el anestésico lentamente

Page 20: Técnicasdeanestesio[1]

SignosSignos

Por medio de instrumentos se comprueba la ausencia Por medio de instrumentos se comprueba la ausencia de dolor, en ocasiones se observa una zona isquemica de dolor, en ocasiones se observa una zona isquemica debido al anestésico.debido al anestésico.

Síntomas Síntomas Sensación de adormecimiento en la parte posterior del Sensación de adormecimiento en la parte posterior del

paladar, y de no poder tragar salivapaladar, y de no poder tragar saliva

ComplicacionesComplicaciones No tieneNo tiene

Page 21: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica palatina altaTécnica palatina alta

Bloqueo troncularBloqueo troncular

Page 22: Técnicasdeanestesio[1]

Nervios anestesiadosNervios anestesiados Rama maxilar y todos los nervios que emite periféricamente: 6 Rama maxilar y todos los nervios que emite periféricamente: 6

colaterales y 3 terminales.colaterales y 3 terminales.

Estructuras anestesiadasEstructuras anestesiadas

Se anestesia pulpa y periodonto de todos los órganos dentarios de Se anestesia pulpa y periodonto de todos los órganos dentarios de la hemiarcada, corticales externa e interna, periostio vestibular y la hemiarcada, corticales externa e interna, periostio vestibular y palatino, mucosa vestibular y palatina, labio superior, mejilla, ala de palatino, mucosa vestibular y palatina, labio superior, mejilla, ala de la nariz y parpado inferior.la nariz y parpado inferior.

Page 23: Técnicasdeanestesio[1]

Referencias anatómicasReferencias anatómicas

2º y 3º molar superior, borde gingival palatino 2º y 3º molar superior, borde gingival palatino del 2do y 3er molar superior, línea media del del 2do y 3er molar superior, línea media del paladar, una línea imaginaria a un cm del borde paladar, una línea imaginaria a un cm del borde gingival palatino hacia la línea media del paladar gingival palatino hacia la línea media del paladar y premolares del lado opuesto.y premolares del lado opuesto.

Page 24: Técnicasdeanestesio[1]

Aguja a utilizar y cantidad de anestésicoAguja a utilizar y cantidad de anestésico

Larga desechable. Larga desechable. Mínimo dos cartuchosMínimo dos cartuchos

Indicaciones

Para procedimientos operatorios o quirúrgicos en la hemiarcada, cuando una infección u otras anomalías hacen difícil el bloqueo de los nervios individualmente, para diagnostico de tics o neuralgias de trigémino (Rama II), para fracturas de maxilar, etc., o cuando no es posible el abordaje vestibular.

Page 25: Técnicasdeanestesio[1]

Técnica Técnica

La dirección del canal palatino posterior es de abajo a La dirección del canal palatino posterior es de abajo a arriba, de adelante hacia atrás, de adentro a afuera y arriba, de adelante hacia atrás, de adentro a afuera y de afuera a adentro ya que tiene forma de reloj de de afuera a adentro ya que tiene forma de reloj de arena. El agujero palatino posterior que es la entrada arena. El agujero palatino posterior que es la entrada del conducto palatino posterior se localiza colocando del conducto palatino posterior se localiza colocando el dedo índice de la mano izquierdo en el borde el dedo índice de la mano izquierdo en el borde gingival palatino entre el 2º y 3er molar superior, se gingival palatino entre el 2º y 3er molar superior, se recorre hacia la línea media del paladar aprox. un cm recorre hacia la línea media del paladar aprox. un cm y se hace presión.y se hace presión.

Page 26: Técnicasdeanestesio[1]

Al retirar el dedo queda una Al retirar el dedo queda una depresión que indica el sitio exacto depresión que indica el sitio exacto donde se encuentra este agujero donde se encuentra este agujero ( Agujero palatino posterior)( Agujero palatino posterior)

Se lleva la jeringa desde la zona de Se lleva la jeringa desde la zona de premolares inferiores opuestos al premolares inferiores opuestos al lado a anestesiar, manteniendo la lado a anestesiar, manteniendo la aguja en un ángulo recto tanto aguja en un ángulo recto tanto como sea posible respecto al como sea posible respecto al hueso palatinohueso palatino

Page 27: Técnicasdeanestesio[1]

Se inserta la aguja donde se marco la depresión; se Se inserta la aguja donde se marco la depresión; se aspira y se depositan unas gotas, se espera unos aspira y se depositan unas gotas, se espera unos segundos, enseguida se gira la jeringa a nivel de segundos, enseguida se gira la jeringa a nivel de premolares del lado a anestesiar (o lado contrario); se premolares del lado a anestesiar (o lado contrario); se recomienda que la posición de la aguja quede en recomienda que la posición de la aguja quede en relación al canino superior y se penetra lentamente relación al canino superior y se penetra lentamente hasta que quede aprox. medio cm. de aguja por fuera de hasta que quede aprox. medio cm. de aguja por fuera de la fibromucosa, se succiona y se deposita lentamente la la fibromucosa, se succiona y se deposita lentamente la solución anestésica.solución anestésica.

Page 28: Técnicasdeanestesio[1]

Signos Signos

Se comprueba con un instrumento. El labio superior y el Se comprueba con un instrumento. El labio superior y el parpado inferior se observan flácidos.parpado inferior se observan flácidos.

Síntomas Síntomas Los dientes se sienten como de madera, hay hormigueo Los dientes se sienten como de madera, hay hormigueo

y adormecimiento del labio sup, parpado inf, pómulo ala y adormecimiento del labio sup, parpado inf, pómulo ala de la nariz, paladar duro y blando hasta la línea media y de la nariz, paladar duro y blando hasta la línea media y en algunos casos velo de l paladar y faringeen algunos casos velo de l paladar y faringe

No hay complicacionesNo hay complicaciones