Tecnicas Para Canulacion y Fistulacion

7
CAPITULO XIII TÉCNICAS PARA REALIZAR LA FISTULACIÓN Y CANULACIÓN DEL ESÓFAGO Y DEL RUMEN Juan de Dios Garza Flores A. INTRODUCCION La implantación de cánulas esofágicas y ruminales en bovinos y ovinos es una de las técnicas quirúrgicas más empleadas en la investigación en nutrición animal. El uso de animales canulados en el esófago es común cuando se conducen experimentos tendientes a determinar la composición botánica y química de la dieta de animales en pastoreo (ver el Capítulo VIII). En cuanto a los animales canulados en el rumen, su empleo es apropiado en experimentos tendientes a conocer los fenómenos de digestibilidad in situ (ver sección D del Capítulo II) y/ o la cinética ruminal (ver Capítulo V). Para todos los casos de fistulación y canulación, se requiere de técnicas operatorias fáciles, rápidas, económicas y que presenten pocos problemas postoperatorios. Es precisamente este tipo de técnicas las que a continuación se detallarán. Algunas técnicas quirúrgicas específicas para la fistulación esofágica han sido descritas por Van Dyna y Torrel, (1964); Chapman, (1964); Bishop y Froseth, (1970); Little y Takken, (1970); Taylor y Bryant, (1977); Denny, (1981). En cuanto a la implantación de cánulas ruminales, se recomienda consultar las técnicas descritas por Jarret, (1948); Hecker, (1969,1974); Olsen (1978); Edminston, (1979). La decisión por el uso de una técnica determinada dependerá del conocimiento que se tenga de ella y de la habilidad quirúrgica que tenga el investigador. B. INTERVENCION ESOFAGICA La técnica quirúrgica del esófago requiere de precisión en cuanto a manipulación de tejidos se refiere. Ello es debido a la importancia donde se realiza la intervención pues en esta zona anatómica se localizan venas, arterias y ramas nerviosas importantes. El tipo de cánula y los materiales empleados en su elaboración, constantemente están siendo modificados con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a funcionamiento y duración.

description

tecnica quirurrgica experimental

Transcript of Tecnicas Para Canulacion y Fistulacion

  • CAPITULO XIII

    TCNICAS PARA REALIZAR LA FISTULACIN Y CANULACIN DEL

    ESFAGO Y DEL RUMEN

    Juan de Dios Garza Flores

    A. INTRODUCCION La implantacin de cnulas esofgicas y ruminales en bovinos y ovinos es

    una de las tcnicas quirrgicas ms empleadas en la investigacin en nutricin animal. El uso de animales canulados en el esfago es comn cuando se conducen experimentos tendientes a determinar la composicin botnica y qumica de la dieta de animales en pastoreo (ver el Captulo VIII). En cuanto a los animales canulados en el rumen, su empleo es apropiado en experimentos tendientes a conocer los fenmenos de digestibilidad in situ (ver seccin D del Captulo II) y/ o la cintica ruminal (ver Captulo V).

    Para todos los casos de fistulacin y canulacin, se requiere de tcnicas operatorias fciles, rpidas, econmicas y que presenten pocos problemas postoperatorios. Es precisamente este tipo de tcnicas las que a continuacin se detallarn.

    Algunas tcnicas quirrgicas especficas para la fistulacin esofgica han sido descritas por Van Dyna y Torrel, (1964); Chapman, (1964); Bishop y Froseth, (1970); Little y Takken, (1970); Taylor y Bryant, (1977); Denny, (1981).

    En cuanto a la implantacin de cnulas ruminales, se recomienda consultar las tcnicas descritas por Jarret, (1948); Hecker, (1969,1974); Olsen (1978); Edminston, (1979). La decisin por el uso de una tcnica determinada depender del conocimiento que se tenga de ella y de la habilidad quirrgica que tenga el investigador.

    B. INTERVENCION ESOFAGICA La tcnica quirrgica del esfago requiere de precisin en cuanto a

    manipulacin de tejidos se refiere. Ello es debido a la importancia donde se realiza la intervencin pues en esta zona anatmica se localizan venas, arterias y ramas nerviosas importantes. El tipo de cnula y los materiales empleados en su elaboracin, constantemente estn siendo modificados con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a funcionamiento y duracin.

  • 232 Fistuladn del Esfago y Rumen

    La fi?ura 13.1 muestra los tipos de cnulas esofgicas que se emplean ms comunmente.

    Al seleccionar animales para hacer estudios con cnulas esofgicas e . 1 , s

    necesario tomar en cuenta a edad, ya que si se emplean animales adultos (2 aftos ms), pueden haber dificultades en la implantacin de la cnula. Generalmente, el problema se presenta desde el momento de hacer 1 int~rvenci?~, por la dificult~~ que existe al tratar de desgarrar los msculo: cle1do-ocop1tal y estemocefahco. Posteriormente dichos msculos tienden a rodear la cnula ejerciendo una presin que en la mayora de los casos la despl~za de su 1 ugar original, en el caso de animales jvenes (ap~ox1madamente 10 a 14 meses de edad), estas masas musculares son ms flexibles y estn ~enos desarrolladas, por lo que al momento de la ciruga, resulta ms se1:"c1llo. ?esgarradas, adems de que tienden a desarrollarse alrededor del d1spos1hvo, tomando su forma sin ejercer ninguna presin. De ~sta forma cua~do los musculos alcanzan su mximo desarrollo, la cnula ya tiene un buen tiempo de que fue implantada.

    FIGURA 13.1 DIFERENTES TIPOS DE CANULAS ESOFAGICAS EXPERIMENTALES

    ~~ u

    ( ADAPTADO DE LOFGREEN, U. DE C.ALIFORNIA, U.S.A.

    Captulo xm 233

    La fistulacin y canulacin del esf~go en bovinos es una operacin que puede realizarse en aproximadamente una hora. Cuando se trata de borregos, la intervencin toma entre 35 a 45 minutos, sin embargo, estos tiempos pueden variar dependiendo de la ayuda que tenga el cirujano. Normalmente 2 personas son suficientes para asistir en la operacin.

    Algunos animales en la fase de cicatrizacin, exhiben una tendencia a rascarse la fstula con algunos objetos. Cuando existe este problema es recomendable cubrir la fstula con una tela, hasta el momento de retirar las suturas. En algunas ocasiones la fstula puede aumentar de tamao, lo cual provoca un escurrimiento del material ingerido o regurgitado. En estos casos se sugiere retirar la cnula uno o dos das con el fin de que la fstula se haga ms pequea, y de esta forma se pueda insertar la cnula otra vez.

    El xito de la tcnica quirrgica as como la duracin de la cnula en el animal depender en parte por el tipo y tamao de la cnula empleada en esta intervencin; y en parte por el mantenimiento que se le d a sta. Sin embar-go, an teniendo el animal experimental en buenas condiciones, el tiempo que dura la fstula es muy variable.

    B.1. C~idados preoperatorios Los animales destinados para este tipo de ciruga deben ser manejados

    constantemente con el fin de acostumbrarlos a la rutina diaria de la toma de muestras del esfago. Con el objeto de disminuir los riesgos de regurgitacin durante la ciruga, una semana antes de la intervencin, el animal debe recibir forraje finamente picado, y el da anterior a la operacin el animal deber consumir solo agua. A continuacin se describen los pasos pre-opera torios:

    - Aplicar tranquilizante y relajante muscular. - Rasurar el rea quirrgica (5-6 cm detrs de la laringe y ligeramente

    a la izquierda de la lnea media del cuello). Tratando de implantar la cnula en la parte inferior del tercio superior del esfago.

    - Lavar con agua y jabn el rea rasurada - Aplicar anestesia local (xilocana) - Desinfectar con cuaternarios de amonio (Benzalconio o Tintura de

    iodo al 2%) - Introducir por boca una sonda esofgica para facilitar la ciruga - Mantener al animal con el cuello extendido para hacer la incisin.

    En el caso de bovinos se recomienda hacer la operacin en pie inmovilizndolo en una prensa. Con ovicaprinos es recomendable mantenerlos en decbito costal derecho y con el cuello extendido.

  • 234 Fistulacin del Esfago y Rumen

    B.2. Tcnica operatoria B.2.1. Material necesario Mango de bistur (1) Hojas para bistur (2) Tijeras con punta roma (1) Pinzas de hemostasis (8) Pinzas de Allis (2) Pinzas con dientes de ratn (2) Pinzas de diseccin (2) Porta agujas (2) Agujas curvas medianas (2) Sutura (seda y nylon quirrgica No. 00 y (2) Jeringas 10 e.e. (1) Gasa estril Agujas para jeringa No. 16, 18, 20 (4) Desinfectante (Iodo al 2% o Benzalconio) Charola para material (1) Cnula esofgica (1) Sonda esofgica (1) B.2.2. Ciruga

    - Hacer una incisin de 5 cm de largo en la piel (5 cm atrs de la laringe y ligeramente a la izquierda de la lnea media ventral del cuello).

    - Separar msculos sin cortar - Localizar esfago con la ayuda de sonda esofgica - Suturar msculos con tejido subcutneo usando puntos separados,

    con seda quirrgica No. 2 ---.. Hacer una incisin de 2 cm en el esfago sujetando los bordes de la

    incisin con pinzas de Allis. Se recomienda usar una torunda de algodn en la parte posterior del esfago para evitar que la herida se contamine con el contenido ruminal, en caso de que haya regurgitacin

    - Suturar los bordes de la piel con los bordes del esfago usando puntos separados

    Captulo xm 235

    - Alargar la incisin inicial (2 cm) hasta que alcance el mismo tamao de la incisin de la piel. Es preferible alargar la incisin con la cnula sobrepuesta para evitar que la fstula sea muy grande

    - Revisar suturas - Insertar cnula - Aplicar antibitico local (Furacn pomada) - Aplicar antibitico por va intramuscular (Penicilina) durante 4-5

    das

    B.3. Cuidados postoperatorios Una vez terminada la ciruga, se recomienda cuidar al animal hasta que se

    recupere completamente de la anestesia. Posteriormente se aloja al animal en un corral individual, donde se le proporciona agua y el mismo tipo de alimento que se emple durante el periodo preoperatorio. La revisin de la fstula, as como la aplicacin de antibiticos parenterales durante los tres primeros das posteriores a la intervencin, son necesarios, ello permite comprobar el funcionamiento de la cnula y la correcta cicatrizacin de la fstula. No es aconsejable mover la cnula hasta que las suturas hayan sido removidas entre el sptimo y dcimo da despus de la operacin.

    La cnula deber recibir mantenimiento con el fin de facilitar la toma de muestras y al mismo tiempo evitar problemas para el animal. Si la cnula se deja en la misma posicin desde que fue implantada, existe la posibilidad de que se acumula material regurgitado en la parte anterior de la fstula, por tal motivo, es recomendable girar la cnula de su posicin original en intervalos de 1 2 semanas.

    C. INTERVENCION RUMINAL La fistulacin en dos etapas, usando pinzas para la sujecin temporal del

    rumen, llena los requisitos de economa y facilidad. La principal ventaja de usar esta tcnica radica en la rapidez con que se pueden intervenir varios animales en un da (Hecker, 1969).

    El uso de cnulas flexibles para realizar estudios en nutricin facilita la obtencin de pequeas muestras de contenido ruminal, y al mismo tiempo permite hacer infusiones directamente en el rumen del animal. En el caso de investigaciones donde se requiera evaluar la dieta del animal mediante vaciados ruminales, digestibilidad in situ (con bolsa de nylon) o mediciones de la fraccin lquida y slida de la ingesta, es recomendable utilizar una cnula de mayor dimetro que permita el acceso al rumen (Seccin C.4). C.1. Cuidados preoperatorios

    Antes de llevar a cabo la fistulacin de un animal experimental hay que tomar en cuenta la condicin fsica, la docilidad y el estado de salud en que se

  • 236 Fistulacin del Esfago y Rumen

    encuentra. En algunos casos, cuando el animal destinado para este fin no llena dichos requisitos, pero tiene potencial para desarrollarse, ste se separa a una corraleta individual y se le proporciona una buena dieta durante un perodo determinado (a juicio del investigador). Este sistema permite un mejor manejo sobre el animal y al mismo tiempo se logra tenerlo en buena condicin para el perodo postoperatorio.

    La preparacin del animal 24 horas antes de la operacin, consiste en mantenerlo sin alimento ni agua. Momento antes de la intervencin se siguen los procedimientos que a continuacin se describen:

    Mantener al animal en decbito costal derecho, o bien en pie. Rasurar la parte superior del flanco izquierdo (hueco del hijar) Lavar con cepillo y jabn toda el rea rasurada. Bloquear el rea con 50 e.e. de xilocana (Figura 13.2) Desinfectar con cuaternarios de amonio (Benzalconio o tintura de

    iodo al 2%).

    C.2. Tcnica operatoria C.2.1. Material necesario Mango de bistur Hojas para bistur Pinzas de hemostasis

    FIGURA 13.2 /

    (1) (2) (6)

    Tijeras de punta roma Agujas curvas medianas Pinzas de Allis Porta agujas Gasa estril Jeringa de 10 e.e. Agujas para jeringa Nop. 16 18 de 1.5" de largo Cepillo de plstico Desinfectante Charola para material Pinzas para rumen (clamps) ver Fig. 13.4 Cnula , ver Fig. 13.2 Pinzas de diseccin Pinzas con diente de ratn Sutura (seda quirrgica No. 0,1)

    FIGURA 13.2 B

    Captulo XIII 237

    (2) (3) (3) (2)

    (1) (2) (1) (500 ml) (1) (2) (1) (1) (1)

    (lPaq. o 20 cm)

    DIFERENTES TIPOS DE CANULAS RUMINALES EXPERIMENTALES

    (a) (b) (e)

    Cnula flexible de Jarrett: (a) vista lateral, (b) corte transversal y (e) cnula invertida para inserci6n en la fistula .

    (d) (e) (f)

    Cnula flexible 10 cm de di6.metro: (d) cnula inver-tida para inserci6n en fstula, (e) vista lateral cnu la en posicin con tapn y (f) vista lateral cnula. -

  • 238 Fistulacin del Esfago y Rumen

    Es recomendable mantener todo el material en la solucin desinfectante por lo menos una hora antes de la intervencin.

    C2.2, Ciruia - Hacer una incisin en la piel de 6-8 cm de largo (depende del tama-

    o de la cnula que se desea colocar). - Separar tejido subcutneo con tijeras de punta roma - Desagarrar msculos abdominales sin cortar (para este fin se utilizan

    las tijeras de punta roma o los dedos) - Cortar peritoneo con tijeras - Localizar rumen - Exteriorizar rumen usando pinzas de Allis. - Preparar pinzas ruminales (clamp de 7.5 cm e largo) - Pasar rumen entre el clamp y prensarlo - Revisar posicin del rumen y pinzas ruminales (clamp) - Hacer una sutura en "U" de la piel hacia la pared del rumen

    pasndola sobre el clamp - Aplicar antibitico local en el rea (se recomienda usar Furadn

    pomada) - Aplicar antibitico por va intramuscular durante 3 4 das.

    Para insertar el mismo tipo de cnula en una sola etapa, despus de exteriorizado el rumen, se siguen los pasos que a continuacin se describen:

    - Hacer una incisin en el rumen (4-5 cm de longitud) - Suturar rumen, peritoneo, msculos abdominales y piel, usando

    puntos separados o puntos en "U". - Introducir cnula en el rumen, invirtindola como en la Fig. 13.2 (C) - Colocar rondana exterior en la cnula flexible - Colocar tapn en la cnula - Aplicar antibitico local y por va intramuscular

    C3. Cuidados postoperatorios Inmediatamente despus de la intervencin se recomienda alojar al

    animal en una corraleta individual y de ser posible mantenerlo con un cabezal para impedir que se arranque las pinzas del rumen. Dependiendo de la manipulacin que se haya hecho durante la operacin, los 3 das siguientes habr una ligera inflamacin, la cual desaparece entre el sexto y sptimo da. Normalmente despus del octavo a dcimo da aparecer contenido ruminal en el flanco del animal y al mismo tiempo se observar que la pinza ruminal

    Captulo XID 239

    se empieza a desprender. Es en ese momento cuando se reco~enda cortar la sutura y remover la pinza ruminal, para insertar la cnula fleXIble.

    La insercin de la cnula debe de hacerse inmediatamente despus dt; que ha sido removida la pinza del rumen, ya que de lo contrario la fstula tiende a cerrarse y se hace ms difcil su implantacin. Cuan~o la cnula est en posicin se sujetan sus bordes internos con el dedo y se introduce la rondana exterior, la cual se ajusta a los bordes externos. Posteriormente se coloca un tapn de hule del No. 6 para tapar la cnula y se fija con tela adhesiva. La duracin de esta cnula en el animal depender del mantenimiento que se le haga. Dicho mantenimiento consiste en limpiezas peridicas y recorte de lana y pelo alrededor de la rondana exterior.

    FIGURA 13.3

    (b )

    le ) (d ) "I

    C4. Tcnica operatoria para la implantacin de una cnula ruminal de 10 cm de dimetro interno

    Para realizar esta intervencin quirrgica, es recomendable seguir los mismos procedimientos y cuidados pre y postoperatorios mencionados en la

  • 240 Fistulacin del Esfago y Rumen

    Secc. C.1 y C.3 de este captulo; con las variantes que a continuacin se describen:

    1. Tranquilizar al animal (de preferencia Rompn intramuscular siguiendo indicaciones del laboratorio).

    2. Mantener al animal de pie en un trampa para ganado, asegurando que ste no se eche, colocando un cincho de cuero o hule alrededor del trax y o~ro alrededor del abdomen; procurando que el cincho quede. ~ostenor al ~ea del hueco del hijar, para dejar libre la superficie que se va a mtervenir.

    FIGURA 13.4

    Captulo xm 241

    3. Seguir los pasos 2, 3, 4, 5 de la seccin C.1. 4. Colocar tapn de la cnula sobre el rea del hueco del hijar

    (previamente rasurada, lavada, anestesiada) y marcar los bordes externos de ste sobre la piel.

    Nota: Es recomendable utilizar topazone en aerosol para marcar el rodete, cuando se emplean animales con piel obscura; sin embargo el lector puede emplear cualquier tipo de marcador.

    5. Se hace una diseccin circular en la piel de aproximadamente 10 cm de dimetro en la parte central del hueco del hijar, para exponer los msculos. (Figura 13.3 (a)).

    6. Los msculos son separados, desgarrndolos manualmente, hasta que el peritoneo quede expuesto (Figura 13.3 (b)).

    7. Se colocan 2 puntos de referencia para el peritoneo, y ste se exterioriza para incidirlo longitudinalmente, dejando el rumen expuesto.

    8. Se inspecciona una rea del rumen para hacer la incisin longi-tudinal, evitando cortar vasos sanguneos de gran calibre.

    9. El rumen, peritoneo, msculos y piel se suturan con catgut crmico #1, o seda quirrgica #1-0, colocando puntos separados. Se recomienda colocar inicialmente cuatro puntos separados dispuestos en forma de cruz (arriba, abajo y laterales); posterior-mente se completan los puntos en todo el rodete (Figura 13.3 c).

    10. Despus de terminar la sutura, se inserta la cnula ruminal (Figura 13.3D).

    11. Se aplican antibiticos o desinfectantes locales. Antibiticos paren-terales son administrados durante 3 4 das.

    D. LITERATURA CITADA Y REFERENCIAS RECOMENDADAS Bishop, J.P. and J.A. Froseth, 1970. Improved techniques in esophageal fistulization of sheep.

    Am. ]. Vet. Res., 31:1505. Chapman, H.W., 1964. Oesophageal fistulization and cannulation in sheep and cattle.

    Australian Veterinary ]. 40:64. Denny, G.D., 1981. A modification of an esophageal fistula plug that allows low maintenance

    of the free-ranging sheep and goats. ]. Range Manage 34:152. Edminston, L.K., 1979. An indwelling instrument for relief of chronic bloat. Vet. Med. Samil

    Anim. Clinician. Oct. 1497. Hecker, J.F., 1969. A simple rapid method for inserting rumen cannulae in sheep. Aust. Vet. ].

    45:293. Hecker, J.F., 1974. Experimental surgery on small ruminants. Ed. Butterworth, !ne. Reading,

    MA.236.

  • 242 Fistulacin del Esfago y Rumen

    Jarret, I.G., 1948. The production of rumen and abomasal fistuale in sheep. / . Council Sci. and Industrial Res. 21:311 .

    Little, O.A. and A. Takken, 1970. Preparation of oesophageal fistulae in cattle under local anaesthesia. Aust. Vet. /. 46:33.

    Olsen, J.D., 1978. Method for repeated or prolonged rumen infusion without establishing an open fistula. Am. /. Res. 40:730.

    Taylor, C.A. and F.C. Bryant, 1977. A durable esophageal cannula for sheep and goats. / . Range Manage. 39(5):397.

    Van Dyne, G.M. and D. T. Torell, 1964. Development and use of the esophageal fistula: A review. J. Range Manage. 17:7.